asturias 2017. rme anÁlisis de situaciÓn y balance ... · en el contexto de la crisis de la deuda...

52
INFORME ASTURIAS 2017. ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE SOCIOECONÓMICO GABINETE TÉCNICO MAYO DE 2017

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

INFO

RM

E

ASTURIAS 2017.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y

BALANCE SOCIOECONÓMICO

GABINETE TÉCNICO

MAYO DE 2017

Page 2: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 2

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................... 2

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 3

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ....................................................................................... 4

POR EL LADO DE LA OFERTA: EL CRECIMIENTO SECTORIAL ...................................................................... 5

POR EL LADO DE LA DEMANDA: EL CONSUMO DE LOS HOGARES, LA INVERSIÓN EMPRESARIAL, EL

GASTO PÚBLICO, EL SECTOR EXTERIOR .................................................................................................... 8

EL PIB PER CÁPITA Y LA RENTA DISPONIBLE POR HABITANTE .................................................................. 9

EL TEJIDO PRODUCTIVO ............................................................................................... 11

LA POBLACIÓN ............................................................................................................ 13

EL MERCADO LABORAL ................................................................................................ 17

EL EMPLEO ............................................................................................................................................. 17

EL PARO ................................................................................................................................................. 21

LA POBLACIÓN INACTIVA ....................................................................................................................... 23

LAS VÍAS DE ENTRADA Y SALIDA DEL EMPLEO ........................................................................................ 23

LAS RELACIONES LABORALES ....................................................................................... 28

LAS REGULACIONES DE EMPLEO ............................................................................................................ 28

LA CONFLICTIVIDAD LABORAL ................................................................................................................ 29

EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL ........................................................................................................ 32

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ................................................................................................................. 33

LOS INGRESOS ............................................................................................................. 36

LOS SALARIOS ........................................................................................................................................ 36

LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO ..................................................................................................... 39

LAS PENSIONES ...................................................................................................................................... 41

EL SALARIO SOCIAL ................................................................................................................................ 43

LA POBREZA ........................................................................................................................................... 44

RESUMEN .................................................................................................................... 46

Page 3: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 3

PRESENTACIÓN

Aunque hemos dejado atrás la recesión y la economía vuelve a crecer (y con ella el empleo), la crisis y los efectos de la gestión política de la misma, desde postulados neoliberales, siguen estando muy presentes.

Como veremos en el presente informe, nueve años de crisis económica, la más dura de nuestra historia reciente, y siete de políticas de austeridad y reformas estructurales (entre ellas, dos reformas laborales) han causado estragos en nuestro sistema productivo (hundimiento de la actividad económica, desaparición de empresas…), en el empleo (destrucción de puestos de trabajo, precarización de las condiciones de trabajo, desempleo masivo, éxodo laboral…) y en el sistema de relaciones laborales (debilitamiento de la negociación colectiva, pérdida de derechos…), así como un empobrecimiento de la mayoría social (devaluación salarial, pérdida de poder de compra de las pensiones, menor protección por desempleo, aumento de la desigualdad, recortes en el Estado de bienestar...).

El balance para Asturias es particularmente negativo. Los principales problemas que desde hace años padece la región (escaso dinamismo económico, pérdida de peso de la industria, descenso de población, envejecimiento demográfico, bajos índices de participación en el mercado laboral, tasas de paro elevadas, precariedad de los empleos...) se han visto agravados en la última etapa recesiva, y en la actualidad siguen sin dar señales de un cambio de tendencia o, en el mejor de los casos, experimentan una recuperación precaria.

En este escenario, es necesario un sindicato fuerte para avanzar, lema bajo el que se celebra el 4 y 5 de mayo de 2017 el 12 Congreso de Comisiones Obreras de Asturias.

Page 4: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 4

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La economía española creció un 3,2% en 2016 y mantuvo por tanto el dinamismo mostrado en el ejercicio anterior. En estos primeros meses de 2017 está previsto que se alcancen los niveles de actividad previos a la crisis, cerrando así una década perdida en la que ha tenido lugar el ajuste más duro de nuestra historia reciente.

La crisis financiera internacional y el estallido de la burbuja inmobiliaria provocaron la entrada en recesión en 2009, poniendo fin a una etapa de crecimiento notable, aunque desequilibrado. La sustitución de las medidas de estímulo de la demanda aplicadas en 2010 por políticas de recortes de gasto público y de reformas, adoptadas en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011-2013) y, además de graves consecuencias económicas, han tenido devastadoras consecuencias en lo social. En 2013 la actividad económica y el empleo tocaron fondo, iniciándose en 2014 una progresiva recuperación apoyada en buena medida en factores externos y/o transitorios, entre los que cabe citar la caída del precio del petróleo, la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo (que ha mantenido los tipos de interés bajos y contribuido a la depreciación del euro), la ampliación del plazo otorgado a España para la reducción del déficit excesivo, y una política fiscal más expansiva ligada al ciclo electoral.

Todo apunta a que el PIB seguirá creciendo este año y los siguientes, aunque se prevé que lo haga a un ritmo cada vez más moderado (entre el 2,5% y el 3,0% en 2017 y unas décimas menos en 2018), influida por la pérdida de fuerza de los vientos de cola que han impulsado la recuperación y, en particular, por el alza del precio del petróleo y la progresiva retirada de estímulos por parte del Banco Central Europeo, así como por la incertidumbre asociada a otros factores (la política económica del Gobierno, los resultados electorales en varios países de la Unión Europea, el impacto de la salida de Reino Unido de la UE, las posibles medidas proteccionistas en EEUU…). La demanda interna va a ser el factor fundamental sobre el que sostener el crecimiento económico, pero su comportamiento va a estar condicionado por la desaceleración del consumo privado. Y es que la devaluación salarial y la precarización de las condiciones de trabajo propiciadas por la reforma laboral fomentan una recuperación frágil y un modelo de crecimiento basado en actividades poco productivas y en un uso excesivo de la temporalidad y el tiempo parcial.

En este escenario, las primeras estimaciones oficiales apuntan a una clara desaceleración del crecimiento de la economía asturiana ya en 2016: el PIB habría crecido un 1,9%, frente al 2,6% anotado en 2015, lo que supone un comportamiento mucho peor de lo inicialmente previsto por los servicios de estudios que realizan previsiones regionales, y aleja a nuestra región de la senda de recuperación sostenida que sigue la economía española.

La recuperación de la actividad en Asturias se prevé aún lejana. Primero, porque la economía asturiana ha sufrido una doble recesión más larga y mucho más profunda que la española: más larga porque, de acuerdo con la revisión a la baja hecha por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la actividad económica no volvió a crecer en nuestra región hasta 2015, con un año de retraso respecto al conjunto del Estado; y más profunda porque el producto interior bruto (PIB) cayó, en términos reales, un -13,0% entre 2008 y 2013, frente a un -8,9% en España, y todavía retrocedió medio

Page 5: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 5

punto más en 2014 (-0,5%), cuando a nivel estatal ya se crecía (+1,4%). La comparativa con el resto de comunidades autónomas muestra que la economía asturiana es, de hecho, la que más retrocedió en la etapa recesiva.

Pero sucede, además, que la recuperación también está siendo más débil en nuestra región, anotando el PIB un ritmo de avance del 2,7% en 2015 que, como apuntábamos, ya se habría desacelerado hasta el 1,9% en 2016; y esto sucede cuando en el conjunto del Estado el PIB muestra un crecimiento sostenido y vigoroso, del 3,2% tanto en 2015 como en 2016, lo que sitúa a Asturias en las últimas posiciones por comunidades autónomas también en esta nueva coyuntura económica.

A la espera de que los servicios de estudios revisen sus pronósticos de crecimiento regional para este año 2017 y los siguientes en base a los datos oficiales ya conocidos de 2016, las previsiones formuladas en fechas anteriores coincidían en señalar que la desaceleración sería más notoria en Asturias que en el conjunto del Estado.

CRECIMIENTO ECONÓMICO (tasas de variación del PIB, en términos reales)

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Contabilidad Regional de España. Base 2010

3,7%4,2%

3,8%

1,1%

-3,6%

0,0%

-1,0%

-2,9%

-1,7%

1,4%

3,2% 3,2%

3,2%

4,1%

3,0%

1,0%

-5,0%

0,4%

-1,4%

-4,2%-3,5%

-0,5%

2,7%

1,9%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

España

Asturias

POR EL LADO DE LA OFERTA: EL CRECIMIENTO SECTORIAL

El análisis por sectores descubre que detrás del decepcionante comportamiento de la economía asturiana en 2016 está la caída de la producción industrial no manufacturera y la debilidad de la industria manufacturera, así como la desaceleración del crecimiento en el comercio y la hostelería.

La gravedad del deterioro sufrido durante la recesión y la debilidad de la reactivación hacen que todavía pocas ramas de actividad hayan logrado recuperarse del impacto de la crisis. Y, como veremos, la desigual evolución de unas y otras han modificado sensiblemente la estructura productiva de la región.

Así, pese al repunte coyuntural registrado en 2016 (+1,3%), la producción de la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca sigue una tendencia declinante desde hace años, y acumula un descenso del -28,8% desde 2008, de manera que el sector apenas aporta actualmente el 1,4% del valor añadido bruto (VAB) regional.

Page 6: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 6

En la Industria considerada en conjunto (extractiva, manufacturera y energética) los niveles de actividad lograron por fin crecer en 2015 (+5,1%) tras varios años de caída, pero han vuelto a recortarse en 2016 (-1,3%). El sector tardará aún en superar el impacto de la crisis, si tenemos en cuenta que la producción conseguida en 2016 fue un -19,2% inferior a la de 2008. La importancia de la Industria sobre la economía asturiana se ha reducido 3,1 puntos desde entonces, al pasar de generar el 24,7% del VAB regional al 21,6%, aunque su peso todavía supera en 3,8 puntos la media española.

Dentro de la anterior, la rama manufacturera consiguió al menos mantener en 2016 los niveles de actividad del ejercicio anterior (+0,1%), aunque en cualquier caso acumula un descenso del -21,3% respecto de 2008. Este desplome implica que la participación de la actividad manufacturera en la estructura productiva regional ha caído 4,0 puntos, pasando de generar el 19,5% del VAB al 15,5%. Y el fuerte deterioro sufrido por esta actividad en nuestra región desde que comenzó la crisis hace que su importancia económica, tradicionalmente mucho mayor en Asturias que en el conjunto del Estado, sea actualmente bastante similar en ambos contextos (es apenas 1,3 puntos superior en Asturias).

A tenor de estos datos, Asturias está saliendo de la crisis con menos industria, cuando precisamente un sector industrial diversificado con presencia creciente de los sectores de futuro tendría que ser la base del nuevo modelo productivo. La industria es clave para explotar la nueva economía del conocimiento y como motor de crecimiento, crea empleo indirecto, asume la mayor parte de la inversión privada en I+D y demanda servicios empresariales.

Después de seis años de intensa contracción, en 2015 la actividad creció por fin en la Construcción (+0,7%), crecimiento que se consolidado en 2016 (+2,0%). Pero el gravísimo deterioro del sector durante la crisis ha dejado reducida su actividad en un -42,2% desde 2008, y su peso sobre la economía regional se ha visto drásticamente menguado: actualmente apenas genera el 6,7% del VAB, cuando en 2008 aportaba alrededor de un 11,9%. La reactivación del sector, apoyada en su reorientación hacia la rehabilitación y la eficiencia energética, es indispensable para la recuperación del crecimiento y del empleo, y más si tenemos en cuenta su capacidad de empuje y arrastre sobre las demás actividades y el papel que juega en el desarrollo de infraestructuras y equipamientos que permiten una mejora de la calidad de vida y la cohesión social y territorial.

Por último, prácticamente todas las ramas del sector Servicios muestran en los dos últimos años dinámicas positivas hasta el punto de que en la mayoría se superan ya los niveles de actividad precrisis. El mejor comportamiento, tanto en 2016 como desde que se entró en recesión, lo presenta uno de los sectores considerados de alta tecnología como es el de Información y comunicaciones (creció un +6,1% en el último año y un +42,8% desde 2008), aunque su peso sobre la economía asturiana sigue siendo muy reducido (aporta el 2,9% del VAB); el peor balance corresponde, por el contrario, a las Actividades financieras y de seguros (-1,5% en el último año y -29,8% desde 2008). La rama de Comercio, transporte y hostelería, que es la de más peso sobre la economía asturiana (genera el 22,1% del valor añadido bruto regional), creció en 2016 (+3,8%), aunque con menos vigor que un año antes; y todavía no ha logrado recuperar los niveles de actividad de 2008 (-1,3%). En las Administraciones Públicas,

Page 7: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 7

educación, sanidad y servicios sociales, que aportan el 20,5% del VAB regional, también creció la actividad en 2016 (+2,6%) y supera los niveles precrisis (+4,5%), pese a los recortes sufridos en el período 2012-2014. En conjunto, la importancia del sector servicios sobre la economía asturiana se ha visto reforzada en estos años, de manera que a día de hoy aporta el 70,3% del VAB regional, frente al 61,8% en 2008.

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Contabilidad Regional de España. Base 2010

CRECIMIENTO ECONÓMICO POR RAMAS DE ACTIVIDAD. ASTURIAS

1,9%

1,3%

-1,3%

0,1%

2,0%

3,8%

6,1%

-1,5%

0,8%

4,9%

2,6%

1,1%

-9,4%

-23,8%

-19,2%

-21,3%

-42,2%

-1,3%

42,8%

-29,8%

7,2%

0,8%

4,5%

-2,9%

-50,0% -30,0% -10,0% 10,0% 30,0% 50,0%

PIB

Agric., Ganad., Silv. y Pesca

Industria

- De la cual: Industria manufacturera

Construcción

Comercio, Transporte, Hostelería

Información y comunicaciones

Act.Financieras y de seguros

Act.Inmobiliarias

Act.Prof., Act.Admin. y Serv.Auxiliares

AAPP, Educac, Sanidad y Serv.Sociales

Act.Artísticas, Entreten.; Repar.Art.Domésticos

2016/2015

2016/2008

Page 8: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 8

POR EL LADO DE LA DEMANDA: EL CONSUMO DE LOS HOGARES, LA INVERSIÓN EMPRESARIAL, EL GASTO PÚBLICO, EL SECTOR EXTERIOR

Los escasos indicadores que permiten aproximar, para el caso de Asturias, la evolución de los principales componentes de la demanda interna (el consumo de los hogares, la inversión empresarial y el gasto público) muestran actualmente un comportamiento positivo, aunque insuficiente para compensar el intenso deterioro sufrido en años anteriores.

La reactivación económica se apoya fundamentalmente en el aumento de la demanda interna, tras años de fuertes caídas. Más concretamente, dada su elevada participación sobre el PIB (supone alrededor del 57%), el motor del crecimiento está siendo el gasto en consumo de los hogares, favorecido por el aumento de la renta disponible gracias a la creación de empleo pero también por el recurso al ahorro y al endeudamiento, al mejorar el acceso al crédito. En 2014 la renta media de los hogares asturianos comenzó de nuevo a crecer (+1,1%) y con ello el gasto medio (+1,6%), crecimientos que se han visto afianzados en 2015 (+4,3% y +3,5%); pero ambos se sitúan todavía muy por debajo de los de 2008 (-12,5% y -12,3%), lo que prueba el empobrecimiento que han provocado la destrucción de empleo, la devaluación salarial y los recortes de las prestaciones públicas debidos la crisis y a las políticas de austeridad y las reformas impuestas.

La inversión empresarial también vuelve a crecer, tanto la realizada en bienes de equipo como en construcción. Pero en cualquier caso está muy lejos de recuperarse del desplome sufrido en años anteriores a consecuencia de la caída de la demanda, del deterioro de las perspectivas de crecimiento a medio plazo, de las restricciones crediticias (encarecimiento y dificultades de acceso a financiación) y de la necesidad de reducir el endeudamiento.

El mayor margen otorgado para corregir el déficit ha permitido que el gasto público repuntara en 2015 y 2016, después varios años a la baja por la caída de los ingresos tributarios a consecuencia de la crisis y por los estrictos límites al déficit y al endeudamiento impuestos a partir de 2010. Los recortes y ajustes del gasto público aplicados han dado como resultado el deterioro del ya débil estado del bienestar y la paralización de la inversión productiva, con graves consecuencias sociales y económicas.

Finalmente, la demanda externa neta de mercancías (exportaciones menos importaciones) tiene una aportación positiva al PIB asturiano1 desde 2013, gracias principalmente al descenso de las compras al exterior por la caída de la actividad productiva y de los precios de algunos de los productos minerales y energéticos que se importan: las importaciones se recortaron un -3,6% en 2016 y acumulan una caída del -34,4% desde 2008. Por otra parte, el desplome de la demanda interna empujó a muchas empresas a buscar nuevos mercados de manera que las exportaciones alcanzaron cifras récord en 2012, pero la falta de dinamismo la zona euro (principal

1 A la hora de valorar este superávit comercial hay que tener en cuenta que una parte de los productos

procedentes del exterior se importa a través de empresas distribuidoras situadas en otras comunidades autónomas, de forma que no se registra como importaciones de Asturias ni, consecuentemente, afectan al saldo comercial.

Page 9: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 9

destino de las ventas asturianas al exterior) y la situación de los mercados mundiales de algunos de los principales productos exportados (acero, pasta de papel…) están recortando las exportaciones en los últimos meses (en 2016 se redujeron un -6,9%), aunque aun así superan las cifras precrisis (+9,8% desde 2008).

Pese a los avances registrados en los últimos años, la orientación exportadora de la economía asturiana es todavía relativamente baja y sigue concentrada en un reducido número de empresas (cinco de ellas realizan casi la mitad de las exportaciones), y, en consecuencia, persiste una escasa diversificación de productos (casi la mitad de las ventas al exterior son de cinc y sus manufacturas y de fundición de hierro y acero y sus manufacturas) y de mercados geográficos (más de la mitad de las ventas se dirigen a la Unión Europea).

EL PIB PER CÁPITA Y LA RENTA DISPONIBLE POR HABITANTE

El PIB per cápita ha vuelto a crecer en Asturias con el cambio de ciclo, aunque la mejoría es insuficiente para enjugar el retroceso sufrido durante la crisis. En 2016 aumentó un 2,6%, que se suma a los avances anotados en 2014 y 2015, pero de todas formas acumula un descenso nominal del -6,4% desde 2008 que supone el mayor deterioro por comunidades autónomas. A nivel estatal el descenso acumulado por esta variable es del -1,3%.

El mayor impacto de la crisis en nuestra región y la debilidad de la recuperación han provocado un retroceso importante en el proceso de convergencia hacia la media española, ampliándose la brecha entre ambas: si en 2008 el PIB por habitante era un 8,0% inferior en Asturias, en 2016 era ya un 12,8% inferior, siendo éste el diferencial más amplio desde 2004. Y es que, frente al acercamiento registrado en la anterior etapa expansiva, la recesión económica ha provocado un aumento de las diferencias entre las comunidades más ricas y las más pobres, al producirse un mayor empeoramiento relativo en las menos desarrolladas, como Asturias.

La crisis también ha provocado un descenso de la renta disponible bruta por habitante, es decir, de la que queda en poder de los hogares una vez pagados los impuestos directos que recaen sobre ellas y las cuotas obligatorias a la Seguridad Social y contabilizadas las transferencias recibidas del Estado.

Este indicador creció en 2014 en Asturias (hasta el momento es el último dato disponible), pero acumula una caída nominal del -4,5% desde 2008, más intensa que la registrada a nivel estatal (-3,5%). Y obviamente, el descenso de la renta disponible en este período no ha sido igual para todos: tras los valores medios se esconden grandes disparidades entre hogares y los datos confirman que los efectos de la crisis se han repartido de forma asimétrica, recayendo los mayores costes sobre aquéllos que perciben rentas medias y bajas.

Como quiera que sea, desde 2006 la renta disponible por habitante supera en Asturias la media española (en 2014 se situaba un 2,6% por encima), lo que se debe al efecto redistributivo de las políticas públicas y, muy particularmente, del sistema de pensiones.

Hay que tener en cuenta que, según los datos del INE para 2014 (últimos publicados) sólo un 79% de la renta disponible de los hogares asturianos proceden de la

Page 10: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 10

participación de sus miembros en el proceso productivo2, cuando en el conjunto del Estado su peso alcanza el 90%. Y su importancia se ha visto reducida con la crisis, pues en 2008 su peso alcanzaba el 86% en Asturias y el 96% en España. En particular, es la remuneración de asalariados el componente que, en un contexto de descenso generalizado, ha sufrido los mayores recortes entre 2008 y 2014 (del orden del -15,5% en Asturias), tanto por la fuerte reducción del número de trabajadores por cuenta ajena como por el descenso de su retribución media. En el mismo período, el excedente de explotación/renta mixta (es decir, la remuneración de las actividades empresariales) se redujo un -12,1%.

Esta caída de la renta primaria de los hogares se ha visto en parte mitigada por las prestaciones sociales en efectivo (pensiones contributivas y no contributivas, prestaciones por desempleo, por discapacidad, por maternidad, transferencias del FOGASA, etc.), que son muy importantes para el sostenimiento de los niveles de bienestar en nuestra región, y que se incrementaron un 16,5% en el período analizado 2008-2014.

También las transferencias en especie recibidas por los hogares asturianos (entre otras, las prestaciones de sanidad, educación y servicios sociales que proveen las administraciones públicas) han menguado en estos años (-3,8%), pero han contribuido, de todas formas, a evitar un deterioro aún mayor de la renta disponible.

2 Es la denominada Renta primaria de los hogares, que se compone de: Excedente de explotación bruto

(beneficios empresariales y otras rentas), Renta mixta (de productores autónomos), Remuneración de los asalariados (sueldos y salarios brutos y cotizaciones patronales a la seguridad social) y Saldo de rentas de la propiedad (percibidas por los propietarios del capital: intereses, dividendos, etc.)

Page 11: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 11

EL TEJIDO PRODUCTIVO

La crisis económica, en forma de caída de la demanda, restricciones crediticias y aumento de la morosidad, ha causado estragos sobre el tejido productivo asturiano. A comienzos de 2016 había en la región 67.675 empresas activas, lo que supone 5.449 menos que antes de la crisis (-7,5%). Y es preciso señalar que, si bien el número de empresas repunta en los dos últimos años, ello se debe únicamente al aumento de las unidades sin asalariados, ya que la cifra de empresas con empleo asalariado sigue cayendo a pesar del cambio de ciclo. Actualmente la región cuenta con 30.536 empresas con personal asalariado, lo que significa 5.054 menos que hace ocho años y la desaparición de una de cada ocho existentes (-14,2%); se trata, de hecho, de la cifra más baja desde 2002.

Algunos cierres, deslocalizaciones y reestructuraciones habidos en este tiempo han tenido un impactado especialmente negativo sobre el territorio, no sólo por la destrucción de empleo directo e indirecto que ha acarreado, sino también por los problemas económicos sobrevenidos a otras empresas locales que eran sus proveedoras y prestadoras de servicios, y que tenían una fuerte dependencia de aquéllas.

El tejido empresarial asturiano sigue caracterizado por su pequeño tamaño, y éste se ha visto reducido en los últimos años, perdiendo peso las empresas medianas que deberían constituir la base de un nuevo modelo productivo económica y socialmente sostenible. Actualmente, más de la mitad de las empresas de la región (el 55%) son unidades productivas sin personal asalariado y otro 29% ocupa únicamente a 1 o 2 trabajadores por cuenta ajena; de hecho, el 96% de las empresas asturianas son micropymes (menos de 10 asalariados). En cambio, apenas un 0,5% (362 empresas) tienen en plantilla a más de 50 trabajadores, y menos del 0,1% (63 empresas) son consideradas grandes empresas, al superar los 200 trabajadores. Este reducido tamaño empresarial determina el modelo de relaciones laborales y, sobre todo, constituye un importante obstáculo, entre otras cuestiones, para la innovación y la internacionalización, condicionando el modelo de crecimiento.

La construcción es el sector que ha sufrido el ajuste más severo. Actualmente cuenta con 8.450 empresas, aunque sólo 2.691, es decir, una de cada tres (el 32%) tiene asalariados. El desplome de la edificación y de la obra pública ha provocado la desaparición, en ocho años, de tres de cada diez empresas del sector (-30,2%), y de prácticamente la mitad de las que tenían empleo asalariado (-49,2%) que, además, han visto drásticamente reducido su tamaño. Así por ejemplo, sólo quedan 32 empresas con más de 50 asalariados, frente a las 102 que había ocho años antes, lo que significa la desaparición de dos de cada tres existentes (-68,6%).

El segundo sector más dañado por la crisis es el industrial, que congrega a 3.421 empresas; la mayor parte corresponden a la industria manufacturera (3.132) donde, a consecuencia de cierres y deslocalizaciones, han desaparecido en los últimos ocho años una de cada cuatro empresas (-23,0%) y el resto han ajustado el tamaño de sus plantillas. Así, sólo 99 empresas de la industria manufacturera superan en la actualidad los 50 trabajadores, frente a 145 antes de la crisis (-31,7%).

También el número de empresas dedicadas al transporte (4.718), el comercio (2.304) y la hostelería (7.762) está por debajo del que había antes de la crisis (-15,9%, -13,2% y -

Page 12: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 12

12,1%, respectivamente), mientras que el resto de actividades de los servicios presentan un crecimiento positivo en este período y ganan peso sobre el tejido empresarial asturiano.

EMPRESAS. ASTURIAS

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Directorio central de empresas

73

.12

4

71

.85

3

70

.36

2

69

.87

7

68

.96

7

66

.86

9

66

.34

2

67

.45

1

67

.67

5

35

.59

0

34

.60

9

33

.16

9

32

.46

1

31

.85

7

32

.02

5

31

.47

8

30

.78

5

30

.53

6

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Totalempresas

Conpersonal

asalariado

Las multinacionales han alcanzado una considerable representación en el tejido empresarial asturiano, con las ventajas y desventajas que ello supone, pues, entre otras cuestiones, el menor apego al territorio facilita las decisiones de deslocalización de la actividad. En 2014 (último dato publicado) Asturias tenía 70 filiales de empresas extranjeras operando en los sectores de Industria, Comercio y Otros servicios de mercado no financieros; en los últimos años ha aumentado su número y, sobre todo, su relevancia en términos de cifra de negocios, empleo o actividad exportadora. Y es que, si bien representan tan solo un 0,16% del total de las empresas que operan en estos sectores en la región (frente al 0,55% en España), en 2014 daban empleo a 15.700 personas (el 9,3% del empleo total que generan estos sectores); realizaron inversiones por importe de 162,1 millones de euros (el 17,5% del total invertido por estos sectores); generaron una cifra de negocios de 8.819,9 millones de euros (el 35,4% de la cifra de negocios de estos sectores, frente al 28,7% en España); y realizaron exportaciones por valor de 1.937,8 millones, que representan el 52,4% de las exportaciones regionales de estos sectores, un porcentaje que supera en diez puntos la media nacional (42,3%).

Page 13: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 13

LA POBLACIÓN

Asturias tiene un grave problema demográfico: su población mengua y está cada vez más envejecida. Esta situación viene de lejos, pero se ha visto agudizada por la crisis, que se ha hecho notar sobre los nacimientos, la llegada de población extranjera y las salidas de efectivos a otros países, entre otras cuestiones.

De acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística, la región contaba a 1 de enero de 2016 con 1.041.026 residentes, por lo que habría perdido 8.848 a lo largo de 2015 (-0,8%) y acumula una pérdida de 36.077 habitantes desde enero de 2010 (-3,3%). A nivel estatal la población también desciende, aunque de forma muy moderada (-0,01% en 2015 y -0,8% desde enero de 2012).

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Cifras de población

POBLACIÓN. ASTURIAS

1.0

65

.29

1

1.0

71

.08

1

1.0

76

.28

0

1.0

77

.10

3

1.0

75

.87

7

1.0

74

.30

4

1.0

67

.80

2

1.0

58

.97

5

1.0

49

.87

5

1.0

41

.02

6

1.000.000

1.020.000

1.040.000

1.060.000

1.080.000

1 de

enero de

2007

1 de

enero de

2008

1 de

enero de

2009

1 de

enero de

2010

1 de

enero de

2011

1 de

enero de

2012

1 de

enero de

2013

1 de

enero de

2014

1 de

enero de

2015

1 de

enero de

2016

La pérdida de población por causas naturales es cada vez mayor. En 2016 las defunciones (13.550) duplicaron a los nacimientos (6.455), arrojando un saldo vegetativo muy negativo (-7.095) y que lo es cada vez más. En realidad, el saldo vegetativo es deficitario en Asturias desde mediados de los años ochenta, pero en la primera década del siglo XXI se había producido una tímida recuperación que se ha visto truncada por la crisis. El resultado es que actualmente sólo hay en Asturias 476 nacimientos por cada mil fallecimientos, la ratio más baja por comunidades autónomas y la mitad que el promedio estatal de 995 por mil.

Los nacimientos venían aumentando desde el año 2000 y comenzaron a disminuir a partir de 2008, de manera que entre 2008 y 2015 se han reducido un -21,5%; la incertidumbre económica y laboral son factores que sin duda han influido en este cambio de tendencia. La tasa de natalidad asturiana (6,2 nacimientos por cada mil habitantes) ha continuado descendiendo, tras romperse en 2009 la trayectoria levemente creciente del decenio anterior, y se mantiene como la más reducida del Estado (donde hay 9,0 nacimientos por cada mil habitantes). La crisis también cortó la lenta recuperación de la tasa global de fecundidad en la región, que es igualmente la más baja del ranking autonómico (29,7 nacidos por cada mil mujeres de 15 a 49 años, frente a 39,0 a nivel estatal). Por su parte, la tasa de mortalidad sigue en niveles muy elevados (13,0 defunciones por cada mil habitantes)a consecuencia del alto grado de

Page 14: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 14

envejecimiento de la población, y es de hecho la más alta de todas las comunidades autónomas (donde se queda en 9,1 defunciones por cada mil habitantes).

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Indicadores demográficos básicos

MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN. ASTURIAS

-4.8

34

-4.5

20

-4.5

49

-4.9

62

-4.8

96

-5.5

29

-6.0

51

-6.2

12

-7.0

95

7.833 8.221 8.210 7.763 7.782 7.6226.671 6.600 6.455

12.667 12.741 12.759 12.725 12.678 13.151 12.722 12.81213.550

-7.500

-3.750

0

3.750

7.500

11.250

15.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacimientos

Defunciones

Saldo

Vegetativo

A resultas de la crisis, los movimientos migratorios han dejado de amortiguar la pérdida natural de población que viene padeciendo nuestra región, y en los últimos cuatro años están contribuyendo a agravarla: en 2015 abandonaron Asturias 1.754 personas más de las que llegaron.

El empeoramiento de la situación económica ha frenado sensiblemente la llegada de personas extranjeras a Asturias: según la Estadística de migraciones del INE, en 2015 unas 2.826 fijaron su residencia en nuestra Comunidad Autónoma procedentes de otros países, cifra que representa menos de la mitad de las que llegaban antes de la crisis. En cualquier caso, la inmigración comienza a crecer de nuevo, lo que podría guardar relación con el cambio de coyuntura económica.

La crisis también ha provocado un aumento de las migraciones hacia el exterior, un fenómeno que parece que empieza a atenuarse, aunque sólo en lo que concierne a la marcha de población extranjera. Efectivamente, la crisis empujó a muchas personas que se habían instalado en nuestra región a retornar a sus países de origen o emprender un nuevo ciclo migratorio al no encontrar aquí ya las oportunidades laborales que habían venido buscando. En 2015 abandonaron Asturias con destino a otros países 2.730 personas no nacidas en España3, una cifra que desciende en los dos últimos años pero que aun así duplica la de hace siete.

En cambio continúa aumentando la población autóctona que emigra al extranjero en busca de mejores oportunidades laborales. Según el INE, en 2015 abandonaron Asturias 1.786 personas nacidas en España, un colectivo que, si bien no es muy relevante en términos cuantitativos, muestra un importante crecimiento en los últimos tiempos (se ha triplicado desde 2008). Estamos ante un fenómeno preocupante, en la medida en que contribuye a reforzar el proceso de envejecimiento demográfico que

3 Utilizamos como criterio el país de nacimiento, ya que el criterio de nacionalidad incluiría en la

estadística a los extranjeros nacionalizados que retornan a su país de origen.

Page 15: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 15

sufre la región y supone también una pérdida de recursos humanos que tendrían mucho que aportar al crecimiento y el desarrollo económico regional, habida cuenta de que esta emigración está protagonizada fundamentalmente por personas jóvenes y altamente cualificadas.

Finalmente, el saldo migratorio interior, es decir, el que resulta de los intercambios con otras comunidades autónomas, es también negativo. En 2015 Asturias perdió 1.033 habitantes por esta vía.

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Estadística de migraciones

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. ASTURIAS

7.677

3.3671.813

-2.777 -2.888 -1.754

1.655

-974

17.562

10.89010.248 9.948

10.63010.77511.737 12.000

14.14213.550 13.655

9.885

11.864

13.025 12.83612.384

-3.000

2.000

7.000

12.000

17.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Inmigraciones

Emigraciones

Saldo

Migratorio

La pérdida de población por causas naturales y por la emigración es especialmente intensa entre los efectivos en edad de trabajar, y, sobre todo, en las cohortes más jóvenes. Según datos del INE, a 1 de enero de 2016 había en Asturias 918.408 personas en edad de trabajar (es decir, con dieciséis o más años), lo que significa 8.092 menos que un año antes (-0,9%), continuando la tendencia declinante de anteriores ejercicios.

Entre este colectivo sólo aumenta la población de más edad (55 y más años), que gana 4.070 efectivos respecto del año anterior y 38.125 en los últimos siete. En el resto de cohortes de edad el balance es negativo, y especialmente entre los más jóvenes: así, el segmento compuesto por quienes tienen entre 16 y 34 años perdió 8.432 efectivos en 2015 (-4,5%) y acumula una pérdida de 73.878 desde 2008 (-29,3%). Esta evolución es consecuencia del fuerte descenso de la tasa de natalidad en años anteriores, que hace que sean mucho más numerosas las cohortes que salen de este grupo por cumplir los 35 años, que las que ingresan en él por cumplir los 16; y a esta pérdida de población joven por causas naturales se ha sumado el efecto de la crisis, que ha frenado la llegada de población extranjera y acelerado la emigración a otros territorios de personas de estas edades.

Continúa, por tanto, el progresivo envejecimiento de la población potencialmente activa, y todo apunta a que esta tendencia continuará en los próximos años. De acuerdo con las cifras de población a 1 de enero de 2016, por cada cien personas en edad próxima a jubilarse en Asturias (60-64 años), sólo hay 54 jóvenes en edad de incorporarse al mercado de trabajo (20-24 años). Se trata del índice de recambio de la

Page 16: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 16

población activa más bajo por Comunidades Autónomas; en España el índice se sitúa en 89.

Este descenso de la población potencialmente activa contribuye actualmente a reducir las tensiones en el mercado de trabajo y a moderar las cifras de desempleo; pero a medio plazo tanto la pérdida de efectivos en edad de trabajar como el creciente envejecimiento de la población suscitan incertidumbres por sus consecuencias sobre el potencial de crecimiento de la economía asturiana, y también sobre diversos ámbitos, como la atención sanitaria y de servicios sociales o, ya en clave nacional, sobre el sistema de pensiones.

Page 17: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 17

EL MERCADO LABORAL

El vigoroso crecimiento de la economía española en los últimos tres años, impulsado por factores externos, ha permitido crear empleo (aunque precario) y reducir los altos niveles de desempleo (que, en cualquier caso, siguen en niveles inasumibles). En Asturias, la contracción de la actividad fue más fuerte y, en consecuencia, la destrucción de puestos de trabajo ha sido mucho más grave; pero a ello se suma que la recuperación está siendo más débil y, a diferencia de lo que ocurre a nivel estatal, no se está viendo suficientemente reflejada en la creación de empleo.

Como veremos, el mercado laboral asturiano está aún muy lejos de superar los estragos provocados por la crisis, y mientras que en España ya se han recuperado cuatro de cada diez empleos destruidos durante la etapa recesiva, en nuestra región se han recuperado dos de cada diez. Y el camino por recorrer es aún mayor en ambos contextos si tenemos en cuenta el volumen anual de horas trabajadas, que han caído más aún que la ocupación.

Y si ya resultan preocupantes tanto la debilidad de la creación de empleo como su escasa calidad, además existen dudas sobre la sostenibilidad de esta recuperación, dadas las perspectivas de desaceleración de la economía y teniendo en cuenta que aún hacen falta varios años consecutivos de bonanza para volver a los niveles anteriores a la crisis.

EL EMPLEO

En 2016 continuó creciendo el empleo en Asturias, pero siguió haciéndolo a menor ritmo que en el conjunto del Estado. Así, la Encuesta de Población Activa detecta en nuestra región un aumento de la población ocupada en 9.900 personas (+2,6%, frente a +2,7% a nivel estatal), gracias al fuerte repunte del empleo por cuenta propia (+8.000 ocupados; +11,5%) y del empleo temporal por cuenta ajena (+2.300 ocupados; +2,9%), con el sector servicios como motor de crecimiento (+8.500 ocupados; +3,0%). Por su parte, la Contabilidad Regional de España cifra en 7.000 los puestos de trabajo recuperados en 2016 (+1,8%, frente al +2,7% a nivel estatal). Sin embargo, los registros de la Seguridad Social recogen únicamente 4.500 cotizantes más que un año antes (+1,3%, frente al +2,9% a nivel estatal).

Mientras que las dos primeras fuentes apuntan a que la creación de empleo se habría acelerado en 2016, el ritmo de crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social se habría mantenido.

Page 18: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 18

PUESTOS DE TRABAJO, OCUPACIÓN, EMPLEOS (en miles). ASTURIAS

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Encuesta de Población Activa y Contabilidad Regional de

España ; y Seguridad Social, Estadística de afiliación

(*) En las ci fras de la Seguridad Socia l no está incluido el personal adscri to a l Régimen Especia l de

Seguridad Socia l de los Funcionarios Públ icos

CRE (puestos de

trabajo)

SegSocial (s i tuaciones de

afi liación en alta laboral)*

EPA (ocupados)

325,0

350,0

375,0

400,0

425,0

450,0

475,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Siguiendo con la Encuesta de Población Activa, en la nueva fase de crecimiento (2014-2016) la población ocupada ha aumentado en unas 16.600 personas en Asturias, lo que significa un avance muy modesto, del 4,5%, frente al 7,0% observado a nivel estatal. La comparativa de la situación actual con la existente ocho años antes, justo antes de que el mercado laboral comenzara a notar el impacto de la crisis, evidencia el largo camino que queda aún por recorrer para hablar de una recuperación real en nuestra región, que todavía cuenta con 70.200 personas ocupadas menos que en 2008 (-15,4%), lo que prueba la virulencia de la destrucción de empleo durante el período recesivo, favorecida por la extensión que había alcanzado el uso y abuso de la contratación temporal en el mercado de trabajo y, no menos importante, por las reformas laborales de 2010 y 2012 que abarataron y facilitaron el despido de los trabajadores indefinidos.

En Asturias, únicamente el 42,58% de la población de dieciséis o más años tiene un empleo, aunque sea de una hora a la semana; la tasa de empleo es 5,6 puntos inferior a la de 2008, y es una de las más bajas por comunidades autónomas (la media es del 47,60%), aunque ello se debe en parte al elevado envejecimiento de la población asturiana. La tasa de empleo masculina se sitúa en el 45,81%, y está 10,9 puntos por debajo de los niveles precrisis, mientras que la tasa de empleo femenina se queda en el 39,65%, aunque ya ha recuperado prácticamente los valores anteriores a la crisis (es 0,8 puntos inferior); de hecho, en el caso particular de las mujeres de entre 16 y 64 años, su tasa de empleo ya supera la de 2008 (+1,1 puntos) y se sitúa incluso por encima del promedio estatal (+1,0 puntos). Por su parte, la tasa de empleo juvenil se ha desplomado desde 2008 (-20,0 puntos), de manera que en la actualidad únicamente el 15,95% de la población menor de 25 años trabaja, una proporción bastante inferior, además, al promedio estatal (20,53%).

En esta nueva etapa de crecimiento económico no sólo preocupa la debilidad del empleo que se crea en términos cuantitativos, sino también el ascenso de formas atípicas de trabajo que suponen la precarización de las relaciones laborales. Las empresas recurren preferentemente a las modalidades contractuales más precarias, y

Page 19: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 19

en no pocos casos de forma abusiva y fraudulenta, utilizando contratos temporales para cubrir puestos de trabajo estructurales, contratos a tiempo parcial para realizar jornadas más largas que las declaradas, contratos formativos para pagar salarios más bajos, o forzando la conversión de trabajadores por cuenta ajena en falsos autónomos. Los cambios introducidos en la normativa laboral y las erróneas políticas de incentivos a la contratación están contribuyendo de forma destacada a esta creciente precariedad que afecta negativamente a los salarios, la formación, la siniestralidad, etc.

En este sentido, el avance de la ocupación en los últimos tres años se logra precisamente por la intensa creación de empleo temporal: siete de cada diez empleos por cuenta ajena creados desde 2013 en Asturias son eventuales. Y es que la población asalariada sujeta a un contrato temporal ha aumentado en 12.900 personas desde entonces (+19,3%), frente a un incremento del empleo indefinido muy moderado (+4.800 personas; +2,1%) que está muy lejos de compensar la intensa amortización de puestos de trabajo estables provocada tanto la crisis como por las reformas laborales que han facilitado y abaratado los despidos, y a resultas de lo cual Asturias cuenta hoy con 35.000 trabajadores indefinidos menos que en 2008 (-13,3%). La tasa de temporalidad ha crecido 2,9 puntos desde 2013, de manera que actualmente una cuarta parte de la población asalariada de la región está sujeta a un contrato eventual, proporción similar a la media española (25,90% frente al 26,06% estatal) cuando tradicionalmente se situaba claramente por debajo de ésta. Pero además, la duración de los contratos temporales que actualmente se firman es cada vez más corta, y los cambios en la normativa laboral han hecho que también los contratos indefinidos sean cada vez menos estables.

Las mujeres padecen una mayor inestabilidad en su inserción laboral: el 27,5% de las asalariadas asturianas tiene un contrato temporal, frente al 24,3% de los hombres. Pero los mayores niveles de temporalidad (del 42,57%) se dan entre la población joven (16-30 años): el 42,57% de quienes trabajan por cuenta ajena tiene un contrato temporal. Por sectores, la temporalidad alcanza al 21,40% de los asalariados de la industria, al 38,86% de la construcción y al 26,24% de los servicios.

La crisis y las reformas legislativas han provocado una fuerte destrucción de empleo a jornada completa y un ascenso del empleo por horas, que, junto con la devaluación salarial, están haciendo que se extienda el fenómeno de la pobreza laboral, especialmente entre las mujeres. Actualmente alrededor de 56.300 personas trabajan a tiempo parcial en Asturias, una cifra inédita, y ello significa el 14,59% de la población ocupada, una proporción que ha crecido 4,4 puntos en los últimos ocho años. Es preciso recordar, además, que el 61,0% de quienes trabajan por horas en España es por no haber podido encontrar un empleo a tiempo completo, una proporción que ha crecido 26 puntos con la crisis; en Asturias el peso del tiempo parcial involuntario alcanzaba en 2015 (último dato publicado) el 69,0%, duplicándose desde 2008, y era, de hecho, el segundo más alto por comunidades autónomas.

El 77% de las personas que trabajan a tiempo parcial en nuestra región son mujeres (43.400). Prácticamente una de cada cuatro trabajadoras asturianas (el 23,0%) tiene este tipo de jornada; entre los hombres la proporción se queda en el 6,6%, aunque va en ascenso.

Page 20: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 20

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Encuesta de Población Activa

OCUPACIÓN. ASTURIAS (datos en media anual)

45

6,3

42

6,2

41

2,0

40

1,5

38

2,9

36

9,5

37

6,3

37

6,2

38

6,1

27

,50

%

23

,74

%

23

,52

%

23

,97

%

22

,93

%

23

,04

%

25

,47

%

25

,31

%

25

,90

%

10

,19

%

10

,44

%

11

,44

%

11

,79

%

13

,25

%

13

,75

%

12

,92

%

13

,86

%

14

,59

%

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00% Poblaciónocupada (enmiles)

% Asalar.temporales

% Ocup. atiempo parcial

Los datos de registro de la Seguridad Social (se excluyen los cotizantes al régimen especial de empleados de hogar y el personal al servicio de las administraciones públicas) muestran las dimensiones que alcanza la doble precariedad en nuestro mercado laboral: a finales de 2016 sólo un 56,3% de los empleos por cuenta ajena existentes en Asturias eran indefinidos a tiempo completo, una proporción que ha bajado 1,4 puntos desde finales de 2013; por lo tanto, casi la mitad del empleo es, de algún modo, precario. El caso más extremo es el de los empleos temporales y a tiempo parcial, que suponen el 12,1% de los existentes en la región; y la proporción de este tipo de empleos doblemente precarios supera en medio punto la media estatal.

Fuente: CC OO Asturias a partir de Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Estadística de empresas

inscritas en la Seguridad Social

EMPLEO, SEGÚN TIPO DE CONTRATO Y JORNADA LABORAL. ASTURIAS, 31 DE

DICIEMBRE DE 2016

Indefinido a tiempo completo;

56,3%Indefinido a tiempo parcial;

11,8%

Temporal a tiempo completo; 19,7%

Temporal a tiempo parcial; 12,1%

Por sectores, el de servicios está siendo el motor de la creación de empleo: en los últimos tres años ha sumado 21.100 ocupados (+7,7%), gracias a los avances registrados en todas las ramas de actividad que lo integran. En cualquier caso, la mayoría de ellas aún no se ha recuperado del impacto de la crisis: la más importante en términos de empleo, que aglutina Comercio, transporte y hostelería, da empleo

Page 21: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 21

actualmente a 11.900 personas menos que en 2008 (-9,1%), y el conjunto del sector servicios tiene 16.900 ocupados menos que entonces (-5,4%).

Peor balance presentan el resto de sectores, y algunos han sufrido una sangría de empleos que serán difícilmente recuperables a medio ni a largo plazo: desde 2008 la construcción ha amortizado seis de cada diez puestos de trabajo que generaba (-61,9%; -32.600 ocupados), el sector agrario ha perdido uno de cada tres (-34,1%; -7.000 ocupados) y la industria uno de cada cinco (-19,4%; -13.900 ocupados).

El análisis sectorial del empleo que actualmente se crea no parece apuntar a un cambio del modelo productivo en el sentido pretendido, pues en gran medida se concentra en actividades de bajo valor añadido, con un peso reducido de la industria y de los servicios de intensidad tecnológica media y alta, excepto la rama de Información y comunicaciones.

Mención aparte merece el caso del personal al servicio de las administraciones públicas. La extinción de contratos temporales y la limitación de la tasa de reposición en los sucesivos Presupuestos Generales del Estado ha provocado una intensa destrucción de empleo público que ha ido en detrimento de la necesaria calidad de los servicios que desde este sector se ofrecen a la ciudadanía. En el caso de Asturias, los 57.475 efectivos que había a julio de 2016, según el Boletín estadístico del personal al servicio de las administraciones públicas, suponen 4.730 menos que en julio de 2010 (-7,6%). Los mayores descensos han tenido lugar en la Administración Local (-2.652 efectivos; -22,6%) y en la Administración Pública Estatal (-1.976 efectivos; -17,7%), seguidas a distancia por la Universidad (-158 efectivos; -5,3%); mientras que la Administración Autonómica ya ha recuperado el empleo perdido en años anteriores (tiene 56 efectivos más que hace seis años; +0,2%), con aumentos en las áreas de sanidad, justicia y enseñanza no universitaria, y descensos en las consejerías y organismos autónomos. Recordemos que este colectivo ha sufrido, además, una intensa devaluación salarial en estos años, tanto por el recorte y congelación de sus retribuciones, como por el aumento de la jornada laboral y de la carga de trabajo debido al descenso de la plantilla.

EL PARO

En 2016 el paro continuó remitiendo en Asturias, aunque a menor ritmo que en ejercicios anteriores. La Encuesta de Población Activa apunta a un descenso de 6.300 personas (-7,1%), fundamentalmente hombres (-4.900; -11,6%). Y la evolución del paro registrado en el Servicio Público de Empleo arroja cifras muy similares (-6.500 personas; -7,0%).

Las cifras de desempleo batieron todos los récords en 2013, cuando Asturias llegó a contar con más de 126.000 personas en paro y buscando empleo activamente, y la realidad es que, pese a descender a partir de entonces, siguen siendo insostenibles. La creación de empleo y, sobre todo, la intensa pérdida de población debida al envejecimiento demográfico y la emigración, son los factores que en los últimos tres años están rebajando el desempleo en nuestra región (-35.000 personas, un -29,7%), y recortando la tasa de paro (-6,5 puntos). Sin embargo, todavía alrededor de 82.600 personas no consiguen encontrar empleo pese a buscarlo activamente y el paro afecta

Page 22: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 22

al 17,62% de la población activa, datos ambos que duplican los de hace ocho años (en 2008 había 42.400 parados, el 8,49% de la población activa). La tasa de paro se mantiene por debajo de la media estatal (19,63%) gracias a los bajos índices de actividad regionales.

Hombres, mujeres, jóvenes, adultos... todos los colectivos sufren unos niveles de desempleo muy superiores a los que tenían antes de la crisis. Los más elevados corresponden a la población más joven: en Asturias prácticamente uno de cada dos menores de 25 años que buscan empleo activamente no consiguen encontrarlo (el 47,93%; el 44,44% a nivel estatal); y el dato no es mayor porque no figuran quienes han abandonado la búsqueda por desánimo, quienes han abandonado la región en busca de mejores oportunidades laborales y quienes han tenido que incorporarse a empleos precarios (de muy corta duración, a tiempo parcial, mal remunerados, no acordes con su nivel de cualificación...). Otro de los grupos más vulnerables entre la población desempleada es el de mayores de 45 años, que cuentan habitualmente con responsabilidades familiares y se enfrentan a dificultades adicionales de inserción laboral: los registros del Servicio Público de Empleo contabilizan en nuestra región unas 39.000 personas en paro de estas edades, aunque el desánimo rebaja a 25.600 la cifra de quienes buscan empleo activamente.

Estamos, además, ante un paro que es mayoritariamente de larga duración. En Asturias unas 50.500 personas buscan trabajo desde hace más de un año (son seis de cada diez desempleados), y de ellas 38.000 son parados de muy larga duración que no han logrado trabajar ni una sola hora desde hace más de dos años (el 46% de la población desempleada). A medida que se prolonga la situación de desempleo, se recortan las posibilidades de reinserción laboral, debido a la pérdida de capacitación y formación, y se reduce o agota el derecho a percibir las prestaciones económicas por desempleo, máxime tras las reformas introducidas en el sistema por el Gobierno. Especialmente vulnerable es la situación del 13% de los hogares asturianos que tienen a todos sus miembros activos en paro, una proporción que en los últimos años ha llegado a superar la media estatal.

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Encuesta de Población Activa

PARO. ASTURIAS (datos en media anual)

42,4

66,0

78,0

87,2

106,9

117,5

100,8

88,982,6

7,0 10,615,5

21,429,7

44,2 42,8 40,6 38,012,4

22,9

33,139,6

52,4

71,463,7

53,5 50,45

0,0

25,0

50,0

75,0

100,0

125,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Población parada(en miles)

De larga duración(más de un año)

De muy largaduración (más de

dos años)

Page 23: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 23

LA POBLACIÓN INACTIVA

Las cifras de paro no son mayores debido a que una parte importante de la población en edad de trabajar se mantiene al margen del mercado laboral por razones muy diversas: están estudiando (unas 51.500 personas, en 2016), tienen responsabilidades familiares que atender (93.800), sufren una incapacidad permanente (33.900), perciben algún tipo de pensión (249.800), creen que no encontrarán trabajo…

La importancia numérica de este colectivo hace que las tasas de actividad asturianas sean las más bajas del Estado: sólo un 51,68% de la población de dieciséis y más años trabaja o busca empleo, frente al 59,23% de la población española. Parte de este diferencial se debe al elevado envejecimiento de la población asturiana, pero la comparación por cohortes de edad es también desfavorable a nuestra región, registrándose las mayores distancias en los extremos. Y es que la incorporación al mercado laboral se produce en Asturias más tardíamente que en el conjunto del Estado: sólo el 30,63% de quienes tienen entre 16 y 25 años trabaja o busca empleo, una proporción 6,3 puntos inferior al promedio estatal. Y también se abandona antes el mercado laboral: sólo un 78,98% de la población de entre 45 y 54 años trabaja o busca empleo, una proporción 5,1 puntos inferior a la media estatal. Las menores oportunidades de empleo para la población joven, que les lleva (en el mejor de los casos) a prolongar sus estudios hasta edades relativamente avanzadas; y las salidas tempranas del empleo mediante prejubilaciones explican estas diferencias.

Aparentemente la tasa de actividad se ha mantenido prácticamente invariable en Asturias en estos años, pero este estancamiento a nivel agregado encubre variaciones muy relevantes para dos colectivos. Por un lado, la crisis ha hecho desplomarse los niveles de participación en el mercado laboral de la población más joven, de manera que los índices de actividad de los menores de 25 años son actualmente 15,3 puntos inferiores a los de 2008. En cambio, la incorporación de las mujeres de entre 35 y 54 años al empleo o a su búsqueda ha seguido en ascenso en estos años, de manera que sus tasas de actividad han crecido 12,5 puntos.

Como quiera que sea, la brecha de género sigue existiendo y únicamente el 67,15% de las asturianas de entre 16 y 64 años trabaja o busca empleo, frente al 73,85% de los hombres. Todavía muchas mujeres (alrededor de 87.800, en 2016) permanecen al margen del mercado laboral por dedicarse en exclusiva a las tareas domésticas y de atención a la familia. La pervivencia de los roles de género, la falta de corresponsabilidad dentro de la pareja, el entorno laboral poco flexible con jornadas y horarios poco adaptados a las necesidades familiares y personales, y la insuficiencia de servicios e infraestructuras públicas de cuidados, explican esta situación.

LAS VÍAS DE ENTRADA Y SALIDA DEL EMPLEO

La salida de la crisis está marcada por la precarización del empleo. Los empleos que ahora se crean son de baja calidad (temporales, a tiempo parcial...), frente a una intensa destrucción de puestos de trabajo indefinidos a tiempo completo, mediante despidos abaratados y facilitados gracias a las reformas laborales, y, en menor medida, por la vía menos traumática de las jubilaciones.

Page 24: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 24

En los últimos tres años la contratación crece en Asturias a fuerte ritmo, de manera que los 334.336 contratos de trabajo firmados en 2016 (un 5,8% más que en 2015) han marcado un récord; pero también los índices de rotación son ahora más altos que nunca, pues cada persona contratada durante el ejercicio firmó una media de 2,9 contratos, frente a la media de 2,1 contratos por persona de antes de la crisis.

(*) Los datos de 2012 incluyen los contratos a empleados del hogar formalizados por el cambio en la

normativa reguladora, correspondientes fundamentalmente a relaciones laborales que ya existían

anteriormente, y que en su mayor parte tienen carácter indefinido y a tiempo parcial

CONTRATOS REGISTRADOS. ASTURIAS

Fuente: CC OO Asturias a partir de SEPE, Estadística de Contratos Registrados ; SEPEE Dirección Provincial de

Asturias y SADEI

31

9.9

45

29

5.0

77

25

3.6

90

27

0.8

87

25

9.3

95

25

4.1

83

25

7.7

76

28

3.6

97

31

6.0

67

33

4.3

36

15

0.2

94

13

9.3

99

11

9.9

16

11

7.6

67

10

9.8

64

10

7.3

29

10

0.0

52

10

5.3

92

11

2.3

00

11

6.9

43

2,1 2,1 2,12,3 2,4 2,4

2,6 2,7 2,8 2,9

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

*

20

13

20

14

20

15

20

16

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Nº Contratos

Personascontratadas

Índice derotación

Es cierto que el número de contratos indefinidos crece desde 2014 (en 2016 aumentaron un 14,9%); a ello contribuyen las rebajas introducidas en la cotización, que están agravando el déficit de la Seguridad Social al financiarse con cargo al sistema y, sin embargo, no garantizan la creación neta de empleo indefinido (ya que se aplican también a las conversiones de contratos temporales, y además el empresario conserva parte de los beneficios obtenidos aunque el contrato se extinga al cabo de un año); ni garantizan tampoco que el empleo sea de calidad, ya que también bonifican la contratación a tiempo parcial. De hecho, en 2016 la contratación que más creció es, precisamente, la indefinida a tiempo parcial (+20,5%).

Y, como quiera que sea, los contratos temporales también crecen (+5,1% en 2016) y, de hecho, alcanzan cifras récord. En consecuencia, los índices de temporalidad de la contratación, aunque se recortan levemente en el último año, siguen siendo muy elevados (del 92,5% en 2016) y superan los anteriores a la crisis. Pero, además, la duración de estos contratos es cada vez más corta: uno de cada dos firmados establece de antemano una duración inferior al mes, cuando antes de la crisis eran uno de cada tres. Y, también en el caso de la contratación temporal, crece más la realizada a tiempo parcial que la realizada a jornada completa.

Page 25: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 25

Fuente: CC OO Asturias a partir de SEPE, Estadística de Contratos Registrados y SADEI

% CONTRATOS TEMPORALES Y % CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL. ASTURIAS

89

,5%

89

,4%

90

,8%

91

,7%

92

,9%

90

,0%

93

,2%

92

,7%

93

,1%

92

,5%

28

,6%

29

,5%

32

,4%

34

,1%

35

,7%

40

,3%

40

,1%

40

,1%

39

,4%

39

,9%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

*

20

13

20

14

20

15

20

16

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

TotalContratos

% Contratostemporales

% Contratosa tiempoparcial

Únicamente un 4,5% de los contratos realizados en Asturias a lo largo del pasado año fueron indefinidos y a tiempo completo; y el resto fueron contratos precarios, ya sea temporales, ya sea a tiempo parcial, o ya fuera por aunar temporalidad y parcialidad, caso del 36,7% de los contratos realizados. La importancia de los primeros, los de más calidad, baja desde el 7,8% que suponían en 2007; mientras que los doblemente precarios ganan peso desde el 25,8% que representaban por aquél entonces.

CONTRATOS, SEGÚN DURACIÓN Y JORNADA. ASTURIAS

Fuente: CC OO Asturias a partir de SEPE, Estadística de Contratos Registrados

63,7%

56,4%

55,6%

25,8%

36,7%

36,9%

7,8%

4,2%

4,5%

2,7%

2,7%

3,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2007

2015

2016Indefinido aT.Completo

Indefinido aT.Parcial

Temporal aT.Completo

Temporal aT.Parcial

Page 26: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 26

2007 2008 2009 2010 2011 2012* 2013 2014 2015 2016

TOTAL INDEFINIDOS 33.664 31.143 23.343 22.394 18.296 25.429 17.490 20.646 21.871 25.140Indefinido ordinario inicial 11.920 11.738 8.700 8.584 7.391 18.096 10.740 14.034 14.371 15.638Pers. Discapacidad 506 429 340 358 307 210 194 162 237 254Fomento de empleo inicial 6.080 5.472 4.024 3.536 2.107 204 0 0 0 0Conversiones en indefinidos 15.158 13.504 10.279 9.916 8.491 6.919 6.556 6.450 7.263 9.248TOTAL TEMPORALES 286.281 263.934 230.347 248.493 241.099 228.754 240.286 263.051 294.196 309.196Por obra o servicio 115.576 102.605 86.727 85.634 79.818 76.834 83.923 86.570 93.296 97.759Eventual Circ. Producción 118.659 109.357 95.318 113.621 109.158 105.655 117.064 131.115 149.636 162.844Interinidad 41.594 42.852 40.533 42.722 45.695 39.242 34.061 38.155 42.299 42.219Pers. Discapacidad 519 507 341 334 399 357 457 494 489 588Jubilación 64 años 61 60 57 82 68 63 6 55 35 51Relevo 1.454 1.631 1.702 868 742 806 408 475 455 512Jubilación parcial 1.315 1.490 1.834 1.404 1.311 1.444 547 1.116 1.165 1.178Prácticas 2.884 2.259 1.530 1.676 1.682 1.393 1.371 2.026 2.651 2.562Formación 2.585 2.012 1.459 1.410 1.482 1.996 1.571 2.237 3.422 796Otros contratos 1.634 1.161 846 742 744 964 878 808 748 687

TOTAL CONTRATACIÓN 319.945 295.077 253.690 270.887 259.395 254.183 257.776 283.697 316.067 334.336

Fuente: CC OO Asturias a partir de SEPE, Estadística de Contratos Registrados

CONTRATOS CON CENTRO DE TRABAJO EN ASTURIAS

(*) Los datos de 2012 incluyen los contratos a empleados del hogar formalizados por el cambio en la normativa reguladora,

correspondientes fundamentalmente a relaciones laborales que ya existían anteriormente, y que en su mayor parte tienen

carácter indefinido y a tiempo parcial

La extensión que alcanza la temporalidad en el mercado laboral hace que la finalización de un contrato temporal sea, con diferencia, la principal vía de salida del empleo hacia la situación de desempleo; le siguen en importancia los despidos individuales y, a continuación, la finalización del contrato dentro del período de prueba, que en el caso del contrato De apoyo a emprendedores introducido con la reforma laboral de 2012 puede llegar al año; en cuarta posición encontramos los despidos colectivos a través de expedientes de regulación de empleo comunicados a las autoridades laborales o resueltos por los Juzgados de lo Mercantil en el caso de empresas en concurso de acreedores.

Entre enero y noviembre de 2016 se contabilizaron en Asturias alrededor de 19.000 altas iniciales en el seguro del paro por finalización de un contrato temporal, y unas 39.000 reanudaciones por esta misma causa, lo que refuerza la idea de la elevada rotación que existe en nuestro mercado laboral; y las cifras han sido necesariamente muy superiores, ya que parte de los trabajadores temporales no llegan a generar derechos suficientes para acceder a la prestación por desempleo.

Los despidos tienden a moderarse, tras las escandalosas cifras alcanzadas con la entrada en vigor de la reforma laboral de 2012 que contribuyó a facilitarlos y abaratarlos. A partir de las altas iniciales como beneficiarios de las prestaciones de desempleo hay constancia de que entre enero y noviembre de 2016 todavía hubo en Asturias más de 8.500 despidos, lo que supone una media de 25 diarios. Desde 2010, año de la anterior reforma laboral, se han producido al menos 94.000 despidos en nuestra región, con récords en 2012 y 2013 (18.000 y 16.200 despidos). Y el número real es necesariamente mayor, ya que no todos los trabajadores despedidos tienen derecho a prestación. No está de más recordar que la mayor parte de los despidos que llegan a juicio se resuelven con sentencia favorable (total o en parte) al trabajador.

En estos años (2008-2016) ha habido también, en Asturias, unas 76.400 salidas del empleo a través de jubilaciones (una media de 8.500 al año); una parte de ellas ha servido sin duda para amortizar puestos de trabajo de forma no traumática y así ajustar la capacidad productiva en las empresas asturianas.

Page 27: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 27

Fuente: CC OO Asturias a partir de SPEE, Dirección Provincial de Asturias

ALTAS INICIALES EN PRESTACIONES POR DESEMPLEO TRAS DESPIDO. ASTURIAS

3.3

27

7.9

26

2.1

75

4.6

52

7.4

87

3.0

79

7.1

01

6.1

76

3.1

72

7.2

16

4.3

79

1.6

01

4.7

33

3.8

81

1.0

85 3

.16

5 4.1

71

58

7 2.4

98 3

.91

1

1.3

67

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

Despidos colectivos (ERE) Despidos individuales art. 52c ET Despidos Expréss/ Despidos No

recurridos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (enero-noviembre)

Page 28: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 28

LAS RELACIONES LABORALES

El sistema de relaciones laborales se ha visto gravemente dañado en los últimos años, con dos reformas muy lesivas para la clase trabajadora y otras medidas acometidas por el Gobierno del Partido Popular contra todos los procedimientos que pudieran frenar la arbitrariedad en las decisiones empresariales. Las reformas laborales, las reestructuraciones y cierres de empresas, las políticas de austeridad extrema y los recortes en servicios públicos básicos, han afectado a la negociación colectiva y provocado un aumento de la litigiosidad y la conflictividad laboral, como reflejan los datos relativos a conflictos sometidos a procedimientos de resolución autónoma, huelgas, intentos de conciliación en ámbitos administrativos y asuntos tramitados por los Juzgados del Orden Social.

LAS REGULACIONES DE EMPLEO

Las regulaciones de empleo comenzaron a crecer en 2008 y se dispararon con la reforma laboral de 2012 que, entre otras cuestiones, suprimió el control previo de la autoridad laboral, eliminando la autorización administrativa para dichas actuaciones, y estableciendo en su lugar un control posterior de los tribunales que ha provocado una judicialización de las regulaciones; y que introdujo además una nueva definición de las causas económicas justificativas de las decisiones de regulación de empleo muy favorable a los intereses empresariales, haciendo mucho más sencillo cumplir los supuestos y acreditarlos.

En 2016 todavía se aplicaron regulaciones de empleo en 257 empresas, afectando a 4.196 trabajadores asturianos: 399 fueron despedidos, otros 3.388 fueron regulados temporalmente y los restantes 409 vieron reducida su jornada laboral. Las cifras se moderan respecto a ejercicios anteriores, excepto las relativas a las suspensiones de contrato, que han repuntado (+5,0% en el último año). En cualquier caso, la situación dista mucho de ser la anterior a la crisis: el número de empresas que recurre a regulaciones de empleo duplica el de 2007.

En los últimos nueve años (2008-2016) se han aplicado más de 6.000 EREs en Asturias4, alcanzándose cifras históricamente altas en 2012 (1.341) y 2013 (999). Las cifras de trabajadores regulados siguen esta misma pauta: desde 2008 ha habido en nuestra región 11.000 despidos por esta vía, con máximos en 2012 y 2013 (2.461 y 2.566 trabajadores despedidos, respectivamente); las reducciones de jornada rozan las 10.300, y el número de afectados por regulaciones temporales alcanza los 107.500. Recordemos que desde finales de 2008 y hasta 2013 se implementaron medidas de apoyo a las suspensiones de contrato y las reducciones de jornada, consistentes en bonificaciones de las cuotas empresariales a la Seguridad Social y en la reposición del derecho a la prestación por desempleo a aquellas personas que posteriormente vieran extinguido su contrato.

4 Estos datos no incluyen las regulaciones resueltas por los Juzgados de lo Mercantil para el caso de

empresas en concurso de acreedores, que también han sido muy numerosas.

Page 29: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 29

La proporción de trabajadores afectados por procedimientos en los que no ha habido acuerdo con las organizaciones sindicales o la representación legal de los trabajadores se situó en el 18%, el dato más alto de los últimos años; en el período 2008-2016 la proporción es del 7%. Las extinciones de contratos son las que concitan el menor grado de acuerdo, de manera que el 37% de los despidos colectivos efectuados el pasado año en Asturias y el 23% de los habidos en los últimos nueve años se ejecutaron sin acuerdo entre las partes; en el caso de las regulaciones temporales, el 17% de los afectados en 2016 lo fue en EREs en los que no hubo acuerdo, proporción también muy superior a la de los últimos años (4% entre 2008-2016); finalmente, hubo acuerdo en la práctica totalidad de las reducciones de jornada aplicadas el pasado ejercicio, pero desde 2008 el 16% han sido sin acuerdo entre las partes.

TOTAL% Con

acuerdo

Despidos

colectivos

% Con

acuerdo

Suspensiones

de contrato

% Con

acuerdo

Reducciones

de jornada

% Con

acuerdo2007 135/- 1.941 89% 664 69% 1.274 100% 3 100%

2008 244/- 2.440 87% 673 98% 1.617 83% 150 82%

2009 652/- 21.910 97% 786 95% 20.625 97% 499 93%

2010 683/- 20.108 98% 903 85% 18.724 99% 481 91%

2011 927/- 24.733 95% 1.358 88% 22.196 95% 1.177 91%

2012 1.493/1.341 22.931 95% 2.461 87% 17.589 96% 2.879 94%

2013 -/999 19.194 85% 2.566 50% 13.816 97% 2.812 58%

2014 -/630 6.984 95% 722 89% 5.037 96% 1.225 97%

2015 -/345 4.334 88% 469 67% 3.226 89% 639 99%

2016 -/257 4.196 82% 399 63% 3.388 83% 409 100%Variación

2016/2015-27,4% -3,2% -5,8 -14,9% -3,7 5,0% -5,7 -36,0% 1,4

EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO AUTORIZADOS/COMUNICADOS. ASTURIAS

Expedientes/

Empresas

Trabajadores afectados

Nota: las cifras no incluyen los expedientes resueltos por los Juzgados de lo Mercantil, para el caso de empresas en concursoFuente: CC OO Asturias a partir de Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Estadística de Regulación de Empleo

LA CONFLICTIVIDAD LABORAL

En 2016 se presentaron 176 conflictos (-4,3%) para su mediación ante el Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos (SASEC), que afectaban a 34.500 trabajadores en 1.696 empresas. De los presentados, 111 fueron conflictos colectivos, en su mayoría originados por controversias en materia de retribuciones (el 30%) o por incumplimiento de acuerdos o normas (24%). Los otros 65 expedientes recibidos corresponden a convocatorias de huelga, uno de cada tres (el 32%) por impago de salarios. Los expedientes efectivamente tramitados fueron 134, lográndose acuerdo entre las partes en el 28% de los casos (20% en los conflictos colectivos y 25% en las convocatorias de huelga).

El volumen de conflictos colectivos presentados a mediación ante el SASEC alcanzó en 2012 y 2013 las cifras más altas desde la entrada en funcionamiento de este organismo, con más de 200 expedientes por año. Desde 2008 han sido 1.709 los expedientes recibidos, concernientes a 562.700 trabajadores en casi 19.200 empresas, y resolviéndose con acuerdo el 35% de los efectivamente tramitados, lo que supone unos resultados satisfactorios para estos procedimientos diseñados y gestionados por la autonomía colectiva de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

Page 30: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 30

ExpedientesEmpresas

afectadas

Trabajadores

afectados

Exptes.

tramitados

Exptes.

terminados

con avenencia

%

avenencias

2007 179 1.604 73.498 118 41 35%

2008 181 1.736 82.246 132 52 39%

2009 191 2.499 60.010 149 51 34%

2010 169 1.475 49.715 131 49 37%

2011 197 2.348 62.572 162 63 39%

2012 216 4.544 96.393 172 57 33%

2013 211 2.571 75.194 173 48 28%

2014 184 249 44.047 148 61 41%

2015 184 2.057 57.966 171 65 38%

2016 176 1.696 34.548 134 38 28%

Variación

2016/2015-4,3% -17,5% -40,4% -21,6% -41,5% -9,7

Fuente: CC OO Asturias a partir de SASEC, Memorias

CONFLICTOS COLECTIVOS PRESENTADOS ANTE EL SASEC

En 2016 hubo 21 huelgas en Asturias, en las que participaron 1.310 trabajadores y que supusieron la pérdida de 18.000 horas de trabajo. Se trata de cifras históricamente bajas, tras un período en que, tanto por la crisis económica (y con ella: impagos de salarios, regulaciones de empleo, etc.) como por las políticas de austeridad presupuestaria aplicadas por las Administraciones Públicas, llegaron a marcarse registros elevados en algunos ejercicios.

Desde 2008 han tenido repercusión en nuestra región 295 huelgas, incluidas la huelga general habida en 2010 (29 de septiembre) y las dos de 2012 (29 de marzo y 14 de noviembre). En general, el crecimiento del desempleo y la precariedad de la contratación han supuesto un freno a la movilización en forma de huelga, incrementándose a cambio las manifestaciones, las concentraciones y las demandas judiciales. También ha habido, en estos años, una criminalización de la protesta y del derecho de huelga.

HUELGAS TRABAJADORES PARTICIPANTESHORAS NO TRABAJADAS

(en miles)2007 46 22.379 1.4222008 45 5.172 3212009 29 11.647 1422010 41 268.627 2.3122011 21 10.129 1572012 43 582.300 6.9142013 42 19.162 1.6792014 20 3.353 1142015 33 3.213 502016 21 1.310 18

Variación

2016/2015-36,4% -96,2% -93,2%

Fuente: SADEI, a partir de Dirección General de Trabajo

PRINCIPALES INDICADORES SOBRE HUELGAS. ASTURIAS

Los intentos de conciliación planteados ante la Unidad de Mediación, Arbitraje y Conciliación (UMAC) como vía previa a la interposición de demandas ante el orden jurisdiccional social aumentaron en 2016 hasta la cifra de 10.317 (+4,8%), al crecer las reclamaciones de cantidad (hubo 6.095; +24,7%) y las demandas en materia de

Page 31: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 31

despidos (hubo 3.331; +1,3%), y reduciéndose en cambio los conflictos por sanciones y otras causas (hubo 891; -46,6%).

Los asuntos llegados a la UMAC desde 2008 superan los 99.000, anotándose cifras récord en 2012 y 2013; más de 27.600 son demandas por despido. Las avenencias en materia de despido aumentaron tras las modificaciones legales operadas en 2012, pero también han ido en ascenso en años sucesivos, de manera que actualmente son prácticamente cuatro de cada diez.

TOTAL%

avenenciasDespidos

%

avenencias

Reclamaciones

de cantidad

%

avenencias

Sanciones y

otras causas

%

avenencias2007 7.733 20% 1.645 33% 5.120 16% 968 20%

2008 10.540 16% 2.177 28% 7.301 12% 1.062 21%

2009 12.064 16% 2.750 25% 7.977 12% 1.337 16%

2010 10.374 12% 2.425 20% 6.695 9% 1.254 13%

2011 9.845 9% 2.383 16% 6.090 7% 1.372 6%

2012 12.223 14% 3.602 29% 7.651 7% 970 7%

2013 12.196 15% 4.282 31% 6.894 7% 1.020 7%

2014 11.631 15% 3.410 36% 7.255 6% 966 8%

2015 9.843 18% 3.287 40% 4.887 6% 1.669 7%

2016 10.317 16% 3.331 39% 6.095 5% 891 6%Variación

2016/20154,8% -2,0 1,3% -1,4 24,7% -1,8 -46,6% -0,7

Fuente: CC OO Asturias a partir de Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Estadística de mediación, arbitraje y

conciliación

CONCILIACIONES INDIVIDUALES TERMINADAS EN LA UMAC. ASTURIAS

Los Juzgados de lo Social también han visto multiplicada su actividad en estos años. En 2016 resolvieron un total de 11.884 asuntos en Asturias, cifra muy similar a la del año anterior (-0,3%) que fue el de mayor litigiosidad desde que comenzó la crisis. Más concretamente, hubo 2.230 demandas en materia de despido (+6,9%), de las que 885 se resolvieron con sentencia favorable (total o en parte) al trabajador, 762 mediante conciliación y 244 con sentencia desfavorable; también hubo 4.587 reclamaciones derivadas del contrato de trabajo (-3,4%); 4.998 en materia de Seguridad Social, que se mantiene en cifras históricamente altas (-0,2%); y 69 conflictos colectivos (-14,8%). El balance acumulado en los últimos nueve años es de algo más de 101.400 asuntos resueltos por los Juzgados de lo Social, de los cuales 19.100 han sido despidos individuales.

Cabe señalar que, en las demandas por despido, la proporción de sentencias desfavorables al trabajador se reduce, y aumentan las conciliaciones en los juzgados, de manera que uno de cada tres despidos llegados a los juzgados en los últimos tres años ha acabado en conciliación.

En 2016 la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias dictó cuatro sentencias sobre otros tantos expedientes de despidos colectivos impugnados, declarando dos de ellos no ajustados a derecho, otro nulo, y otro ajustado a derecho.

Page 32: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 32

TotalDespidos

individuales

Reclamaciones

indiv. derivadas del

contrato de trabajo2007 10.578 6.276 1.272 5.004 4.222 80

2008 9.324 6.372 1.646 4.726 2.886 66

2009 12.230 8.455 2.096 6.359 3.707 68

2010 11.712 7.953 1.978 5.975 3.684 75

2011 10.875 7.254 1.946 5.308 3.517 104

2012 11.329 7.283 2.134 5.149 3.832 214

2013 11.502 7.798 2.623 5.175 3.572 132

2014 10.661 6.923 2.371 4.552 3.649 89

2015 11.924 6.836 2.087 4.749 5.007 81

2016 11.884 6.817 2.230 4.587 4.998 69Variación

2016/2015-0,3% -0,3% 6,9% -3,4% -0,2% -14,8%

Fuente: CC OO Asturias a partir de Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Estadística de Asuntos

Judiciales Sociales

TOTALSeguridad

Social

Asuntos individualesConflictos

colectivos

ASUNTOS RESUELTOS EN LOS JUZGADOS DE LO SOCIAL. ASTURIAS

EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) ha garantizado a los trabajadores, en estos años de crisis, la percepción de salarios e indemnizaciones pendientes de pago por empresas insolventes o en concurso de acreedores (hasta 2013 asumía también parte de las indemnizaciones por despido colectivo u objetivo en empresas de menos de veinticinco trabajadores). Eso sí, incurriendo en ocasiones en graves retrasos en el reconocimiento de las prestaciones y el consiguiente cobro por parte de los trabajadores afectados, debido a la acumulación de expedientes por los recortes presupuestarios y de personal. Y pese al recorte de las prestaciones en 2012.

En 2016 el FOGASA tramitó en Asturias 2.084 expedientes que afectaban a 2.432 trabajadores en 740 empresas, pagando salarios por importe de 5,8 millones de euros e indemnizaciones por importe de 11,3 millones; se trata de las cifras más bajas desde 2008. En los últimos nueve años el número de expedientes tramitados en Asturias alcanza los 33.966, llegando a 47.086 trabajadores en 15.790 empresas, y pagando un total de 71,6 millones de euros en salarios y 151,4 millones en indemnizaciones.

Page 33: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 33

Total Salarios Indemizaciones2007 1.299 786 1.776 6.463,1 2.588,1 3.875,12008 1.598 897 2.283 8.652,9 2.981,9 5.671,02009 3.136 1.624 4.548 19.837,9 6.974,2 12.863,72010 3.463 1.778 5.351 26.492,3 8.997,6 17.494,72011 4.014 2.145 5.926 27.821,0 9.633,3 18.187,62012 4.516 2.520 7.017 39.279,0 11.128,2 28.150,82013 3.373 1.905 4.852 22.804,9 6.283,0 16.521,92014 8.125 3.090 10.146 55.836,0 10.690,8 23.519,32015 3.657 1.091 4.531 26.699,2 9.043,9 17.655,42016 2.084 740 2.432 17.118,7 5.832,0 11.286,7

Variación

2016/2015-43,0% -32,2% -46,3% -35,9% -35,5% -36,1%

Fuente: CC OO Asturias a partir de FOGASA

PRESTACIONES ABONADAS POR EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL. ASTURIAS

EXPEDIENTESEMPRESAS

AFECTADAS

TRABAJADORES

BENEFICIARIOS

PRESTACIONES ABONADAS (en miles de euros)

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La negociación colectiva, contrapeso necesario al poder unilateral del empresario frente al trabajador individualmente considerado, se ha visto seriamente afectada por la crisis económica, que ha supuesto el cierre de unidades negociadoras y ha dificultado la renovación de convenios; y además ha sufrido el impacto de las reformas laborales puestas en marcha entre 2010 y 2014 con el fin de debilitarla para devaluar los salarios, con medidas dirigidas a dar prioridad aplicativa a los convenios de empresa, posibilitar la modificación unilateral de las condiciones de trabajo pactadas en convenio y limitar la ultraactividad.

Aunque la actividad negociadora se intensificó en 2013 y en los dos últimos años, las cifras siguen por debajo de las que se daban antes de la crisis. De acuerdo con los datos del Sistema de Información de la Negociación Colectiva (SINC) de CC OO, en 2016 se firmaron en Asturias 33 convenios colectivos con efectos sobre 36.500 trabajadores en unas 4.400 empresas. Entre ellos figuran los de Comercio en general (que afecta a 16.000 trabajadores), Limpieza de edificios y locales (12.000), Montajes y empresas auxiliares (3.000) y Personal laboral contratado por los Ayuntamientos dentro del Acuerdo para la Competitividad Económica y la Sostenibilidad Social 2016-2019 (2.600). De los convenios suscritos, 26 fueron renovaciones de acuerdos ya existentes, y los otros 7 han sido convenios de nueva creación negociados a nivel de empresa y con escasa repercusión en términos de empleo (la mitad de ellos no afectan a más de 20 trabajadores).

Desde la entrada en vigor de la reforma laboral de 2012 han surgido en nuestra región 41 nuevos convenios de empresa (17 de ellos se firmaron en 2013), algunos de los cuales, por sus características, pueden ser considerados convenios “de descuelgue” de los convenios sectoriales de referencia, en la medida en que aprovechan la prioridad aplicativa concedida por la reforma laboral de 2012 para establecer condiciones de trabajo (principalmente salariales) inferiores. En no pocos casos parecen responder claramente a una imposición empresarial tendente a la regresión de las relaciones laborales: afectan a unidades pequeñas que difícilmente justifican un convenio de empresa, tienen una vigencia pactada relativamente larga, carecen de reglas de articulación negocial con los convenios sectoriales, los períodos de negociación son

Page 34: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 34

muy cortos (apenas unos días), y están firmados por representaciones no sindicalizadas o elegidas con la única finalidad de firmar el convenio, llegando algunos de ellos a ser anulados judicialmente, fundamentalmente por falta de legitimación de los firmantes. Entre los nuevos convenios de empresa surgidos en los últimos años en nuestra región comienzan a proliferar los de empresas multiservicio, que suponen un deterioro de las condiciones laborales y salariales, debilitan la negociación colectiva y alteran las reglas de competencia.

De acuerdo con los datos ya definitivos de la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en 2013 y 2014 las subidas salariales medias pactadas en la negociación colectiva desarrollada en Asturias fueron las más bajas de la serie histórica (0,52% y 0,43%, respectivamente), fruto de incrementos exiguos e incluso congelaciones en la mayor parte de los convenios. A partir de entonces se inicia un proceso de recuperación de salarios, situándose el incremento medio de 2015 en el 0,68%, y en el 1,15% el de 2016. En este último año, a diferencia de los anteriores, se activaron las cláusulas de garantía salarial en los convenios que aún las mantenían, puesto que la subida inicialmente pactada fue del 1,08%. Hay que aclarar, en todo caso, que son cifras provisionales, sobre todo la de 2016, que recoge únicamente los datos de los convenios que hasta marzo de 2017 habían revisado sus tablas salariales (95, con efectos sobre 95.400 asalariados), y hasta mediados de 2018 pueden seguir registrándose convenios y revisiones salariales que retrotraigan sus efectos a 2016.

Tanto la subida media de 2015 como la de 2016 se sitúan por debajo de los objetivos sindicales para dichos años: el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) recomendaba incrementos de hasta el 1,0% y 1,5%, respectivamente. Pero, en cualquier caso, el contexto de reducción del nivel de precios del período 2014-2016 ha permitido que, pese a lo exiguo de las subidas pactadas, los trabajadores cubiertos por la negociación colectiva de ámbito regional ganaran algo de poder adquisitivo, contrariamente a lo sucedido en los tres ejercicios inmediatamente anteriores. Y, como es habitual, las subidas han sido mayores en los convenios sectoriales que en los negociados a nivel de empresa.

Se trata, obviamente, de datos medios, y que no recogen el efecto de los descuelgues salariales aplicados en algunas empresas. En 2016 todavía se comunicaron a la Autoridad Laboral 19 inaplicaciones de convenios en materia retributiva. La cifra ha ido descendiendo (74 en 2013, 64 en 2014, 44 en 2015) pero sigue siendo una fórmula aprovechada de forma recurrente por parte de un puñado de empresas en la región que, en algunos casos, la utilizan como instrumento de devaluación salarial injustificada y de competencia desleal, y que supone que sus trabajadores y trabajadoras lleven años percibiendo retribuciones inferiores a lo establecido en su convenio.

En el primer trimestre de 2017 se han firmado y registrado 3 convenios, y otros 46 tienen actualizadas sus tablas salariales para el ejercicio, con repercusión sobre casi 47.000 trabajadores. El incremento medio, aún muy provisional, se cifra en el 1,20%. El repunte de la inflación en estos meses hace imprescindible recuperar las cláusulas de revisión en la negociación para proteger la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

Page 35: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 35

INCREMENTO SALARIAL MEDIO EN LOS CONVENIOS NEGOCIADOS EN ASTURIAS

(1) Datos provisionales a marzo de 2017

Fuente: CC OO Asturias a partir de Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Principales series; e INE

3,43

4,56

3,19 3,05

2,40 2,40

1,58

0,52 0,430,68

1,15 1,20

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

(1)

2016

(1)

2017

(1)

Variación del

PoderAdquisitivo (enpuntosporcentuales)

Crecimiento

del IPC medio(en %)

IncrementoSalarial (en %)

Page 36: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 36

LOS INGRESOS

La combinación de destrucción de empleo, devaluación salarial y recortes en las prestaciones públicas, fruto tanto de la crisis como de las políticas de austeridad y de las reformas impuestas, ha dado como resultado una caída en los ingresos de los hogares y un grave deterioro en su nivel de vida.

El 87% de los hogares españoles depende bien de un salario, bien de una prestación pública, de manera que esta caída del gasto de los hogares hundió la demanda interna, arrastrando al PIB. De la misma forma, ahora que la economía ha vuelto a crecer, la continuidad de la recuperación está cuestionada porque el impulso externo corre el riesgo de diluirse y por ello la mejoría de estas rentas (salarios, pensiones y prestaciones por desempleo) es determinante para consolidar el crecimiento económico.

LOS SALARIOS

En los últimos años, el debilitamiento de la negociación colectiva favoreció que las subidas pactadas en convenio se moderaran o se congelaran las retribuciones; la no revalorización del salario mínimo interprofesional, el fomento del trabajo a tiempo parcial, la bajada de los salarios para las nuevas contrataciones… explican también el deterioro de la ganancia media de aquellos que perciben un salario. Y la devaluación salarial se ha producido además por una intensificación del factor trabajo: la crisis ha recortado el empleo en mucha mayor medida que la producción o, lo que es lo mismo, los ajustes de plantilla han provocado un aumento de tareas del resto de trabajadores que no ha ido acompañada de una mejora salarial, es decir, se ha generado un aumento de la productividad y del valor añadido del que no ha sido partícipe el trabajador.

El nuevo Índice de Precios del Trabajo que elabora el INE mide la evolución del coste salarial sin que dicha medida esté afectada por los cambios en la calidad y cantidad del factor trabajo, y por tanto es el mejor indicador para tratar de dimensionar el proceso devaluación sufrida por los salarios. De acuerdo con este índice, los salarios descendieron con fuerza en Asturias en 2010, y el proceso continuó hasta 2013, acumulando una caída del -6,7% en este período de cuatro años. Esto ha ocurrido, además, en un contexto muy inflacionista en que los precios subieron un 9,5% en la región, produciéndose por tanto una intensa caída de los salarios en términos reales o, lo que es lo mismo, una importante pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores entre 2009 y 2013 (-16,1 puntos). El último dato publicado, referido a 2014, muestra ya un crecimiento de los salarios, aunque insuficiente para compensar los descensos de años anteriores.

Asturias figura, además, entre las comunidades donde el retroceso de los salarios ha sido más intenso.

Page 37: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 37

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Índice de Precios del Trabajo. Base 2008

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS DEL TRABAJO (año 2008=100)

90,0

92,0

94,0

96,0

98,0

100,0

102,0

104,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

España

Asturias

La Encuesta Trimestral de Coste Laboral que elabora el Instituto Nacional de Estadística proporciona información actualizada sobre los salarios percibidos por los trabajadores asturianos5. Según esta fuente, en 2016 el salario medio se situó en Asturias en 1.930,64 euros brutos por trabajador y mes, incluida la parte proporcional de las pagas extras. La cifra es ligeramente superior (+1,7%) a la media estatal (1.897,50 euros), e es inferior a la de Madrid, País Vasco, Cataluña y Navarra.

Pero el salario medio varía sensiblemente en función del sector de actividad. Los salarios más elevados son los pagados en la industria (2.595,16 euros brutos por trabajador y mes), seguidos de los de la construcción (2.072,44 euros); ambos se mantienen por encima de la media española (son un 14,5% y un 11,7% superiores, respectivamente). Mientras que el sector servicios, que es el más importante en términos de empleo (ocupa a tres de cada cuatro asalariados asturianos) tiene el salario medio más bajo (1.763,09 euros brutos/mes, en Asturias), y es un 3,8% inferior al promedio estatal.

5 La Encuesta utiliza el concepto de coste salarial, que comprende los pagos realizados a los trabajadores

por cuenta ajena en forma de salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados; y no incluye los pagos que no forman parte del salario, tales como indemnizaciones y dietas. Los costes salariales se recogen en términos brutos, es decir, antes de practicar las correspondientes retenciones a cuenta del IRPF y contribuciones a la Seguridad Social por parte del trabajador.

Page 38: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 38

SALARIO MEDIO BRUTO MENSUAL, POR SECTORES. ASTURIAS, 2016

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Encuesta Trimestral de Coste Laboral y Encuesta de Población

Activa

2.595,16

2.072,44

2.266,03

1.854,74 1.763,09

1.832,05

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Industria Construcción Servicios

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

Nº Asalariados(en miles).Asturias

Salario medio(en euros/mes).Asturias

Salario medio(en euros/mes). España

El proceso de empobrecimiento de la población asalariada durante la crisis se explica en buena medida por el aumento del número de salarios más bajos. De hecho, la verdadera dimensión del ajuste salarial que ha tenido lugar en estos años no se aprecia tanto a partir del análisis de los datos medios como analizando el abanico salarial, es decir, la evolución de los que menos ganan y de los que más ganan. En este sentido, la Encuesta de Estructura Salarial del INE confirma que la recesión ha aumentado la desigualdad, pues el ajuste salarial se ha concentrado en aquellos estratos que ya contaban con unos salarios medios más reducidos: en Asturias, el salario medio de los trabajadores ubicados en el decil 1 (es decir, el del 10% que menos ganan) bajó un -15,4% nominal entre 2008 y 2015, mientras que el de los trabajadores ubicados en el decil 10 (es decir, el del 10% que más ganan) ha subido un 5,2% nominal, y por tanto se han ampliado las distancias entre unos y otros.

La crisis y las reformas aplicadas sobre el mercado de trabajo están haciendo que cobre fuerza la pobreza laboral: aumenta el porcentaje de personas que, aun teniendo un empleo regulado y remunerado, viven en hogares en riesgo de pobreza; los datos, disponibles únicamente para el conjunto del Estado, señalan que en 2014 el 14,8% de la población ocupada se encontraba en esta situación, una proporción que ha crecido 3,2 puntos desde 2008. Este fenómeno se da con más frecuencia entre los trabajadores con menores a su cargo, los que trabajan por cuenta propia, los que tienen un contrato temporal (en gran medida, los jóvenes) y jornada parcial (en su mayoría, mujeres), menos de un año de antigüedad o un bajo nivel formativo.

Page 39: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 39

(1) Calculada como ratio entre el salario anual de la población asalariada del décimo decil y la del primero

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Encuesta de estructura salarial

EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS MÁS ALTOS Y MÁS BAJOS (en euros/año) Y DISPERSIÓN

SALARIAL. ASTURIAS

50

4,3

5

49

1,1

0

51

4,5

7

45

0,4

3

40

3,7

2

39

0,0

6

37

0,3

0

42

6,8

4

4.1

32

,25

4.1

95

,40

4.4

07

,98

4.3

85

,81

4.2

37

,12

4.3

88

,60

4.4

74

,02

4.3

48

,78

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20150,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Decil 1

Decil 10

Dispersiónsalarial

LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO

La situación de la población desempleada es cada vez más vulnerable, ya que el alcance protector del sistema es cada vez menor, tanto en cantidad como en calidad. La cronificación del desempleo agota el derecho a percibir prestaciones, y la corta duración de los contratos que últimamente se firman hace que muchas de las personas que se quedan actualmente en paro no hayan cotizado lo suficiente para generar derechos. A ello se suman los recortes aplicados desde 2012 al gasto en prestaciones, endureciendo el acceso a las de tipo asistencial y recortando la cuantía de las contributivas desde el séptimo mes.

En 2016 se produjo una nueva disminución de la tasa de cobertura de la protección por desempleo, calculada como la ratio entre los beneficiarios de la prestación y el número de parados registrados: se situó en el 43,1%, de manera que la mayoría de ellos ya no están cubiertos por el sistema. Si consideramos únicamente a quienes han cotizado previamente, como hace el Ministerio, la cobertura alcanza al 47,5%, lo que significa que el sistema protege igualmente a menos de la mitad de la población desempleada susceptible de recibir algún tipo de prestación. Se trata, en ambos casos, de la proporción más baja tras nueve años de crisis. Recordemos, además, que determinados colectivos (por ejemplo, los trabajadores regulados temporalmente por un ERE, o los fijos discontinuos) computan como beneficiarios de las prestaciones pero no computan como parados registrados, lo que hace que la tasa de cobertura tome valores superiores a los reales.

En 2016 una media mensual de 36.900 personas percibían en Asturias una prestación por desempleo (-7,0% respecto de 2015). Y al menos otros 48.700 parados registrados en el SPE no estaban cubiertos por el sistema6, ya fuera porque no habían trabajado

6 Cifra calculada como diferencia entre los parados registrados y los beneficiarios de prestaciones. Los

datos facilitados por el SEPE no permiten precisar la cifra concreta de parados sin cobertura, que es necesariamente superior a la proporcionada, ya que entre los beneficiarios de prestaciones se

Page 40: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 40

nunca, porque no acreditaban el período de cotización mínimo exigido (doce meses, para la prestación contributiva, y seis, para la asistencial), o por haber agotado su derecho a recibir prestaciones sin haber logrado encontrar un nuevo empleo. Son personas que se han visto expulsadas de un débil y recortado sistema de protección al desempleo que no estaba pensado para responder a una crisis tan larga y que, además, se ha menoscabado con cambios normativos introducidos en julio de 2012 con el único objetivo de reducir el gasto. Este colectivo desprotegido descendió por primera vez en 2016 (-13,2%), después de alcanzar las 50.000 personas en 2015. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que muchos parados que no tienen derecho a prestación ni siquiera se inscriben en las oficinas del Servicio Público de Empleo o han dejado de renovar su demanda, por lo que no figuran en la estadística.

El sistema excluye por tanto a muchas personas, y a las que aún protege lo hace con prestaciones de peor calidad: en 2016 sólo 44 de cada cien beneficiarios recibía una prestación contributiva, la proporción más baja desde que comenzó la crisis. Y su importe medio, que depende las cantidades cotizadas, se situó en 768 euros en 2016, descendiendo un -12,6% desde 2012 cuando el Gobierno recortó la cuantía a percibir desde el séptimo mes; una medida que vino acompañada, además, de un incremento de las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de las personas desempleadas, lo que ha repercutido negativamente sobre el neto a percibir. El importe del subsidio, de la renta activa de inserción y del programa de activación para el empleo (PAE) es el 80% del IPREM, y se mantiene en la misma cuantía de 2010: 426 euros mensuales, lo que sitúa a sus perceptores por debajo del umbral de pobreza.

Fuente: CC OO Asturias a partir de Servicio Público de Empleo, Estadística de Paro Registrado

PRESTACIONES POR DESEMPLEO. ASTURIAS (media anual)

(1) Calculado como diferencia entre los parados registrados y los beneficiarios de prestaciones. Se trata

de una cifra estimada mínima, ya que algunos beneficiarios de prestaciones no computan como

parados registrados (los regulados por ERE temporal, etc.)

(2) Calculada como: Beneficiarios de prestaciones / Parados registrados

34.7

89 48

.96

8

54

.84

3

53.6

83

58.7

69

58

.49

1

50.9

14

42.5

14

36

.91

9

18.0

55

22.8

06

23.9

11

31.0

36

40

.02

3

45.5

01

47

.57

4

49.6

41

48.7

45

65,8% 68,2% 69,6%63,4%

59,5%56,2%

51,7%

46,1%43,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Beneficiarios deprestaciones

Parados sinprestaciones (1)

Tasa decobertura de lasprestaciones (en%) (2)

encuentran por ejemplo a los trabajadores regulados de empleo temporalmente, que sin embargo no computan a efectos de paro registrado.

Page 41: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 41

PARADOS REGISTRADOS, SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN QUE RECIBEN. ASTURIAS

(en miles, y en media anual)

Fuente: CC OO Asturias a partir de Servicio Público de Empleo, Estadística de Paro Registrado

Contributiva; 16,4Subsidio; 16,1

Renta Activa Inserción; 4,2

Sin prestación; 48,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

LAS PENSIONES

La importancia económica y social de las pensiones contributivas en Asturias es innegable. La región cuenta con algo más de 271.000 pensionistas, un colectivo cada vez más numeroso (desde 2008 ha aumentado en 8.600 personas; un +3,3%) a resultas, fundamentalmente, del envejecimiento de la población, y las pensiones devengadas rondan las 300.700 (recordemos que cada persona puede ser beneficiaria de más de una pensión). Su importe representa alrededor del 20% del PIB regional.

La capacidad adquisitiva de la población pensionista se ha visto reducida en los últimos años, debido a la congelación de las pensiones en 2011, a las revalorizaciones inferiores a la subida del nivel de precios en 2012 y 2013, y a otras medidas como la introducción del copago farmacéutico para este colectivo o la retirada de la financiación pública de medicamentos muy comunes entre las personas mayores. Desde 2014 la revalorización es del 0,25%, la mínima prevista de acuerdo con la nueva fórmula aprobada en 2013 por el Gobierno del Partido Popular sin consenso social ni político, y si bien en estos tres años (2014-2016) el descenso del IPC ha evitado pérdidas de poder de compra, el actual repunte de la inflación va a provocar que la población pensionista inicie una senda de pérdida de poder adquisitivo. A esto se sumará el efecto del factor de sostenibilidad introducido también en la reforma impuesta en 2013, que reducirá la cuantía inicial de la pensión en función de la evolución de la esperanza de vida. Según cálculos de CC OO, todo ello va a suponer una pérdida de poder adquisitivo para los actuales pensionistas de entre el 20% y el 30% a lo largo del período medio de cobro de la pensión de jubilación (cerca de 20 años).

En 2016 el importe medio de las pensiones contributivas devengadas en nuestra región se situó en 1.066,69 euros/mes, superando en un 18,1% la media estatal (903,56 euros). Ahora bien, este importe esconde grandes diferencias por clase y régimen: así por ejemplo, el importe medio de las 173.400 pensiones de jubilación devengadas en Asturias asciende a 1.247,33 euros, mientras que el de las 84.500

Page 42: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 42

pensiones de viudedad se queda en 696,16 euros; de igual forma, las 164.400 pensiones del régimen general y las 35.500 de la minería son las más altas del sistema, con un importe medio de 1.156,65 euros y 1.675,96 euros, respectivamente, mientras que la pensión media en el régimen de trabajadores autónomos, que perciben 73.300 personas en Asturias, se queda en 603,61 euros, por debajo incluso de la media estatal (629,42 euros).

Hay que tener en cuenta, además, que 51.900 pensiones, el 17% de las devengadas en la región en 2016, perciben complemento a mínimos. Estas pensiones mínimas, cuya revalorización se ha equiparado al resto, no garantizan la suficiencia económica de las personas que dependen de ellas. El análisis por sexo descubre que siete de cada diez perceptores son mujeres. Y el detalle por regímenes y clases revela que una de cada tres pensiones mínimas del sistema (17.800, el 34%) son pensiones de jubilación dentro del régimen de autónomos. Es más, el 37% de los autónomos jubilados cobra una pensión que precisa de complemento a mínimos.

Hasta ahora, las cuantías de las pensiones de los nuevos beneficiarios (es decir, las altas en el sistema) son más elevadas que las que se dan de baja en el sistema: en 2016 la diferencia fue de 274 euros para el conjunto de pensiones, y de 385 euros para el caso de las pensiones de jubilación. Pero este diferencial podría volverse negativo en el futuro, debido a la intensa destrucción de empleo durante la crisis económica, a la devaluación salarial y al ascenso del tiempo parcial, lo que está afectando a las bases de cotización y a la trayectoria laboral de los actuales activos. De hecho, en 2016 se ha producido en Asturias un hecho inédito: la pensión media de las altas de jubilación ha descendido respecto a la de 2015 y ha sido incluso inferior que la de 2014 (1.550,37 euros en 2016, 1.578,89 euros en 2015 y 1.574,03 euros en 2014).

Fuente: CC OO Asturias a partir de Seguridad Social, Estadísticas de pensiones

PENSIONES CONTRIBUTIVAS, POR CLASE. ASTURIAS, 2016

31,7 173,4 84,5 10,6

1.086,60

1.247,33

696,16

476,91

929,69

1.042,65

637,87

390,37

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

IncapacidadPermanente

Jubilación Viudedad Orfandad yFavor familiar

Nº Pensiones(en miles).Asturias

Importe medio(en euros/mes.Asturias)

Importe medio

(en euros/mes).España

Page 43: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 43

PENSIONES CONTRIBUTIVAS, POR RÉGIMEN. ASTURIAS, 2016

Fuente: CC OO Asturias a partir de Seguridad Social, Estadísticas de pensiones

164.386 73.321 4.316 35.466 9.503 7.087 6.658

1.156,65

603,61

990,53

1.675,96

1.121,32

1.342,60

377,25

999,74 629,42 944,61

1.564,53

958,90

1.184,33

381,56

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

1.600,00

1.800,00

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000Nº Pensiones.Asturias

Importemedio (eneuros/mes.Asturias)

Importemedio (eneuros/mes).España

EL SALARIO SOCIAL

De acuerdo con la Encuesta de Población Activa del INE, en 2016 había en nuestra región 12.600 hogares sin ingresos laborales, es decir, en los que ninguno de sus miembros trabajaba ni percibía prestaciones por desempleo ni pensiones, y en ellos viven alrededor de 17.900 personas. La cifra se modera respecto de los tres años anteriores, pero todavía duplica la de antes de la crisis (en 2008 había 6.700 hogares en esta situación). Por eso el salario social básico se ha convertido en un instrumento clave para paliar los efectos de la crisis en Asturias al garantizar un nivel de renta mínimo a estos hogares que carecen de ingresos normalizados y también a aquellos otros en que los ingresos que entran resultan insuficientes.

La crisis económica y los recortes operados en el nivel asistencial de las prestaciones por desempleo han disparado el número de solicitudes de esta renta en los últimos años. El año 2016 cerró con un nuevo récord tanto en lo tocante a solicitudes recibidas (5.791) como en cuanto a titulares en nómina: 20.585, lo que significa que el número de beneficiarios en sentido amplio podría rondar las 45.000 personas. Seis de cada diez son mujeres y su edad media ha ido bajando hasta situarse en unos 46 años. La cuantía establecida por unidad económica de convivencia de un solo miembro se mantiene en 442,96 euros mensuales desde 2011, aunque el importe medio efectivamente pagado es algo inferior, al complementar en muchos casos otras rentas.

A partir de 2012, año en que llegaron a acumularse más de 6.000 expedientes pendientes de tramitar, se agilizaron las gestiones, cerrando el ejercicio 2015 con 681 solicitudes en espera y situándose el plazo medio de reconocimiento de la prestación dentro del máximo legal. Pero en 2016 bajó el número de expedientes tramitados y ello ha hecho que la espera vuelva a superar el máximo establecido y que vuelva a crecer el número de peticiones pendientes de ser atendidas, cerrando el año con 1.775 en espera, que a finales de marzo de 2017 eran ya 2.090.

Page 44: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 44

Persiste, además, el grave problema con las revisiones de expedientes por cambios en la situación de los beneficiarios, con una lista de espera que ha llegado a rondar los 6.000 casos y un atasco de más de 20 meses.

SALARIO SOCIAL BÁSICO. ASTURIAS

Fuente: CC OO Asturias a partir de Consejería de Derechos y Servicios Sociales

5.2

58

5.66

0

6.8

83

7.1

53

7.7

83

8.3

65

11

.03

8

14

.01

7

18.6

03

20.5

85

38

4

1.0

93

1.1

71

2.7

79

4.2

23

6.1

23

5.1

50

3.3

83

68

1

1.7

75

6,3 5,8

8,9 8,7

10,1 10,5

13,2 13,2 13,7

15,9

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Titulares

Solicitudespendientes de

tramitación

Nuevassolicitudes

recibidas aldía

LA POBREZA

Los índices de pobreza y escasez comienzan por fin a remitir, tras haberse disparado en años anteriores. La situación ha sido y continúa siendo dramática, aunque menos en Asturias que en el conjunto del Estado, gracias a las particularidades de la estructura socioeconómica de la región.

Según la última Encuesta de Condiciones de Vida del INE, en 2015 el 13,4% de la población asturiana estaba por debajo del umbral de la pobreza, una proporción que por fin se reduce después de alcanzar valores del 16,7% en 2014 y 2015. A nivel estatal la población en riesgo de pobreza ha seguido creciendo y está ya en el 22,3%7.

De igual forma, en 2015 un 3,9% de la población asturiana padecía carencia material severa8. Por ejemplo, el 4,8% de los hogares asturianos tenían muchas dificultades para llegar a fin de mes; un 10,7% no podían permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada, una proporción que se ha disparado en los últimos años; otro 24,4% no podía afrontar gastos imprevistos; el 34,9% no podía permitirse salir de

7 El umbral de riesgo de pobreza se fija en el 60% de la mediana de los ingresos de la población,

definiéndose la mediana como el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima; por tanto, por tratarse de una medida relativa, su valor depende del nivel de renta y de cómo se distribuya la renta entre la población. La población en riesgo de pobreza es por tanto un indicador relativo que mide la desigualdad (cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la sociedad).

8 Padecen carencia material severa los hogares que carecen, al menos, de cuatro de los nueve conceptos

que siguen: 1) no tener retrasos en el pago del alquiler, hipoteca, recibos relacionados con la vivienda o compras a plazos; 2) mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses de frío; 3) hacer frente a gastos imprevistos; 4) una comida de carne, pollo o pescado cada dos días; 5) ir de vacaciones fuera de casa, al menos una semana al año; 6) un coche; 7) una lavadora; 8) un televisor en color; y 9) un teléfono.

Page 45: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 45

vacaciones al menos una semana al año; y un 5,7% había tenido retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal (hipoteca, alquiler, comunidad, gas, etc.). La población que sufre carencia material severa desciende respecto al año anterior, pero ha experimentado un fuerte ascenso con la crisis, hasta el punto de que en 2014 la incidencia de este fenómeno en Asturias llegó incluso a superar la media estatal (6,9% frente a 6,4%).

Finalmente, un 14,7% de la población asturiana de 0 a 59 años vivía en 2015 en hogares con baja intensidad en el trabajo, es decir, en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del tiempo que podrían haber trabajado; la proporción también desciende respecto a los valores máximos alcanzados en 2011 (cuando alcanzó el 22,6%) pero sigue superando claramente los niveles de años anteriores (hasta 2009 menos del 10% de la población asturiana se encontraba en esta situación). Cabe señalar que la incidencia de este fenómeno es actualmente similar en Asturias a la media estatal. Estas personas forman parte del colectivo de trabajadores pobres.

La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social mide la población que está en alguna de las situaciones anteriores (en riesgo de pobreza, con carencia material severa o con baja intensidad en el empleo); en 2015 alcanzaba al 18,5% de la población asturiana, lo que significa que el riesgo de pobreza comienza a remitir, tras los máximos alcanzados en los últimos años, cuando prácticamente uno de cada cuatro asturianos se encontraba en alguna de estas situaciones. Los datos han sido en todo momento menos negativos que los del conjunto del Estado, donde la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social también desciende pero todavía alcanza al 27,9% de la población.

Fuente: CC OO Asturias a partir de INE, Encuesta de Condiciones de Vida

RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL Y SUS COMPONENTES (en %).

ASTURIAS

Tasa de riesgo de

pobreza o exclusión social; 18,5

En riesgo de pobreza; 13,4

Con carencia material severa; 3,9

Viviendo en hogares con baja intensidad en

el trabajo; 14,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 46: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 46

RESUMEN

En estos primeros meses de 2017 está previsto que la economía española alcance los niveles de actividad previos a la crisis, cerrando así una década perdida en la que ha tenido lugar el ajuste más duro de nuestra historia reciente. La recuperación de la economía asturiana se prevé aún lejana: primero, porque la región ha sufrido una doble recesión más larga y mucho más profunda que la española (y que ninguna otra comunidad autónoma); y, segundo, porque la vuelta al crecimiento también está siendo más débil, hasta el punto de que en 2016 el ritmo de avance del PIB ya ha registrado una importante desaceleración, cuando en el conjunto del Estado se registra un crecimiento sostenido y vigoroso.

Detrás del decepcionante comportamiento de la economía asturiana en 2016 está la caída de la producción industrial no manufacturera y la debilidad de la industria manufacturera, así como la desaceleración del crecimiento en el comercio y la hostelería.

Todavía pocas ramas de actividad han logrado recuperarse del impacto de la crisis, y la desigual evolución de unas y otras ha modificado sensiblemente la estructura productiva. Es un hecho que Asturias está saliendo de la crisis con menos industria: en 2016 la producción del sector todavía fue un -19,2% inferior a la de 2008, y su relevancia sobre la economía asturiana se ha reducido 3,1 puntos desde entonces, y 4,0 puntos si nos referimos en particular a la rama manufacturera, que ha pasado de generar el 19,5% del VAB al 15,5%. De hecho, el fuerte deterioro sufrido por la industria manufacturera en la región desde que comenzó la crisis hace que su importancia económica, tradicionalmente mucho mayor en Asturias que en el conjunto del Estado, sea actualmente bastante similar en ambos contextos.

El mayor impacto de la crisis en nuestra región y la debilidad de la recuperación han provocado un retroceso importante en el proceso de convergencia hacia la media española en términos de PIB per cápita, ampliándose la brecha entre ambas: si en 2008 era un 8,0% inferior en Asturias, en 2016 era un 12,8% inferior. No obstante, la renta disponible por habitante sí supera la media española (en 2014, último dato disponible, era un 2,6% superior), lo que se debe al efecto redistributivo de las políticas públicas y, muy particularmente, del sistema de pensiones: hay que tener en cuenta que sólo un 79% de la renta disponible de los hogares asturianos procede de la participación de sus miembros en el proceso productivo, cuando en el conjunto del Estado es el 90%. Y, de todos sus componentes, la remuneración de asalariados ha sido el que ha sufrido el mayor recorte en estos años (del orden del -15,5% entre 2008 y 2014), al descender con fuerza tanto el número de trabajadores por cuenta ajena como su retribución media.

La crisis económica, en forma de caída de la demanda, restricciones crediticias y aumento de la morosidad, ha causado estragos sobre el tejido productivo asturiano. A comienzos de 2016 había en la región 67.675 empresas activas, lo que supone 5.449 menos que antes de la crisis (-7,5%). Y si bien el número repunta en los dos últimos años, ello se debe únicamente al aumento de las unidades sin asalariados, ya que la cifra de empresas con empleo asalariado sigue cayendo a pesar del cambio de ciclo. Las empresas medianas, que deberían constituir la base de un nuevo modelo productivo económica y socialmente sostenible, han perdido peso sobre el conjunto.

Page 47: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 47

Asturias tiene un grave problema demográfico: su población mengua y está cada vez más envejecida, y este problema se ha visto agudizado por la crisis, que se ha hecho notar sobre los nacimientos, la llegada de población extranjera y las salidas de efectivos a otros países. La región acumula una pérdida de 73.878 personas de entre 16 y 34 años desde 2008 (-29,3%). Por cada cien personas en edad próxima a jubilarse en Asturias (60-64 años), sólo hay 54 jóvenes en edad de incorporarse al mercado de trabajo (20-24 años). Y tanto la pérdida de efectivos en edad de trabajar como el creciente envejecimiento de la población suscitan incertidumbres por sus consecuencias sobre el potencial de crecimiento de la economía asturiana. En 2015 todavía abandonaron Asturias 1.786 personas nacidas en España, el triple que en 2008, entre ellos jóvenes altamente cualificados que tendrían mucho que aportar al crecimiento y el desarrollo económico regional.

El mercado laboral asturiano está aún muy lejos de superar los estragos provocados por la crisis, y mientras que en España ya se han recuperado cuatro de cada diez empleos destruidos durante la etapa recesiva, en nuestra región se han recuperado únicamente dos de cada diez. Y el camino por recorrer es aún mayor en ambos contextos si tenemos en cuenta el volumen anual de horas trabajadas, que han caído más aún que la ocupación.

En la nueva fase de crecimiento (2014-2016) la población ocupada ha aumentado en unas 16.600 personas en Asturias, lo que significa un avance muy modesto, del 4,5%, frente al 7,0% observado a nivel estatal. La región todavía cuenta con 70.200 personas ocupadas menos que en 2008 (-15,4%), lo que prueba la virulencia de la destrucción de empleo durante el período recesivo, favorecida por la extensión que había alcanzado el uso y abuso de la contratación temporal en el mercado de trabajo y, no menos importante, por las reformas laborales de 2010 y 2012 que abarataron y facilitaron el despido de los trabajadores indefinidos.

En esta nueva etapa de crecimiento económico no sólo preocupa la debilidad del empleo que se crea en términos cuantitativos, sino también el ascenso de formas atípicas de trabajo que suponen la precarización de las relaciones laborales. En este sentido, el avance de la ocupación en los últimos tres años se logra precisamente por la intensa creación de empleo temporal: siete de cada diez empleos por cuenta ajena creados desde 2013 en Asturias son eventuales, y la tasa de temporalidad ha crecido 2,9 puntos desde entonces, de manera que actualmente una cuarta parte de la población asalariada de la región está sujeta a un contrato eventual. Además, la duración de los contratos temporales que actualmente se firman es cada vez más corta, y los cambios en la normativa laboral han hecho que también los contratos indefinidos sean cada vez menos estables. Debido a la crisis y a las reformas laborales que han facilitado y abaratado los despidos, Asturias cuenta con 35.000 trabajadores indefinidos menos que en 2008 (-13,3%).

La crisis y las reformas legislativas han provocado una fuerte destrucción de empleo a jornada completa y un ascenso del empleo por horas, que, junto con la devaluación salarial, están haciendo que se extienda el fenómeno de la pobreza laboral, especialmente entre las mujeres. Alrededor de 56.300 personas trabajan a tiempo parcial en Asturias, una cifra inédita, y ello significa el 14,59% de la población ocupada, una proporción que ha crecido 4,4 puntos en los últimos ocho años.

Page 48: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 48

Las cifras de desempleo batieron todos los récords en 2013, cuando Asturias llegó a contar con más de 126.000 personas en paro y buscando empleo activamente, y la realidad es que, pese a descender a partir de entonces, siguen siendo insostenibles. La creación de empleo y, sobre todo, la intensa pérdida de población debida al envejecimiento demográfico y la emigración, son los factores que en los últimos tres años están rebajando en nuestra región el número de personas desempleadas (-35.000; un -29,7%) y la tasa de paro (-6,5 puntos). Sin embargo, todavía alrededor de 82.600 personas no consiguen encontrar empleo pese a buscarlo activamente (casi la mitad de ellas desde hace más de dos años) y el paro afecta al 17,62% de la población activa, datos ambos que duplican los de hace ocho años y que no son peores porque no figuran quienes han abandonado la búsqueda por desánimo, quienes han abandonado la región en busca de mejores oportunidades laborales y quienes han tenido que incorporarse a empleos precarios (de muy corta duración, a tiempo parcial, mal remunerados, no acordes con su nivel de cualificación...).

Los empleos que ahora se crean son de baja calidad, frente a una intensa destrucción de puestos de trabajo indefinidos a tiempo completo mediante despidos abaratados y facilitados gracias a las reformas laborales, y, en menor medida, por la vía menos traumática de las jubilaciones. Efectivamente, en los últimos tres años la contratación crece a fuerte ritmo, de manera que los 334.336 contratos firmados en 2016 han marcado un récord histórico, pero también los índices de rotación (cada persona contratada durante el ejercicio firmó una media de 2,9 contratos, frente a 2,1 antes de la crisis). Únicamente un 4,5% de los contratos realizados en 2016 fueron indefinidos y a tiempo completo, mientras que el 36,7% fueron doblemente precarios (temporales y a tiempo parcial). Entretanto, los despidos tienden a moderarse, tras las escandalosas cifras alcanzadas con la entrada en vigor de la reforma laboral de 2012: entre enero y noviembre de 2016 todavía hubo más de 8.500, lo que supone una media de 25 diarios; y desde 2010, año de la anterior reforma laboral, se han producido al menos 94.000, con récords en 2012 y 2013. En estos años (2008-2016) ha habido también unas 76.400 salidas del empleo a través de jubilaciones (una media de 8.500 al año), y una parte de ellas ha servido sin duda para amortizar puestos de trabajo de forma no traumática y así ajustar la capacidad productiva en las empresas asturianas.

El sistema de relaciones laborales se ha visto gravemente dañado en los últimos años, con dos reformas muy lesivas para la clase trabajadora y otras medidas acometidas por el Gobierno del Partido Popular contra todos los procedimientos que pudieran frenar la arbitrariedad en las decisiones empresariales. Las reformas laborales, las reestructuraciones y cierres de empresas, las políticas de austeridad extrema y los recortes en servicios públicos básicos, han afectado a la negociación colectiva y provocado un aumento de la litigiosidad y la conflictividad laboral.

Así, en los últimos nueve años (2008-2016) se han aplicado más de 6.000 EREs en Asturias, alcanzándose cifras históricamente altas tras la reforma laboral de 2012. Actualmente las regulaciones remiten, pero todavía el número de empresas que recurre a ellas duplica el de 2007. Las cifras de trabajadores afectados también marcaron récords en 2012 y 2013; en particular, los despedidos por esta vía desde 2008 superan los 11.000, el 23% de los cuales mediante EREs ejecutados sin acuerdo entre las partes.

Page 49: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 49

Desde 2008 se han presentado a mediación ante el SASEC más de 1.700 conflictos colectivos, superándose los 200 expedientes anuales en 2012 y 2013; han tenido repercusión en nuestra región 295 huelgas, incluidas tres de alcance general (la de 2010 y las dos de 2012), y produciéndose en estos años una criminalización de la protesta y del derecho de huelga; los asuntos llegados en estos nueve años a la UMAC para su conciliación superan los 99.000, de los cuales más de 27.600 son demandas por despido; los Juzgados de lo Social también han visto multiplicada su actividad, con más de 101.400 asuntos resueltos, de los cuales 19.100 han sido despidos individuales; y el FOGASA ha tramitado casi 34.000 expedientes, pagando 71,6 millones de euros en salarios y 151,4 millones en indemnizaciones a 47.086 trabajadores en 15.790 empresas.

Aunque la negociación colectiva se ha intensificado en los últimos años, las cifras siguen por debajo de las que se daban antes de la crisis. Desde la reforma de 2012 han aparecido nuevos convenios de empresa que aprovechan la prioridad aplicativa concedida para establecer condiciones de trabajo (principalmente salariales) inferiores a las de los sectoriales de referencia, llegando algunos de ellos a ser anulados judicialmente, fundamentalmente por falta de legitimación de los firmantes. También han comenzado a proliferar convenios de empresas multiservicio. Y, pese a que remiten, desde 2013 se han comunicado a la Autoridad Laboral más de 200 descuelgues de convenio, una fórmula que algunas empresas utilizan recurrentemente como instrumento de devaluación salarial injustificada y de competencia desleal. A pesar de la moderación salarial habida en estos años, los trabajadores cubiertos por la negociación colectiva de ámbito regional han ido recuperando el poder adquisitivo perdido, aunque el actual repunte de la inflación hace imprescindible mayores incrementos salariales y recuperar las cláusulas de revisión en los convenios.

En lo que se refiere al conjunto de salarios devengados en Asturias, el nuevo Índice de Precios del Trabajo muestra la devaluación salarial sufrida entre 2009 y 2013 (se recortaron un -6,7%), en un contexto muy inflacionista (los precios subieron un 9,5%). El salario medio supera la media estatal (en 2016 fue un 1,7% superior) gracias a las remuneraciones relativamente elevadas de la industria y la construcción, pero el sector servicios, que ocupa a tres de cada cuatro asalariados asturianos, tiene un salario medio un 3,8% inferior al promedio estatal. La recesión ha aumentado la desigualdad: los salarios más bajos cayeron un -15,4% nominal entre 2008 y 2015, mientras que los más elevados crecieron un 5,2% nominal. Y ha aumentado el fenómeno de los trabajadores pobres, que se da sobre todo entre quienes trabajan por cuenta propia y quienes tienen un contrato temporal y jornada parcial.

La situación de la población desempleada es cada vez más vulnerable, debido al agotamiento de las prestaciones por desempleo, a la corta duración de los contratos que últimamente se firman, insuficiente para llegar a cobrarlas, y a los recortes aplicados en el sistema desde 2012. Menos de la mitad de los parados registrados (el 43,1%) cobran prestación (el 47,5%, si consideramos únicamente a los que han cotizado previamente), y sólo 44 de cada cien beneficiarios recibe una prestación contributiva, cuyo importe medio ha descendido un -12,6% desde 2012, cuando el Gobierno recortó la cuantía a percibir.

Asturias cuenta con algo más de 271.000 pensionistas, un colectivo cada vez más numeroso, y las 300.700 pensiones devengadas representan el 20% del PIB regional.

Page 50: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011

CC OO Asturias

Asturias 2017. Análisis de situación y balance socioeconómico 50

Su capacidad adquisitiva se ha visto reducida por varias razones (congelaciones de las pensiones, subidas inferiores al IPC, copago farmacéutico, etc.), y la nueva fórmula de revalorización y el factor de sostenibilidad aprobados por el Gobierno del Partido Popular sin consenso van a suponer nuevas pérdidas para los actuales pensionistas (en el caso de los jubilados, de entre el 20% y el 30% a lo largo de los casi 20 años que, por término medio, se percibe la pensión). El importe medio de las pensiones devengadas en nuestra región supera la media estatal (en un 18,1%, en 2016) gracias a los importes relativamente altos de la industria y la minería, existiendo grandes diferencias por clase y régimen (por ejemplo, la pensión media de los autónomos no alcanza el promedio estatal); un 17% del total perciben complemento a mínimos. En 2016 se ha producido en la región un hecho inédito: la pensión media de las altas de jubilación ha sido inferior a la de 2015 y 2014.

En Asturias hay 12.600 hogares sin ingresos laborales (ninguno de sus miembros trabaja ni percibe prestaciones por desempleo ni pensiones), una cifra que se modera respecto de los tres años anteriores, pero todavía duplica la de antes de la crisis.

La crisis económica y los recortes operados en el nivel asistencial de las prestaciones por desempleo han disparado las cifras relativas al salario social, cerrándose el año 2016 con un nuevo récord: 5.791 solicitudes recibidas y 20.585 titulares en nómina, que significa 45.000 beneficiarios en sentido amplio. Pero el plazo de tramitación ha vuelto a demorarse por encima del máximo establecido y aumenta el número de peticiones pendientes de ser atendidas (2.090 a finales de marzo), además de persistir el grave retraso en las revisiones de expedientes por cambios en la situación de los beneficiarios.

Los índices de pobreza y escasez comienzan por fin a remitir, tras haberse disparado en años anteriores. La situación es menos dramática en Asturias que en el conjunto del Estado, gracias a las particularidades de la estructura socioeconómica de la región, pero resulta en todo caso preocupante, con un 18,5% de la población asturiana en riesgo de pobreza o exclusión social; en años anteriores han llegado a estar en esta situación prácticamente una de cada cuatro personas.

Page 51: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011
Page 52: ASTURIAS 2017. RME ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y BALANCE ... · en el contexto de la crisis de la deuda pública, acarrearon una segunda recesión más larga aún que la primera (2011