astm d 1586

Upload: andreina-japon-dya

Post on 29-Oct-2015

132 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Document

CDU: 624.131.38 CO 09.02-3011982-017-1- Norma TcnicaEcuatorianaMECANICA DE SUELOSENSAYO DE PENETRACION ESTANDARINEN 6891982-05 1.OBJ ETO1.1Esta norma establece un mtodo de ensayo para determinar indirectamente el grado de resistencia delsuelo in situ.2.ALCANCE2.1El registro de la resistencia a la penetracin permite determinar, en forma aproximada, el grado de com-pacidad o la consistencia del suelo in situ.2.2La recuperacin de la muestra de suelo, que se inserta en el muestreador, proporciona el material nece-sario para su descripcin en el campo y para verificar sus propiedades fsico-mecnicas en el laboratorio.2.3Este ensayo deber ser utilizado conjuntamente con otros adicionales, para medir con mayor exactitudla resistencia y compresibilidad del sudo, si el caso as lo requiere.3.DISPOSICIONES GENERALES3.1En la Norma INEN 685 se establecen las definiciones de los trminos y smbolos empleados en este do-cumento.3.2El procedimiento para efectuar la perforacin se establece en el Cdigo de prctica para la investigacindel sitio, excepto lo establecido en los numerales 4.1, 4.2 y 4.3 de este documento.3.3El procedimiento para efectuar la identificacin y descripcin de los suelos se establece en la NormaINEN 693.3.4Este ensayo de penetracin estndar debe hacerse en cada cambio de estrato o con intervalos no mayo-res de un metro en capas homogneas.4. DISPOSICIONES ESPECFICAS4.1El dimetro de la perforacin debe estar comprendido entre 60 y 150 mm.4.2Para este ensayo, la excavacin o la limpieza de la perforacin no debe hacerse por el procedimiento deinyeccin de agua a travs del muestreador, ni se usarn barrenas o brocas de descarga de fondo, pero s dedescarga lateral. InstitutoEcuatorianodeNormalizacin,INENCasilla17-01-3999BaquerizoMorenoE8-29yAlmagroQuito-EcuadorProhibidalareproduccin

NTE INEN 6891982-051982-017-2- 4.3Si se perfora con chifln de agua, para no alterar el contenido natural de agua del suelo cuya resisten-cia se desea obtener, se deber suspender el chifln, por lo menos 10 cm antes de alcanzar la cota deseada parael ensayo.5.RESUMEN5.1El mtodo de ensayo consiste en contar el nmero de golpes requerido para hincar el muestreador unadeterminada longitud, mediante un peso determinado que cae de una altura establecida.6. INSTRUMENTAL6.1Para determinar la resistencia a la penetracin in situ es necesario disponer del siguiente instrumental:6.1.1Equipo de perforacin. Puede aceptarse cualquier equipo de perforacin e hincado y accesorios quepermitan una limpieza adecuada del pozo, de tal manera que no altere el suelo antes de la insercin delmuestreador.6.1.2Muestreador o tubo partido. Debe tener las caractersticas y dimensiones indicadas en la figura 1 del AnexoA.6.1.2.1La punta de hincado debe ser de acero duro (acero al cromo tungsteno) y el cabezal de ensambledebe tener dos o cuatro orificios de ventilacin.6.1.2.2Como alternativa, puede utilizarse un muestreador partido de las caractersticas y dimensiones indi-cadas en la figura 1 del Anexo B, el mismo que contiene una pequea cavidad, dentro de la cual se introduce untubo delgado de bronce, acero o plstico rgido, el cual recibe la muestra de suelo y permite su manipuleo ytraslado con el mximo de seguridad. Este tipo de muestreador se utiliza cuando se trata de arcilla y se desearecuperar muestras con menor grado de alteracin.6.1.3Dispositivo para aplicacin de la carga. Debe tener caractersticas tales que la carga pueda aplicarseen forma dinmica, sin que pierda su energa, y estar constituido de:a) un martinete de 65 kg de masa total;b) una barra rgida de acero que sirve de gua en la cada del martinete;c) un vstago ensanchado o cabeza de golpe, constituido de acero duro (acero al cromo tungsteno);d) un dispositivo para accionar el martinete; y,e) barras de conexin del dimetro AW o similar. Para profundidades mayores de 15 m, se recomienda dedimetro BW o similar (nota 1).NOTA 1. La dureza y rigidez de las barras de conexin, puntas, de hincado o vstago, tienen una relacindirecta con elnmero de golpes aplicados, por lo que es aconsejable que en su fabricacin se utilicen los aceros indicados y se reemplacencuando estas comiencen a deteriorarse por el uso. La nomenclatura de lasbarras de perforacin se ha adoptado de laD.C.D.M.A. (Diamond Core Drill Manufactures Association).

NTE INEN 6891982-051982-017-3- 6.1.4Equipo accesorio. Estar constituido de rtulos o etiquetas, hojas de datos, libreta de campo, reci-pientes o fundas para muestras, parafina sellante y otras herramientas y accesorios que se consideren necesa-rios para la identificacin y despacho de las muestras.7.PREPARACIN PREVIA AL ENSAYO7.1Efectuada la perforacin y alcanzada la profundidad a la que se va a realizar el ensayo, se limpia el pozo,cuidando que el material a muestrear no resulte alterado por dicha operacin.7.2Cuando se detecten suelos sin cohesin, poco cohesivos o muy blandos, debe asegurarse la estabilidadde las paredes de la perforacin entibando la misma, utilizando tubos, lodo de perforacin o mediante cualquierotro mtodo que se considere conveniente.7.2.1En el caso de arenas o limos saturados, las herramientas de perforacin deben retirarse lentamente, paraimpedir el derrumbamiento de las paredes del pozo y, a la vez, se debe mantener el agua de inyeccina/osobre el nivel fretico, con la finalidad de evitar la ebullicin del fondo.7.2.2No se debe entibar una perforacin ms abajo del nivel en que se va a tomar la muestra.8.PROCEDIMIENTO DE ENSAYO8.1Luego de apoyar el muestreador en el fondo del pozo perforado, se procede a hincarlo mediante golpesdel martinete lanzado en cada libre desde una altura de 75 5 cm sobre la cabeza de golpe (nota 2).8.1.1Para el izaje del martinete debe usarse cabo de manila o similar y, en caso de ser accionado mecnica-mente, el cabo no debe enrollarse ms de dos vueltas en el malacate.8.2Debe cuidarse de que la barra rgida de acero que sirve de gua en la cada del martinete est completamentevertical, con lo cual se asegura que la energa de los golpes no resulte disminuida por efecto de la friccin delmartinete sobre dicha barra.8.3El muestreador debe penetrar en primer lugar 15 cm, lo cual se considera como un proceso necesario depreparacin y ajuste para el ensayo, por lo que, el nmero de golpes necesarios para este primer tramo dehincado tiene nicamente un valor relativo de orientacin.8.4Se inicia entonces el ensayo contando el nmero de golpes (N) necesarios para hacer penetrar el mues-treador 30 cm (nota 3), lo cual determina la resistencia a la penetracin de dicho suelo.NOTA 2. Un mtodo para mantener una cada uniforme consiste en marcar la barra gua a los 70, 75 y 80 cm sobre la partesuperior de la cabeza del golpe; de esta forma, el operador podr levantar el martinete hasta que en su parte inferior aparezcanlas marcas de los 70 o 75 cm, pero nunca la marca de los 80 cm.NOTA 3. Es conveniente registr ar separadamente durante el hincado el nmero de golpes necesarios para la penetracin decada 15 cm

NTE INEN 6891982-051982-017-4- 8.4.1Si al hincar este tramo se sobrepasan los 50 golpes, sin que hubiera penetrado la totalidad de la medi-da indicada en el numeral 8.4, se debe anotar el nmero de golpes efectuados y la fraccin o longitud de pe-netracin del muestreador.8.5Luego del hincado y antes de extraer el muestreador a la superficie debe girarse por lo menos dos revo-luciones, a fin de cortar la muestra por el fondo, luego de lo cual, se extrae el muestreador a la superficie, se loabre y se determina la longitud de la muestra recuperada, se retira la muestra de suelo, desechando la partesuperior que se considera no representativa.8.5.1La muestra se describir segn lo establecido en la Norma INEN 693, luego de lo cual se la debe acon-dicionar y cerrar hermticamente en un envase apropiado para su envo al laboratorio.8.5.2Cuando se utilice el tipo de muestreador mencionado en el numeral 6.1.2.2, una vez obtenida la mues-tra, se desarma el muestreador y se retira el tubo interior, se lo enrasa, sella y se lo enva al laboratorio.8.5.3Para la identificacin de las muestras, los recipientes que las contengan deben etiquetarse adecuadamente.8.5.3.1Las etiquetas deben protegerse con un forro plstico y su inscripcin debe hacerse con tinta indeleble, yconstar de los siguientes datos:a) designacin del trabajo;b) nmero de perforacin;c) nmero de la muestra;d) profundidad o cota de extraccin;e) nmero de golpes (N) y todo dato adicional que sea til para su fcil reconocimiento e identificacin.9.INFORME DE RESULTADOS9.1Los datos obtenidos en el sondeo deben registrarse en el campo y el informe que el tcnico encargadodebe presentar constar de lo siguiente:a) nombre y localizacin del proyecto o de la obra a la que pertenezca la perforacin,b) nombre del tcnico responsable,c) fechas de inicio y finalizacin de la perforacin,d) numero de identificacin de la perforacin,e) croquis de Iocalizacin de la perforacin,f)cota de la boca de la perforacin y espesor de los distintos estratos encontrados,g) Iocalizacin del nivel fretico y de las zonas de filtracin, cuando stas se encuentran,h) dimetro del tubo de entibamiento y profundidad del pozo entibado,i) tipo del muestreador,j) nmero de cada muestra,k) profundidad y/o cota de extraccin,I)mtodo de avance de la perforacin,m) nmero parcial de golpes por cada 15 cm de penetracin,n) nmero total de golpes(N) para los 30 cm finales de penetracin, o su longitud de penetracin cuandoel nmero de golpes sea superior a los 50,o) porcentaje o longitud de recuperacin de la muestra, yp) descripcin del suelo.9.2Todos los resultados y observaciones que se hagan en este ensayo deben registrarse de la mejor formaposible, para lo cual se recomienda el uso de la hoja de registro que se indica en los Anexos C y D.

NTE INEN 6891982-051982-017-5-

NTE INEN 6891982-051982-017-6-

NTE INEN 6891982-051982-017-7-

NTE INEN 6891982-051982-017-8-

NTE INEN 6891982-051982-017-9- APNDICE ZZ,1 NORMAS A CONSULTARINEN 685 Geotecnia: Mecnica de suelos. Terminologa y simbologa.INEN 693 Mecnica de suelos. Identificacin y descripcin de los suelos. Procedimiento manual-visual.Cdigo de Prctica para la Investigacin del Sitio.Z.2 BASES DE ESTUDIONorma ASTMA Designation: D1586-67. (Reapproved 1974). Penetration test and split-barrel sampling ofsoils. American Society for Testing and Materials. Filadelfa, 1974.Norma AASHTO Designation: T 206-74. Standard method for penetration test and split-barrel sampling ofsoils.American Association of State Highway and Transportation Officials. Washington, D.C. 1974.Norma Argentina IRAM 10517. Mecnica de suelos. Mtodo de determinacin de fa resistencia a la pene-tracin y de obtencin de muestras mediante sacatestigos abiertos longitudinalmente. Instituto Argentinode Racionalizacin de Materiales. Buenos Aires, 1970.Norma Britnica BS 1377:1975. Test 19. Determination of the penetration resistance using split-barrelsampler (methods of test for soils for civil engineering purposes). British Standard Institution. Londres,1975.Norma Australiana: AS 1289-1977. Methods of testing soils for engineerings purposes. Part F.3.1. Deter-mination of the penetration resistance of a soil. Standard method. Standars Association of Australia.North Sydney, 1977.

INFORMACIN COMPLEMENTARIA Documento: NTE INEN 689 TTULO: MECANICA DE SUELOS ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR. Cdigo: CO 09.02-301 ORIGINAL: Fecha de iniciacin del estudio: REVISIN: Fecha de aprobacin anterior por Consejo Directivo Oficializacin con el Carcter de por Acuerdo No. publicado en el Registro Oficial No. Fecha de iniciacin del estudio: Fechas de consulta pblica: 1976-02-02 a 1976-05-02 Subcomit Tcnico: CO 09.02 MECANICA DE SUELOS Fecha de iniciacin:Fecha de aprobacin:1981-11-19Integrantes del Subcomit Tcnico: NOMBRES: Ing. Ivn Serrano Ing. Roberto Castro Ing. Csar Landazuri S. Ing. Francisco Beltrn Ing. Manuel Sierra A. Ing. Mercedes de Sierra Ing. Mlton Torres E. Ing. Armando Proao Ing. Germn Bastidas G. Arq. Carlos Maldonado P. Ing. Gustavo Jimnez M. Ing. Ral Estrada A. INSTITUCIN REPRESENTADA: CIA. GENERAL DE GEOTECNIA CIA. GENERAL DE GEOTECNIA UNIVERSIDAD CATLICA DE QUITO COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE PICHINCHA SIERRA-BELTRAN INGENIEROS CONSULTORES SIERRA-BELTRAN INGENIEROS CONSULTORES ESCUELA TCNICA DE INGENIEROS CUERPO DE INGENIEROS DEL EJERCITO DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA DEL MOP INEN INEN DIRECTOR GENERAL DEL INEN Otros trmites: Esta norma sin ningn cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de 4OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, segn Resolucin de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20 El Consejo Directivo del INEN aprob este proyecto de norma en sesin de 1982-05-13 Oficializada como: OBLIGATORIA Por Acuerdo Ministerial No. 440 de 1982-07-12 Registro Oficial No. 288 de 1982-07-20

Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de DiciembreCasilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815Direccin General: E-Mail:[email protected] Tcnica de Normalizacin: E-Mail:[email protected] Tcnica de Certificacin: E-Mail:[email protected] Tcnica de Verificacin: E-Mail:[email protected] Tcnica de Servicios Tecnolgicos: E-Mail:[email protected] Guayas: E-Mail:[email protected] Azuay: E-Mail:[email protected] Regional Chimborazo: E-Mail:[email protected] URL:www.inen.gov.ec