aspectos mÁs importantes - colegio público de...

25
LAS REDES SOCIALES ASPECTOS MÁS IMPORTANTES

Upload: ngonhan

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS REDES SOCIALES ASPECTOS MÁS IMPORTANTES

índice

Los niños e Internet Consejos para controlar el uso de Internet Las redes sociales

¿Qué son? ¿Por qué es popular entre los adolescentes? ¿Qué riesgos existen? Políticas de privacidad y condiciones de uso Buenas prácticas y consejos

Red Social Local www.escupe.com Referencias y webs de interés Ruegos y preguntas

Los niños e Internet

Desde que nacen nuestros hijos controlamos todas sus acciones. No permitimos que hablen con extraños, supervisamos sus juguetes, lo que ven en la televisión, etc. Internet es una herramienta que como las anteriores tiene sus pros y sus contras. Pero es inevitable que los niños accedan a Internet. Es parte de su desarrollo social y educativo. Internet proporciona noticias, bibliotecas, materiales formativos y educacionales de valor, además de servicios de diversión y comunicación. Pero todo esto se puede volver en contra si no existen límites y sobre todo una supervisión adulta. No podemos menospreciar el acceso que hagan los niños. En la red se pueden encontrar contenidos no aptos a los niños. Sexo, violencia, drogas, etc. Nuestros hijos deben estar informados de los peligros y limitar sus accesos de algún modo.

Consejos para controlar el uso de Internet

El ordenador debe estar en una zona compartida por la familia.

Se deben establecer horarios de utilización del ordenador e Internet.

Compartir algunas actividades en la Red con los niños.

Enseñar a proteger sus contraseñas.

Explicar el porque no debe nunca publicar edad, teléfono, dirección u otros datos

personales en Internet.

En caso de utilización de redes sociales asegurarnos de que entienden las reglas

básicas de uso.

Debemos consultar con frecuencia el historial de navegación.

Utilizar herramientas de seguridad y control parental que bloqueen los accesos a

determinados contenidos y que además controlan el tiempo y actividad.

Denunciar cualquier situación sospechosa que se pueda presentar.

¿Qué son? Las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es decir, son plataformas en internet que agrupan personas que se relacionan entre sí y comparten información, fotos, videos y otros contenidos.

Breve historia

1995. La Web alcanza el millón de sitios web. Este mismo año Randy Conrads crea Classmates, una red social para contactar con antiguos compañeros de estudios.

1998. Nace Friends Reunited, una red social similar a Classmates. Se lanza el servicio Blogger.

2000. Estalla la “Burbuja de Internet”. En este año se alcanza la cifra de setenta millones de ordenadores conectados a la red.

2003. Nacen MySpace, LinkedIn y Facebook. A partir de este momento nacen muchas otras redes sociales como Hi5 y Netlog.

2006. Se inaugura la red social de microblogging Twitter. Se lanza en españa Tuenti, una red social enfocada al público más joven. También aparece Badoo.

2008. Facebook se convierte en la red social más utilizada del mundo con 200 millones de usuarios, adelantando a otras como MySpace.

2010-2011. Se rediseñan algunos portales para poder competir con las redes más populares que son Facebook, Twitter, LinkedIn o Youtube entre otras.

2012. Actualmente, Facebook ha superado los 800 millones de usuarios, Twitter los 200 millones y Google+ registra unos 62 millones.

¿Por qué es popular entre los adolescentes?

Les permite reencontrarse con sus amigos que hace tiempo que no ven.

Chatear con ellos u otros usuarios. Entrar en grupos y conocer gente nueva. Encontrar información referente a eventos y novedades. Compartir información personal, fotos, videos con sus

amigos. Diversión: Algunas redes sociales ofrecen juegos y otras

herramientas de ocio. La mayoría de quienes están en alguna red social son jóvenes. El 80 por ciento de los usuarios de redes sociales en todo el mundo, tiene entre 12 y 30 años. Y la frecuencia de uso entre los adolescentes(12 a 19) es muy alta.

¿Qué riesgos existen?

Uno de los mayores riesgos en el uso de redes sociales entre adolescentes es no ser consciente de ellos.

95% no cree en los riesgos de Internet.

60% cree que sólo amigos ven su página personal.

Incluir información de carácter personal como: Nombre

completo, dirección, teléfono, escuela, etc.

80% menciona su ciudad.

30% proporciona el nombre de su escuela o instituto.

60% sube fotografías propias.

Subir fotografías o videos (propios o ajenos) que reflejan situaciones de intimidad.

Hacerse “amigos” de gente que no conocen. Encontrarse en persona con “amigos” que sólo han

conocido en la red.

o Es más importante conocer gente, que pensar en los

riesgos.

o Me gusta abrir mi página para que la vean todos.

o Si ellos me conocen seré más popular.

o La red social es la responsable de los riesgos y lo tienen

controlado.

Que dicen ellos:

Políticas de privacidad y condiciones de uso

Eres el propietario de todo el contenido y la información

que publicas.

Al subir fotografías o vídeos concedes plenos derechos

de uso a los propietarios de la red.

No utilizaras la red si eres menor de 13 años.

No crearás más de una cuenta personal.

No somos responsables de la información y conducta de

los usuarios tanto en la red como fuera.

No garantizamos que la red sea siempre segura.

Buenas prácticas y consejos La principal recomendación es el diálogo con nuestros hijos. Conocer las herramientas de seguridad que la red pone a nuestra disposición. No dar mas información de la necesaria. Aprender de nuestros hijos. Explicar a nuestros hijos que en caso de tener un problema en la red también

podemos ayudarles. Hablar con ellos sobre las redes que utilizan y saber porque las consideran

importantes para ellos.

Informarse antes de crear un perfil de usuario y hablar con ellos

sobre el significado de privacidad.

Conversar con los chicos para distinguir juntos que tipo de

información puede ser pública y quien puede llegar a verla.

Explicarles los riesgos de subir fotos personales y de otros en las

redes.

Ingresar a la red para familiarizarse con el funcionamiento y

posibilidades de las que disponen.

Red Social Local www.escupe.com

MicroRed Social “Pública”. Desde un punto de vista de humor. Información de carácter personal

mínima. La relación entre usuarios es abierta

“Seguidores” y “Seguidos” Comparte breves mensajes con

imágenes, videos o enlaces.

La información publicada es accesible por cualquier usuario registrado en la red.

Toda tu información es pública excepto la dirección de correo electrónico.

Referencias y webs de interés

http://www.protegeles.com/ Web con material para buen uso de internet con los niños y también para ayudar a denunciar páginas ilegales con material como pornografía infantil, apología terrorismo, odio racial…

http://www.guiainfantil.com Web con recomendaciones del uso de internet en

los niños. http://www.facebook.com/safety Página para orientar a los padres a utilizar

Facebook. http://www.facebook.com/help/359033794168099/ Página en la que Facebook

facilita herramientas para reportar cualquier tipo de abuso. https://www.youtube.com/watch?v=KCz699ZW3Zc Animación que nos muestra

de forma divertida los peligros que podemos encontrar en Internet y como evitarlos.

Ruegos y preguntas

LEGISLACIÓN ARAGONESA PARA LOS CONSUMIDORES

DIGITALES COMERCIO ELECTRÓNICO

índice

Legislación consumidores digitales Aragón

Datos del comercio electrónico en España

Problemas del comercio electrónico

Referencias y webs de interés

Legislación Aragonesa de los Consumidores Digitales

CAPÍTULO IV. PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Artículo 35. El consumo en la sociedad de la información. Constituye acto de consumo cualquier forma de intercambio de productos, bienes o servicios que tenga como característica principal el hecho de llevarse a cabo mediante medios telemáticos, informáticos o electrónicos, sin presencia física simultánea de los contratantes o sus representantes ya sea directo o indirecto. Artículo 36. Principio de equiparación en la protección. • Los consumidores digitales tienen los mismos derechos que quienes consumen en

el contexto del comercio clásico. • Los productores tienen asimismo las mismas obligaciones que en el contexto

clásico.

Artículo 37. Empresarios y profesionales de la sociedad de la información. Son responsables los productores, distribuidores y comercializadores de bienes. …son asimismo responsables en los términos determinados en esta Ley, los concesionarios de señales electrónicas, los operadores de redes y servicios de comunicaciones electrónicas y, en general, todos los proveedores de acceso a redes de telecomunicaciones. …también son sujetos responsables del respeto a los derechos que esta Ley reconoce a consumidores los titulares de los medios de pago que permiten la materialización de las transacciones electrónicas tales como tarjetas de crédito, de débito y elementos similares.

Legislación Aragonesa de los Consumidores Digitales

Artículo 39. Particularidades respecto de la información. El prestador de servicios tendrá la obligación de informar al consumidor de manera clara, comprensible e inequívoca: • Los distintos trámites que deben seguirse para efectuar la compra. • Si el prestador va a archivar el documento electrónico en que se formalice la

compra y si éste va a ser accesible. • Los medios técnicos que pone a su disposición para identificar y corregir errores

en la introducción de los datos. • La lengua o lenguas en que podrá formalizarse la compra

Legislación Aragonesa de los Consumidores Digitales

Artículo 41. Reclamaciones por vía electrónica La Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón implementará mecanismos para que los usuarios de los servicios de la sociedad de la información dispongan de información sobre reclamaciones en relación con las transacciones materializadas mediante medios electrónicos e, incluso, para que dichas reclamaciones puedan materializarse asimismo mediante medios electrónicos o telemáticos http://www.aragon.es/Consumo/ Gobierno de Aragón. Departamento de Consumo Artículo 43. Inmovilización o retirada de productos o servicios en redes electrónicas, telemáticas o informáticas. El Gobierno de Aragón podrá acordar la interrupción de la prestación de un servicio de la sociedad de la información o la retirada de datos procedentes de un prestador de este tipo de servicios o, en su caso, la cancelación del acceso a los mismos desde Aragón.

Legislación Aragonesa de los Consumidores Digitales

Datos del Comercio Electrónico en España

En el primer trimestre de 2012, el comercio electrónico en España alcanzó un volumen de negocio de 2.452,6 millones de euros, lo que supone un 19,3% más que en el mismo trimestre de 2011; con un total de 36,7 millones de operaciones. Las principales operaciones realizadas son:

12,7% Operadores turísticos

12,0% Transporte aéreo

5,4% Transporte terrestre

4,5% Juegos de azar y apuestas

4,1% Espectáculos artísticos y deportivos

3,1% Prendas de vestir

2,5% Imagen, sonido y descargas musicales

Problemas del Comercio Electrónico

Seguridad. Es un aspecto clave para generar confianza.

• Confidencialidad: evita que un tercero pueda acceder a la

información enviada. • Integridad: evita que un tercero pueda modificar la información

enviada sin que lo advierta el destinatario. • Autenticación: permite a cada lado de la comunicación asegurarse de

que el otro lado es realmente quien dice ser. • No repudio o irrefutabilidad: permite a cada lado de la comunicación

probar fehacientemente que el otro ha participado en la comunicación.

Problemas del Comercio Electrónico

Pago electrónico. El comercio electrónico se está viendo obstaculizado

por la desconfianza en los sistemas de pago. En España la tarjeta de crédito constituye el instrumento de pago más utilizado en el comercio electrónico. No obstante, se observa una importante presencia del efectivo como opción de pago en la red, sobre todo el pago contra reembolso

Derechos de propiedad intelectual. La facilidad con que los productos en formato digital se pueden copiar y distribuir a través de Internet dificulta enormemente la protección de los derechos de autor. Este problema afecta a material de todo tipo: software, textos, fotografías, música.

Problemas del Comercio Electrónico

Búsqueda de información, control de contenidos y publicidad. “Encontrar lo que se busca y evitar lo que no se desea”. Por una parte se trata de tener mecanismos efectivos y fáciles de usar para encontrar los contenidos deseados dentro de la enorme cantidad de información a que da acceso Internet y, por otra, de evitar los contenidos ofensivos o ilegales y la publicidad no deseada.

Referencias y webs de interés

http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-3601 Ley 16/2006, de 28 de diciembre, de Protección y Defensa de los Consumidores y Usuarios de Aragón

http://www.aragon.es/Consumo/ Gobierno de Aragón. Departamento de

Consumo http://www.internautas.org Asociación de Internautas