aspectos territoriales de la industrialización en el estado de morelos

Upload: yax-yakimon-ev

Post on 03-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agricultura en Morelos: Industrialización

TRANSCRIPT

  • 43

    Aspectos territoriales de la industrializacin en el estado de Morelos

    El emporio agroindustrial del azcar

    La mayor parte del desarrollo industrial de Morelos, ha estado ligado al potencial agrcola de la entidad, sobre todo el cultivo de la caa de azcar. Desde la poca colonial, hasta mediados del siglo XX, los ingenios azucareros influyeron en la conformacin de los espacios agroindustriales y, en menor medida, de los urbanos. Slo a partir de los ltimos cuarenta aos, la prctica de las ac-tividades industriales se ha diversificado, con notables implicaciones territoriales, particularmente por la concentracin en el corredor Cuernavaca-Cuautla.

    La primera fase del desarrollo industrial en Morelos, tiene lugar durante el ltimo tercio del siglo XIX y la primera dcada del presente siglo, a travs de la poderosa industria azucarera y de la produccin de alcohol, que adquiri renombre a nivel internacional.19 Tal proceso fue posible gracias a una serie de hechos que confluyeron en el espacio morelense de la poca, y que formaban parte de la estrategia con la cual se expresaba la inmersin plena del pas en el desarro-llo capitalista. En primera instancia, tiene lugar un gran cambio tecnolgico en los ingenios de las haciendas azucareras, que dominaban el paisaje en la entidad. Se trat de la introduccin de grandes maquinarias e implementos agrcolas movidos tanto por electricidad como por vapor, que incrementaron notablemente la produccin. En ese gran desarollo industrial incidi el sistema de comunicaciones frreas y carreteras, que se organiz en torno a la gran regin de produccin azucarera, estableciendo su trazado en los accesos a los grandes ingenios (Dez, 1919). Tambin fueron importantes las magnas obras hidrulicas que realizaban los hacendados, para asegurar los caudales de agua suficientes y ampliar las superficies de riego de caa de azcar y arroz, as como tambin para hacer funcionar las plantas elctricas recin instaladas en las diferentes fbricas (Von Mentz, 1993: 50).

    Ese fue el desarrollo industrial que ocurri en Morelos desde el auge porfrista hasta el pri-mer decenio del presente siglo.

    Por tanto, era muy clara la funcin territorial de sus espacios: por una parte, el mbito rural, el de los grandes caaverales del centro-sur y sur de la entidad, regidos por la hacienda y el in-genio azucarero; en menor medida, pero tambin importante era la actividad que se derivaba de la operacin de los molinos beneficiadores de arroz. Por otra parte, estaba constituido un mbito

    19 Si bien el emporio azucarero del estado de Morelos se constituy desde la poca colonial, es a partir de la segunda mitad del siglo pasado cuando desarroll funciones de empresa capitalista de un alto nivel tecnolgico.

  • 44 AgrICuLTurA E InDuSTrIA En MorELoS

    urbano, a partir de las actividades y funciones de las principales ciudades de la entidad (Cuerna-vaca y Cuautla) y los numerosos pueblos ubicados en sus cercanas. Ah se establecieron algunas empresas dedicadas a la produccin de hielo, jabn, aguas gaseosas y al desarrollo de otros trabajos artesanales, como el curtido de la piel y la fabricacin de cermica.

    La incipiente industrializacin posrevolucionaria

    una segunda etapa en el desarrollo industrial de Morelos, tiene lugar a partir de la finalizacin del conflicto revolucionario, al tiempo que se llevaba a cabo la reconstruccin nacional. En Morelos, empero, el incipiente intento de industrializacin no tuvo los alcances que en otras partes del pas, y su participacin fue colateral en el espectro econmico de una entidad que conservaba todava una fuerte vocacin agropecuaria.

    Hacia 1930, la industria en Morelos se encontraba poco desarrollada, remitindose casi exclusivamente a la transformacin de los productos agrcolas. Destacaban en este respecto, el beneficio del arroz y, de alguna manera, la fabricacin de azcar, actividad que estaba en vas de re-cuperacin despus de la destruccin de los caaverales e ingenios durante el movimiento revolu-cionario. Dichas actividades se llevaban a cabo en la regin conformada por los valles agrcolas de Cuernavaca y Cuautla, as como en las ricas vegas de Jojutla. El resto de las actividades industria-les en el mbito rural tena un carcter artesanal y casero. En otras poblaciones diseminadas por los diferentes rumbos del estado, se trabajaban en pequea escala los textiles, las plantas tintreas y forrajeras; especialmente en las regiones montaosas del norte y sur del estado, funcionaban pe-queos aserraderos de madera cuyos productos se utilizaban en la construccin y en la ebanistera, as como en la fabricacin de aperos de labranza.

    La actividad industrial se incrementaba en las reas urbanas de Cuernavaca, Cuautla y Jo-jutla, donde surgan nuevos talleres de carcter artesanal; ah se trabajaban productos de alfarera y loza vidriada. Tambin se fabricaban zapatos, sombreros, utensilios de fibras, costales y reatas; generalmente, en las inmediaciones de los ingenios, trabajaban algunas refineras de aguardiente,20 mezcal y licores de distintas frutas (Secretara de Agricultura y Fomento, 1934: 9).

    Por el inters de impulsar el desarrollo industrial en el estado, y como parte de la reactivacin econmica posrevolucionaria, el gobierno local promulg, a partir de 1931, diversas leyes que bus-caban crear y fomentar nuevas industrias en el estado de Morelos. El objetivo era atraer la mayor cantidad posible de nuevas empresas y, a la vez, fortalecer el aprovechamiento de los productos agrcolas. Se ofrecan los siguientes alicientes: las industrias nuevas pagaran durante cinco aos slo 50% de sus impuestos; las que se crearan con posterioridad a la vigencia de esta ley y que fabricaran artculos manufacturados con mercancas agrcolas cosechadas en tierras de Morelos, slo pagaran 75% de sus impuestos. Tambin haba alicientes para los inversionistas que aumen-taran su capital por lo menos 50%, o bien para quienes incrementaran 30% la planta de personal.21 Sin embargo, hasta 1940, salvo la reestructuracin de la industria azucarera, no se registr en el estado otra inversin considerable en este sector.

    Desde el trmino de las acciones armadas de la revolucin, pero sobre todo a partir de 1925, se pretendi utilizar los ros y manantiales morelenses, intentando industrializar el estado; de

    20 En los pueblos de Buenavista y Tlaltenango, al norte de Cuernavaca, se localizaban algunas de las fbricas ms importantes de aguardiente en la entidad. Su funcionamiento requera de importantes volmenes de lea, que se extraa de los bosques del norte de Morelos. Vase ruiz de Velasco (1925); Dez (1933).

    21 Peridico oficial del Estado de Morelos (PoEm); 25/12/1932; no. 487, secc. 2a., p. 1

  • ASPECToS TErrITorIALES DE LA InDuSTrIALIzACIn 45

    forma paralela al reparto agrario, se promulg una nueva ley para el uso de las aguas.22 Se hicieron numerosas solicitudes para concesiones de diferentes ros, principalmente para la generacin de energa elctrica); la principal corriente utilizada para este fin era el ro Amacuzac, con tomas en diferentes puntos, aunque tambin se utilizaban otras corrientes importantes como el ro Cuautla, el Tembembe, el Higuern, etc. La existencia de una importante cantidad de barrancas distribui-das en la geografa morelense, permita aprovechar algunas cadas de agua, que fueron utilizadas en la generacin de fuerza motriz.23 La mayora de las peticiones para estas concesiones, tena como fin la venta de la energa generada.24 Sin embargo, casi la mitad de las solicitudes de explo-tacin hechas entre 1925 y 1935 fueron canceladas, ya sea por la falta de capital,por lo inadecuado de las obras, o bien por el incumplimiento de las mismas.25

    Por otra parte, una actividad que tuvo cierta importancia industrial, fue la explotacin de diferentes bancos de materiales existentes en algunas zonas de la entidad, para la fabricacin de cemento, yeso, cal y mrmol. Entre los aos 1921 y 1926 se registr un cierto auge de la acti-vidad, al denunciarse la existencia de por lo menos cuarenta fundos mineros y el reclamo para su explotacin;26 cabe sealar que el desarrollo de la actividad se vio favorecido en parte, por la poltica gubernamental de exenciones fiscales (Lpez, 1993: 108-109). Las concesiones en este ramo eran requeridas por inversionistas nacionales, pero tambin por capitalistas franceses y nor-teamericanos.

    Los principales yacimientos de yeso y cal se encontraban en Jiutepec,27 mientras que en el sur del estado, en los lmites con guerrero, se explotaban productos metamrficos como los mrmoles y el nix. otro tipo de explotacin mineral en la entidad ocurra en la parte sur, en numerosos fundos mineros, alrededor de la localidad de Huautla, municipio de Tlaquiltenango; tambin en esa poca fueron constantes los denuncios de reas explotables en los cerros del municipio de Tepoztln. En ambos casos. se extraa principalmente la plata. pero tambin otros metales como el oro y el cinabrio. En menor medida, tambin se realizaron explotaciones minerales en algunos lugares de Xochitepec, Miacatln, Tepalcingo y Puente de Ixtla.

    Durante la segunda mitad de la dcada de los treinta, en pleno auge del programa agrarista del cardenismo, se reforz an ms el carcter agroindustrial del modelo econmico local. Se construy el gran ingenio de zacatepec, con el cual se pretenda reorganizar la industria azucarera

    22 A partir de 1920, el gobierno federal dio cauce a una declaratoria, mediante la cual se estableca la propiedad nacional sobre las corrientes de agua de caudal permanente, superficiales y subterrneas, a fin de reorientar su uso entre las sociedades ejidales, comunidades agrarias y particulares. Bajo estos principios se sustentaba la Ley de Aguas promulgada en 1926; en lo sucesivo, los usos futuros seran reglamentados por las disposiciones de la recin creada Comisin nacional de Irrigacin, as como de la Comisin nacional Agraria (Vase Avila, H., 1998: 100).

    23 Por ejemplo, parte del fluido elctrico que alimentaba a la ciudad de Cuernavaca, se generaba en las cadas de agua de los manantiales de Chapultepec, al nororiente de la capital morelense.

    24 Fue el caso de la solicitud que hicieron los seores roberto Pesqueira y Jos Serrano, para que se les concesio-naran las aguas del ro Yautepec; se requera utilizar un caudal de 3000 l/seg. durante todo el ao. Se generara energa por cada de 120 metros, para su venta a negociaciones de Cuautla y Yautepec. PoEM, 30/5/1930, no. 352, p. 1.

    25 Declaracin de desercin a la solicitud del Sr. Manuel novoa (22/3/1912), para la concesin en el aprove-chamiento de aguas del ro Amacuzac, por no realizar las obras a las que se comprometi (PoEM, 30/9/1928; no. 292, p. 2).

    26 PoEM, varios nmeros de 1920 a 1935.27 Morelos ofrece las mejores perspectivas para la industria del Cemento Portland. De acuerdo con un informe

    tcnico, las montaas que rodean a Cuernavaca, los pueblos de Jiutepec, Tejalpa y la Calera, as corno San Andrs de la Cal, poseen grandes yacimientos cretceos o de carbonato de cal. Las cercanas de Jiutepec seran el lugar ms apropiado para levantar una fbrica de cemento, porque adems de la carretera, inaugurada recientemente, est el ferrocarril central muy a la mano, la energa elctrica solamente necesitara unos cuantos kilmetros de prolongacin o bien podra aprovecharse una cada de agua para producirse... (PoEM, 10/1/1933; nm. 488, Secc. 1a, p. 3)

  • 46 AgrICuLTurA E InDuSTrIA En MorELoS

    morelense. De esta manera, al tiempo que en la entidad se fortaleci el proceso de la moderni-zacin agrcola (construccin de obras de riego, introduccin de nuevos cultivos, mecanizacin del campo, etc.), se intent poner en marcha una poltica de industrializacin. A travs de dicha medida se pretenda ofrecer fuentes de empleo a la poblacin campesina local, con base en un desarrollo que articulara las actividades agropecuarias con la fabricacin de artesanas. Se esta-blecieron los lineamientos para fortalecer el crecimiento de las industrias de transformacin. de ensamble, extractivas de minerales no metlicos, de construccin de viviendas populares y de obras de beneficio social, mediante exenciones o reducciones de diversos impuestos estatales y municipales (ordoez, 1997: 22).

    Ya desde entonces era manifiesta la tendencia a la concentracin espacial de la industria en la entidad. Fuera de la explotacin mineral, as como de la agroindustria azucarera y del beneficio de arroz, el desarrollo de la actividad industrial de Morelos buscaba ubicarse en las zonas urbanas de la entidad. Las condiciones para el desarrollo de la industria se daban, sobre todo, en esos lugares; hechos como la existencia del mayor mercado local para los productos, la confluencia del sistema estatal de transporte (ferroviario y carretero), as como la introduccin de la electricidad y el agua potable en Cuernavaca, a partir de los aos treinta, reforzaron dicha tendencia.

    Aos ms tarde comenzaron a dirigirse los pasos hacia una nueva etapa del desarrollo indus-trial. En 1943 se instala en el municipio de Jiutepec la fbrica de cemento Anhuac. En la misma zona se instala en 1953 la empresa rivetex, fabricante de productos textiles.

    La concentracin urbano-industrial y la polarizacin regional

    La tercera etapa del desarrollo industrial de Morelos tiene lugar a principios de la dcada de los sesenta, al crearse la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), que repercuti sensi-blemente en la organizacin territorial del estado. En efecto, la atraccin de inversiones, de mano de obra y la construccin de nuevas vas de comunicacin, entre otros hechos, reforz la polariza-cin de las dos principales ciudades, con respecto al resto de la entidad.

    Las inversiones que llegaron a Morelos provenan principalmente de empresas asentadas en el Valle de Mxico, atradas por los estmulos fiscales y la cercana al gran mercado. Se instalaron empresas en ramos como la qumica, la qumico-farmacutica y la automotriz.28

    Esa nueva etapa de la industrializacin en el estado, sobre todo la creacin de CIVAC, agu-diz an ms el proceso urbanizador que ya estaba en marcha desde los aos cincuenta. Asimismo, en esa poca aflor. o ms bien se agrav, un problema latente hoy da y que tiene que ver con la contaminacin de los suelos y los cuerpos de agua, con efectos incluso en la actividad agrcola.29

    Durante el periodo 1960-1980, tiene lugar en Morelos un proceso de industrializacin acelerada, con importantes repercusiones en la estructura econmica y en la composicin de la poblacin econmicamente activa. Ya se ha mencionado el impacto territorial que ha causado la actividad industrial, la que junto con el proceso urbanizador, han contribuido a transformar notablemente los espacios regionales de la entidad, fortaleciendo ms bien el efecto polarizador

    28 Importantes firmas farmacuticas como Lepetit, se instalan en 1962; unipac en 1966 y Syntex en 1967. La planta armadora de autos nissan se inaugura en 1966. En la dcada de los setenta contina la llegada de empresas y se asientan en CIVAC, Ponds en 1972 y Christianson en 1973 (Vase Becerril, 1993: 319-331).

    29 Consltese al respecto, en Trpaga y Torres (coord, 1994), el captulo X Hacia una reconversin productiva con equilibrio ambiental. La propuesta de la unin de Ejidos Plan de Ayala, Morelos. Ah se sealan algunos efectos que causan las aguas derivadas de la industria, sobre el rendimiento de los cultivos.

  • ASPECToS TErrITorIALES DE LA InDuSTrIALIzACIn 47

    del corredor Cuernavaca-Cuautla en lo econmico, poltico y poblacional, en demrito del resto de las regiones del estado.

    Se considera, por tanto, que la industrializacin en Morelos no ha respondido por completo al objetivo para el que fue impulsada: ser uno de los pilares del desarrollo econmico local. Ade-ms, ha enfrentado diversos problemas para insertarse en el contexto de la apertura econmica del pas. Por eso, en un periodo de 30 aos, la poltica de industrializacin del estado pas, al menos en el discurso, de la promocin a la prohibicin de implantar nuevas empresas industriales en la zona metropolitana de Cuernavaca;30 en ese sentido, a partir de la dcada de los ochenta, se trat de orientar su estrategia hacia otras zonas del estado, preferentemente el sur (Proyecto Constelacin del Sur en Puente de Ixtla, Jojutla, zacatepec y Amacuzac), as como tambin hacia el oeste, con la pretensin de implantar el corredor agroindustrial de Miacatln, Mazatepec, Tetecala y Coatln (Tapia, 1993: 126-127). Tambin se otorg un carcter prioritario al desarrollo industrial en los municipios de Amacuzac, Axochiapan, Puente de Ixtla, Tepalcingo, Villa de Ayala y zacatepec, aunque no se han tenido resultados alentadores a ese respecto.

    La industria mostraba una fuerte concentracin alrededor de CIVAC, y en menor medida, en Cuautla-Ciudad Ayala y en Jojutla-zacatepec. En 1988 ambas zonas concentraban prctica-mente la totalidad de la inversin bruta fija: 50.2 y 42.2% (Becerril, 1993: 324). Hacia el ao de 1995, en la zona conurbada de Cuernavaca se asentaba 58% de la planta industrial de la entidad y se generaba 81% de los empleos en el sector industrial (gobierno del Estado, 1996).

    Durante la dcada de los setenta, se crea el Parque Industrial de Cuautla, el otro conglo-merado de este tipo en el estado, el cual alberga a empresas de los ramos alimenticio, de insumos agrcolas, qumico-farmacetica, del vidrio y electrnica.

    En cuanto a las caractersticas de los establecimientos, si bien existen las grandes empresas a las que se ha hecho alusin, el tamao promedio de las manufactureras en Morelos es ms bajo que el promedio del pas. En 1988 se ocupaban 14.8 trabajadores por unidad econmica, mientras que la media nacional era de 18.0 (Becerril, 1993: 324).

    La actualidad de los espacios industriales en la entidad

    El anlisis de las actividades industriales en el estado puede abordarse desde distintas perspectivas, con especifidades propias en cada una. Por ejemplo, si se analiza a partir de la ramas de actividad, se tiene que la produccin de alimentos, bebidas y tabacos registr, en 1993, el mayor porcentaje de unidades econmicas registradas en el estado (42.8%). Algo similar ocurre en cuanto al porcen-taje del personal ocupado (26.1%), el ms alto en la entidad: la situacin cambia cuando se analiza su participacin en lo referente al valor de la produccin industrial, muy por debajo de la industria metlica y la qumica (Cuadro 4).

    El hecho de que esta rama alcance altos porcentajes de participacin en unidades econmi-cas y personal ocupado, tiene que verse a partir de que se trata de pequeas negociaciones, que ocupan un promedio de seis empleados, distribuidas por todo el estado, pero con una reducida inversin de capital, y en muchos casos, con un nivel artesanal de explotacin.

    30 En la prctica, los hechos contradicen las declaraciones. Desde 1994, se puso en marcha un proyecto de coinversin mexicano-espaol-italiano, para construir en el municipio de Emiliano zapata, en el rea conurbada de Cuernavaca y aledao a CIVAC, la planta cementera Port-land-Moctezuma, la ms grande de su tipo en Amrica; asimismo, se ha instalado en ese mismo municipio, la Ciudad de la Confeccin, un complejo industrial de unidades productivas orientadas a la fabricacin de prendas de vestir.

  • 48 AgrICuLTurA E InDuSTrIA En MorELoS

    una situacin contraria ocurre en las dos ramas industriales que ms aportan a la generacin del producto industrial estatal. La rama ms importante, la de la fabricacin de productos metli-cos, maquinaria y equipo, registr 21.8% de la unidades econmicas y 25.9% del total del personal industrial ocupado; la industria qumica y de derivados del petrleo, por su parte, registr 2.3% de las unidades econmicas y 17 % del personal ocupado; su mayor aportacin est en el valor de la produccin, pues para 1993 generaron 54.2% y 21.6% del producto industrial en el estado de Morelos (Cuadro 4).

    El hecho adquiere an mayor relevancia si se observa la fuerte concentracin espacial que presentan estas dos ramas industriales. En efecto, el mayor nmero de empresas fabricantes de productos metlicos y maquinaria se localizan en la zona Metropolitana de Cuernavaca (52%) y en el rea de Cuautla (17.6%); por su parte, la industria qumica se localiza fundamentalmente en la zona de Cuernavaca (60.6%). Su carcter centralizador lo evidencia el hecho de que la primera genera 98% del valor total de la produccin estatal en esta rama y, la segunda, 96.5% (Cuadro 5). A diferencia de otras ramas industriales, se trata de empresas de un alto nivel tecnolgico (industria automotriz y partes metlicas), o bien, que han efectuado grandes inversiones de capital (indus-trias farmacetica y automotriz).

    Las condiciones que han posibilitado esta concentracin, han sido las mismas que se esta-blecieron en la poltica de industrializacin estatal que se impuls desde 1960. A estas empresas se les atrajo por la cercana al gran mercado de la Ciudad de Mxico y por lo adecuado del sistema de transportes terrestres, que garantiza una rpida salida tanto a los puertos de ambas costas, como a las principales ciudades del centro del pas. Asimismo, existe una importante infraestructura en cuanto a la dotacin de energticos, agua y los servicios urbanos. Aunado a esto, parece haber una poltica flexible en cuanto a las normas ambientales con que se tratan los desechos industriales.

    En la dcada de los ochenta contina la tendencia a la concentracin exclusivamente en Cuernavaca y Cuautla, y para los noventa, la polarizacin urbano-industrial en el estado, se adecua al contexto del proceso de la apertura comercial que se desarrolla en el pas. Por ello, la necesidad de reforzar las vas de comunicacin y atraer nuevas inversiones.

    As, el desarrollo de la industria en Morelos experimenta hoy da una importante transfor-macin en cuanto a sus procesos de trabajo, sus objetivos productivos en el panorama econmico local y global. Se acude a una nueva etapa del proceso de industrializacin, sensiblemente distinta a la anterior.

    En concreto, a partir de 1985 se manifiestan las tendencias de una nueva industrializacin en Morelos que coincide con la reconversin de la industria de sustitucin de importaciones por otra, caracterizada principalmente por la deslocalizacin de los procesos productivos, donde destaca la participacin de una naciente industria maquiladora, principalmente textil y del vestido, adems de la electrnica (ordez, 1999: 1117-1118).

    En este nuevo contexto de produccin, las plantas ya existentes, o bien las de nueva instala-cin, han requerido incorporar tcnicas modernas y procesos automatizados en sus plantas. Tal es el caso de la industria farmacutica de CIVAC (Syntex, Lepetit), as como de otras nuevas como Saint gobain, adems del proyecto de Cementos Moctezuma y las diferentes empresas que se han establecido en la Ciudad de la Confeccin. La rentabilidad de la produccin exige ahora, adems de factores locacionales, la incorporacin de tecnologas de punta que permitan tener competiti-vidad con otras regiones industriales del pas. ste es, precisamente, uno de los grandes retos que hoy enfrenta la industria de Morelos. ante la necesidad de retener a las empresas ah localizadas, adems de ofrecer ventajas a quienes buscan nuevos espacios para la inversin.

    El anlisis de la distribucin espacial de la industria en el estado de Morelos, muestra que la realidad es diferente a aquella que propala el discurso oficial. La actividad contina excesivamente

  • ASPECToS TErrITorIALES DE LA InDuSTrIALIzACIn 49

    centralizada. Si bien se han propuesto polticas para descentralizar esta actividad, el hecho es que, fuera de la zona metropolitana de Cuernavaca, no se han establecido polticas adecuadas para la creacin de nuevas zonas o regiones industriales en otros lugares del estado.

    De acuerdo con los elementos considerados en la planeacin econmica estatal, se puede dividir al territorio local en cuatro regiones industriales;31 as, se tiene que la zona Metropolitana de Cuernavaca (zMC) concentraba en 1993, 46.9% de las unidades econmicas registradas, muy por encima del Corredor Ayala-Cuautla-Yautepec (ACY), con 15.8% (Cuadro 6).

    El resto de las zonas sealadas por la poltica estatal de planificacin econmica, no tiene prcticamente ninguna participacin en la actividad industrial, o en el mejor de los casos, su inter-vencin contina siendo muy colateral. En el llamado Corredor del Sur, no hay mayor desarrollo industrial salvo el que ya exista. el de la produccin de caria de azcar; se ubican ah 18.4% de las unidades econmicas en lo que respecta a la industria alimenticia, de bebidas y del tabaco, y aporta el 18% del valor total de la produccin industrial en el estado. Sin embargo, se debe considerar que, si bien en algunos rubros el porcentaje de las unidades econmicas es significativo, stas tienen un bajo nivel econmico. Por ejemplo, esta regin contaba en 1993, con 11.3% de las unidades eco-nmicas dedicadas a la produccin de textiles, vestidos y cuero, pero con una aportacin de 0.6% del valor total en este rubro (Cuadro 7).

    Algo similar sucede en el corredor Ayala-Cuautla-Yautepec, donde slo es destacable la participacin de Cuautla en la produccin de alimentos, bebidas y tabaco, con 27.8% del valor de la produccin total, as como en la rama de la industria de la madera, que genera 1 1.3% del valor de la produccin industrial32 (Cuadro 8).

    La actividad industrial en el occidente del estado es prcticamente nula. Salvo en Miacatln, donde existen algunas unidades econmicas dedicadas a la produccin alimenticia y de minerales no metlicos, en ninguno de los rubros industriales tiene una aportacin superior a 1% del valor de la produccin (Cuadro 9).

    31 Para esta delimitacin, la zona Metropolitana de Cuernavaca est conformada por los municipios de Cuer-navaca, Emiliano zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec; el Corredor del Sur por Jojutla. Puente de Ixtla, Tlaltiza-pan, Tlaquiltenango, zacatepec; el Corredor Ciudad Ayala-Cuautla-Yautepec, por los municipios del mismo nombre; el Corredor occidental, por Coatln del ro, Mazatepec, Miacatln y Tetecala. En el resto de los municipios de Morelos, hasta 1997, era prcticamente inexistente la actividad industrial.

    32 En los prximos censos, se habr de considerar el impacto que ha tenido en el oriente y en Los Altos de Morelos, la presencia de la empresa Burlington, que desde 1998 se instal en Yecapixtla, para producir hilos, mezclilla y casimires. Inicialmente abri cerca de 1500 empleos y se espera que el nmero aumente, cuando opere al total de su capacidad.

  • 50 AgrICuLTurA E InDuSTrIA En MorELoS

    Cuadro 4 Actividades industriales en el estado de Morelos

    Rama o actividad industrial U.E. % P.O. % V.P. %1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

    1 765 42.8 10 161 26.1 1 148 116.40 13.0

    2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

    345 8.4 5 454 14.0 475 228.60 5.4

    3) Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles

    282 6.8 765 2.0 21 143.00 0.2

    4) Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

    185 4.5 4 502 3.9 140 185.70 1.6

    5) Sustancias qumicas, productos derivados del petrleo y del carbn, de hule y de plstico

    94 2.3 6 599 17.0 1 901 896.50 21.6

    6) Productos minerales no metlicos, excluye los derivados del petrleo y del carbn

    531 12.9 3 657 9.4 293 213.50 3.3

    7) Productos metlicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos quirrgicos y de precisin

    898 21.8 10 064 25.9 4 767 076.60 54.2

    8) otras industrias manufactureras 20 0.5 648 1.7 58 036.60 0.7Total 4 120 100.0 38 850 100.0 8 804 896.90 100.0Anotaciones: u.E. unidades econmicas; V.P. Valor de la produccin en miles de pesos; T.Edo. Total del estado; P.o. Poblacin ocupada.Fuente: InEgI (1995), XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Datos para 1993.

  • ASPECToS TErrITorIALES DE LA InDuSTrIALIzACIn 51

    u.E. unidades econmicas; V.P. Valor de la produccin en miles de pesos.Fuente: InEgI (1995) XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Datos para 1993.

    Cuadro 5 regiones industriales en el estado de Morelos

    Zona Metropolitana de Cuernavaca Corredor del Sur

    Corredor Ayala- Cuautla-Yautepec

    Rama o actividad industrial U.E. % V.P. U.E. % V.P. U.E. % V.P.1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

    655 37.11 583 944.9 325 18.41 207 284.8 315 17.85 319 412.4

    2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

    177 51.30 467 060.2 39 11.30 3 010.1 53 15.36 33 119.5

    3) Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles

    134 47.52 14 158.1 25 8.87 2 132.9 44 15.60 2 389.3

    4) Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

    116 62.70 132 650.7 11 5.95 763.1 23 12.43 6 228.6

    5) Sustancias qumicas, productos derivados del petrleo y del carbn, de hule y de plstico

    57 60.64 1 836 392.1 - - 787.0 4 4.26 53 554.2

    6) Productos minerales no metlicos, excluye los derivados del petrleo y del carbn

    322 60.64 238 998.1 46 8.66 21 064.6 57 10.73 13 267.4

    7) Productos metlicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos quirrgicos y de precisin

    470 52.34 4 670 160.8 114 12.69 6 884.7 158 17.59 32 213.1

    Total 1 931 46.87 7 913 634.9 560 13.59 241 927.2 650 15.78 460 184.5Corredor Occidental Total estatal

    Rama o actividad industrial U.E. % V.P. U.E. V.P.1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

    41 2.32 7 102.3 1 765 1 148 116.4

    2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

    - - 316.3 345 475 228.6

    3) Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles

    4 1.42 104.1 282 21 143.0

    4) Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

    - - 82.9 185 140 185.7

    5) Sustancias qumicas, productos derivados del petrleo y del carbn, de hule y de plstico

    - - 75.0 94 1 901 896.5

    6) Productos minerales no metlicos, excluye los derivados del petrleo y del carbn

    10 1.88 2 155.6 531 293 213.5

    7) Productos metlicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos quirrgicos y de precisin

    11 1.22 379.5 898 4 767 076.6

    Total 66 1.60 10 215.7 4 120 8 804 896.9

  • 52 AgrICuLTurA E InDuSTrIA En MorELoS

    Cuadro 6 La industria en la zona Metropolitana de Cuernavaca

    CuernavacaEmiliano

    Zapata Jiutepec TemixcoRama o actividad industrial U.E. V.P. U.E. V.P.. U.E. V.P. U.E. V.P.

    1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

    321 294 431.1 43 14 892.5 147 249 739.8 108 22 065.6

    2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

    114 262 085.5 - 197.6 34 172 713.0 24 2 021.7

    3) Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles

    87 9882.7 - 88.9 28 3 738.5 14 410.1

    4) Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

    116 123 939.4 - 56.3 3326.8 5 160.6 - 3 326.8

    5) Sustancias qumicas, productos derivados del petrleo y del carbn, de hule y de plstico

    13 221 845.6 - 10 169.7 44 1 591 323.9 - 121.5

    6) Productos minerales no metlicos, excluye los derivados del petrleo y del carbn

    98 43 875.9 96 20 859.8 64 150 864.1 57 20 859.8

    7) Productos metlicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos quirrgicos y de precisin

    231 125 060.8 24 1 516.1 133 4 539 953.1 58 2 290.2

    XochitepecTotal ZM

    Cuernavaca

    % respecto al total

    del estadoTotal

    estado de MorelosRama o actividad industrial U.E.. V.P. U.E. V.P. U.E. V.P. U.E. V.P.

    1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

    36 2 815.9 655 583 944.9 37.1 50.9 1 765.0 1 148 116.4

    2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

    5 42.4 177 437 060.2 51.3 92.0 345.0 475 228.6

    3) Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles

    5 37.9 134 14 158.1 47.5 67.0 282.0 21 143.0

    4) Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

    - 167.6 116 132 650.7 62.7 94.6 185.0 140 185.7

    5) Sustancias qumicas, productos derivados del petrleo y del carbn, de hule y de plstico

    - 12 931.4 57 1 836 392.1 60.6 96.5 94.0 1 901 896.5

    6) Productos minerales no metlicos, excluye los derivados del petrleo y del carbn

    7 2 538.5 322 238 998.1 60.6 81.5 531.0 293 213.5

    7) Productos metlicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos quirrgicos y de precisin

    24 1 340.6 470 4 670 160.8 52.3 98.0 898.0 4 767 076.6

    Total 1 931 7 913 364.9 46.9 89.9 4 120.0 8 804 896.9u.E. unidades econmicas; V.P. Valor de la produccin en miles de pesos.Fuente: InEgI (1995) XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Datos para 1993.

  • ASPECToS TErrITorIALES DE LA InDuSTrIALIzACIn 53

    u.E. unidades econmicas; V.P. Valor de la produccin en miles de pesos.Fuente: InEgI (1995) XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Datos para 1993.

    Cuadro 7 La industria en el Corredor del Sur

    Jojutla Puente de Ixtla Tlaltizapan TlaquiltenangoRama o actividad industrial U.E. V.P. U.E. V.P.. U.E. V.P. U.E. V.P.

    1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

    96.0 20 390.4 113.0 27 574.5 39.0 3 004.3 26.0 2 783.7

    2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

    39.0 1 718.0 - 859.2 - 350.2 - 61.2

    3) Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles

    11.0 1 579.0 10.0 274.8 4.0 101.7 - 70.2

    4) Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

    11.0 558.7 - 98.8 - - - -

    5) Sustancias qumicas, productos derivados del petrleo y del carbn, de hule y de plstico

    - 252.0 - 152.5 - 282.5 4.0 -

    6) Productos minerales no metlicos, excluye los derivados del petrleo y del carbn

    - 2 438.2 34.0 15 175.6 3.0 917.7 - 1 177.8

    7) Productos metlicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos quirrgicos y de precisin

    52.0 4 438.0 24.0 1 812.1 8.0 188.9 8.0 106.8

    Total 209.0 31 374.3 181.0 45 947.5 54.0 4 845.3 38.0 4 199.7

    ZacatepecTotal

    Corredor

    % respecto al total

    del estadoTotal

    estado de MorelosRama o actividad industrial U.E.. V.P. U.E. V.P. U.E. V.P. U.E. V.P.

    1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

    51.0 153 531.9 325.0 207 284.8 18.4 18.0 1 765.0 1 148 116.4

    2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

    - 21.5 39.0 3 010.1 11.3 0.6 345.0 475 228.6

    3) Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles

    - 107.2 25.0 2 132.9 8.9 10.1 282.0 21 143.0

    4) Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

    - 105.6 11.0 763.1 5.9 0.5 185.0 140 185.7

    5) Sustancias qumicas, productos derivados del petrleo y del carbn, de hule y de plstico

    - - - 787.0 0.0 n.S. 94.0 1 901 896.5

    6) Productos minerales no metlicos, excluye los derivados del petrleo y del carbn

    5.0 1 355.3 46.0 21 064.6 8.7 7.2 531.0 293 213.5

    7) Productos metlicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos quirrgicos y de precisin

    22.0 338.9 114.0 6 884.7 12.7 0.1 898.0 4 767 076.6

    Total 78.0 155 460.4 560.0 241 927.2 13.6 2.7 4 120.0 8 804 896.9

  • 54 AgrICuLTurA E InDuSTrIA En MorELoS

    Cuadro 8 La industria en el Corredor Ayala-Cuautla-Yautepec

    Ciudad Ayala Cuautla Yautepec Total CorredorRama o actividad industrial U.E. V.P. U.E. V.P.. U.E. V.P. U.E. V.P.

    1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

    63.0 5177.9 170.0 296705.6 82.0 17528.9 315.0 319412.4

    2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

    10.0 857.9 43.0 32254.9 - 6.7 53.0 33119.5

    3) Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles

    7.0 525.4 37.0 1135.4 - 28.5 44.0 2389.3

    4) Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

    - - 23.0 6228.6 - - 23.0 6228.6

    5) Sustancias qumicas, productos derivados del petrleo y del carbn, de hule y de plstico

    - 7734.3 - 45819.9 - - 4.0 53554.2

    6) Productos minerales no metlicos, excluye los derivados del petrleo y del carbn

    - 458.7 51.0 7297.3 6.0 5511.4 57.0 13267.4

    7) Productos metlicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos quirrgicos y de precisin

    33.0 21041.6 111.0 10662.4 14.0 509.1 158.0 32213.1

    Total 113.0 35795.8 435.0 400104.1 102.0 23584.6 650.0 460184.5

    % respecto al total

    del estadoTotal

    estado de MorelosRama o actividad industrial U.E. V.P. U.E. V.P.

    1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

    17.8 27.8 1 765.0 1 148 116.4

    2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

    15.4 7.0 345.0 475 228.6

    3) Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles

    15.6 11.3 282.0 21 143.0

    4) Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

    12.4 4.4 185.0 140 185.7

    5) Sustancias qumicas, productos derivados del petrleo y del carbn, de hule y de plstico

    - 2.8 94.0 1 901 896.5

    6) Productos minerales no metlicos, excluye los derivados del petrleo y del carbn

    10.7 4.5 531.0 293 213.5

    7) Productos metlicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos quirrgicos y de precisin

    17.5 0.7 898.0 4 767 076.6

    Total 15.8 5.2 4 120.0 8 804 896.9u.E. unidades econmicas; V.P. Valor de la produccin en miles de pesos.Fuente: InEgI (1995) XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Datos para 1993.

  • ASPECToS TErrITorIALES DE LA InDuSTrIALIzACIn 55

    u.E. unidades econmicas; V.P. Valor de la produccin en miles de pesos.Fuente: InEgI (1995) XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Datos para 1993.

    Cuadro 9 La industria en el Corredor occidental

    Coatln Mazatepec Miacatln TetecalaRama o actividad industrial U.E. V.P. U.E. V.P.. U.E. V.P. U.E. V.P.

    1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

    - 721.3 9.0 2 674.0 21.0 2 270.2 11.0 1 436.8

    2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

    - 45.6 - 14.0 - 181.7 - 75.0

    3) Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles

    - 20.4 - 11..1 - - - 72.6

    4) Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

    - 4.9 - - - 78.0 - -

    5) Sustancias qumicas, productos derivados del petrleo y del carbn, de hule y de plstico

    - - - - - 53.0 - 22.0

    6) Productos minerales no metlicos, excluye los derivados del petrleo y del carbn

    - 58.1 - 882.9 10.0 1 214.6 - -

    7) Productos metlicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos quirrgicos y de precisin

    - 26.1 5.0 86.9 6.0 202.0 - 64.5

    Total 0.0 876.4 14.0 3 668.9 37.0 3 999.5 15.0 1 670.9

    Total Corredor

    % respecto al total

    del estadoTotal

    estado de MorelosRama o actividad industrial U.E. V.P. U.E. V.P.

    1) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

    41.0 7 102.3 2.3 0.6 1 765.0 1 148 116.4

    2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

    - 316.3 - n.S. 345.0 475 228.6

    3) Industria de la madera y productos de madera, incluye muebles

    4.0 104.1 1.4 0.5 282.0 21 143.0

    4) Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

    - 82.9 - n.S 185.0 140 185.7

    5) Sustancias qumicas, productos derivados del petrleo y del carbn, de hule y de plstico

    - 75.0 - n.S 94.0 1 901 896.5

    6) Productos minerales no metlicos, excluye los derivados del petrleo y del carbn

    10.0 2 155.6 1.9 0.7 531.0 293 213.5

    7) Productos metlicos, maquinaria y equipo, incluye instrumentos quirrgicos y de precisin

    11.0 379.5 1.2 n.S 898.0 4 767 076.6

    Total 66.0 10 215.7 1.6 0.1 4 120.0 8 804 896.9