at_curso lla 1

4
I. Funciones y propiedades de los lubricantes (10%) II. Manejo y preparación demuestras (5%) III. Monitoreo del estado del lubricante (20%) A. Aceite básico 1. Funciones 2. Propiedades B. Funciones de los aditivos 1. Aditivos activos en la superficie de la maquinaria y sus funciones 2. Aditivos activos en el aceite y sus funciones C. Lubricantes sintéticos 1. Tipos de lubricantes sintéticos 2. Condiciones que dictan su uso D. Regímenes de lubricación 1. Hidrodinámico 2. Elastohidrodinámico 3. Limítrofe o límite A. Guías de limpieza de las muestras B. Re suspensión de Contaminantes 1. Uso de envases para toma de muestras 2. Agitación de Muestras A. Métodos de prueba delas propiedades del fluido y unidades de medida 1. Viscosidad Cinemática (ASTM D445) 2. Viscosidad Absoluta (Dinámica) (ASTM D2983) 3. Índice de Viscosidad (ASTM D2270) 4. Número Ácido (ASTM D974 et al) 5. Número Base (ASTM D974 et al) 6. Insolubles (D893) 7. Análisis Infrarrojo por Transformadas de Fourier (FTIR) 8. Prueba de Bomba Rotatoria de Oxidación (ASTMD2272) 9. Espectroscopia de Emisión Atómica B. Pruebas para detectar lubricantes inadecuados o mezclados 1. Establecimiento de líneas de base para pruebas de propiedades físicas y químicas LLA I TEMARIO

Upload: gustavo-cordova

Post on 23-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

CURSO

TRANSCRIPT

Page 1: AT_Curso LLA 1

I. Funciones y propiedades de los lubricantes (10%)

II. Manejo y preparación demuestras (5%)

III. Monitoreo del estado del lubricante (20%)

A. Aceite básico1. Funciones2. PropiedadesB. Funciones de los aditivos1. Aditivos activos en la superficie de la maquinaria y sus funciones2. Aditivos activos en el aceite y sus funcionesC. Lubricantes sintéticos1. Tipos de lubricantes sintéticos2. Condiciones que dictan su usoD. Regímenes de lubricación1. Hidrodinámico2. Elastohidrodinámico3. Limítrofe o límite

A. Guías de limpieza de las muestrasB. Re suspensión de Contaminantes1. Uso de envases para toma de muestras2. Agitación de Muestras

A. Métodos de prueba delas propiedades del fluido y unidades de medida1. Viscosidad Cinemática (ASTM D445)2. Viscosidad Absoluta (Dinámica) (ASTM D2983)3. Índice de Viscosidad (ASTM D2270)4. Número Ácido (ASTM D974 et al)5. Número Base (ASTM D974 et al)6. Insolubles (D893)7. Análisis Infrarrojo por Transformadas de Fourier (FTIR)8. Prueba de Bomba Rotatoria de Oxidación (ASTMD2272)9. Espectroscopia de Emisión AtómicaB. Pruebas para detectar lubricantes inadecuados o mezclados1. Establecimiento de líneas de base para pruebas de propiedades físicas y químicas

LLA I

TE

MA

RIO

Page 2: AT_Curso LLA 1

2. Identificación de discrepancias en el uso de aditivosC. Pruebas de degradación poroxidación1. Métodos comunes y unidades de medida2. Efectos en el lubricante3. Efectos en la maquinariaD. Pruebas de la degradación térmica1. Métodos comunes y unidades de medida2. Efectos en el lubricante3. Efectos en la maquinariaE. Pruebas de agotamiento o degradación de los aditivos1. Métodos comunes y unidades de medida2. Efectos en el lubricante3. Efectos en la maquinaria

A. Contaminación porpartículas1. Métodos y unidades para medir la contaminación por partículasa) Código ISO de contaminantes sólidos (ISO 4406)b) Conteo óptico de partículas (ISO 11500, ISO 11171)c) Conteo de partículas por el método de bloqueo de poros2. Efectos en el lubricante3. Efectos en la maquinariaB. Contaminación por humedad1. Estados de coexistencia2. Métodos y unidades para medir la contaminación por humedada) Prueba de craqueob) Análisis Infrarrojo por derivadas de Fourier (FTIR)c) Co-destilaciónd) Método de Reactivos de Karl Fischer (ASTM D1744 & D6304)3. Demulsibilidad de aguaa) Métodos y unidades para medir la demulsibilidad (ASTM D1401 y 2711)b) Causas de una pobre demulsibilidad de la agua4. Efectos de la contaminación por humedad en el lubricante5. Efectos de la contaminación por humedad en la maquinariaC. Contaminación por fluido enfriador (glicol)1. Métodos y unidades para medir la contaminación por glicola) Espectroscopia de elementosb) Análisis Infrarrojo por derivadas de Fourier (FTIR)c) Método de reactivos de Schiff (ASTM D2982)2. Efectos en el lubricante

IV. Monitoreo de la contaminación del lubricante (20%)

TE

MA

RIO

Page 3: AT_Curso LLA 1

3. Efectos en la maquinariaD. Contaminación por hollín1. Métodos y unidades para medir la contaminación por hollína) Análisis termo-gravimétrico (TGA) (ASTM D5967-A4)b) Análisis Infrarrojo por derivadas de Fourier (FTIR)c) Insolubles en pentano (ASTM D893)2. Efectos en el lubricante3. Efectos en la maquinariaE. Contaminación por combustible (dilución de combustible en el aceite)1. Métodos y unidades para medir la contaminación por combustiblea) Efectos en la viscosidad (ASTM D445)b) Análisis Infrarrojo por derivadas de Fourier (FTIR)c) Prueba de Punto de Inflamación (ASTM D92, D93 & D3828)d) Cromatografía de gases (ASTM D3524)1. Efectos en el lubricante2. Efectos en la maquinariaF. Contaminación por aire (aire presente en el aceite)1. Estados de coexistencia2. Métodos para evaluar la contaminación por airea) Características de la liberación del aire (ASTM D3427)b) Características de la estabilidad de la espuma (ASTM D892)3. Efectos en el lubricante4. Efectos en la maquinaria

A. Mecanismos habituales de desgaste1. Desgaste por abrasióna) De dos cuerposb) De tres cuerpos2. Fatiga de superficie o de contactoa) De dos cuerposb) De tres cuerpos3. Desgaste por adhesión4. Desgaste por corrosión5. Desgaste por cavitación6. Distribución por tamaño de partículas de desgaste provenientes de mecanismos comunes de desgasteB. Formas de detectar desgastes anormales1. Métodos de espectroscopia por emisión atómicaa) Espectroscopia de plasma de acoplamiento inductivo (ICP)b) Espectroscopiade emisión por chispa

V. Monitoreo y Análisis de Rebabas de Desgaste(20%)

TE

MA

RIO

Page 4: AT_Curso LLA 1

2. Medición de la densidad de las partículas de desgasteC. Análisis de las rebabas de desgaste1. Preparación de un ferrograma2. Preparación de un filtrograma3. Efectos de luz4. Efectos magnéticos5. Tratamiento por medio de calor6. Microscopía química7. Análisis morfológico básico

A. Limites1. Límites estadísticos2. Límites por envejecimiento3. Límites en base a metasB. Análisis Gráfico de Tendencias1. Análisis de Rata de Cambio o Tasa de Cambio2. Efectos de añadir aceite3. Tendencias co-relacionadas

A. Equipos y piezas de Vidrio1. Limpieza y preparaciónB. Químicos1. Preparación2. Etiquetado3. Almacenaje4. Seguridad5. Disposición

A. Materiales de Referencia1. Estándares primarios y secundariosB. Mantenimiento de registros

A. Gerencia de Registros1. Generación de registros2. Almacenamiento de registrosB. Muestras de ControldeCalidad1. Tipos2. Tablas de controlC. Auditorias1. Auditorias Internas2. Auditorias Externas3. Limítrofe o límite

VI. Interpretación de Datos(10%)

VII. Manejo de Reactivos (5%)

VIII. Calibración de Instrumentos (5%)

IX. Control de Calidad (5%)

TE

MA

RIO