“aspectos metodológicos del cálculo económico de los

16
1 “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los costos de la contaminación del río Santiago” Por Salvador Peniche Camps CUCEA-UDG Resumen El artículo que se presenta describe algunos elementos teórico-metodológicos relacionados con al medición de los impactos de la contaminación del agua. Inicialmente se describen algunos elementos de la problemática del agua para la cuenca del río Santiago. En la segunda parte se plantea el problema de la contaminación del agua desde la perspectiva de la economía ecológica Finalmente, se describen una serie de metodologías para la valuación económica de la contaminación del agua. Palabras clave: Cuenca del río Santiago, valuación económica Abstract The paper describes theoretical and methodological aspects of the study of the economic impacts of water pollution. Inicially, the paper states some of the water issues related to the Santiago basin. the context for the estudy of water pollution from the economic perspective. In the second part, we develope the context for the estudy of water pollution from the ecologcial economic perspective. Finaly, the articule describes various methological characteristics of the valuation nof water pollution. Key words: Santiago river basin, economic valuation Introducción El debate sobre la problemática del agua en la cuenca del río Santiago se ha enriquecido en fechas recientes con información proveniente de investigaciones tanto sobre la calidad del agua, como sobre algunos de sus impactos en la sociedad. Sin embargo, está aún pendiente un cálculo riguroso sobre los costos de la crisis del agua. La ciencia económica convencional cuenta con un instrumental que permite un acercamiento más o menos riguroso a la asignación de costos de la contaminación del agua. Estas evaluaciones provenientes del campo de la microeconomía permiten abordar un aspecto particular del problema: la asignación de un valor de mercado del recurso hídrico. Por otro lado, la economía ecológica, ha planteado metodologías que permiten un acercamiento holístico al problema de la evaluación del agua y su utilización económica y socio/ambientalmente más eficiente.

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

1

“Aspectos metodológicos del cálculo económico de lo s costos de la contaminación del río Santiago”

Por Salvador Peniche Camps CUCEA-UDG

Resumen El artículo que se presenta describe algunos elementos teórico-metodológicos relacionados con al medición de los impactos de la contaminación del agua. Inicialmente se describen algunos elementos de la problemática del agua para la cuenca del río Santiago. En la segunda parte se plantea el problema de la contaminación del agua desde la perspectiva de la economía ecológica Finalmente, se describen una serie de metodologías para la valuación económica de la contaminación del agua. Palabras clave: Cuenca del río Santiago, valuación económica Abstract The paper describes theoretical and methodological aspects of the study of the economic impacts of water pollution. Inicially, the paper states some of the water issues related to the Santiago basin. the context for the estudy of water pollution from the economic perspective. In the second part, we develope the context for the estudy of water pollution from the ecologcial economic perspective. Finaly, the articule describes various methological characteristics of the valuation nof water pollution. Key words: Santiago river basin, economic valuation Introducción El debate sobre la problemática del agua en la cuenca del río Santiago se ha enriquecido en fechas recientes con información proveniente de investigaciones tanto sobre la calidad del agua, como sobre algunos de sus impactos en la sociedad. Sin embargo, está aún pendiente un cálculo riguroso sobre los costos de la crisis del agua. La ciencia económica convencional cuenta con un instrumental que permite un acercamiento más o menos riguroso a la asignación de costos de la contaminación del agua. Estas evaluaciones provenientes del campo de la microeconomía permiten abordar un aspecto particular del problema: la asignación de un valor de mercado del recurso hídrico. Por otro lado, la economía ecológica, ha planteado metodologías que permiten un acercamiento holístico al problema de la evaluación del agua y su utilización económica y socio/ambientalmente más eficiente.

Page 2: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

2

1.- El agua de la cuenca del río Santiago La cuenca del río Santiago inicia su parteaguas en el lago de Chapala y descarga en el océano Pacífico. En su trayecto abastece de agua a importantes centros urbanos y suministra del líquido a las actividades agrícolas e industriales de la región occidente del país. Históricamente las aguas provenientes de la cuenca han sido objeto de un aprovechamiento descontrolado, el cual se traduce en la sobreexplotación de los volúmenes tanto superficiales como subterráneos, la contaminación acelerada y la destrucción de las áreas de recarga. Si bien las extracciones totales de la cuenca del río Santiago son de 2 211 millones de metro cúbicos al año (SAGARPA, 2002:35), por la importancia en el contexto nacional, reviste especial interés el impacto que tiene la sobreexplotación de la cuenca en la zona alta del río Santiago, es decir, la que abastece de agua a la Zona metropolitana de Guadalajara.

Mapa 1 El alto río Santiago

Fuente: Guzmán, 2002

El lago de Chapala, a través del río Santiago o por los acueductos construidos ex professo, abastecen cerca de 80% de la zona metropolitana de Guadalajara. Según Durán y Torres (2005 y 2006) esta metrópoli concentra cerca de 3 millones y medio de habitantes mismos que significan 54% de la población total del estado de Jalisco. La demanda estimada de la ciudad asciende a 120.32 millones de metros cúbicos anuales con fugas que alcanzan 81% del total,

Page 3: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

3

aunque según encuestas, ¾ partes de la población utiliza agua embotellada para el uso doméstico. Las descargas urbanas de aguas negras sin tratamiento, los desechos industriales provenientes fundamentalmente de las plantas maquiladoras1 y las descargas agrícolas difusas a lo largo de la cuenca representan un grave problema ya que han ocasionado la muerte virtual del río Santiago. Según la información disponible, 57% de las aguas residuales no son tratadas en la región, lo cual significa un total de 630 litros por segundo de descargas a cielo abierto. En el Estado, 75% de las industrias contaminantes se encuentran ubicadas en el corredor industrial de la cuenca contribuyendo en su deterioro con descargas de solventes, metales, gases, desechos orgánicos e inorgánicos y radioactivos (Durán y Torres, 2006:144). Por su parte, la agricultura se constituye como el usuario más importante de agua al utilizar 83% del total de agua de la cuenca. Con un total de 1 835 Mm3, el agua de uso agrícola en la cuenca se destina a 206.8 mil hectáreas de riego con una eficiencia promedio de 60% (SAGARPA, 2002:38). No existe un cálculo certero sobre el volumen de las descargas de contaminantes provenientes de fuentes difusas del uso agrícola del agua. Sin embargo, se presume que el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, característico en las prácticas productivas de la zona, eleva sustancialmente la presencia de contaminantes en las aguas de la cuenca, tales como DDT, lindano, clordano, dieldrin, atrazinas, malation e insecetisidas fosforados. Existe evidencia médica de los probables efectos de este coctel de contaminantes en la salud humana. Vargas, et al (2006:220) refieren entre otros padecimientos, disrupciones endócrinas como infecundidad femenina, aborto espontáneo, disminución del espermograma, cáncer de próstata y testículo, cáncer de mama, de ovario y de útero.

1 La industria electrónica en el “Valle del Silicio Mexicano” localizado en las inmediaciones de la Zona

Metropolitana ha llegado a constituirse como uno de los bastiones más importantes del crecimiento

económico de la región, acumulando en 1999 una inversión extranjera total de 8 mil millones de dólares

(Partida, 2005:283)

Page 4: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

4

Distritos de riego en el estado de Jalisco

Según un estudio de la Comisión Estatal del Agua publicado el mes de noviembre de 2009, la contaminación del río Santiago no ha disminuido a pesar de la temporada de lluvias, de las denuncias ciudadanas y las políticas hídricas recientes. Los funcionarios han informado que, aunque algunos parámetros se encuentran dentro de la norma oficial, no existen mejorías en ninguno de los parámetros estudiados como la DQO (descargas residuales de origen no municipal), la DBO (descargas de tipo municipal), sólidos suspendidos, coliformes fecales y metales pesados, en la mayoría de los puntos del río Santiago. Finalmente, cabe señalara que la mancha urbana de la ciudad de Guadalajara ha crecido a costa de la ocupación de importantes zonas de recarga de los acuíferos de la cuenca. Tal es el caso de los proyectos de desarrollo habitacional de elite en el parque de Los Colomos, en el Bajío (donde se construirá la Villa Panamericana y un estadio de fútbol) o el megadesarrollo urbano del bosque de Nixticuil, por solo mencionar los más recientes.

Page 5: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

5

Mapa 2.

Proyectos de urbanización “Mirasierra” para cerca de 100 mil personas en la zona natural protegida de Nixticuil, al norte de la zona metropolitana.

Fuente: comunidad de El Tigre

Como resultado de este esquema atrofiado de aprovechamiento del agua de la cuenca del río Santiago, el problema de calidad del agua se ha convertido en uno de cantidad, en tanto el deterioro de la cuenca ha hecho imposible el uso del recurso para actividades humanas e incluso productivas. Ante tal situación, la estrategia planteada por las autoridades responsables de la administración del agua ha sido la de incrementar la oferta del líquido realizando trasvases o construyendo presas. Ambos esquemas significan la atracción de los derechos de aprovechamiento del agua de las poblaciones localizadas en los altos de Jalisco hacia la zona metropolitana, sin resolver el problema de fondo: el mecanismo socio/productivo que propicia la sobreexplotación del recurso.

Page 6: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

6

2- El problema económico de la calidad del agua Desde la perspectiva económica ortodoxa el origen de la contaminación del agua es irrelevante: puede producirse por factores antropogénicos o naturales. Ya sea contaminación tóxica o no tóxica, la valoración del agua se define a partir del uso económico que el líquido puede tener. Hay ejemplos de grandes cantidades de agua que se mantienen al margen del funcionamiento económico a causa de la contaminación o, por el contrario, de altos precios del agua cuando su papel económico encuentra una sanción correspondiente en el mercado. Con este acercamiento teórico, los usos de agua pueden también ser sociales y ambientales. Los humanos beben agua para vivir, la utilizan para producir alimentos, para cocinar, para el aseo y otras actividades domésticas y de recreación. Por otro lado, los servicios ambientales que presta el agua incluyen la conservación de una gran variedad de formas de soporte de vida y de los equilibrios ecológicos fundamentales. Los “flujos de servicio del agua”, constituyen otra fuente fundamental de valor económico del líquido. Con todo lo anterior, para la economía, el problema a resolver consiste en valorar el costo que tiene para la sociedad la suspensión de los flujos de servicio del agua. El objetivo consiste en conocer los efectos y los riesgos de la contaminación bajo el entendido de que, en la práctica, no todas sus formas pueden detectarse con igual precisión y de que los efectos del deterioro ambiental pueden ser variados para la población y su medio de vida en cada caso particular. La economía ofrece herramientas útiles para llevar a cabo los cálculos correspondientes y frecuentemente aporta información relevante para conocer el papel estrictamente económico que juegan los recursos hídricos en el mercado. La economía clásica proporciona instrumentos de análisis de mercado, provenientes de la llamada “economía del bienestar”, que transforman conceptualmente al medio ambiente y al agua en particular, en bienes económicos y a su contaminación como fallas de mercado. El objetivo de esta disciplina, llamada economía ambiental, consiste en valorar al medio ambiente para su explotación (economía de los recursos naturales) y valorar su contaminación (economía ambiental). Por otro lado, las vertientes heterodoxas de la economía ofrecen otro tipo de instrumental, como el análisis multicriterio, el cual permite ampliar el horizonte de la evaluación hacia aspectos relacionados cuestiones ajenas a la economía. En esta metodología la cultura y la ecología adquieren mayor relevancia y su incorporación permite tener apreciaciones más exactas del valor de los recursos naturales para las comunidades.

Page 7: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

7

3.- Valoración económica de la calidad del agua El cálculo del riesgo para la salud de entrar en contacto con algún tóxico presente en el agua se convierte en la pieza central para la valoración económica por sus efectos económicos individuales y por las consecuencias sociales en áreas como la salud pública o la productividad. Shaw (2005:68) hace referencia al modelo simple de Lichtenberg, quien en 1989 calculó el riesgo de contraer cáncer por exposición a pesticidas como el 1,2 dibromo-3-cloropropano (DBCP) en California. Para lo anterior, el autor utilizó la siguiente fórmula:

R=GxUxAxFxQ,

Donde, G es la concentración promedio de DBCP de por vida en el agua potable, U es el error de muestra derivado de estimar G de los datos del monitoreo, A es el promedio de agua potable consumida, F es el factor que transforma las dosis animales a equivalentes humanos y Q es el parámetro de la potencia de respuesta de la dosis. Modelos como este permitieron tener predicciones sobre el riesgo de contraer alguna enfermedad producida por substancias presentes en el agua. Actualmente, con la agudización del deterioro ambiental, han surgido modelos y proyectos que pretenden abordar el problema en su complejidad social, económica y ambiental. Analizaremos tres acercamientos metodológicos diferentes que intentan dar una valoración económica de la contaminación del agua a partir de enfoques particulares:

A) Impacto de la contaminación en los costos del servicio de abasto de agua potable en el río “La Vieja” (Colombia);

En el caso del río “La Vieja” de Colombia, los investigadores se plantearon el objetivo de cuantificar el impacto de la contaminación de su cuenca hídrica en lo referente a los costos del tratamiento del agua y el bienestar de la población.

La evaluación realizada por los especialistas colombianos sobre la situación de la gestión del agua determina, según el informe, la necesidad de evaluar los recursos hídricos.

Según el documento referido, esquema de gestión del agua en Colombia se caracteriza por:

“…la ausencia de políticas de estado y de una cultura institucional para el manejo integral del agua, el manejo fragmentado de los recursos hídricos entre las entidades con funciones y competencias en el tema, la

Page 8: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

8

falta de coordinación entre las mismas en el ámbito nacional, regional y local, la falta de coordinación entre las políticas y los planes sectoriales y ambientales para establecer prioridades ante los escasos recursos disponibles y presentar propuestas sostenibles de aprovechamiento del recurso hídrico en un marco de sostenibilidad” (Sarmiento, 2005:5 )

La evaluación se ha constituido como una importante herramienta de análisis y gestión para facilitar el manejo de las cuencas. A partir de los informes sobre los costos de operación de las plantas de tratamiento y sobre las características del agua cruda del río se han construido diversos modelos econométricos que han derivado en la elaboración de la función de costos de insumos químicos de tratamiento del agua cruda. Sin embargo, estos modelos históricos poco contribuyen a saber sobre el efecto de las condiciones del agua sobre los costos de las empresas y organismos operadores. Para contar con este elemento se integraron al modelo las características físicas del agua cruda (sólidos suspendidos totales, demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, etc.) consiguiendo la siguiente ecuación de costos de tratamiento del agua:

Page 9: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

9

CIQ aci = f W i, Cal i FIS ,Cal i QUIM ,Cal i MIC

Donde para cada periodo “i ”:

• La variable dependiente, CIQ aci expresa los costos de insumos químicos de operación de la planta de tratamiento de agua, y

• las variables explicativas ( Wi, Cal i FIS, Cal i QUIM, Cal i MIC) son las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del agua cruda en el periodo estudiado.

Con la utilización de la función Cobb-Douglas se realizaron estimaciones de costos versus cada uno de los contaminantes y contra el agua producida para entender cómo se transmiten los costos que ocasiona la contaminación del agua cruda al precio final del metro cúbico de agua potable. Como conclusión, el estudio demuestra que el aumento de 100% de agua producida, 100% de sólidos fecales y 100% de coliformes fecales (y EColi) el aumento respectivo de costos en insumos químicos es de 116%, 14.7% y 3.7%. Cruzando la información con la metodología tarifaria del lugar lo anterior significa que el ahorro de la población sería de $30 986 758.00 y de $7 746 690.00 pesos colombianos (2004) de no existir contaminación a través de turbiedad y dureza y coliformes totales y EColi respectivamente. Es obvio que estudios como el que se presentan deben ser complementados con el análisis del impacto de la contaminación del río en actividades económicas relacionadas con su explotación turística, agropecuaria e industrial.

Page 10: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

10

B) Costos económicos de la explotación económica de la cuenca del río Danubio (Europa oriental);

El objetivo del estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo consistió en conocer la importancia económica del agua del río Danubio y los impactos ambientales de su utilización. La dificultad del estudio consiste en que el río fluye a lo largo de 13 países con características muy diferentes: desde países en plena restructuración capitalista después de su pasado socialista, como Hungría, países que han sufrido la acción destructiva de la guerra, como Yugoslavia y países de alto desarrollo capitalista como Austria. El estudio analiza estadísticamente el estado ambiental de la cuenca, las características demográficas y de los usos de agua, los peligros potenciales de la contaminación y la población de riesgo para terminar con el significado económico de la explotación del río Danubio y sus impactos en las actividades humanas: la extracción de agua cruda del Danubio, las descargas, la contaminación potencia causada por descargas sólidas, los impactos de la generación de energía eléctrica, la pesca, transporte fluvial, y lo relacionado con el turismo y la recreación. La investigación termina con las características particulares en lo relacionado con el marco legal institucional de la gestión del agua de los países que participan en al explotación de la cuenca. Para calcular los posibles impactos en la salud publica por la explotación del río, el estudio utiliza la siguiente tabla:

Page 11: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

11

Fuente: Wanninger, 1999:32

El estudio referido, constituye un sumario de la importancia económica del río, de los efectos ambientales de su explotación y de las probables consecuencias en los grupos vulnerables de la población de los países que forma parte de su cuenca.

Page 12: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

12

C) Costos de la contaminación del río Acelhuate en la salud pública (El

Salvador). El objetivo del estudio sobre el río Acelhuate, en El Salvador consiste en calcular los impactos de la contaminación del río En las familias salvadoreñas para mostrar los beneficios que generan las mejoras ambientales.

El estudio se circunscribe a la relación que tiene la calidad del agua en la incidencia de diarrea aguda, enteritis y gastroenteritis en la población local de menos de 9 años. El estudio se llevó a cabo con el respaldo de investigaciones previas que demuestran la estrecha relación que tiene la calidad del agua, es decir, la presencia de coliformes fecales y la cantidad disuelta de oxígeno disuelto, con la morbilidad de la población. Por falta de información se dejan a un lado los diagnósticos sobre parasitismo (amebiasis, gardiasis, ascariasis, tricuriasis, enterobiasis, etc.).

Page 13: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

13

Estudios a escala nacional, referenciados en la investigación, dan cuenta de resultados sobre los costos derivados de enfermedades gastrointestinales causadas de la contaminación del agua y por desechos sólidos, de enfermedades respiratorias ocasionadas por la contaminación del aire y pérdidas en la productividad agrícola, energía y agua debido a la erosión del suelo, mismos que alcanzaron 5% del PIB. La investigación hace hincapié en la necesidad perfeccionar la metodología para ofrecer evidencia más sólida sobre la relación que tiene la presencia de coliformes fecales en el agua con la morbilidad de la población a fin de descartar otros factores concomitantes. El marco conceptual de la investigación define la valoración económica de los cambios en la calidad ambiental como…

“…la cuantificación monetaria de la pérdida o ganancia en el bienestar que una persona o grupo de personas experimenta a causa de un daño o mejora en la calidad de servicios ambientales”.

No se pretende con esto asignar un precio sino conseguir un referente monetario (DEES, 2007: 7). El estudio aplica una metodología derivada del enfoque de valoración objetiva (EVO), es decir, aquella que se basa en relaciones físicas que describen formalmente las relaciones de causa y efecto y proveen medidas objetivas de los daños resultantes (cambios de productividad, costos por enfermedades, costo de oportunidad y costo de reemplazo). Para tal efecto se utilizan “funciones de dosis-respuesta” (FDR), que relacionan el nivel de actividad ofensiva con el grado de daño físico a un activo natural o con el impacto a la salud. De esta manera un daño puede ser calculado sólo si se conoce la FDR para el tipo particular de contaminante (es decir el daño causado por una dosis de contaminante en el organismo). De esta manera, con la ayuda del análisis econométrico, basado en las relaciones dosis-respuesta, en cada región de la cuenca se encadenaron las variables de la calidad del agua que más se relacionan con las enfermedades gastrointestinales consideradas en el estudio. La cuantificación del cambio en la variable dependiente ante modificaciones en las variables independientes se fundamenta en el principio de la existencia de la relación causal entre el grado de exposición (dosis) y el efecto (respuesta). En el modelo se parte de los cálculos de la elasticidad entre contaminación hídrica y morbilidad diarreica formalizado de la siguiente manera:

TEM=f (OD, COLI, DBO5) Donde: TEM= Tasa específica de morbilidad en menores de 9 años

Page 14: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

14

OD= Oxígeno disuelto COLI= Concentración de coliformes fecales DBO5= Demanda biológica de Oxigeno Al correr el método de estimación de mínimos cuadrados, los resultados arrojaron importantes diferencias en cada una de las regiones de la cuenca siendo los niños de un año, en la subregión 1 de San Salvador, los más afectados. Los resultados indican que la relación entre contaminación por materia fecal y morbilidad por diarrea en la cuenca del río Acelhuate es significativa aunque no muy robusta. La significación estadística aumenta si se añaden otras variables explicativas como el acceso al agua potable. Cruzando la información sobre la relación entre los vertidos y los volúmenes de concentración de coliformes en ellos, se obtiene la relación marginal de la morbilidad con respecto a los vertidos (0.05%). Una vez obtenidos estos valores, se relaciona con el promedio del costo del tratamiento para enfermedades diarreicas en los niños $631.00 y se obtiene el costo marginal social de los vertidos con contenido fecal ($631.00 x 0.05=US$34.56). El estudio concluye el costo de la contaminación del río Acelhuate en US$15.5 millones de dólares (0.12% del PIB nacional del años 2000), tomando en cuenta los vertidos de materia fecal y el número de niños con enfermedades diarreicas sin acceso al agua potable. Conclusión La construcción de una estrategia metodológica para conocer los impactos de la contaminación del río Santiago en las comunidades locales requiere de un acercamiento holístico y multidisciplinario que considere las particularidades naturales, económicas y socio/culturales de la región y el concurso de diversas instancias institucionales de todos los niveles. La experiencia internacional nos demuestra que la evaluación ofrece beneficios para la gestión de las cuencas. En los casos estudiados el conocimiento de los costos del deterioro de cada cuenca, de los impactos sobre el desarrollo, permiten entender que la mitigación de la contaminación no es un gasto a fondo perdido sino una inversión a futuro, que garantiza el progreso social y económico. Referencias bibliográficas

Banco Mundial, s/a, “Agua para el crecimiento y desarrollo: un marco de trabajo para el análisis. Documento base para el IV Foro Mundial del Agua. Tema 1: Agua para el crecimiento y desarrollo”, pp. 24

Castillo, Víctor, y Aguirre, Alma, 2004, “Desempeño de la actividad agrícola en la zona conurbada de Guadalajara en el período 1996-2001”, Carta Económica Regional, No. 87, México, Universidad de Guadalajara, pp. 18-31 http://www.worldwaterforum4.org.mx/uploads/TBL_DOCS_36_5.pdf

Page 15: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

15

Centro del tercer mundo para el manejo del agua, 2003, El recurso hídrico en México. Análisis de la situación actual y perspectivas futuras, México, Porrua, p. 268

Departamento de estudios económicos y sociales (DEES), 2007, “Costos económicos de la contaminación hídrica en la cuenca del río Acelhuate”, El Salvador. http://www.fusades.org

Duran, Juan y Torres, Alicia, 2005, “Los problemas del abastecimiento de agua y el desarrollo urbano sustentable: el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara”, en Durán, Juan, et al, Los estudios del agua en la cuenca Lerma Chapala Santiago II, México, COLMICH, pp. 241-258

Durán, Juan y Torres Alicia, 2006, “Agua potable para Guadalajara: usos y fuentes de abastecimiento bajo un enfoque sustentable”, en Bravo Tonatiuh y Figueroa, Fabiola, El proyecto de Arcediano y el abastecimiento de agua potable de la Zona conurbada de Guadalajara. Análisis de la Universidad de Guadalajara, México, UDG, pp. 132-157.

Falconí, Fander y Burbano, Rafael, 2004, “Instrumentos económicos para la gestión ambiental: decisiones monocriteriales versus decisiones multicrietriales”, Revista Iberoamericana de economía ecológica, volumen 1, pp 11-20.

Gobierno del estado de Jalisco, 1996, “Estudio de factibilidad de presentado al gobierno de Japón”, México.

La Jornada, 2009, “Acapara la industria el agua pura, mientras 11 millones no la reciben”, 1 de noviembre. Versión Internet

La Jornada, 2009, “Sin disminuir la contaminación en el río Santiago, según estudio de la CEA” 1 de noviembre. Versión Internet.

Oswald, Úrsula y Hernández, Lourdes, 2005, El valor del agua: Una visión socioeconómica de un conflicto ambiental, México, El colegio de Tlaxcala, p. 382

Partida, Raquel, 2005, “El cluster de la electrónica: usos, extracción y descargas de agua en las electrónicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara entre 1995 y 2006”, en Durán, Juan, et al, Los estudios del agua en la cuenca Lerma Chapala Santiago II, México, COLMICH, pp. 279-302

Reddy, Ratna y Behera, Bahirath, 2006, “Impact of water pollution on rural communities: an economic analysis”, Ecological economics., volume 58, issue 3. http://www.sciencedirect.com/

Rodríguez, Juan y cota, Rosario, 2005, “El municipio del El Salto en el proceso de industrialización de la Zona Metropolitana de Guadalajara”, Carta Económica Regional, No. 17, México, Universidad de Guadalajara, pp. 3-15

SAGARPA, 2002, “Evaluación de alianza para el campo, Evaluación de los programas hidroagricoas, Jalisco”.

Sarmiento, Alfredo, et al, 2005, “Propuesta metodológica para la evaluación del impacto de la contaminación de las cuencas hídricas del país: el caso del río “La Vieja””, Gobierno de Colombia. http://ideas.repec.org/p/col/000118/003400.html

Shaw, Douglass, 2005, Water resource economics and policy. An introduction, UK, Edgard Elgar Publishing, p. 364

Solís, Leopoldo, et al, 2003, El problema económico del agua en México, México, Instituto Lucas Alamán, p. 291.

Page 16: “Aspectos metodológicos del cálculo económico de los

16

Steinnes, Donald, 1991, “Measuring the economic value of water quality. The case of lakeshore land”, The annals of Regional Science, Universidad de Duluth. http://ideas.repec.org/a/spr/anresc/v26y1992i2p171-76.html

Tsur, Jacov et al, 2004, Pricing irrigation water. Principles and cases from developing countries, US, Resources fro teh future, p. 319

UICN, 2007, Valoración económica, ecológica y ambiental, Costa Rica, UNA, p.604.

Vargas, Raúl, et al, (2002), “El proyecto Arcediano y los riesgos para la salud: ¿existen soluciones o el problema avanza?” en Bravo Tonatiuh y Figueroa, Fabiola, El proyecto de Arcediano y el abastecimiento de agua potable de la Zona conurbada de Guadalajara. Análisis de la Universidad de Guadalajara, México, UDG, pp. 217-225.

Wanninger, Reinhart, 1999, Socioeconomic effects of water pollution in the Danube river basin, http://www.icpdr.org/icpdr-files/8222 Young, Robert, 2005, Determining the economic value of water. Concepts and methods, US, Resources for the Future, p. 357