astartÉ-europaen la penÍnsula ibÉrica -...

21
Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA UN EJEMPLO DE INTERPRETATJO ROMANA G/¡ada/npe López Monteagudo t Maria I~ila,- San Nicolás Pedraz * * Rrsu¶ffl 4v. tos detalles iconográficos que caracterizan a las representaciones hispano—romanas del Rapto de Europa. aludiendo a su condición de divinidad asnal y diosa del amo!; sugieren lo posibilidad <¡e que, al igual que en Oriente, también en la Península Ibérica turopa asumiera la faceta ciática y de fecundidad de la diosa Astarté, cuyo culto está atestiguado por las frentes literarias. epigr4/lcas y arqueológicas, Asinuismo, la distribucion geogr4f ¡ca de los documentos arqueológicos por la mitad Sur de la Península Ibérica y ¡jaleares acentúa ese posible sincretismo en aquellas regiones donde existía un fuerte arraigo del culto oriental a Asta,— desde 1(1 época de las colonizaciones. Aasnz-mcr. ‘lIza iconographic details wic/I characterize lo time hispanísh—roman representahions of Europe s abduction, os astral diviniiv ant! goddess offrrtilitv. suggest ¡he possibulitv. sanie it is iii ¡he East, t/mat Europe bv assumed time erotic azíd fertilitv facet of time Goddess Astarté, whose cuIl is attested - literarv, epigraphical and arcimacological saurces. Likewise, <he geograplzical distribution of tIte archacological documents througim gte south half ql tite Iberia,, Península ¿md /Jalea,vs s¡re.p-es ibis possible .rmcreiísn, ñz 1/tose ¿vgians uhere a fian settling of <be cult ofAstarté existeel since time ¿¡ge of <he Colonizations. PALmaReSCvjma: Afrodita. Asta rté Astral, Cultos orientales, l)iosas alados, Di,’inidades semitas. Erotismo, Europa. lertilidad, Funerario, Ilidropimoria, Ilierogamia. Prostitución sagrada. Rocas ambrosías, Sidón. Si,:— cretismo, ‘lira, Urnas. Ks: JI’onos; Ap/mrodiíe. .lstarté, Astral, Oriental culis, Pl uttering Goddesses. Semíte Deities, Erotism. Euro- pe, f~ertífitv. Funeral, ffvdrophoria, ¡fieroganzia , Sacred Prostitution, Ambrosía Rocks. Sidon, Síncretism, ‘lí’— re, Urimes. Astarté es umía gran diosa semítica del Oriente en particular fenicia (en el libro de los Re- ves 1 11,5; 11,13; II 23.13. se la llama “diosa’ y ~abominación” de los “sidonios”). atestigímada a tra- vés de siglos ‘e de muilenios (aparece va en los textos del tercer y segundo muilemiios a.C.) en los diferemítes lugares de doníinio fenicio y púnico (Herrman 1969: 39 55)~ Su etílto gozó de una gran difusión en todas estas regiones. donde fue venerada como diosa de la fecundidad. del amor y también de la guerra ‘e pro- tectora de los navegantes (Famítar 1973: 19 ss.: Della Corte 1983: 651 ss.: Baslez 1986: 289 ~ Como encarnación de la vitalidad senstmal y sexual, adquie- re rasgos netaniente eróticos. se la represemíta por lo general desnuda el Amítiguo Testamento testimonia el carácter parciahníemíte orgiástico de su cimíto (Jue- ces 10.6; Samuel 1 7.4; 12.10: etc.). por lo que poste- riormente será asimilada a la Afrodita griega ‘e su culto ligado en ocasioncs a la prostitución sagrada y a ritos orgiásticos, cómo octmrre en Paphos ‘e en Erice. La tramísformación debió tener hímgar en Chipre entre 1200v 900 a.C. comi la llegada de los aqueos, quienes adoptaron a la diosa oriental de la fertilidad~ heleni- zaron su nombre llamnándola “Kvpria Aphírodita” 3. El escritor bizantino del siglo VI d.C. loannes Latmremí- Iñis L’edos dice que había cuatro Afroditas diferentes: la nacida del Cielo ‘e del Día, a la qtme también se lía- nía Urania en Platón (.wmp. ISOd). y Patísanias (1 14.7) identifica con la Urania de los fenicios. lo que corrobora una imíscripción de Delos dedicada a la “Astarté palestina. Aphrodita Ourania” (LIMC “As- tarte”): la de la espuma: la hija de Zeus y Dione: y la cuarta que es la diosa de Siria ~‘ Chipre y que es lla- mada Astarté (de mensx IV 64). Según Herodiano (5. * Departaníeiito dc II.’ Antigua ‘Arqueología. Centro dc Estudios 1-históricos, CII)uq¡mc dc Mcdinaccli, 6.28014 Madrid. ** Dcpartainciito dc II.’ Antigua. UNEI). Seiida dcl Rey, síu. 28040 Madrid.

Upload: phungdang

Post on 09-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470

ASTARTÉ-EUROPA EN LA PENÍNSULA IBÉRICAUN EJEMPLO DE INTERPRETATJO ROMANA

G/¡ada/npeLópezMonteagudot Maria I~ila,- San NicolásPedraz* *

Rrsu¶ffl4v.— tos detalles iconográficos que caracterizan a las representaciones hispano—romanas del Raptode Europa. aludiendo a su condición de divinidad asnal y diosa del amo!; sugieren lo posibilidad <¡e que, aligual que en Oriente, también en la Península Ibérica turopa asumiera la faceta ciática y de fecundidad de ladiosa Astarté, cuyo culto está atestiguado por las frentes literarias. epigr4/lcas y arqueológicas, Asinuismo, ladistribucion geogr4f ¡ca de los documentos arqueológicos por la mitad Sur de la Península Ibérica y ¡jalearesacentúa ese posible sincretismo en aquellas regiones donde existía un fuerte arraigo del culto oriental a Asta,—té desde 1(1 época de las colonizaciones.

Aasnz-mcr. — ‘lIza iconographic details wic/I characterize lo time hispanísh—roman representahions of Europe sabduction, os astral diviniiv ant! goddess offrrtilitv. suggest ¡he possibulitv. sanie it is iii ¡he East, t/mat Europe

bvassumed time erotic azíd fertilitv facet of time Goddess Astarté, whose cuIl is attested - literarv, epigraphicaland arcimacological saurces. Likewise, <he geograplzical distribution of tIte archacological documents througimgte south half ql tite Iberia,, Península ¿md /Jalea,vs s¡re.p-es ibis possible .rmcreiísn, ñz 1/tose ¿vgians uhere afian settling of <be cult ofAstarté existeel since time ¿¡ge of <he Colonizations.

PALmaReSCvjma: Afrodita. Astarté Astral, Cultos orientales, l)iosas alados, Di,’inidades semitas. Erotismo,Europa. lertilidad, Funerario, Ilidropimoria, Ilierogamia. Prostitución sagrada. Rocas ambrosías, Sidón. Si,:—cretismo, ‘lira, Urnas.

Ks: JI’onos; Ap/mrodiíe. .lstarté, Astral, Oriental culis, Pluttering Goddesses. Semíte Deities, Erotism. Euro-pe, f~ertífitv. Funeral, ffvdrophoria, ¡fieroganzia , Sacred Prostitution, Ambrosía Rocks. Sidon, Síncretism, ‘lí’—

re, Urimes.

Astarté es umía gran diosa semítica delOriente en particularfenicia (en el libro de los Re-ves 1 11,5; 11,13; II 23.13. se la llama “diosa’ y~abominación”de los “sidonios”). atestigímadaa tra-vés de siglos ‘e de muilenios (apareceva en los textosdel tercery segundomuilemiios a.C.) en los diferemíteslugaresde doníinio fenicioy púnico(Herrman1969:39 55)~ Su etíltogozó de unagrandifusión en todasestasregiones.dondefue veneradacomo diosa de lafecundidad.del amor y también de la guerra ‘e pro-tectora de los navegantes(Famítar 1973: 19 ss.: DellaCorte 1983: 651 ss.: Baslez 1986: 289 ~ Comoencarnaciónde la vitalidad senstmal y sexual, adquie-re rasgos netaniente eróticos. se la represemíta por logeneraldesnuda el Amítiguo Testamentotestimoniael carácterparciahníemíteorgiásticode su cimíto (Jue-ces 10.6; Samuel 1 7.4; 12.10: etc.).por lo queposte-

riormenteserá asimilada a la Afrodita griega ‘e suculto ligadoen ocasioncsa la prostituciónsagradaya ritosorgiásticos,cómooctmrre en Paphos‘e enErice.La tramísformacióndebió tenerhímgar en Chipre entre1200v 900 a.C. comi la llegadade los aqueos,quienesadoptarona la diosaorientalde la fertilidad~ heleni-zaronsu nombrellamnándola“Kvpria Aphírodita”

3. Elescritorbizantino del siglo VI d.C. loannesLatmremí-Iñis L’edosdicequehabíacuatroAfroditas diferentes:la nacidadel Cielo ‘e del Día, a la qtme tambiénse lía-nía Urania en Platón (.wmp. ISOd). y Patísanias(114.7) identificacon la Urania de los fenicios. lo quecorroborauna imíscripción de Delos dedicadaa la“Astarté palestina. Aphrodita Ourania” (LIMC “As-tarte”): la de la espuma:la hija de Zeusy Dione: y lacuartaquees la diosa de Siria ~‘ Chipre y que es lla-madaAstarté(de mensx IV 64). SegúnHerodiano(5.

* Departaníeiitodc II.’ Antigua ‘Arqueología.Centro dc Estudios1-históricos,CII)uq¡mc dc Mcdinaccli,6.28014Madrid.

** Dcpartainciitodc II.’ Antigua. UNEI). Seiida dcl Rey,síu. 28040 Madrid.

Page 2: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

452 GUADALUPE LÓPEZ MONTEAGUDO Y MARÍA PILAR SAN NICOLÁS PEORAZ

6. 4) los fenicios llamabaa Afrodita Urania “Astroar-chíe”. “reina de los astros”,es decir.Astarté. La diosade Paphoses llamadaAstarté no antesdel siglo IIIa.C. en una inscripción fenicia encontradaen Palne-paphos.dondese la llamna “Astarté de Paphos’.altiempo qime aparece Aphrodita Paphia” en inscrip-cionesgriegas(Maier y Karageorghis1984: 183). Enépoca greco-ronmamíalas representaciomiesfiguradasde Afrodita somí tan nímmnerosascmi la costa sirio—pa-lestinaqueM. Delcor se pregumítasi se tratade la di-vinidad griega, de la antigua diosa semíiita Astartéportadorade un nombregriegoo quizásde la diosagriegafuertementeseníitizada(LIMC Astarte”). Enlas mííonedasromanasde Biblos la diosasemita apa-rece bajo la formua de una tvclié griega ‘e el mismoLuciano (dea .‘vr. 6) califica el templode Biblos co-mno “gran temuplodedicadoa Afrodita bíblica (Mes-nil du Buisson 1970: 62-63). Esta asiníilación entreAstarté ‘e Afrodita se confirma tambiénen Philon deBiblos cuando.refiriéndosea las tradicionessagradasdc los fenicios. níenciomía explícitaníente: Astartédicen los Feniciosqime es Afrodita (1 lO, 3 1).

Conio diosapoliada de Sidón ‘e de persona-lidad multiforme. al igual que la Ishítar babilonia,Astarté temíla niás facetasx’a que se asimíiilaba taní-bién a Isis. a Hera, reina de los cielos, ‘e a la diosaníadreCibeles.siemídosuanimal sagradoel Icómí. Co-modiosaceleste(Asteria y Uramíia)—Jeremnías(7,18;44.17 ss.) alímde probableníentea ella bajo el epítetode la reinadel cielo— se identifica con la estrellade la tardey Luciano (¿lea svr. 4) asimíiila a la Astartéde Sidón con Selene.Es tambiémíla diosadela caza‘e

de la guerra‘e como tal fíme representadaen Egipto acaballo cmi umí carro de gimerra. Los textosde Pvrgi(KAI 277), lugar dondesegúmíEstrabón(V 2.8) exis-tía un antiguo santuariodedicadoa llitía. muestranla equivalenciaentreAstartéy U ni etrusca(Unialas-tres) (Colonna 1981: 13 ss.. 1984-85: 57 ss.). asimi-lada posteriormentea Jimno (Agímst. Qitaesí. in Hap-tal. 7. 16), lo mismo queTanit (vid. mfra), En la Pe-nínsula Ibérica la hipóstasisAstarté-Jumiose hallaatestigímadaen monedasde llhici dondeel miomubredeJuno.queapareceescritoen el frontómí de un temííplo.quizáshagaalímsión al anteriorcimíto a Astartépaten-te en las diosas aladasque aparecemíjunto a signosastralesen las ceráníicas(Beltrán 1953: 60: Kukhan1962: 79 ss.). Estesincretismnose corroboratambiénen el hechode que la isla gaditanadondese levantael templode la diosa Astartéfuera llamadacmi épocaromana in.vula lunionis o Aphrodisias (Plin. NP!. IV120: Str. III 5.5) ‘e promoníorium htmoms (Mcl. II96).

En estesentidolleva razónC. Bonnetcuan-do, refiriémídoseal culto de Astarté. afirnia que den-

tro de la unidad geográficade todo el Mediterrámícose englobanmultittmd de níicro-reaíidadesculturalesehistóricas,en las que la diosa se imíserta ‘e qtme contrí-buyen a dar una identidadespecíficaa susdiversasmuanilestacionesregionales‘e locales (Bonmiel 1994:146. 1994a:3-8).

Las grandesdiosasde las religiones senííti-cascmi Oriente, y entreellasAstarté, se representaronfrecuentementecomí alas,como la diosacananeaAmíal‘e la babilónicaIshtar, El motivo de las alascaracteri-za tamnbiémm el arte religioso egipciode baja época,desdedondese extiendeal niundopúnico pasandoaformarpartede umí cierto tipo iconográficode Tanit,ampliamenterepresentadoencerámicas,terracotas‘eesetíltura del área púnica de ha PemíínsuhaIbérica(Aubct 1976: 61 ss.), vinculadoexclusi~anienteconlos samituarios‘e comí la vida de tmltratímmba.es decir,con umia finalidadvoti~’a y funeraria,queperduraaúnen plenaépocaromana4(Fig. 1). La iconografiaala-da de Astarté-Isis-Tamíitle confiereel carácterdeimivídiosa clónica. asimnilándosede esta forma con Arte-muís. Arettmsa~Koré-Perséfone.

Tradiciomíalmenteseha venidocreyendoqueen el mumido púnico Astartése asiníilóa Tamíit o Tin-nit (H~’ideberg-Hamisen1979). diosa que apareceenCartagoen la segundamitaddel siglo V a.C..de ca-ráctereminentementeastralx’ceíeste,diosadc la fer-tilidad, de la fecundidad‘e de la níuerte,comísideradacomno la ~‘ersiónpúnicadela gramí diosamadreoriemí-tal, e identificadaen el niundoromnanocon Jumio Ce-leste’, Simí embargo.el hallazgoen cl santuariofeni-cio erigido en el siglo VIII a.C. cmi Sarepta.la actimalSarafand(Líbano)a 13 Kms. al 5. de Sidón. de unaplaquetade marfil comí umía inscripciónen fenicio de-dicada a “Tanit de Astarté”, echa por tierra estahi-póíesisva que la asimilaciónde Aslarléy Tanit estádocumnentadaen el Orientedesdeépocaniuy tempra-na (Ronzevalle1911-12: 75-83; Moscati 1979: 143-44: Pritchard 1982: 83-92/.e inclusoen imiscripciónde Cartagoaparecenjuntas“Astarté‘e Tamíit del Líba-no” (CIS 13914; KAI 81). aunquesu culto en Orien-te parece ser secundario ‘e referido sólaníentea lazona de Sidón. El más antiguo testimonio del dobleteónimo pareceinclusoindicar queTanit es imna hi-póstasisde Astarté,encarnandoa la diosaasociadaaldios de la vegetación7.

En Orientela diosa Astartése asimila tam-bién a Europa,segúnse deducede Luciano de Samo-sata (dea.svr. 4) que. refiriéndoseah gramí temnplodeAstartécmi Sidón, relataeómíío tmmí sacerdotedel límgarle habíaconfiadoque. cmi realidad.el santuarioestabadedicadoa Europa-Elat.siemídoel toro tina de las for-níasdcl dios El. que atravesóel mííar juntoa supare-dros Asherat, suplantadacmi baja épocapor Astarté

Page 3: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA 453

(Babelon 1943: t3 t)8. En el mismo tratadosobre ladiosa siria, Luciano dice que la monedaqueusabanlos sidoniosmostrabaa Europasentadasobreel toro-Zeus,y así se halla documentadaen asesde Sidón.delos siglos II y 1 a.C. y 1 y II d.C., dondela princesaaparecemontada sobre el toro que cabalgabriosa-mentehacia la izquierda,agarrándosecon la manoizquierdaal cuerno del animal. mientrasque con laderechasujetael velo arqueadosobresu cabeza(Fig.2). La misma imagen se encuentrarepresentadaenun as de Cástulodel siglo 1 a.C. y en denariosdeCreta.de Trajano,así como enasesde los siglos II yIII d.C. deKnossos,Bizancio, Hadrianópolis(Tracia)y Seheuciade Calicadnum(Cilicia), Sin el velo ar-queadosobrela cabezaapareceEuropasobreel toroen estáterasdel siglo V a.C. de Cyzicus. Marion,Gortynay Phaistos(LIMC “Europe 1”: núms. 109-10. 201-204,105-108).

La ecuaciónEnropa-Astartése halla ademáscorroboradapor el testimoniode AquilesTatius (1 6ss.)que.en el siglo II d.C.. describeun cuadrodeco-radocon el raptode Europaquecolgabaen el templode Astarté en Sidón, y asi apareceigualmenteen mo-nedasde Sidón, de Heliogábalo.de los siglos 1-II d.C. (Fig. 3). En ellas se harepresentadola entradadeltemplo delimitada por dos columnasmonumentalesdecoradascon temas vegetales,sobre las que seasientael frontón, de forma triangular,con la figurade Astarté-Furopacabalgandoel toro hacia la iz-quierday con el mantoarqueadosobrela cabeza,quesujetaconambasmanos;a los ladospequeñasfigurasdentro de capillas,seguramenteimágenesde carácterastralcomo ocurreen otrasmonedasromanascotí larepresentaciónde templosdedicadosa Astarté; en elinterior unaestatuade Marsias.diosque acompañaaAstartéen el Orientedondeera muyvenerado,y asíse ve en otra monedade Heliogábalo. de Berytus,donde se representasu imagena la entradade untemplocoronadocon altarescon cuernos,y dospor-tadores dc antorchassobre pedestalesque, segúnJ.M. Price y B. L. Trelí, reforzabanel carácterastralde los cultos, como el de Sileno Marsias (Price yTrelí 1977: 150, 156, figs. 275-6).

Otro punto deaproximaciónentreAstartéyEuropaseencuentraen las ambrosial petral, menemo-nadasen relaciónconEuropaenunamonedade Tirodel siglo III d.C., dondeaparececomo “sacerdotisade las rocasambrosias”,es decir de los dosbloqueserrantesque, segúnel testimonio de Nonnos (Dion.XL 465-500),quedatadel siglo V d.C., fueron fija-dos en medio de las olas bajo las indicacionesdeMelkart-Heraldesy sirvieron de fundacióna la ciu-dad (Servais-Soyez 1983: 100-103; Naster ¡986:361-71). Lasmonedasdel siglo III d.C., cuyasleven-

dasvan en griegoo en latín, las asocianunasvecescon Melkart. cuyo teníplo debía abrigarlas9,y otrascon Europacomo se atestiguaen un AE emitido enTiro procedentede Saida.anv.:bustode Heliogábaloo de Valerianoy ha leyenda IN’W...: rey.: Europaenpie, vista de frente, vestidacon largo chiton y velo afranjasque desciendehastalas rodillas; dobla la ma-no derechasobre el pecho,mientrasque con la iz-quierdasostieneun vaso o urna; debajode la urnados estelaslevanladasjunto al olivo sagrado y elagua fecundantetan veneradaen todo el PróximoOriente, haciendoreferenciaa las “rocasambrosías”‘e a la tradiciónsobrela fundaciónde Tiro; enel bor-de a la derecha,el nmurex del quese obtienela púrpu-ra: detrásde Europase ha representadoun toro sa-liendo de las aguasy sobreél la incripción engriegoEVRO/PE lE/RíA A/MBRO/SION/PET/RON (“Eu-ropa, sacerdotisade las Rocas Ambrosías”): en elexergo la leyenda COLTVRO PVWTR (Mouterde1942-43: 77-9, fig. 10). Muy parecidoes el reversode imn medio broncede Tiro, con la imagende Euro-pa en posicióncasi idéntica, acompañadade la ms-cripción EV/RO/PEo EVRO/PE PE/TRE A/MflRO-SIE. has‘rocasambrosías”juntoal olivo y el toro sa-hiendo de las aguas(Babelon1893: n.0 2348:Rouvier1904: 65 ss., u.0 2471.2507 y 2541:Hill 1910: 290.n.0 468, pl. XXXIV 13)0 (Fig. 4). La relaciónde Eu-ropacon el agua fecundantequesurgeal pie de lasrocas. parece comífirmarse en el recipiente que laprincesalleva en las manos,del tipo de los queapa-recemíenel interior del carrode Astartéy de un nais-kos representadoscmi monedasde Sidón ‘e de Tiro(Sovez 1972: 149-69) (Fig. 5), Esta urna fue inter-pretadapor los numísmatascomo piedrasagrada,be-tilo o simtíhacrode Astartéy, sin embargo,las exca-vacionesllevadasa cabopor M. Dunamíd en el san-tuario sidoniode Echmun-Aselepiosy de Astarté,le-yantadoen el siglo VII y reconstruidoen el y a.C..handadootra interpretacióna la “urna” como recep-táculode aguafecundante,al habersehallado ntinie-rosasurnasdepiedrax’ de cerámica,así como tronosvacíoso portadoresde la urnasagrada,en las proxi-midadesde la capilla de Astarté (Dunand1971: 19-25)”. Estasmonedasrevelan,por imna parte,la condi-ción de sacerdotisade Europaantesde su raptoporZeusy, por otra. constituyenun testimoniopatentedel antagonismoexistentedesdesiempreentreTiro y

Sidón. ya que con ellas Tiro intenta acapararparagloria de susorígenesy de suscultosel mito de Eu-ropa. localizado por Nonnos (Dion, 1 46 ss.) en Si-dón, ciudad quedesdesu autonomíaen el año 174a.C. habíautilizado sin cesarel raptodeEuropaen elreversode sus nionedas.Los habitantesde Tiro bajoValerianohacendeEuropala ‘sacerdotisade las ro-

Page 4: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Page 5: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ASTARTE-EUROPAEN LA PENÍNSULAIBÉRICA 455

cas ambrosías”.la sirviente de los dos bloquesquesirvieron de fundamentoa la ciudad (Nonnos,Dio>,.XL 467 ss.), dondeexistíaun templo dedicadoa ladiosa, segúnel testimonio de Flavio Josefo(contraApion 1118).

Según J. M. Blázquez, la griegaEuropapuedeidentificarseconla semitaAsherat,cuyo nom-bre se helenizó en Astarté o Atargatis (Blázquez1988: 546-7).Y esque el mito de Europaes una le-yendafenicia conectadaoriginariamentecon el cultoa Astarté,formandopartela heroínatiria de las divi-nidades fenicias trasplantadasal mundo helénico(Her. IV 147 y VII 91; Paus.V 25,7; Sen’. adAen.111 88). ParaR. F. Willetts los hallazgosminoicos ymicénicosdocumentadosen Ugarit desdeel siglo VIIa.C., hacensuponerque los cadmeoseran feniciosllegadosa Grecia,vía Creta,ya enel Minoico Medioy quepor entoncesse debió producir la fusión entrelos cultos fenicios del dios-toro El y de la diosa-ma-dre Asherat con el culto indígenaa la diosa-madreHellotis, nombrecon el quela mayoríade loscreten-ses llamabana Europa(Steph.Byz., en Luc. deasyr.6) (Willetts 1962: 152 ss.). En estesentidoEuropapartícípade las característicasdelos cultosde fertili-dad y de fecundidadde las religionessemitasque seimplantan en Occidente,caracterizadospor ritualesde fuerte contenidoeróticoy sexual,como sonla fue-rogamia,la prostituciónsagraday la hydrophoria.Ladiosa semita de la fertilidad Europa comparteconAfrodita varios rasgoscultualese iconográficos:susplantasson la rosay el mirtot2; el tipo iconográficode diosamontadasobreel toro seutiliza en las repre-sentacionestempranasde ambas; la iconografíadelvelo arqueadosobre la cabezase utiliza también enlas representacionesde Afrodita en su carácterastralcomo diosade los planetas,así como montadasobreel cisne, el machocabríoo el delfín (LIMC “Europel”:76ss.;”Aphrodite” TIjA 6c: tipo Urania;TVE).

Mencionadonumerosasvecesen los textosantiguos (Hom. II. XIV 321; Hes. Theog. 357 yfragm. 52; Her. Hisí. 1 2 y IV 45; Ovid. Met. II 836-875; Post. V 603-620;Her? IV 55; Arsata. 1 23 y VI103-107;Hor. Od. III 25 ss.; Mosch.111-152),el níi-to de Europase sitúa en la antiguaFeniciay relatacómo Europa,hija de Telefasay deAgenoro Fenix,reyde Fenicia,estandoun díarecogiendofloresjuntoa suscompañerasen las playasde Tiro o de Sidón(Mosch. II 34 y 37>, fijó su atenciónenun toro deco-lor blanco quepastabaentrelos rebañosde su padre.No sospechandoque se tratabadel propio Zeus,quese había metamorfoseadoen toro para seducirla,lajoven princesahe acaricióy se subióa ha grupa, mo-mentoqueaprovechóel animal para salir corriendohaciael mary dirigirsea Oortyna,en la costaSurde

Creta, o a Tebasen Beocia, dondese consumó launiónjuntoa unafuentey bajo un plátanoque,enre-cuerdode estosamores,obtuvoel privilegio de noperdernuncalas hojas. Lasmonedasde GortynaconEuropasentadaen un árbolen el anversoy el toro enel reverso,aludena la hierogamiade la princesasi-doniaconZeus,fruto dela cual nacieronRadamantisy Minos (1-bm. 11? XIV 321; Plat. Mm. 318; Eur.Cret. frag. 475). En los tiemposmiticos Gortynalitela ciudadmás importantede Creta,despuésde Kno-sos, de la que estabaseparadapor el rio Pothereus(Str. X 476 y 478; Vitr. de arch. 1 4,40). SituadaalN. del rio Lethaeosen la cima de unacolina, la ciu-dad llevó sucesivamentelos nombresde Ellotis, La-rissa,Cremniay finalmentede Gortyna,nombrequesegúnla leyenda(Steph.Byz.) recibida por los cre-tensesse debíaal héroeGortys, hijo de Radamantis,nacidode la uniónde Zeusy de Europa,o de Tegea-tes en opiniónde los Arcadios (Paus.VIII 53,4). Porsu parte, Estrabón(X 476,8) relataqueGortynafueunade las ciudadesfundadaspor Minos, el otro hijodeEuropay Zeus.

Etimológicamentepareceque el nombredeEuropaderivadel epítetoeuroeis o euros,quesigni-fica “sombrío” o “tenebroso”,y en este sentidoparaalgunosautoresEuropaseriala diosa de la oscuridady por extensiónel epónimodel paísdel ocasoque seencuentraa partir del Helesponto,es decirde Occi-dente(Himno a Apolo Pytias 46 ss.; 73; 1 13;..Eust.Comm. ad Dion. Perieg. 270).En realidad,la histo-ria de Europa, como tantosotros mitos, no es másque una leyenda de carácteretiológico, elaboradadesdeel siglo VIII a.C., parajustificar la coloniza-ción o expansiónhaciaOccidentede gentesdeorigenoriental. En estecontexto tieneun enormeinteréselrelato deHerodoto (1 1-2), segúnel cual variosgrie-gos, seguramentecretenses,habíanalcanzadola cos-ta fenicia,desembarcandoen Tyro, y raptadoa la hi-ja del rey, Europa,en venganzapor el anterior se-cuestrode lo por los tirios. Segúnla tradición, el reyde Feniciahabriaenviadoa su hijo Cadmosy a algu-nosde suscompañerosa buscara Europa,arrivandoen su recorridoa Delfos dondeel oráculole aconsejódejarse guiar por una vaca cuyos flancos estabanmarcadospor un signoblancoparecidoa un crecien-te lunar (Suít. .Pyth. 225-228; Musemonfrag. 18;Paus.Descr Graec. IX 19,4). Cadmosno halló a suhermanapero, llegadoal lugardondela vacaseechóenel suelo,considerófinalizadosuperiploy fundólaciudadde Tebas.De estaforma, el mito de Europasirveparajustificar la expansiónde los hombresdelEste,quedieronel nombrede Europaa todas las tie-rrasdel Oesterecon-idasen su búsqueda.Europaespuesun topos,ya queseconviefle en epónimode un

Page 6: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

456 GUADALUPE LÓPEZ MONTEAGUDO YMARÍA PILAR SAN NICOLÁS PEDRAZ

continente,y el periplo cadmeovienea serun relatodecarácteretiológico.

Muy parecidoesel relatodeJohannesMala-la (Chron. II 34). autordel siglo VI d.C., acercadecómo los tirios aúnen su tiemporecordabana Euro-pa en la “tarde infausta”, haciéndoseeco del mitoclásicosobreel tapio dela princesa.Nanaquecuan-do en Tiro reinabaaún el padrede Europa,Agenor,la ciudadsufrió la invasiónde Tauros, rey de Creta,quesurgiendodel mar por sorpresay aprovechandola ausenciadel reyfenicio y desu hijo, saqucóla ciu-dade hizo grannúmerode prisioneros,entrelos cua-les seencontrabala princesaEuropa(Ribichini 1995:¡3-14).

En la zonapeninsularde Greciay en las is-las del mar Egeo, Europaapareceasociadaal mediomarino,siendo evocadacomo unadiosadel mar. Así}4esiodo(Theog. 357) ha presentacomo hija de Océa-nosy Tetis; Píndaro(Pvth. IV 44) y Apoloniode Ro-das (¿Irgan. 1 t81) la hacíanpasarpor hija deTityos,esposade Poseidóny madrede Eufemos.uno de losargonautas.Por el contrario,en la GreciacontinentalEuropaeraunadiosa terrestreinseparabledel periplotambiénde carácteretiológico de Cadmos.como me-dio de justificar la ftmndaciónde la ciudadde Tebasyla progresiónde las gentesdel EstehaciaOccidente,Los mitólogosven en el relato del raptoun mito so-lar: el dios egeodel cielo llevaba el epíteto de Aste-rius, “el estrellado”,asimilándosea vecescon el mis-mo Zeuscuya leyendaestabaenriquecidacon viejascontribucionescretenses;de este simbolismno solarderivado de la identificación Zeus-Asterius (Lyk.1301: ApoIl. III 1,4,3;Paus.1131,1)naceel de Euro-pa-Astarté,documentadopor las mentesliterarias ‘e

por la arqueología(DAGR II: 862 Ss.:Buhler 1968).De la granaceptaciónqueel mito de Europa

tuvo etí el Mediterráneo.desdeel siglo VII a.C, hastaépocatardía,dan testimoniolas numerosasrepresen-tacionesexistentesde las diversasfases del mito,atmnquelas másabundanteshaganalusióna la trave-sía marina, es decir, al rapto propiamentedicho. Eltemafue ampliamentetratadopor los artistasgriegosy romanosen relieves,cerámica,terracotas,pintura,lucernas,monedas,broncesy mosaicos(Zahn t983;LIMC “Europe 1”; LópezMonteagudoy San NicolásPedraz1991: 1005-18:Wattel-deCroizant 1995).

En la iconografia típica del viaje marinoEuropaaparecemás o menosdesnuday con el velo omantoflotando sobresu cabeza,sujetoconunamanomientrasquecon la otra se agarraal cuernodel toropara no caerse.evocandolos relatosde Luciano deSamosata(dial. mar. XV) y de Iviosehus(II 125 ss.).Este tipo iconográficocorrespondea las representa-cionesueltficantes smi man u, según la expresiónde

J. Babelon.y sigue la versiónde los poetas(Hor. Oc!.III 27; Ovid. Fast. V 607-610)queinsistenen el veloarqueadosobrela cabezay sostenidopor ambasma-nos, alejándosede la otra versión deOvidio (¿lfet. II858-875)dondeEuropa se agarraa los cuernosdeltoro. El velo arqueadosobre la cabezaen forma decrecientelía sido puestoen relación con el papel deEuropacomo diosa lunar y segúnJ. Babelon repre-sentaríala bóvedacelestey Europapodria identifi-carseconla diosa feniciaAstarté(Habelon 1943: 125ss.).

El prototipo iconográficode una divinidadmasculinao femeninamontadasobreel dorsode untoro se documentaya enAnatolia a finalesdcl segun-do milenio, de dondese difundeampliamenteporSi-ria, Feniciay Mesopotamia’3.En el artegriegoarcai-co el modeloiconográficose remontaa fines del si-glo VII o a comienzosdel VI a.C., documentándoseen las metopasde Delfos y Selinunte. No hay, sinembargo,en estos primeros documentosplásticosninguna relacióncon el Orienteni con la diosa As-tarté, ya que Europaviste ehiton de tipo dorio y llevael himationenrolladoen el brazoizquierdoy no tn-fiado sobrela cabeza.Lo mismo ocurrecon las repre-sentacionesdcl rapto de Europaen terracotas,cerá-inicas, monedasy entalles,fechadosdel 550 al 450a.C,,como el esearabeode Ibiza.

El tipo iconográfico de Europacon el veloflotando por detrásde la cabezay no sobreella esmásantiguoen el artegriegoque el del velo infladopor el viento, atestiguándosea partir del siglo IV a.C., entre otros documentosarqueológicos,en lekv-thos del Hermitage.molde dcl Museo de Budapest,cráteradel Museode Malibú. mangosde espejosdebroncede Locri y de Atenas. Con excepciónde unrelieve en oro de BuJía, que se fecha en el siglo IVa.C., hay que esperara las obrasdel siglo ll[ a.C.,como el molde de Hildesheim o una terracotagreco-babilonia,paraver difundido eh tipo iconográficodeEuropacon el mantoarqueadopor encimade la ca-beza,tipo que se generalizaen occidentesobre tododel siglo 1 a.C. al II d.C. en pinturaspompeyanas,ce-rámicas,gemas,relievesy sigillatas(LIMC “Europe1”: 76 ~~}14 La iconografiadel velo arqueadosobrela cabezase utiliza también en las representacionesde Actemitas.junto a símboloscósmicos,en mone-das romanas;de Afrodita en sucarácterastral comodiosa de los planetas.;’montadasobre el cisne, elmachocabríoo el delifin: de Natura:de las nereidas:y de las ninfas (LIMC “Aeternitas”: 13-14: “Aphro-dite”: lIlA 6etipo Urania. [VE; ‘Natura 1: ‘Nerei-des”: “Nimphai”).

El viaje marino es la fase del mito que seprestaa mayor número de ~armantesiconográficas

Page 7: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENíNSULAIBÉRICA 457

(LIMC “Europe 1”; Wattel-deCroizant 1995).atestí-guándosela relación amorosaentrela princesasido-nia y Zeusmetamorfoseadoen toro ya endocumentostempranoscomo cmi el niosaicode Palestrina,conser-vado en la Glyptotecade Cophenague,que se fechaen el siglo 1 d.C.. dondeel toro vuelve la cabezaha-cia Europa. Se inicia así todo un procesoamorosobien patenteen las escenasreflejadasen la cerámicagriegade figurasrojas,dondeel pintorde Berlín creaun tipo iconográfico nuevo queaparecetambién enterracotasde ha misma época y va a perdurarenobrasposteriores:la princesasidoniaya no estásen-tada sobreel toro sino que flota a su lado agarrándo-se al cuernodel animal. Este tipo iconográficoevolu-ciona creándosevariantes,como ocurre en pinturaspompeyanasde los años70 d.C. y en mosaicosdeCos y de Ecija. datadosva en en siglo III d.C.. degran contenidoerótico al aparecerEuropa flotandodesnudao semidesnudaal lado del toro, al que aga-rra por el cuello para besarle,o recostadasobreeldorsodel animal, como en la terracotade Sisapo;yen el mosaicoargelinode Marcomades.datadoa fi-nalesdel siglo IV d.C.. dondeseha representadoa laprincesadesnuda‘e semitadaa la jineta,quebesaalto-ro cogiéndolela cabeza.confirmíiandode estaformalos versosdeAnthipater(epigr amor. dela Antholo-gia PalatinaV ep, 109) y de Nonnos(Dionvs. 1 65-67). Europabesandoal toro sc representatambiénenpinturas de Pompeya,Stabiae ‘e Herculanoy quizásen un relievede marfil del siglo V-VI d.C. El animalvuelve a mostrar la aparienciasumisae inofensivaqueteníaen la primeraetapadel mito, alejándosedeltipo iconográficodel toro que.trasperpetrarel rapto,galopabriosamentesobreel agua.Al parecer.en es-tas escenasse ha querido representarla última fasedel mito queculmina con la hierogamia de la pareja,simbolizadade forma alegórica en las dos coronasque sostieneen sus manos el personajealado queaparecedetrásdel grupo formadopor Europa‘e el to-ro en una hidria de Caere del Museo de villa Giuhia.datadaen 530-520a.C.. en el mosaicodeEsparta.fe-chadoa fines del siglo III o a comienzosdel IV d.C..donde dos croles sostienenel ~‘eloarqueadosobreEuropa ‘e eh toro, como símbolode la unión amorosaentreambos,así como en el pavimentode Rodas.delsiglo IV d.C.. dondeel nimboque rodeala cabezadeEuropa alude posiblementea la divinización de laprincesaa travésdel hierogamos (Fig. 6).

La llegadaa tierra firme, dondese consumala hierogamia. ha quedadoplasmadaen otra hidriade Caeredel Museo del Louvre. del 530 a.C.. en laque se muestraa la parejadivina arrivandoante unmontículo terrestresobreel que se levantantresAr-boles que aluden a los plátanosde Gortvna y a la

unión amorosa.El momentopre~’io a la unión. si esqueno se tratade la primerafasedel mito, parecere-presentarseen estáterasde Phaistos.de comienzosdel siglo IV a.C.,en cuyo anversoEuropaaparecevasentadaen una roca recibiendoal toro que se le apro-xmma desdela izquierda (LIMC “Europe 1”: n.0 4:BMC Crete:61; Svoronos1972:pl. XXII 35-7).

La hierogamia de Europa‘e Zeus,quesegúnhas fuentes literarias(Theophr.HP 1 95; Varr. RR 17.6; Phin. NI>! XII II; Antig. Adir. 163). tiene lugaren Creta bajo el plátanosiempreverde de Gortvna.sólose halla atestiguadaarqucológicamenteen rever-sosde dracmasy didraemasde platadel siglo IV a.C.y en anversosde óbolosde broncedel siglo III a.C.deestaciudad (Fig. 7): Europaaparecesentadasobreel árbolo echadaa la sombradel plátano,en actitudpensativay melancólica,mientrasqueen el anversode las primerasse ha represemítadoel toro divino ~‘ enel re~’ersode los segumídosa Europacabalgandosobreel toro sujetandoel velo arqueadosobre la cabeza(Jackson 1971: 37 ss., pl. 12.1-4; S~’oronos 1972:153 ss.. pl. XIII 1-5, 8-lO, 22-5; XIV 1-18; XV 15-18 y

2(J)ms Una posiblerepresentaciónde estafasefi-nal del mito, por su estrechoparalelismocon el tipomonetal de Gorwna.se halla en una terracotaáticade mediadosdel siglo V a.C., conservadaen el Al-bcrtinum de Dresde. dondeuna joven se encuentrasentadasobreuna roca,delantede un árbol, en acti-tud melancólica’

6. Hay quepreguntarsesi la presen-cia del árbol en el mito de Europano es un recuerdode los ~‘iejoscultosorientalesde la diosa Asherat,laesposadel diosEl en los textostmgaríticos, identifica-da primerocon un árbolverde ‘e despimésconun tron-co, un ashéra o un sacrum. Phímíarco(de Iside et Osi-ride 16) dice queen el teníplode Biblos, consagradoen su tiempoa Isis. habíaun troncode árbol que seasemejabaa unacolumna‘e queera objetode venera-ción paralos habitantesde Biblos. SegúnR. du Mes-nil hay que recomiocer en esa “pieza de madera”elashéra semítico.esdecircl sacrum de la diosaAshe-rat local, la Astartéde Biblos que cmi épocagriegalo-nía el aspectode una tvché con corona torreada(Mesnil du Buisson 1970: 58 ss.).

Los detallesdel muito sugierenla ideade unateogamiamedianteha cualel diosdel cielo se mezclacon la tierra penetrándolaen primaverade un ~‘igornuevo, ‘e es que la Europacretense,originariamentellamada 1-lellotis, es una divinidad telúrica cinaunión con Zeímsera recordadaanualmenteen la fiestade las Hellotia (Athen. XV 678a; Hes~’ch. 5v.;Steph. Byz. s.v.), que cadaprima~’era evocabaconcarácterde resímrreccióny de apoteosisesta teogamma.coincidiendoconla apariciónen el cielo de la conste-laciómí del toro. Sabidoes que Zeus. en agradeci-

Page 8: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

458 GUADALUPE LÓPEZ MONTEAGUDOY MARÍA PILAR SAN NICOLÁS PEDRAZ

mientoal toro cuyaforma habíaadoptadoparasedu-cir a Europa.he convirtió en constelaciómipasamidoaformarpartede los signosdel -zodiaco,y precisamen-te el mito de Europaseintroduceen el libro V de losFastosde Ovidio a propósitode estefenómenoastro-lógico qime tiene lugar hacia el 14 de mayo (0v. Fast.V 603-604).

La insistenteevocacióndelas flores por par-te de los poetas‘e la hierogamia de la princesaconZeusa mediadosdel mesde mnayo. coincidiendoconla aparición en el cielo de la constelacióndel toro,tienenun alto contenidosimbólicoen relacióncon laprimavera,y así se ha reflejado en numerososdocu-mentosarqueológicos.En estecontextoalegóricodela hierogamia de Zeuscon Europaen relaciómícon laenergíarenovadoraquela tierra recibedel cielo cadaprimavera,es muy posibleque la figura de Europaseutilice en ocasionespara simbolizar a la Primavera.como pensamosqueocurreenun mosaicode Córdo-ba. No es extrañoqueen estepavimentohispanosehaya utilizado la figura de Europa, represemítadaenforma debustodentrode un medallónquepor su for-ma ocuparíauno de los ángulosdel pavimento,si-guiendo la iconografiatradicional utilizada para re-presentara has estaciones,como alegoríade la Pri-maveracon el toro como atributo. No seríael únicoejemplode esaasimilación.va que la figura de jovenrecogiendofloresen un cesto.procedentede Stabiae.se ha interpretadounasvecescomo Europa y otrascomo alegoríade la Primavera(Sehelold1972: 165-6; Maiuri 1953: 83); y la mismaimagendel toro,quecomo signoastronómicoapareceen el calendarioro-manoa mediadosdel mesde mayo, se ha utilizadoen diversasocasionescomo símbolo de la estaciónprimaveral;con estecarácterapareceen losmosaicosde Saint Romain-en-Gal,del primer cuartodel sigloIII d.C.. ‘e de Dair Solaib fechadoya cmi la segundamitad del V d.C.. así como en un sarcófagoromanode la segundamitad del siglo III d.C.. dondese ha fi-guradoa la Primnaveraconio unajoven con cestodeflores acompañadade un toro; en los mosaicoshispa-nosde Hehhín y Fraga.datadosen la primera mitaddel siglo III y en ha segundadel IV d.C. respectiva-mente,la figura del toro se ha utilizado para repre-sentara los mesesde abril y mayo (RGMG 1981:111/1 217-25,n.0 368; Hanfmann1951: 154, n.0 192,187 A-6; CMRE 1989: X 49-56. nY 39: Fernández-Galiano1986: 179-80).

Esa conexiónentreel mito de Europay laestaciónprimaveral quedaasimismopatenteen lasalusionesque se hacena has floresen distintasrepre-sentaciones:Europaaparecerecogiendoflores en uncestoen la citadapintura de Síabine.fechadaen lamitaddel siglo 1 d.C., y en monedade Tvro de nie-

diados del III d.C.. evocandolos versosde Mosehos(II 34. 37-62).El cestolleno de flores se documenta.asimismo,en umí “aso pintadode Britania que se fe-cha en el siglo III d.C.. y en el mosaicotunecinodeDjemila. va del IV d.C., querepresentael viaje mari-no con Europasentadasobreel toro, el cual vuelvelacabezahaciael cestode flores que le ofrecela joven.Europay suscompañerasaparecenadornandoal torocon guirmíaldasde flores en los mosaicosde OnledAgla y de Somerdale,ambosfechadosen el siglo IVd.C. Durante la travesíamarina la princesasidoniahhe~’a en sim muanouna flor o unaguirnalda,evocandolos versosde Ovidio (Alem. II 869-871)‘e de Mosehos(II 30-99), quehacenreferenciaa la ocupaciónde haprincesaenel momentodel rapto.

Los documentosarqueológicosofrecenalgu-nasvariantesiconográficasen cuantoal tipo de atri-buto que unasveceses una flor, como en la citadahydriade Caeredel Museodel Lou~’re o en la lucernade Sulla Regia, datadaen 150-200d.C.. o un ramode flores en el perdidomosaicode Naix-aux-Forges.del siglo 11-111 d.C.; una guirnaldasostieneEuropaen la terracotahispanade Sisapo.que sc fechaen laprimeramitad del siglo 1 d.C., así comoen eh mosai-co de Oudna.demediadosdel III d.C.; o taníbiénunacorona de flores, tal comno apareceen eh camafeodelCabinetdes Médailles de París, fechadoen el siglo1-II d.C., en TSG de fines del siglo II d.C. y en el va-so ‘e molde de Andújar. Europasentadasobreel toroy llevando flores en su falda, a la manerade Proser-pina, se representaen un relie~’e itálico en mármoldel siglo 1-II d.C. La praderaflorida estápresenteeneh mosaicodeCanmíes.fechadoen el siglo 1 d.C.. y enlos pavimentoshispanosde Mérida ‘e de Fernán-Nú-ñez, que se fechan a mediadosdel siglo II y a co-mienzosdel III d.C. respectivamente.Pero las florestienen uml doble carácterfunerario ‘e de fertilidad, ypor consiguientesu presenciapuede tomarsetantocomo preludio de la muerte como del matrimonmo.aunqueen el casode Europanosimíchinamospor esteúltimo (Motte 1874:38-47).

En definitiva, pensamosque estapresenciareiterativade las flores en los variadosdocumentosarqueológicosse ha hechode forma deliberadaconobjeto deevocarno sólo la ocupaciónde la princesasidonia,ocupadaen recogerfloresjuntoa suscompa-ñerasen las playasde Tyro o de Sidómí.enel niomen-to en el que tiene lugar el rapto, sino tambiéncomoalegoríade la estaciónprimaveral,en su carácterdedivinidad astral ‘e de diosa madreasimiladaa vecestambién a Ceres.como se atestiguaen una gemadeBeocia dondeapareceCeres-Europamontadasobreel toro, sosteniendorosas‘e unacornucopia(Saunders1991-92: 7 ss.). y a Afrodita con la que comparte

Page 9: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ASTARTÉ-FUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA 459

atributos y tipos iconográficos(vid supra). No hayqueolvidar queEuropaes unadivinidadorientalasi-milada a Astarté y como tal participade los cultosagrariosde fertilidad y de fecundidadquejueganunpapelpreponderanteen las religionessemíticasoccm-dentales,caracterizadospor ritualesde fuerte conte-nido sexualy erótico, como son la hierogamia. laprostituciónsagraday la hvdrophoria.

Este sincretismooriginario del culto a As-tarté-Europa,patemíteen los tipos monetalesde Si-dón,en el carrode Astarté,en las “ambrosiaipetrai”.en el templode la diosaen Sidón, en el texto de laDea sw-ia. en la iconografiade Astam-té-Europacomodiosa aladasobreumí toro, en el tipo de Europacomodiosa desnuday lle~’ando rosas,explicaríael éxito y

la difusióndcl tipo iconográficode Europauehficanssita niana en el Nortede África ~‘enla PenínsulaIbé-rica, dondeexistía un fuerte arraigodel culto orientalde Astartédesdeha épocade las colonizaciones.Éstaes la razónde quehayamosintentadohacerun estu-dio sobrela posiblehipóstasisdel culto Astarté-Euro-paen la PenínsulaIbérica,atendiendoa la superposi-ción geográfica “grossomodo” de amboscultos y ahas coincidenciasde algunasde susatribuciones,se-gún las fuentesliterarias, las evidenciasepigráficasylos documentosarqueológicos<Figs. 8-9), conscien-tes del peligro quesuponeidentificarcon Astartéto-dasaquellasimágenesfemeninasque,por suscarac-terísticasiconográficas,respondena divinidadesdela fecundidad(Griñó 1987:339 ss.). Por estemotivoen el Catálogose han recogidosóhamenteaquellostestimoniosquecon cierta seguridadpuedenestarenrelacióncon el culto de Astarté.

Las fuentesliterariasmencionanen la zonacosterade la PenínsulaIbérica umía seriede acciden-íes geográficoso de santuariosconsagradosa la diosasidonia. así como a la Venus marina (Or. Mar. 58,437, 444)y a Noctiluca(Or. Mar. 429)que, segúnJ.M. Blázquez,serianuna inlerpretatio romanade laAstartéfenicia (Blázquez1994: 159 ss.). Graninte-rés tiene la cita de Plinio (NH. IV 120) acercade lagrutaconoráculo ‘ del templodedicadoa Astartéenla islade 5. Sebastián(Cádiz),ya queconfirma la in-terpretaciónsugeridapor los signoshr = grutade lainscripeiónde El Carambolo,así como la vinculacióndel templo de Astarté con un oráculo, poniendodemanifiestoqueah igual que en Israel (Reves1 18.19),tambiénen Occidenteel culto a Astartéteníasuspro-fetas. A esterespectohay querecordarla gruta-san-tuario de terracotade La Albufereta. figurandounacueva rodeadade árbolescortadoscon un objeto deforma ovoidal en el centro, queseguramenterepre-sentaun ashéra, símbolode Astarté(Nicolini 1973:45, fig. 19; Blázquez 1992: 487-8). Las evidencias

arqueológicas—timiaterio deterracota,terracotasdecarácterreligioso, anforillas. etc. halladasen el marjunto a los acantilados—hacensuponerqueel tem-pío se levantabaen la Puntadel Nao (Corzo 1983: 5ss.). Estrabón(III 1,9) mencionael santuariode Fós-foros, también llaníado Lux Divina, consagradoaAstarté,es decir, al planetaVenus, queseguramentepuedeidentificarsecon el templode navegantesex-cavadopor R. Corzoen La Algaida (Cádiz),que haproporcionadoentreotros objetosexvotos en formade láminasde plata y pizarracon la representaciónde “los ojos de Astarté” (Blancoy Corzo 1983: 123Ss.; Corzo 1989, 1991: 399 ss.)”.

PiensaJ. M. Blázquezque todos esossan-tuariosy lugaressagradoscitadosen las fuentesy lo-calizadosen las costashispanas,debieronser lugaresde culto paralos nautasfenicios, lo queindica el ca-rácter marino de la diosa Astartévía difusión de suculto desdeel mar hacia el interior. Esteautoropinaqueotro santuariodetipo fenicio, similar a losqueseencuentranpor todo el Mediterráneos’citan las fuen-tes (Reyes 1 11,7; 12,32; 14,23; 15,14; 22,44; II15.35; 16,4, 17, 9.11; 21,2; 23.5.9.13.19-20),existióen la zonaelevadade El Carambolo.donde los ha-llazgosarqueológicosdel siglo VI a.C. (fondo de ca-baña,estatuade Astarté en bronce,vasoscerámicosrotos siguiendoun ritual y el tesoroaúreocompuestopor ~‘ariaspiezasdestinadasseguramentea sacerdo-tes y sacerdotisas)atestiguanun culto a Astarté(Blázquez1983: 37 ss.).

En cuantoa las evidenciasepigráficasdelculto de Astartéen la PenínsulaIbéricahay quedes-tacar la escasezde las mismasen comparaciónconotras diosas, por ejemplo Isis. La inscrípeiónde ElCarambolodedicadaa Astartéha suscitadounadi-versidadde opinionesen cuantoal significado delepítetohr, como~gmta”. “cueva”, “ventana”o “tum-ba” (Delcor 1969: 103 ss.; Teixidor 1975: 197 ss.:Lipinski 1984: 102 ss.; Olmo 1991: 367 ss,). En Vi-llarícos aparece el nombre teóforo de la diosa:Ger’astoret=“el protegidode Astarté”.Problemáticaes la lectura dela inscripcióngrabadaen el anillo deoro de Cádiz: Milk-Astart, atestiguadotambién enCartago(CIS 1 250, 5; 2785, 5,6; RES 909), que seha ~‘enidointerpretandocomo “Melkart (esposo)deAstarté”. aunquerecientementese tiendea ver comonombredel diosqueapareceen los textosugaríticos.y no de una diosa (Solá Solé 1961: 251 ss.; Caquot1965: 62; Ribichini y Xella 1979: 154 ss.; Lipinski1984: 93 ss.).

Entre los testimoniosde carácterarqueoló-gico se encuentrandiversasrepresentacionesde As-tarté, unasbajo la forma iconográficade la diosaegipciaHathor. cuyaidentificacióncon Astartéque-

Page 10: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

460 GUADALUPE LÓPEZMONTEAGUDO Y MARÍA PILAR SAN NICOLÁS PEDRAZ

Hg. 8.— Mapa dc dispcusuoui dcl etimio Asmarié. 1. l’ofl \endres; 2. S¿igtmiiio: 3. Cabo de (jata: 4. \immarie<~: 5. La Algaida; 6. m’~w, clct Nao: 7,Cabo ¡miguera: 8. El Carambolo: 9. Cádiz: lO. Camera: II. CaIw.o de San Pedro; 12. lIla liana: 13. m’uig des \molins: 14. Ibiza: 15. Pozo Moro:16. Medellín; 17. Cástulo; IR, Villagarcia de la Torre; 19.12 Joya; 20. la Quéjola: ~msevilla; 22. El Berrueco; 23. ¡moyo de Calz~dizos; 24,mk,,ma de la \‘aca; 25. El Barcode Avila: 26. Despeñaperros; 27. \‘amdcgamas: 28. mas Cogotas; 29. lorrejénde Abajo: 30. Ambonoz: 31. Santia-go de la Espada: 32. Vélez-NIálaga.

da probadaen la PenínsulaIbérica por la inscripeiónde El Caraníbolo.Estasrepresentacionesse distribu-yen desdeAndalucíahastalas provinciasde Avila ‘e

Salamanca,pasandopor Extreníadura,acentuándosesu presenciaen la Bética (Quattrochi Pisano 1974:109

55,)¡S, Otras, menosnumerosas,adoptanel tipodesnudode la Astarté-Afroditasirio-palestinade acu-sadosimbolismosexual,como diosa de la fecundidadsujetándoselos senos,atestiguadasen Ibiza. Galera‘e

en Cabezode San Pedro(Huelva), o el de las diosascon disco halladasen Ibiza. La diosa entronizadaenalabastrode Galera. imnagen de la fecundidad,es unvasoplásticofrecuenteen Greciaen el periodoorien-tahizamíte. Asimnismo se ha identificado con Astarté.en su facetade diosa de la guerra. una inscripeiónhalladaen Cádiz (CIL II 1724) en la que se aludeaun templo consagradoa Minerva. como una formnahelenistico-romanade Astarté,y la imagende Pallas

Minerva de las nionedasde Sexí (Gsell 1929: IV277, n. 1; Garcíay Bellido 1963: 145-46; LópezCas-tro 1988: 6223)m9 tesis mnuy probableteniendo encuentael carácterguerrerode la diosa Ishtaren Uga-nt y Egipto y menosfrecuenteen Fenicia,así comolas representacionesde Afrodita armadadel santua-rio de Citera.que es el másantiguode Grecia(Paus.III 23,1)y quesegúnHerodoto(1105) fue de funda-ción fenicia (Fantar 1973: 21. n. 23). Como repre-sentacionesde Tamíit-Astarté se han propuesto lasimágenesde diosasaladasque.junto a signosastra-les. aparecemífrecuentementerepresentadasen las ce-rámicasibéricas del Levante ‘e en terracotasde Ibiza(Aubet 1976: 61 ss.; Blázquez 1994a: 234-40). ElProf. Blázquezdefiendeqime el relieve deTorrepare-dones (Córdoba),dondese representamídos figtmrasfemeninashaciendoumía libación dehamítede un tem-pío ñguradopor tímía columnacon capitel en forma

Page 11: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULAIBÉRICA 461

Hg. 9.- Mapa de dispersión del cummo a Europa. 1. Itálica; 2. Fernán-Núñez; 3. Nmérida; 4. Córdoba; 5. Écija; 6. Sisapo: 7.-\ndújar; 8. Ciudadela:9. Coninibriga; mo. Bimbilis; mi. Caesarangisata; 12. Pommeniia: m3. Cástulo; m4. Ibiza.

de león recostadoy arquitrabeadornadocon una filade palmetas.seriael templodedicadoa Dea Caelestispor la inscripciónqueapareceenun exvotofemeninoprocedentedel mismo yacimiento,asimiladaen estecaso a Astarté por su vinculación con los leones(Blázquez 1995; Serranoy Morena 1988: 245 ss.:Marin 1994:217 ss.).

En relacióncon el culto a la prostituciónsa-gradaen honorde Astartéestaríala menciónque sehaceen las fuentesa las puellae gadiíanae (Str. II3,4; Marc. VI 71; VIII 50, 23). así como los timiate-noshalladosen la PenínsulaIbérica.—quemaperfu-mes relacionadoscon el culto a estadiosa segúneltestimoniode Homeroacercade la existenciaen Pa-fos de un recintosagradoy un altarolorosoen honorde Afrodita-Astarté (Qn’. VIII 362)— y todos aque-líos objetosde culto dondeaparecenimágenesde ladiosa o de sus servidoras(Culican 1980: 85 ss.; 01-mos 1991: 99 Ss.; Banderay Ferrer 1992: 43 ~ )20

En un estudiorecienteM. R. Lucasy E. Ruano po-

nen tambiénen relaciónconla prostituciónsagradas’el culto a Astartédosfragmentosarquitectónicosha-lIados en Cástulo. pertenecientesa un pequeñoedifi-cío religiosodel tipo de los naiskoi o aedicula en ho-nor de la diosasemita.queabundanenel Mediterrá-neoorientalen el siglo VI a.C. (Lucasy Ruano 1990:43 ss.).

Todos estosdocumentosatestiguanque enla PenínsulaIbérica el culto a Astartégozó de ungranpredicamento,perdurandoen épocaromanaco-mo Europaque asimila algunasde las facetasde lagrandiosa oriental, en especialla erótica y celesteyen menormedidala funeraria,aunquealgunasde susrepresentaciones,especialmenteen lucernas,terraco-tas, entallesy bronces,provengande necrópolis. Laasociaciónde ambasdiosascon el mundo funerarioestá en función de su caráctercomo diosasde la fe-cundidady de la fertilidad.

En Hispaniaes frecuente la representacióndel mito de Europasobretodo en niosaicos.y en me-

Page 12: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

462 GUADALUPE LÓPEZMONTEAGUDO Y MARIA PILAR SAN NICOLÁS PEDRAZ

nor medidaen esculturade terracotay bronce,cera-mica, monedasy gemas, tal vez como consecuenciadela interpretatio romanadel anteriorculto aAstar-té. El momentoinmediatoal raptoha quedadoplas-mado enla lucernade Pollentiay en los mosaicosdeItálica y de Fernán-Núñez:el viaje marino sc docu-mentaen el mosaicode Mérida, en dos pavimentosdeEcija, en monedade Cástulo,en terracotade Sisa-po, en lucernas de Mérida. Conimbriga. Bílbilis.Caesaraugustay Menorca. en un bronce tardío delMuseoLázaroGaldianode Madrid, y en entallesdeIbiza y Andújar.La hierogarnia, como alegoriade laestaciónprimaveral, es recordadaen el mosaico deCórdoba (López Monteagudoy San Nicolás Pedraz1995: 345-400), El contextoarqueológicodealgunosde los hallazgosen relacióncon necrópolisy la mis-ma contaminacióndel temaconel tiasosmarino, pa-tenteenciertasescenasmusivas,podria inducir a daruna interpretaciónescatológicaal viaje de Europapor el mar a lomos del toro-Zeus.perocreemosqueestatesis no puedesostenerseen lo referentea losmosaicos,integradosen los programasiconográficosde ambientesdomésticos,y ademásen Itálicay Fer-nán-Núñezel relato inítico forma partedel ciclo delos AmoresdeJúpiter, poniendodemanifiestosuea-

ráctererótico.Hay que destacarcmi la iconografiahispana

la desnudezde Europa.el velo arqtíeadosobre la ca-beza,la presenciade Eros cornosimbolo del a¡ííordeZeuspor la princesa,la alusióna las flores ya seaenforma de rosa,de guirnaldao de praderaflorida, asícomo la utilización de su imagencomoalegoríade laprimavera. Todos estos detalles iconográficos,quecaracterizana las representacioneshispano-romanas,aludena la condiciónde Europacomo divinidadas-tral y como diosadel amorqueasimila. de esta for-ma, la faceta erótica ‘e dc fecumídidad de Astarté-Afrodita. A ello hay que añadirla fornía de crecientequeadoptanlos cuernosdel toro en los mosaicosdeItálica. Fernán-Núñez.Ecija y Córdoba,igual queendos mosaicosdel Orietíte procedetítesde Biblos, fe-chadoen épocaseveriana.‘e de Daphne.de comien-zos del IV. que evocanel crecientelunar en la sim—bología de Astarté, Por otra parte. la distribucióngeográficade los documentosarqueológicospor lamitad Sur de la PenínsulaIbéricay Balearespropor-ciona otros elementosde juicio para la iconografiadel Raptode Europa.en función no tanto de laseta-pasdel mitocomode surelacióncon el anteriorcultoa Astarté.

CATÁLOGO

ASTARTÉ

Los testimonios dcl culto a Astartéen la Penín-sula Ibéricason de sobraconocidosa travésde numerososestudios(Blázquez1975: 30 ss., 1983: 37 Ss.. 1994: 159Ss.; Bendala 1986: 352 ss.; Marín Ceballos 1978: 21 ss.,1994: 533 ss.),por lo queenestecatálogonos himnitamosahaceruna relación de los mismos. deteniéndonosuruca-menteenaquellaspiezasmenosconocidas.

FuentesliterariasPon Veadres (Portus Veneris). Mel. U 84; Phin. NF!. 11122; Ptol. 115,19;Str, 4.l.3;4.h.6.SantuariodeAfrodita.Sagunto. Pol, [II 97, 2. SantuariodeAfrodita.Cabo de Gata. Avien. GrAdar. 437438. templo de Ve-nusy cabodeVenus.Villaricos (Baria). Plut. aplmtlm.Scip.Maior 3. Santuario dcAfrodita.La Algaida (Cádiz). Str. ffl 1. 9. Santuario dedicadoaPliosphoroso l.~ux l)ivina. Ial vez hay queponeren reía-clon con estesantuariola cita de Avieno (Gr. Mar. 428-431) sobreulía isla consagradapor los tartesiosa Noctilu-Ca.

Puntadel Nao(Cádiz). Avieií.Gr.Alar 314-317:Plimí, NF!.IV 120. Isla y teníplo de Venusmuarina coml tilia gruta pro-funday un oráculo.Cabo Higuera.AvienOrÁlar. 158-160.Cabode Venus.

E,’idencias epigráficasEl Caramholo (Hispamiia 14, ICO Spagmía 14) (I)elcor1969: 103 Ss.; Teixidor 1975: 197-8; Pumech 977 85 ssLipinski 1984: 102 ss.).Vihíaricos (llispania3, ICO Spagna3): 8. V a,C.Cádiz (Hispania12, ICO, Spagmía 12). AmPlío dc oro. 5. IIa.C.

DocumentosarqueológicosEh Carambolo(Sevilla). Estatua de bronce,Segundami-tad del siglo Vffl a.C. (Fig. 1(1).Cádiz. Esculturafenieninaentronizadareutilizadacmi unatumbaromanadel siglo U d.C. Interpretadacomno timia mma-gen oracularpor poseertus lnecatlmsnioquele permitemno-ver la cabeza ‘e el brazo izqtmierdo(Marimí y Corzo 1991:1025 ss.). Podría interpretarse,con reservas,como ttnaimagendeAstarté.Galera (crraaada). Estatuade alabastro. Segtinda mitad

Page 13: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULAIBÉRICA 463

del siglo VII a.C.Galera(Granada).Figurade bronce (Kukban 1967: 161,Taf. 20 a-bf’.Cabezode SanPedro(Huelva). Terracotaacéfala.SigloVII a.C. (Corral Cañón1980-81:93ss.).LIla Plana(Ibiza). Terracota.Mediadosdel siglo VII-VI a.C. (SanNicolásPedraz1987: tipo3.4.2. Tav. IX, fig. 5)22,

Puig desMollas (Ibiza). Colgantesde oro. Mediadosdelsiglo VII-VI a.C. (SanNicolás Pedraz1986: 57 ss. figs. 1-2).Ibiza. Terracotainédita de la col. Lafuente. Mediadosdelsiglo VII-VI a.C.Puig des Molins (Ibiza). Terracotasdel siglo VI a.C. (Fe-rron 1969: II ss.).Pozo Moro (Albacete).Relieve de los siglos VII-VI a.C.que representaa la diosa Astartéalada,sentadaen una sm-lía de tijeras,conel peinadode la diosaegipciaHatlior, losbrazos abiertosy flores de loto en las manos (AlmagroGorbea 1978: 227 ss., lám. IV anta; Blanco Freiieiro1978: 34, fig. 8, reconstrucciónhechapor el autor, Bláz-quez1979: 153-4,fig. lh)(Fig. 11).Medellín (Badajoz).Marfil grabadocon imagenmuy pare-cida a la de Pozo Moro, que presentaun disco sobreelVientre.Cástulo(Jaén).Tiníiateriodebronce.Procedentede un tú-mulo deLos Higuerones.Siglo VI a.C.Cástuho(Jaén).Timiaterio de bronce. Procedentedeunatumba de incineraciónde El Estacarde Robarinas.SigloVI a.C.Villargarcia deha Torre(Badajoz).Timiaterio debronce.Procedenteseguramentede una sepulturadc inhumación.Finesdel siglo VI o comienzosdel V a.C. (Banderay Fe-rrer h994: 4h ss.).Puntadel Nao (Cádiz). Timiaterio de terracota(Blanco1970:50ss.). Siglo VI a.C.La Joya(Huelva). Tinijaterio. t’umnba 17.Puig desMolina (Ibiza). Timaterio de terracota.Siglo VIa.C.(SanNicolás Pedraz1987: tipo 3.4.3,Tav. IX, fig. 6).La Quéjola(Albacete).Timiateriode bronce.Finesdel si-glo VI o comienzosdel V a.C. (Olmosy Fernández-Miran-da 1987: 211 ss.).Sevilla. Placa caladade bronce(Bronce Carriazo). SigloVI a.C.El Berrueco(Salamanca).Tresplacascaladasde bronce.Siglo VII-VI a,C,Hoyo de Calzadizos(Avila). Placacaladade bromíceconsignos ibéricos.Siglo VII-VI a.C.Cástulo (Jaén).Placadebronce.Puntade ha Vaca(Cádiz).Placadebronce(AlmagroGor-bea1977: 254). -

El BarcodeAvila (Avila). Placadeplomocomí signosibé-ricos (MolineroPérez1958: 49).Despeñaperros(Jaén).Apliquedebraserillo(Garcíay Be-llido 1993: 220, lám, 21,ni’ 9).La Joya(Huelva). Apliquesdebraserillode la tumba5.Valdegamas(Badajoz).Oinochoedebronce.Las Cogotas(Ávila). Oinochoedebronce.Torrejón de Abajo (Cáceres).Cuatrocabezastémeninasde broncequeformabanpalle,junto a dos prótomnosde fe-

linos, dela decoracióndeun lechohalladoenel santuario.Finesdel siglo VIa.C. (GarcíaHoz 1991:457 ss.).La Algaida(Cádiz).Láminas de platay pizarracon la re-presentaciónde“los ojos deAstarté”, procedentesdel san-tuario (CorLo 199h:402,láin. IV).Alhonoz(Sevilla). Lámina de platacon la representaciónde“los ojos de Astarté” (LópezPalomo 1981: 251-3, lám.4).Santiagode la Espada(Jaén).Pendientedeoro.Vélez-Málaga(Málaga).Cilindro-sello, obrasiria del si-glo XIV a.C.

EUROPA

AlosaicosItálica (Sevilla). Mosaico con la representaciónde losAmoresde Júpiter,quese conservaen la colecciónde laCondesadeLebrija, y sedataen la segundamitaddel sigloII d.c. (CMRE 1978:1125-6,n.0 1, lájus, 1 y 3b). El grupoformadopor Europa y el toro seha situado a ha orilla delmar en marchahacia la izquierda.La princesasidoniaca-mina desnudaal lado del toro, con la piernaderechaavan-zada y la izquierda ligeramenteflexionada;está vista defrente,en posicióndetres cuartos,agarrandocon la manoderechael cuernodel toro, mientrasque con la izquierdalevantapor detrásdel hombro deestelado el manto deco-lor roio, que le caepor la espalday seenrollaen la piernadereeba;tiemie la cabezavuelta haciaatrás,comosi miraraa suscompañerasausentesen el cuadro,al igual que ocu-rre enel escarabeodeIbiza. El mosaistaharepresentadoelmomentode tramisición inmediatoal rapto, enel que la jo-ven ya ha sido seducidapor el animal e inicia la marchahacia el agíma,aunqueaún no seha sentadosobreel toro.Fernán-Núñez(Córdoba).La escenainmediatasiguientese encuentraen el mosaicomuy destruidode Fernán-Nú-ñez (Córdoba),del que seha conservadola reproduccióngráticadealgunosfragmentos,fechadoafinalesde la épo-ca severiamía,dondeel episodiodel rapto deEuropaporeltoro se encuadraigualmenteen el ciclo de los AmoresdeJúpiter (FernándezGaliano 1982: 17 ss.). La escenadelRaptodeEuropaesla únicaqueseconservaensu integri-dady dela queseconocesu paraderoactual,ya queseex-pone en el Mtmseo Arqueológico Nacionalde Madrid. Enella se ha representadoel momentoprecisodel rapto a laorilla del mar,en presenciade las compañerasde Europaque manifiestanst! asombrocon expresivosgestos.Europaaparecesa montadasobre el toro que caminatranquila-mentehaciala derechapor ha praderaflorida, dirigiéndoseal aguaestimuladoporErosqueflota sobrelasaguassos-temíiendo mía antorcha,símbolode ha pasión amorosadeZetmspor Europa. La princesaestávista de trescuartosenposición fromítal, va totalmentedesnudasentadaala jineta,agarrándosecon la manoizquierda al cuernodel animal,mientrasque con la derechalevanta sobre la cabeza elmantodecolor azul quecaesobresu espalday porel dorsodel animal sirviéndoledemontura.Mérida(Badajoz).El mosaicoemeritense,datadoenla se-gumída mitaddel siglo II d.C.,procededel solardela cio-

Page 14: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Page 15: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULAIBÉRICA 465

dad y se conservaen eh MuseodeArte RomanodeMérida(CMRE 1978: 1 28, n.0 4, lánís. 5 y 99) (Fig. 12). El em-blemapolicromo, cuya situaciónaparecedescentradaden-tro del cuadradoperocentradaen relacióna la superficietotal del pavimento, figura de maneramuy sobria el co-mniemízo de ha travesíamarina, como denota la alusión enprimer térmnino a la praderaflorida. Eh grupoformadoporEuropay el toro aparecegalopandobriosamentehacia laizquierdasobrela superficiemarina.La princesaestávistade tresctmartos emm posición frontal, montadaa la amazomíaconuna pieníaflexionaday ligeramnentereclinadasobreeldorso del animnal; va totalmentedesnudaexceptoel pubisqime cubreconel mnantodecolor azulribeteadoenocre;conla mano derechase agarraah cuernodel toro,mientasquecon la izqtíierdasujeta el manto que se infla por detrásdela espalday sobrela cabezaa efectosdel impulso tomadopor el animalen suhtmidaprecipitadahaciael mar.Córdoba. Emí Imno de los medallonesmusivosque se con-servancmi el MuseoArqueológicode Córdoba,datadoa fi-nesdel siglo II oa comienzosdel 111d.c., sehafigurado unbusto femeninoen posiciónde trescuartoshacia la dere-cha,conlos oms levamítadosparaarribay el cabellopeina-do a grandesomídasa ambosladosde la cabeza;va vestidacon mm chitomi decolor verdequecubreel hombroizquier-do y se abrochasobreel derecho,trasel cual asomauna

23cabezadetoro decolor ocreosetiroy cornamentanegraÉcija (Sevilla). Mosaico procedentedc tína casaromnanadel siglo m d.c. qttepavimentabaunahabitaciónadyacen-te al Inosaicodel Triunfo báquico (RodríguezTerminoyNúñezPariemítede l.,eón1987: 32í~5)24. En el emblemaseha representadoel comienzode ha travesíamarítima delRaptode Europa, con Europarecostadasobreel toro quegalopadentrodel agíta briosamentehaciala izquierda.Ladiosa va sernidesmiítda,sólainentecubrelas piernasy sos-tierme comí ha muatio izqttierdasobre la cabezael mantoqueIlota pordetrásde su espaldainflado porel vientomarino,muiemítrasque comí la derechaagan-ael cuernoderechodeltoro. A la derechadel gntpo apareceEros alado fustigandodesdetierra al animal, iconografiaquerecuerdaa la repre-sentadacmi el Raptode Ettropade Fernán-Núñez.La esee-mía transcurreemí un ambientemarino,en el que se distin-guen variostipos de pecesy mnolttscos, destacandoemí lapartederechadeabajo ttn personajedecaracteresleoninosctmyacabezaemergedel agita,queconstituyeun ¡ni¿dm enestetipo derepresentaciones.Écija (Sevilla). Mosaico procedentede otra casaromanadel siglo III d.C., domíde tambiémísedesctmbrió una magní-fica escemíabáquicapresididapor la figura del “Tigerrcm-ter” (NúñezParientedeLeón 1993:489, láms. 3-4). La es-cenacomí el Raptode Europaocupael medallóncentral,es-tamídodecoradoslos tres medioscirculos que se comíservancon figitras báquicasrecostadascmi un paisajedearbustos:mémíadecontirso y dospersonajesmasculinosconnebris ypedm¡m, mientrasque pum surgiendode un tallo de acantoocupamí los espaciosde los ángulos.Conio cml el anterior,aquí tambiémí seha representadola tercerafasedel Rapto,el viaje muarino, perocon mía iconografmaalgodistinta.Eu-ropaaparecetumbadasobreel toro, quegalopodentrodelaguahacia la izquierda,al queagarrapor el cueniocon la

mano izquierda;la princesasidonia lleva el torso desnudoy el mantoflotandopor detrásde la espalda,quesujetaconla mano derechay caesobre las piernas;en la partealta,muy deteriorada,seapreciaun Erosaladoquevuelatraselgrupofustigandoal animal.

TerracotiasSisapo(CiudadReal). En las excavacionesrealizadasenelyacimientode La Bienvenida(Alinodóvar del Canípo),laantiguaSisapo,se descubrieronvariasterracotasromanasentrelas quedestacamía depequeñotamaño(8,9 cm. dealtura), bastantefragmentada,que representael rapto deEuropa(FernándezOchoay San Nicolás Pedraz:en pren-sa) (Fig. 13). El grupoofreceun alto contenidoerótico,alaparecerEuropacompletamentedesnuday recostadasobreel dorso del animal.La princesalleva en su mano derechauna guirnaldade flores, mientrasque con el brazo izquier-do se abrazade fornía voluptuosaal cuello del toro quevuelvela cabezaconungestodeseducciónamorosa.Se fe-cha emí la segundamitad del siglo 1 d.C.

SigillataAndimjar (Jaén).Vaso y molde de TSH del taller de Tri-tium Magallumn,halladosen Andújary conservadosen elMuseo Provincialde Jaén,decoradosconun grtípo fonna-do por un toro,que galopabriosamentedeperfil, sobreelque cabalgamontadaa la jineta una figura femeninaquecon una mano se agarraa su cuernoy con la otra sostieneuna coronade flores, comoes frecuenteen otrassigillatas(Mayet 1984: lám. LIV, n. 337-8; Oswald 1936-37: pl.IV).

LucernasMérida (Badajoz).Lucernade volutas conservadaen elMuseode Arte Romanode Mérida, procedentedeuna se-pultura. Europaestárepresentadacabalgandoa la jinetasobreel toro, que se dirige hacia la izquierda,y sujetandocon ambasmanosel velo que searqucapor encima de lacabeza.Se fecha en los siglos 1 a,C,-I d.C. (Gil Farrés1947-48: 102.n.0 1, lámn. II primera de la fila superior).Ciudadela(Menorca).El mismomnomentodel mosaicodeFernán-Núñezparecehaberserepresentadoenuna luceníade volutas,procedentedeun enterramientode la necrópo-lis romana de Rafal d’Es Capitá (Ciudadela, Menorca),dondela princesasidonia, vestidacon peplos,montaa laamazonasobreel toro que caminatranquilamentehacialaderechasobrela línea de tierra, agarrándosecon la manoderechaal cuernodel animal,mientrasquecon la izquier-da sujetael manto que se arqueasobresu cabeza(Nicolás1983: 268-9). Paralelosmuy próximos sehallan en lucer-míasdel tipo Vn B de J. Dencauve,procedentesdel N. deÁfríca, Sassariy Mysia, que sedatan en 1-200 d.C. (De-neauve1969:83 Ss.; LIIvIC “Europe 1”: 87; LópezMontea-gudo ‘e SanNicolásPedraz1991:1005Ss.).Su pertenenciaal tipo Dressel-Lamboglia15, le proporcionaunacronolo-gía en la segundamitaddel siglo 1 d.C.Conimbriga(Coimbra).Lucernade voltítas mtív fragmnen-tadaconservadaenel Museo Monográfico deConímbriga,procedentede un lugar indeterníinadodel ~‘acimientode

Page 16: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

466 GUADALUPE LÓPEZMONTEAGUDO Y MARIA PILAR SAN NICOLÁS PEDRAZ

Conhnbrigo (Belehior 1969: 49, o.” 97, Est. X 5). Igual ti-pologíaqueen lucernade Ciudadela.Bilbilís (Zaragoza).Igual tipología que la lucernade Co-nimííbriga (Aníaré 1988: 66, fig. 100, lám. IX 13).Caesaragusta(Zaragoza).Lucernade volutas. Igual tipo-logia que las lucernasdeConímbrigay de Bilbilis (Aníaré1988: 66, fig. 101, lám. XII, la dacomoVenus).Pollentia(Mallorca). Piezamuy desgastadaprocedentedela tumba a.” 19 deCa’n Fanals(Pollentia,Mallorca), conla representacióndeunafigura femenina,vestidacon largatánica, montadasobre ami amiimnal cuadrúpedo.A pesardeque la mujer no lleva el típico velo inflado sobresu cabe-za, como es habitual, M. L. Palanquescree identificar enestegrupo una representacióndel rapto deEuropa(Palan-ques 1992: 56, ni’ 706, fig. 14, lám. XXVn).

BroncesMérida (Badajoz).Bronceque pertenecióal MuseoLáza-ro GaldianodeMadrid y en la actualidadse halla eíí para-dero desconocido(Reinach 1930: VI, 104, n. 1; VV.AA.1926-27:22, n.” 482). Europa,vestidacon peplos,aparecesentadade frente sobreel toro al que agarrapor el cuernocon la manoizquierda,mientrasquecon la derechasujetael velo inflado que se levantapor detrásde la espaldaar-queándosesobresu cabeza;la princesavuelveligeramemítela cabezahacia la izquierdainiciando una relacióncon eltoro que, caminandodeperfil haciala izquierda,gira tam-bién de formasuavesu cabezahaciael frente, Fil grupore-presentael momentode la travesíamarina, aunqueel so-porteno perníitaexpresarel movimientoque caracterizaaesafasedel rapto,acercándosemuchoal tipo representadoenotros bronces(IÁMC “Europe1”: ni’ 197-8, 2 10-1). Es-tilisticamenteestapiezapuedefeclíarseenel sigloIV d.C.

Monedasy entallesCástulo(Jaén).As del siglo 1 a,C.procedentedeCástuloyconservadoen la ColecciónReal de Monedasy MedallasdeCopenhague(SNO Copenhagen:2234)(Fig. 14). Euro-

El culto a Astartése encuentraatestiguadoepigráticamenteen Ur,Tiro, Sidón, Kition, l,apethos,Menfis. Pyrgí. Malta, Motva,CartagoeHispania(Garbiní l993: 108).1-lerodolo(II 112)mencionalaexis-mendade un strotopedontirio en Menfis, dondela diosa fenicia As-tarté eraobjeto de veneración.

‘UnasíntesisrecienteenKrings (cd.)1995.

‘Duranle esteperiodolos griegosintrodujeronen Greciaa ladiosadela fertilidad, cuyo culto existíadesdemuchoantesen Chipre.y deahíque la llamaran frecuentemente Kvpris (Maier y Karageorgbis1984:357 Ss,; Levéque 1984: 451 ss.). Ejemplaresarcaicosde la diosadela fertilidad han sido hallados en el santuariode Kvpria Aphrodila’en Amnalbonte,asícomoen los santuarios ligados con em culto a As-tarté de Kition y Tarnassos (Caubet y Pic ¡982: 237 Ss.; Vandena-beele1985: 203-204; lagaree 1991: 547 ss.).

pa aparecesentadaenposiciónfrontalsobreel toro queca-balgahaciala derecha.Lleva el mantoarqueadosobre lacabezaque sujetacon la mano derecha,mientrasque conla izquierdaseagarraal cuernodel toro.Ibiza. Escarabeodejaspeverde,“greco-fenicio”. conserva-do eneh IvIAN 36994(Hg. 15). Europa,vestidaconchitonaparecesentadadeperfil sobreel toro, al que agarraconsu níanoizquierdaporel cuerno;el animalcaminatranqui-lamente hacia la derecha con la cabeza vuelta hacia lapnncesa,quien a su vez tambiénvuelve la cabezaparaatráscomo mirando a sus compañeras,ausentesdel cua-dro, al igual queocurreenel mosaicoitahicense;en la par-te baja de la escenay entrelas patasdel toro unalínea enforma de V invertida indica el mediomarino. Se fechaenla primera mitaddel siglo V a.C. (Vives y Escudero1917:n.” 353, lám. 25.9;Boardnían1982: 295-7.pl. 66.7).Andújar (Jaén).En la travesia marinapropiamentedichaEuropaaparecepor lo generalsentadaa la amazonasobreel toro,quegalopabriosamenteporeh marcasisiempreha-cia la derecha,aunqueencontadasocasiones,comoocurreen unalucernaatricaxíadelos siglos 1-111 d.C., aparececa-minando tranquilamentesobre el agua (Deneauve1969:201, ni’ 971, pl. L)O0(Vm). Éste es el casode la marcade entalleen sigillata de Andújar, del siglo u d.c. (Soto-mayor 1988: 261, fig. 3.17) (Fig. 16), dondela actitudre-posadadel toro, caminandohaciala derecha,contrastaconel gestodeEuropaque, vestidaconun chiton transparentequecubrela parteinferior del cuerpoy dejaa> descubiertolos senos,sujetacon ambasmanosel velo arqueadosobrela cabeza(Hor. Gd. III 27; Ovid. Fast. V 607-610), cir-cunstanciaquesólo esposiblecuamídoel viento lo hainsu-fIado.

CMRE=CorpusdeMosaicosRomanosdeEspañaDAGR=DictiounairedesAntiquitésGrecqueset RomamnesLIMC LexiconlconographícumMythologiae ClassicaeRGMG=RecueilGénéraldesMosalquesde la GauleSNG SillogeNummorumGraecorum

NOTAS

La perduracióndel tipo dediosaalada,esta vezsobre un toro a lamanerade Europa, está documentadaen un relieve romano(inédito?) procedentede Egipto, queforma partede la colección del PríncipeJohan-GeorgconservadaenelLandesmuseumdeMaina, pertenecien-te a la antiguaPrinzJohan-Georg-Sammiungdes KunstgeschitliehenInstituísder JohannesGutenberg-Universit%tMainz,

Enel santuariodeThinissuíseapreciaclaramentelatransiciónentreestosnombres:Tanil-PeneBaal.en púnico.y Juno-Caelestisen latín(Picard1954: 105).

En el mismo santuario sedescubrióigualmenteun ‘signo deTanit’impresoen un fragmentode vidrio y un sello urbano quelleva elnombrede la ciudadencaracteresfenicios.Sobreel culto deTanil enel Libano,cf Bordrcuil 1987: 79 ss. El signodeTanit estátambiénrepresentadoenunafigurita deterracottahallada en un pecio del si-

Page 17: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA 467

glo Va,C,cercadeHaifa(Orase: cl. 1991:53),

Ambas divinidades se encuentran asociadas tambiénen Atenas(KM53)yMalta (ICO, Malta. 9-11,15 y3m).

• En los textos de Ras Shamra,que remontanal siglo XIV a.C.,eldios-toroEl aparececomoun dios creador,identificadomástardeporlos griegos con Cronos.

En algunasmonedasaparecenlos tres elementos—dos piedras,unolivo y la llamasagrada— preseímtesen cl templo de Ntelkart en Tiro(llerod. II 44) (Will 1952-3: 1 ss.; Dussasm1957: 3). En otras es eJpropioMelkart. representadocomouí, hombrejoven.desnudo.con lamazay la piel de león.elquehaceuna libaciónsobreun altardelantede las “piedras ambrosías’ de las que unanaítdos chonosde agua(Babelon 1893: nP 2198, 2309 y 2342; Rouvier 1904: 65 Ss, o,’2313. 2342. 2399. 2495 y2524; Hill 1910: n.’427).

“E. di, Mesnil du I3uisson 1965: 15. propone la leclura ‘icron’. esdecirsacra,,,, referidoal olivo sagradode las“piedrasamhrosias”,enlugar de“iereia o sacerdotisa,apelativoqueno parececorresponder.segúnesteautor,a unadiosa.

El empleo del agua e,, relación con el culto de Astariésehallaates-

tiguado tambiénen el santuariofenicio-chipriota de Bambosmía,enNimio,>, dondelamenciónen fenicioa un “mmes-mro dei agua’ nl servi-cio de la divinidad (Guam y Karageorgbis 1977: CI. B4) revela elempleocultual del agua el, el mundofenicio y dasentidoa lasinsta-lacioneshidráulicas existentesenel edilicio sagradode Ban,boula.queno seexplicanparauso doméstico(Von 1982: 251 ss.).

2 la relaciónde las rosaso de lasflores con Afrodita se constataen

Herodoto(II 135)quela llama ‘Ebodópis”. es decir“la del aspectode rosa”,y así se documentatambiénen los vasosáticosdel siglo Va.C., y también en los nombresfloralesqsme recibenlasheteral o ¡‘¡e-rodoalal. “siervassagradas-’,dentrodel contextoerótico de la diosa(Olmos 1986: 107 55.).

í;m tipo iconográficodediosamontada sobreel toro seutiliza tam-bién en lasrepresentacioneslempranasdeAirodima (LIMC ‘Aphrodi-te’: IVE).

La iconografia del velo arqueadosobrela cabezaseintroduce enRomaen épocaaugímsteaen lasalegoríasdel Aíre y del Agima del AmaPacis. generalizándoseel tipo enlos sarcóthgosapartir de Adrianoyde los Antoninos(Wattel-deCroizant1986: 185).

“El tipo iconográficode Europacabalgandosobreel toro con el veloarqueadosobrela cabezase vuelvea encontraren revenosdeotrosbroncesde Oortvnay de Knososquellevan la cabezade Zeusen elanversoo el laberintoen el reverso(Jacksonl971: pl. 13. 1-2, 5-7,14. 1-3: Svoronos 1972: pl. VII 8-14:XV 22-23, 26-28).

“ZV 1103. supuestamenteprocedentede Atenas (Winter 1903:107,o,’ lO. tipo II, utilizadotambiénen las representacionesde Afroditadesdefinalesdel siglo V hastafines del II a.C., cf LIMC “Aplirodí-te’: IVO).

“SalinasFrías (1988: 145 Ss.) proponela lecturaLuxDubiayreeha-za la relación de este santuariocon lasdos inscripcionesde Trujillodedicadasa t4íx Divina ((‘IL 11676,677).

“Otrasmuchasrepresentacionesbathóricasen la PenínsulaIbérica seinterpretanenrelacióncon Isis-Ilathor (Padró1986-89:172 ss.).

“Chaves y Marín (1981: 40-1) opinanquesetratade As-eneaMiner-va; para García y Bellido (1990: 373 ss.) seria linnit: Mora Serrano(1994: 161 ss.) se inclina por unarepresentaciónde Tinnit-Fortuna,Sobrediosasarmadas enelmundoibérico, cfOmitió 1987: 339-47.

“ Iris cananeosy los judíoshacíangran uso del inciesotanto en ritosprofanos(Ii, 39,9; SaI. 44,9; Prov. 7,11; Caní. 3,6) comoparafinesreligiosos (Ex. 30,7-8: Lv. 2,1-12.16;6.15; Reyes1 11,8; 13,l,2;22.44;1115,35;16,4; 17.11; 18,4; 23,5.8; ir. 7,9).

“Se duda de la autenticidad de estapieza.

“No se incluyenlasterracotaspublicadaspor Rosenstíngl(1969-70:

241 ss.) porno tenerseguridadacercadesuprocedencia.

23 Fernández-Galiano(1982: 19) interpretóel bustocomounarepre-

sentación.un pocofoaadaporel espaciodisponible,del mito deEu-ropa. PosteriomenteLópezMonteagudo(1991: 365 ss.)volvió sobreestainterpretaciónbasándoseenel estudiodel restodelosmedallonesconservadosy concluyendoqueen estepavimentolas Estacionesnoeran represeimtacionesconvencionalessino que se habían utilizadopersonajesmiticospor sucontenidoalegóricoen relacióncon lasesta-clonesdel año: Sileno¡Otoí¶o,Ganímedes/Verano.Europa/Primavera.

24 Agradecemosa Dha. EstherNúñezlasnoticiasproporcionadasso-

bre los hallazgosdeÉciia,asícomolasfotogratias.

BIBLIOGRAFiA

ALMAGRO GOmInA. M, (i977): El BronceFinal y elperiodoorientalizanteen Extremadura.Madrid.

ALMAGRO GOmInA, M. (1978): Pozo Moro y la forma-ción de la culturaIbérica. Saguntum, 13: 227 ss.

AMARá. M. T. (1988):Lucernasromanasde Aragón.

Zaragoza.AUBET, M. E. (1976): Algunos aspectossobre icono-

graila púnica: las imágenesaladasde Tanit. fío-ajen. Garcíay Bel/ido, 1, Madrid: 61 ss.

Bxívt,oN. E. (1893): LesPersesachéménides,lesso-trapeset lesdvnasiestributaires de leur empiPe.CvpreelPhénicie.Paris.

BABEI.ON. J. (1943): Le voile dEurope.RA, XX: 125

BÁxrr]tA, M. L. m)ELA; FERRER,E. (1992): Tbymniateriaorientalizantesen bronce. Nuevasaportacionesyconsideraciones.1>/orn, al Prof PresedoVelo,Se-villa: 43 ss.

BANDERA. M. L, DE LA; FERRER,E. (1994): Timiaterioorientalizantede Villagarcia de la Torre (Bada-joz)AEspA.,67:41 ss.

BASIÁ.z, M. F. (1986): Culteset dévotionsdes Phéni-ciens en Gréce: les divinités marines.St.Phoen.,IV: 289 55.

BELCHtOR, C. (1969): Lucernasromanasde Conbn-triga. Coimbra,

BELTRÁN. A. (1953): Los Inonumentosen las mone-dashispano-romanas.AE4A..26: 60 ss.SS.

Page 18: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

468 GUADALUPE LÓPEZMONTEAGUDO Y MARÍA PILAR SAN NICOLÁS PEDRAZ

BEN’DALA. M. (1986): Dic orientahischenReligionenHispaniensin vorrómnischerund rómiseherZeit.A1VRII’; 11/18.1: 352 ss.

BLANCO, C. (1970):Nuevaspiezasfeniciasdel MuseoArqueológicode Cádiz.AE.ipA .. 43: SOss.

BLANCO FmItíumRo. A. (1978): Historia de/it-te Hispá-nico. L LaAntigUedad.2. Madrid.

BLANCO. A.; Conzo. R. (1983): Momíte Algaida. Unsanttiario púnico en la desembocadtmradel Gua-dalquivir. Historia /6. 87: 123 ss.

BLÁZQUEL J. M. (1975): Diccionatio de lasReligio-nes¡‘rerromanascíe Hispania. Madrid.

BLÁZQUEZ. J.M. (1979): Las raices clásicasde la cul-tura ibérica. Estadode la cuestión.Ultimas apor-taciones.AEspA..52: 153 ss.

BLÁZQUEZ. J. M. ([983): Primitivas ReligionesIbéri-t~& II. ReligionesPrerromanas,Madrid.

BlÁZQUEz. i. M. (1988): Los templosde Lixus (Mau-ritania Tingitana) y su relación con los templosde ciudadessemitas representadosen monedas.Congrc~so Internacional El Estrechode Gibral-tar: 546 ss,

BLÁZQUEZ. J. M. (1992): El influjo de la cultura sc-níita (feniciosx’ cartagineses)en la formacióndela culturaibérica. Fenicios, Griegosy Cartagine-íesen Occidente.Madrid.

Bm.ÁZQUEZ. 1, M. (1994): La religión tartésicay feni-cia del periodoorientalizante.hlistojia de las re-hg¡onescíe la Europaantigua (J. M. Blázquezetal.). Madrid: 159 ss.

BLÁZQUEZ. J. M. (1994a): La religión del Levanteibérico. Historia de las religiones de la Europaantigua (1. M. Blázquezet al.), Madrid: 234-240.

BLÁZQUEZ. J. M. (1995): El impactofenicio en la re-ligiosidad indígena.ComunicaciónpresentadaalIV CFi’ <cádiz /995,): enprensa.

BOAIZDMAId=4.J. (1982): Grecks Mvths on “Greco-Poe-Lucían” Scarabs.Eestschr, U, Hausmann.Tílbin-gen: 295 ss.

BONNRI. C. (1994): Astarté:d’une rive á fautre delaMéditerrande.III inundopúnico. Historia, Socie—des-diCultura (A. GonzálezBlanco et al.). Mur-cia: 146 ss.

BONNEI’. C. (1994a): Réfle.\íonshistoriques sur leculte d’Astarté á Carthage.L 4frique, la Gatt/e,la Religion ¿ 1 ‘cipoque romaine, Afélanges¿ lamémoirede A>Iarcel Le GIav. Colí. Latons-us226.Brtíxellcs: 3 ss.

BOSIDREUIL. P. (1987): Tanit du Liban. St. Phoen..79 55,

BOlILER. W. (1968): Europa. Fin Uberblickaher clicZeugni.ssecíes AIythos in cier antiken LiteraturundKunst,Múnclien.

CÁQtJOT. A. (1965): Le díeu Milk’Ashtar et les ms-

criptionsde Ummel ‘Amed. Seinitica. 15: 62 ss.CAUBET. A.: Píe. M. (1982): Un culte hathoriqueá

Kition-Bamboula. Archéo/ogie dii Levant Re-cucil 1?. Saidah,Lyon: 237 ss.

CIIAVE& F.; Ivbnin. M. C. (1981): Numismáticay re-ligión romanaen Hispania. La religión romanaenHispania. Madrid: 40 ss.

COLONDA. G. (1981):La deadi P’rgi. Dic GótienvonPvrgi. Florencia: 13 ss.

COLONNA. 0. (1984-85): Novitá su i culti di Pyrgi.Rend.Pont.Acad.Rom.Arch..LVII: 57 ss.

Com<n~ CAÑÓN, M. (1980-1): Una terracotainéditaprocedentedel Cabezode San Pedro (Huelva).CPAU4.7-8: 93 ss.

CORTE, E. DEsLA (1983): La luno-Astartevirgiliana. 1.4 CFI’, Romna. III: 651 ss.

Co¡uo. R. (1983): Cádiz y la arqueología fenicia.BoLR.A.dc Bit de Cádiz, 1: Sss.

Coazo. R. (1989):Historia del Arte en Andalucía.1.Sevilla.

Coazo. R. (1991):Piezasetmscasdel santuariode LaAlgaida (Sanlúcarde Barrameda.Cádiz).Lapre-senciade materialetruscoen la PeninsulaIbéri-ca (J. Remesal.coord.),Barcelona:399 ss.

CutícAR. W. (1980): Phoenician Incense Stands,Oriental Studiespresentedto B. J. Isserlin, Lei-den: 85 ss.

DELCOR. M. (1969): L’inscription phénieiennede lastatuetted’Astartéconservéeá Séville. AlUS~J, 45:103 ss.

DFNEAUVE. 1. (1969):Lampesdc Carthage.Paris.DUNAND. M. (1971): La piscine du tróne d’Astarté

dansle templecfEchmouná Sidon.BMB, 24: 19-25.

DUISAUD. R. (1957): Melqart d’aprésde récentstra-vaux.RPH. 151: 3 ss.

FANTAR. M, (1973): A propos d’Ashtart en Médite-rranéeoccidentale.RSE 1:19 ss.

FERNÁNDEZ-GALrANO, D. (1982): Nuevasinterpreta-ciones iconográficassobre mosaicoshispanorro-tnanos,Muscos,1: 17 ss.

FERNÁNDF,Z-GALIANO, D. (1986):El Calendarioroma-no deFraga.BSI4A, 52: 179 ss.

FERNÁNDEZ-OCHOA, C.; SAN NICOLÁS PEDRAL, P. (enprensa): Terracotasromanasde Sisapo(La Bien-venida, CiudadReal). [fornen,al Prof JAl Bláz-quez.

FERRON, J. (1969): Les statuettesau tympanon deshvpogéesptiííiques.~Int.Afr..3:11 ss.

GAEBINI, 0. (1993):La deadi Tharros.RSF,21: 108.GARCÍA Y BELLIDO, A. (1963): Hercules Gaditanus.

AEspA.,36: 145 ss.GARCÍA Y BELLIDO, A. (cd.) (1993):Album de dibujos

cíe la Colecciónde broncesantiguosde Antonio

Page 19: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULAIBÉRICA 469

VvesdeEscudero.Madrid.GARCÍA Y BELLIDO, M. P. (1990): [conografiafenicio-

púnicaen monedaromanarepublicanade la Béti-ca. Zephyrus.43: 373 ss.

Gs.aci,xHoz. M. C. (1991): Los broncesorientalizan-tes de “El Torrejón de Abajo”. La presenciackmaterial etruscoen la Peninsula Ibérica (J. Re-mesal.eoordj.Barcelona:457 55.

GIL F#muzÉs,0, (¡947-48): Lucernasromanasdecora-dasdel Museo Emeritense.Ampurias, IX-X: 102SS.

GRAS,M.srAL, (1991):El univervofenicio. Madrid.GRIÑÓ, 8. (1987): Aproximacióna la iconografíade

las divinidadesfemeninasde la PenínsulaIbéricaenépocaprerromana.BM, 89: 339 ss.

GSELL, 5. (1929): Histoire ..4nciennede 1 Afrique diiNord. Paris.

Guzzo.M. G.; K,t~oEORGrmls. V. (1977): Foui//escíeKition IR. Nicosia.

HANmzxi~ND. O M. A. (1951): The SeasonSarcopha-gusin DumnharronOaks.Han’ard.

HERRYÁAN. W. (1969): Astar. Alilteilungen desInsti-tuts lar Orientfarsc/mng, 15: 39 ss.

HtLL, G. E. (1910): 13A’IC Phoenicia.London.HVIDEBERO-1-IANSEN,F. 0. (1979): Les- déeseYNT Une

¿lude sur la religion canaanéo-punique.Copen-hague.

JACKSON. A. E. (1971): The BronzeCoinageof Gor-tyn. NumismaiicChronicle, XI: 37 ss.

KRtNGS. V. (cd.) (1995): La civilisation phénicienneel punique. Leiden.

KUKHAN, E. (1962): Los símbolosde la Gran Diosaen la pintura de los vasos ibéricos levantinos,Caesaraugusta,19-20: 79 ss.

KuícIrAN. E. (1967): Zur Frúphaseder iberisehenBronzen.MM?, 8:161 Ss.

LAGARCE, E. (1991): Le róle d’Ugarit dans l’élabora-tion du répertoireiconographiquesyro-phéniciendu premier millénaire avant J.C. 11 ACF”P, III:547 55.

LlIvÉQun, P. (1984): Astartés’embarquepour Cythé-re. 1/omm.L. Lerat, II. Besangon-Paris:451 Ss.

LwINSKI, E. (1984): Vestigesphéniciensd’Andalou-sic. OLP, 15: 93 Ss.

LÓrí;z. CASTRO, J. L. (1988):La religión fenicio-púni-ca en Sexs:datospara su conocimiento.1 Congr.

I’en.HisLAnr.. SantiagodeCompostela,11: 62 ss.LÓPí;ZMoNIm~AouDo. 0. (1991):El mosaicode las Es-

tacionesde Córdoba.‘I’rab.Preh., 48: 365 Ss.LÓPEZ MONTEAQUDO. G.; SAN Nmcom.ÁsPEDRAL, M. P.

(1991): La iconografíadel Raptode Europaen elMediterráneooccidental.A propósitode una lu-cerna del Museo de Sassari.L ‘Africa romana,VIII: [005—1018.

LÓPEZ MONTEAGUDO. O.: S.á=íNtCOLÁS PrnaAz. M. P.(1995):El mito de Etíropaen los mosaicoshispa-no-romanos.Análisis iconográficoe interpretati-yo. Espacio, Tiempoy Fm-ma,SerieII. 8: 345 ss.

LÓPEZ PALoMo, L. A. (1981):Broncesy plata tartési-casdc Allíonoz ‘¿ suhinterlnad.Zeplwrza.; 32-33:25 1-253.

LUCAS, M. R.: RUANO. E. (1990): Sobrela arquitecturaibérica de Cástulo (Jaén): reconsímeciónde unafachadamonumeníal.AEspA.. 63: 43 ss.

MAtER. F. O.; lcáRÁoEORoums.V, (1984): I>aphos. Jhs-Ion’ andArchaeologv.Nicosia.

MAmtnu. A. (1953): Lapeintureromaine. Genéve.MARÍN, M. C. (1994): Oea Caelestisen un santuario

ibérico. El inundo púnico. historia, Sociedady

Cultuma (A. GonzálezBlanco el al.). Murcia: 21755.

MARÍN, M. C.; CoRzo.R. (1991): Esculturafemeninaentronizadade la necrópolisde Cádiz. II AC’FP.Roma, III: 1025 ss.

MARÍN CEnALLOS. M. C. (1978): Documents pourl’étudede la religion phénieo-puniquedansla pé-umínsule ibérique: Astarté. JI CongrésInternatio-nal d ‘Elude desCulturesde la MéditerranéeOc-cideníale.Argel: 21 Ss.

M,XÑÍN CEBALmOS. M. C. (1994): La religión fenicio-púnicaen Espafia(1980-1993).HA. 18: 533 ss.

MAYET, F. (1984): Lescéramiquessigil/éeshispani-ques.Paris.

MESNIL DC ButísoN,R. ou (1965): L’anciendieu tvrienOusñsurdesmonnaiesdeTyr. MUSL 41:15ss.

MESNIL DU BUISSON.R.DC (1970):Eludessu>- les dieuxphénicienshéritéspar 1 ‘e;npire romain. Leiden.

MoLINmo PÉREZ, A. (1958): Los yacimientosde laEdad del Hie¡ro en Avilay susexcavacionesar-qucológicas.Avila.

MORA SERRANO.B. (1994): Notassobreun tipo mone-tal hispano-pánicode Sexs(Almuñecar. Grana-da).RSE,XXII: 161 ss,.

MoSCÁTI, S. (1979): Tanit in Fenicia. RSfl 7: 143-144.

MOTTE. A. (1874): Prairies el jardins de la Gréceantique.Bruxelles.

MOUTERDJI, R, (1942-43): Etírope. prélressedes ro-chesambrosietínes.A’IUSJ, 25: 77-79.

NASTER, P. (1986): Ambrosiai Petrai dans les teMeset sur les monnaiesde Tvr. St. Phoen.. IV: 361-371.

NICOLÁS, J.C.DE (1983):RomanizacióndeMenorca.Menorca,

NícoLíNm, 0. (1973): Larí el la civilisation de lEs-pagneAntique.LesIbéres.Paris.

NÚÑEz PARIEN-0. DE LEÓN, E. (1993): Intervencionesarqueológicasen Écija, 1991.AnuarioArqucoló-

Page 20: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

470 GUADALUPE LÓPEZ MONTEAGUDO Y MARÍA PILAR SAN NICOLÁS PEDRAl

gico deAndalucía HL Actividadesde U¡-gencia,1991: 489 ss.

OLMO. G. DEL (1991): Pervivenciascananeas(ugarití-cas)enel culto fenicio. 1 ACFP. Roma,111: 367ss.

OLMOS. R. (1986): Arclíedike und Hapaline. Hetárenauf ciner Wippe. Festschr¡ft K. Schauenburg,Mainz: 107 Ss.

OíMos. R. (¡991): “Puellae gaditanae”:¿héterasdeAstarté?AEspA..64: 99ss.

OLMOS. R.; FERNÁNDEZ-MIRANDA. M. (1987): El timia-tenode Albacete.AEspA,. 60: 211 ss,

OSW’ALD. F. (1936-37): Índexof Figure-tvpeson Te-rra Sigillata. Liverpool.

PA.DRÓ. J. (1986-89):Consideracionesen torno a ladivinidad hathónicaen la Hispaniaprerromana.Empúries,48-50: 172 ss

PALANQUES. M. L. (1992): Las lucernasde Po/lenlia.Palmade Mallorca.

PícARo, C. CH. (1954):Lesreligionsde 1 ‘Afrique an-¡¡que. Paris.

PRICE, J. M.; Tnm.m..E. L. (1977): Coinsand Iheir Ci-lies. Architectureon Ihe ancien coins ofGreece,forne andPalestine.Londres-Michigan.

PRICHrMm. 1. E. (1982): Thc Tanit inseription fromSarepta.I’hónizier irn Weslen (H. G. Niemeyer.ed.),Mairíz: 83 ss.

PuEcrí. E. (1977): L’inscniption phéniciennedu tróned’Astartá Seville. RSE 5: 85 Ss.

QuxrmRocHI PISANO. G. (t974): A propositodell’As-tartéde Siviglia. RSE,2:109ss.

REINACH, 5. (1930): Repertoire cíessculptur~sgrec-quesel romaines,VI. Paris.

Rmnícmm¡um. 5. (1995): Flcbili deefenicie.RSE 28: 13-14.

RrnICHIN¡. S.:XELLA. P. (1979): Milk ashtarmlk(m) ela tradi-zione siropalestinesul Refaim. RSE, 7:154 ss.

RODRíGUEZTEmvlmÑo, 1.: NÚÑEZ PARIENmí? DE LEÓN. E,(1987): Arqueologíaurbanade urgenciaen Éeija(Sevilla). 1985. AnuarioArqueológico de Anda-lucía fIL Actividadesde Urgencia, /985: 321-325.

RONZEVALLE, 5. (1911-12): Tracesdu culte de TanitenPhénicie.MUS], 5: 75-83.

RossNsrINc,L,A.; ROSPNSTINGL,R, (1969-70): Astartésibicencasde rito cananeo.Ampurias31-32: 241Ss.

Rouvmcmt J. (¡904): Numismatiquedes villes de laPhénicíe.Tyr. JIAN, 7: 65 ss.

SALINAS FRÍAS. M. (1988): El “Hieron Alcroterion” yla geografíareligiosadel extremooccidentesegúnEstrabón. 1 Congr.Pen.Hisl.Ant.. Santiago deCompostela,II: 145 ss.

SAN NmCO¡.Ás PEDRAL, M. E. (1986): Orfebreriapúní-

ca: Los collaresde Ibizaen cl MuseoArqueológi-co Nacionalde Madrid. Saguntum,20: 57 ss.

SAN NICoLÁs PEDRAL. M. P. (1987): La terracotasfi-guradasde la Ibiza púnica.Roma.

SAUNDERS. E. M. (¡991-92): GoddessRíding a Goat-bulí Monster:A CeresZodiacGem from the Wal-tersArt Gallen’. Joarnal ofíhe WaltersArt Ga-llerv. 49-50: 7 Ss.

Scmn,FoLD.K. (1972):La peinturepompélanne,Essaisur 1 ‘évolutionde sa sigrnjfication. Colí. Latomus108. Bruxelles.

SEuJt~Mo,J.; MORENA. J. A. (1988): Un relievede Bajaépocaibérica procedentede Torreparedones(Cas-tro del mo-Baena.Córdoba).AEspA. 61: 245 ss.

SERVAIS-SOYEZ. B. (1983): Les monnaicsimpérialesde Tyr. St. Phoen..1-II: 100-103.

SOLÁ SOLÉ. J. M. (1961):La inscripciónpúnicaHis-pania10. Sefarad, 21: 251 ss.

SoTOѧ\YoR,M. (1988): Fondosde sigillata de Anda-lucia con marcas interiores de entalles. E/orn,García y Be/lic/o, V, Madrid: 261 ss.

SOYEZ. B. (1972):Le bétyle dansle cultede l’Astartéphénicicnne.A’IUSJ 47: 149-169.

SvoRoNos,J.-N. (1972):Numisrnatiquecrétois du ¡4~ca ler siécleay. J -C. Bonn.

TEtxmmnR. i. (1975): A note on the PhoenicianIns-cription from Spain. fU/IR, 68: 197 ss.

VAN’DENABEELE, F. (1985): L’inlluence phénicienncsur la coroplasthiechypriote. St.Phoen..III: 20355,

VIVES y EscuDERo.J. (1927):EstudiosdeArqueologíaCartaginesa.NecrópolisdeIbiza. Madrid.

VV,AA. (1926-27):La colecciónLázaro GaldianodeMadrid. Madrid.

WATFEL-DE CízomZAtr. 0. (1986): Les mosaKquesdeGaule et d’Espagne relatives á Venlévementd’Europe.Jconographieclassiqueel identitésré-gionales,BCHsuppl.,XIV: 185 Ss.

WATTEL-DE CROIZANT, 0. (1995): Les rnosatquesre-préseníant le mvthe d Europe <‘ler- Vie siécles.Evolutionet interprétation des ¡nodéles grecsenn¡ilieu romain. Paris.

WtLL. E. (1952-53): Au sanctuaired’Héraclésá Tyr:l’olivicr enflammé.les stéleset les rochesambro-siennes.Berytus, 10: 1 ss.

WILLETTS. R. F. (1962): Creían CulIs and Festiva/s.London.

Wwmr<, F, (1903):Dic Antiken Terrczcotten.II. Ber-lín.

YON. M. (1982): Le “Maitre de l’ea& á Kition. Ar-chéologieau Levant RecucilR. Saidah, Lyon:251 ss.

ZAHN, E. (1983):Europa undderStier.Wúrzburg.

Page 21: ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA - …digital.csic.es/bitstream/10261/16503/1/CMPL9696230451A.pdf · Complurum Extra, 6(I), 1996: 451-470 ASTARTÉ-EUROPAEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Conmpiu¡unmExtra, 6(I), 1996: 471-476

LA EPIGRAFÍA EN LA MESETA NORTE

Libar/o HernándezGuerra*

Rssuwsn,- Lo investigaciónepigráficoen la MesetaNorte durantelos últimosaños tiene comoobjeto exa-minar y valorar el desarrollodeestacienciaauxiliar de la Historia Antigua.La Epigrafia enHispaniayespe-cialmenteen la MesetaNorteha tenido un gran desarrollo queestáconstatadopor la cantidaddepublicacio-nesy estudiosrealizados.

Aasm.ícr- Time purposeof rime epigraphvresearchon time Noríl: Mesetafor time tastfeu’vearsis e.ns-mnineandassentime developmeníofthis auxiliorv scienceof time AncientHistorv. Time epigraphvit> Spainandspeciallvintime Norlí: Mesetahas liad a greatdei’elopmentvchicim is provedkv time greatmiumber0/publicalionandstudiesOmm It.

P.~s-A.az~sC’¡Am~:Epigrafia, Corpora,Ejército, Noníina.Cognosnina,Religión, Vias romanas.

flr lJ”o2ws: Epigraphv.Corpora.Armv, Nomina, Cognomina.Religion.Roma,:Roes-cts.

Estetrabajo recogelos resultadosde la in-vestigaciónepigráfmcade losúltimos añosen la Me-seta Norte en épocaromana.Pensamosque nuestroobjetivo debeestaretmeaníínadoa examinarcómno sehaproducidoel transcurrirdeestacienciaauxiliarennuestrazona.

Antes de explicitar los resultadosde la in-vestigaciónen nuestraregión, es necesariorealizarun pequeñobalancede la cuestiónen los añosante-riores—a partir de 1970— laborque se ve facilitadapor las crónicaspresentadasperiódicamenteen Con-gresosImflernacíorta¡esde Epigrafía Griega y Latina(Castillo 1973, 1979, 1985); los publicados sobreHistoriay Arqucologiade la PenínsulaIbéricaenRe-vise dEludesAnciennes(Etienney Fontaineel a/ii

1975, 1979, 1982, 1989) o los realizadosparaalgu-nas zonasparcialesde Hispania, casodel Nordestepeninsular(RodÉ 1984).

En el transcursode estosúltimos años.se hapublicadoun nuevoManualde Epigrafía(López Bar-ja 1994).el cual nosofreceunaabundanteparteteó-rica y un reducidomaterialpráctico.La investigaciónepigráfica ha dedicado una especial atencióna losproblemasde la Epigrafíade Hispaniaen generaly.

sobretodo, de la Epigrafía de la regiónde Castilla xLeónen particular.

El año 1970 marcael inicio de las relacio-nesde epigrafístashispanoscon suscolegasinterna-

cionalesquese definirán, como hemosmanifestado,en Coloquios como el de Burdeosde 1984 sobre laepigrafíahispana.el deTarragonade 1988 sobreRe-ligión y Sociedaden Occidemíte,el de Pamplonade1989 sobreEpigrafíaJuridica,cl de Madrid de 1991sobreTermalismoantiguoo el de Nimes de 1992 so-bre EpigrafíaGriegay Latina.

Y es,a partir de estosaños,cuandocomien-zana salir losprimeroscorpora dedicadosa notablesconjuntoscastellano-leoneses.De ellos, hemosde re-señarparael conocimientode la epigrafmade carácter¡ocal el de la regiónde Larade los Infantes(Abásolo1974). el dc los materialesdel Museo Arqueológicode Burgos(Osaba1974),el de la zonacántabra(Igle-sias Gil 1976); el de Palencia (Sagredoy Crespo1977)o el de la provinciade León(FernándezAller

1978).Pero, será la décadade los años80 cuando

se llevena cabola realizaciónde corpora, ensuma-yor parte provinciales, como los de la provincia deAvila (RodriguezAlmeida [980); el de Soria (Jime-no 1980); el de la ciudad de Astorga (Mañanes1982); el de la provincia de León (Rabanal Alonso1982;Diego Santos1986)y. por último, el de la ciu-dadde Címinia (Palol y Vilella 1987).

Y, por último, en la décadade los años90,también se han llevado a cabo la publicaciónde al-gún corpora como el de la provincia de Palencia

* Departamentode ll. Antigua. Universidadde Valladolid. Plazade la Universidad,s/n.47002 Valladolid.