aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y...

20
Flores Castillo Mario Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982 Introducción: En este ensayo se plantea como fue que el keynesianismo en México ya no fue una política viable que permitiera crecimiento económico sin tener el problema de fuertes desequilibrios estructurales. Para esto daremos paso de como se implementaban las políticas keynesianas en México, para así saber cual fue el problema de esta política, en el sentido de que ya no fue posible operar con ella de una forma amplia y pura. Y con este fin sabremos como fue la reacción de las políticas keynesianas frente a la crisis de 1976 y como lo fueron las políticas monetaria y keynesiana antes y frente a la crisis de 1982. 1. Aspectos de Keynesianismo y Monetarismo en la crisis de 1976 en México. 1.1. Keynesianismo en México. Este análisis lo llevaremos acabo en la épocas de los 40´s, para así abarcar los inicios pioneros del keynesianismo en México, en el sentido de cómo llevo acabo el crecimiento de la economía mexicana antes del periodo de 1970-1976, donde empezó a experimentar problemas en el sentido de asegurar el crecimiento económico, la acumulación, el empleo y el control de los precios, ya que para 1976, México entro en una crisis. El periodo de 1940- 1955 se caracterizo por un fuerte crecimiento en la economía 1

Upload: mariofcastillo

Post on 28-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este ensayo se plantea como fue que el keynesianismo en México ya no fue una política viable que permitiera crecimiento económico sin tener el problema de fuertes desequilibrios estructurales. Para esto daremos paso de como se implementaban las políticas keynesianas en México, para así saber cual fue el problema de esta política, en el sentido de que ya no fue posible operar con ella de una forma amplia y pura. Y con este fin sabremos como fue la reacción de las políticas keynesianas frente a la crisis de 1976 y como lo fueron las políticas monetaria y keynesiana antes y frente a la crisis de 1982.

TRANSCRIPT

Page 1: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

Flores Castillo MarioAspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de:

1976 y 1982Introducción:

En este ensayo se plantea como fue que el keynesianismo en México ya no fue una política viable

que permitiera crecimiento económico sin tener el problema de fuertes desequilibrios estructurales.

Para esto daremos paso de como se implementaban las políticas keynesianas en México, para así

saber cual fue el problema de esta política, en el sentido de que ya no fue posible operar con ella de

una forma amplia y pura. Y con este fin sabremos como fue la reacción de las políticas keynesianas

frente a la crisis de 1976 y como lo fueron las políticas monetaria y keynesiana antes y frente a la

crisis de 1982.

1. Aspectos de Keynesianismo y Monetarismo en la crisis de 1976 en México.1.1. Keynesianismo en México.

Este análisis lo llevaremos acabo en la épocas de los 40´s, para así abarcar los inicios pioneros del

keynesianismo en México, en el sentido de cómo llevo acabo el crecimiento de la economía

mexicana antes del periodo de 1970-1976, donde empezó a experimentar problemas en el sentido de

asegurar el crecimiento económico, la acumulación, el empleo y el control de los precios, ya que

para 1976, México entro en una crisis. El periodo de 1940-1955 se caracterizo por un fuerte

crecimiento en la economía mexicana ya que se obtuvo una tasa media anual de crecimiento del PIB

(TMAC del PIB) de 5.73%, debido a que la política fiscal tuvo un papel importante para alentar el

crecimiento económico, y esto fue gracias a una activa participación económica de los gastos

públicos en la formación del capital. En este periodo (1940-1955) la forma de financiamiento del

estado era mediante el aumento de la masa monetaria, ya que los impuestos se fueron disminuyendo

y el rendimiento de los bonos era bajo para ese entonces. Pero para este periodo, la cuenta corriente

tuvo un saldo positivo, esto fue en los años de la guerra (1940-1945), ya que las importaciones

disminuyeron y las exportaciones incrementaron. Pero al término la guerra surgió un

comportamiento a la inversa, esto quiere decir, que las importaciones incrementaron y las

exportaciones se vieron disminuidas, esto surgió en los años de 1946, 1947 y 1948. Para ese

1

Page 2: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

entonces ya había ocurrido una devaluación de la moneda y una nueva guerra (Guerra de Corea),

por lo que surgió un excedente en la cuenta corriente y este mismo excedente, acompañado de una

entrada de capital permitió la reconstrucción de reservas de divisas.

Cuadro 1

Variación anual en porcentajes

Año PIB (Precios Corr. 1960) InP1 del PIB

1940 1.4 4.4

1941 9.7 2.4

1942 5.6 9.4

1943 3.7 17.7

1944 8.2 33.3

1945 3.1 6.2

1946 6.6 27.4

1947 3.4 7.3

1948 4.1 2.4

1949 5.5 4.4

1950 9.9 5.3

1951 7.7 19.7

1952 4.0 7.9

1953 0.3 -0.8

1954 10.0 10.8

1955 8.5 12.3

Fuente: Guillén, H. 1984. Orígenes de la crisis en México 1940/1982, Cap. I, parágrafo 2, "La política económica en México". Pg. 27, 28 (Cuadro I y Cuadro II).

Como se observa en el cuadro 1, el keynesianismo en México permitió que el PIB creciera de una

forma significativa, ya que para el periodo 1940-1945 se obtiene una TMAC del PIB de 5.4%, pero

una tasa media anual de crecimiento de los precios (TMAC de Precios) de 12.2%, solamente en este

periodo los precios crecieron considerablemente, pero se presenta un crecimiento significativo del

PIB. Lo mismo ocurrió en los periodos de 1946-1950 y 1951-1955, los cuales registraron TMAC

del PIB de 5.9%, 6.1% y TMAC de Precios de 5.3%, 10.0%, respectivamente. Este crecimiento de

los precios provocó devaluaciones en los años de 1948 y 1954, debido a los precipitados aumentos

de los gastos públicos financiados por el Banco de México. Crecimiento, inflación, desequilibrio

externo y devaluación, fueron los hechos característicos de esta época de la historia económica de

México. Las políticas keynesianas en México trajeron consigo crecimiento económico, pero un mal

manejo del incremento de los precios, pero hasta el momento estamos observando este tipo de

1 Índice de precios del Producto Interno Bruto (1960=100)

2

Page 3: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

comportamiento de la economía debido a la aplicación de políticas keynesianas en México, pero

también hay que observar que sucede en años posteriores.

1.2. Surgimiento de Problemas Estructurales (1956-1970).

Sabiendo que la constante de la época había sido la política keynesiana, la cual se encarga de la

dinamización de la demanda global a través de déficits presupuestales; hay que ir mas a fondo sobre

que provocó que en México el keynesianismo empezara a no ser viable. Como lo hicimos

anteriormente, separemos en tres periodos este Cuadro 2 para saber como se fue desarrollando el

crecimiento del PIB y de los Precios, en primer instancia tomaremos el periodo de 1956-1960, el

cual presento una TMAC del PIB y de Precios de 6.2% y 5.6% respectivamente.

Cuadro 2

Variación anual en porcentajes

Año PIB (Precios Corr. 1960) InP del PIB

1956 6.8 7.0

1957 7.6 6.8

1958 5.3 5.5

1959 3.0 4.0

1960 8.1 4.9

1961 4.9 3.4

1962 4.7 3.0

1963 8.0 3.1

1964 11.7 5.6

1965 6.5 2.3

1966 6.9 4.0

1967 6.3 2.9

1968 8.1 2.4

1969 6.3 3.9

1970 6.9 4.5

Fuente: Guillén, H. 1984. Orígenes de la crisis en México 1940/1982, Cap. I, parágrafo 2, "La política económica en México". Pg. 34, 35 (Cuadro VI y Cuadro VII).

Para este entonces el estado ya no obtiene su financiamiento mediante el incremento de masa

monetaria, siguió una política tributaria de frente exonerada, para así alentar el ahorro y la

inversión, por lo cual el gobierno recurrió a la deuda publica, externa e interna, para así hacer frente

a los desequilibrios financieros (gasto público y balanza de pagos). El desequilibrio externo seguía

presentándose, por lo cual seria un problema de sentido permanente. Para el periodo de 1961-1965,

la TMAC del PIB y de Precios fue de 7.2% y 3.5% respectivamente, por lo que se presenta un

3

Page 4: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

crecimiento sumamente considerable para el PIB de México y una estabilidad de los precios de este

mismo, se puede decir que la deuda estatal se consideraría como vía fácil y menos peligrosa que una

devaluación, que una fuerte creación monetaria o cualquier otro mecanismo que pudiera modificar

el equilibrio de las fuerzas sociales y políticas del país. En lo que respecta al otro periodo de 1966-

1970, las TMAC del PIB y de Precios eran de 6.9% y 3.5% respectivamente, para mantener estas

tasas de crecimiento del PIB, México se volvió cada vez mas un deudor de los bancos de E.U, ya

que el servicio de la deuda externa representaba 23.6%2 de las exportaciones de bienes y servicios.

Cuadro 3

Variación Anual en Porcentajes

AñosInversión Bruta Fija

Publica (IBF-P)Ahorro Interno

Bruto (AIB)Déficit o Superávit Presupuestal (DP)3

Déficit o Superávit en Cta. Cte. (DCC)

1945 23.2 20.1 19.4 24.1

1950 22.8 23.7 20.0 4.2

1955 11.9 9.9 17.9 -11.0

1960 13.5 19.2 -9.8 69.3

1965 9.0 4.5 34.8 3.0

1970 1.7 -6.2 12.0 21.3

1971 -15.8 -5.6 -24.4 -23.2

1972 70.7 -45.4 249.4 4.9

1973 48.3 -38.4 63.9 56.5

1974 8.4 -20.7 13.9 114.7

1975 43.6 242.9 34.6 47.3

1976 26.4 -33.6 33.1 -19.8

Fuente: Soria Murillo, Víctor M. 1983. “Caracterización de la crisis de 1976 y 1982 en México. Parágrafo 2, sobre crisis económica de 1976. Pg45, Cuadro2.

Para este entonces la implementación de la política keynesiana era simple, como el estado no era

capas de hacer frente a sus gastos, debido a que no quería aumentar los impuestos, ni modificar los

precios de los servicios y bienes que el estado proporcionaba. Se recurrió al crédito interno y como

este era insuficiente, se le extendió la mano al crédito externo, en este aspecto la lógica y la

utilización de las políticas keynesianas eran puestas en marcha para no caer en errores que en años

anteriores se experimentaron, pero en realidad no se sanearon todos los problemas, en particular el

problema del desequilibrio externo el cual es muy persistente y por ende el surgimiento de uno

2 Guillén, H. 1984. Orígenes de la crisis en México 1940/1982, Cap. I, parágrafo 2, "La política económica en México". Pg. 39

3 En el sentido de que se encuentren positivas las cifras, eso no indica que haya tenido un superávit, ya que para todos los años en lo que se refiere al déficit presupuestal y al déficit de la cuenta corriente, se registraron cantidades negativas. Para este caso el signo (-) significa una disminución de ese déficit.

4

Page 5: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

nuevo el cual es la utilización del crédito de una forma excesiva. Como se observa en el cuadro 3, el

comportamiento de la IBF-P fue en disminución hasta 1971 y de igual manera sucedió para el AIB,

en lo que respecta al déficit publico (DP) este fue en incremento y lo mismo acurre para el DCC, el

fue uno de los factores detonantes de la crisis de 1976. Para el déficit publico ya se había alcanzado

una tasa de crecimiento de 242.9%, una cifra enorme, con eso se afirma que el incremento de la

deuda en general era catastrófica, en lo que respecta al DCC, su mayor incremento en su déficit fue

en el año de 1974, ya que este fue de 114.7%.

Cuadro 4México: Ritmos de Crecimiento del PIB, Empleo

y Productividad 1940-1982Tasa Media de Crecimiento

Periodo PIB Empleo Productividad

1940-1954 5.81 1.83 3.91

1954-1970 6.84 3.17 3.55

1970-1982 6.44 4.37 1.99

Fuente: Sandoval Manzano, José G. 2007. Notas sobre el crecimiento económico en México. Tesis de Maestría. Facultad de Economía de la UNAM. Capítulo I. Pg. 46, Tabla No.7.

En este cuadro 4, observamos como fue el comportamiento del empleo en México, ya que es una de

las tareas del keynesianismo y no solo de este tipo de política económica, se puede ver que el

empleo fue en incremento, pero lo interesante aquí, es como fue en disminución la productividad,

para el periodo de 1940-1954 la TMC-Productividad fue de 3.91% y para el periodo de 1954-1970

la TMC-Productividad fue de 3.55%, es donde aquí podemos decir que el empleo se fue

concentrando en los sectores donde no es productivo (servicios). Hasta aquí las políticas

keynesianas implementadas en México fueron de uso para el crecimiento económico, de hecho

fueron también utilizadas para detener los problemas que se presentaban, como lo fue la inflación,

pero trajeron también problemas como un incremento del déficit publico y un agravamiento de la

cuenta corriente (problemas estructurales). El estado empezó a tener problemas en buscar la forma

en financiar sus gastos, los cuales fueron empleados para un crecimiento económico de la economía

mexicana, pero los cuales trajeron consecuencias.

1.3. Keynesianismo en 1971-1976, Iniciación y Entrada de una Crisis.

5

Page 6: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

El periodo de 1971-1976 se caracterizo por una moderación del crecimiento y un regreso del

crecimiento de la inflación. A esta moderación y este regreso de la inflación fueron acompañadas

por los desequilibrios presentados en periodos anteriores (1940-1955 y 1956-1970), recordemos

que estos desequilibrios son de aspectos financieros (déficit público y en cuenta corriente de la

balanza de pagos). Como ya sea ido mencionando, la capacidad del estado para actuar directamente

se volvió un elemento digamos estratégico para asegurar la reproducción del capital en forma

ampliada y para lograr esto, el estado renuncia a realizar una reforma fiscal profunda, por lo que

recurre a otras fuentes de financiamiento para lograr su objetivo como estado benefactor.

Cuadro 5

Inversión Publica y Privada (% del Total)

Periodo Publica Privada

1940-1949 45.3 54.7

1950-1959 31.6 68.4

1960-1969 39.9 60.1

1970-1978 45.1 54.9

Fuente: Valenzuela Feijoó, José Carlos. 1986. El capitalismo mexicano en los ochenta. Cap. I, II y III ("Introducción: el problema", "Los parámetros esenciales" y "La acumulación: datos básicos", respectivamente). Ediciones ERA. México. Pg. 55, Cuadro XIII.

En el cuadro 5 observamos el comportamiento de la inversión publica y privada en periodos, esto

nos indica que tan bueno era el papel de las políticas keynesianas en México para avivar la

inversión, pero solo este cuadro nos arroja la información de que la inversión privada aumenta en

mayor medida que la publica, ya que las empresas extranjeras tiende a concentrase en aquellas

ramas que presentan mayor dinamismo en la economía y a crecer mas rápido que las empresas

nacionales. Hay que desagregar un poco este cuadro para observar como fue el comportamiento de

la inversión que el estado y la iniciativa privada realizaron.

Cuadro 6

Destino Sectorial de la Inversión Fija Bruta, Pública y Privada 1975

(en %)

Sector Publica Privada

Primario 6.3 12.4

6

Page 7: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

Secundario 85.2 34.4

Terciario 8.4 53.2

Fuente: Valenzuela Feijoó, José Carlos. 1986. El capitalismo mexicano en los ochenta. Cap. I, II y III ("Introducción: el problema", "Los parámetros esenciales" y "La acumulación: datos básicos", respectivamente). Ediciones ERA. México. Pg. 57, Cuadro XIV.

El cuadro 6 nos permite observar el destino de la inversión pública y privada en porcentajes, es

decir, en que proporciones era destinada la inversión de estos dos (pública y privada), en los 3

sectores de la economía. Antes de empezar hay que aclarar que el sector primario se compone de la

minería y agricultura, el secundario representa a las manufacturas, electricidad, petróleo,

comunicaciones y transporte y por ultimo, el sector terciario indica los servicios. Como se puede

observar la inversión publica se concentro mas en el sector 2, el cual esta compuesto de

manufactura y petróleo, en este sentido es donde esta englobada la producción petrolera, el cual fue

un medio de captación de recursos para la implementación de políticas keynesianas en México. El

cuadro 6 nos muestra un comportamiento muy interesante de la inversión privada, ya que esta se

centra mas en el sector secundario y el cual esta representado por los servicios y estos en primer

instancia engloban lo que es el capital especulativo o ficticio, el cual no es productivo, entonces la

inversión privada era orientada hacia la especulación (capital improductivo) y no hacia al capital

productivo. De acuerdo con Valenzuela Feijoo (1986) la inversión privada se empieza a atascar, por

lo que esta se refugia en ramas improductivas, como lo son los servicios, por lo tanto esta jugando

un papel de subordinado y parasitario. Falta representa como fue el crecimiento del periodo de

1971-1976, ya que en lo anterior se trata de expresar de como fue la inversión publica y en que

sectores se concentro, pero en lo que respecta a la inversión privada esta fue teniendo una

orientación menos productiva que la inversión publica, por lo cual hizo mas difícil reducir los

desequilibrios.

Cuadro 7

Variación anual en porcentajes

Año PIB (Precios Corr. 1960) InP del PIB Déficit del Sec. Publico

1971 3.4 4.5 2.3

1972 7.3 5.6 3.0

7

Page 8: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

1973 7.6 12.4 6.1

1974 5.9 24.0 5.5

1975 4.1 16.6 8.3

1976 1.7 22.2 8.0

Fuente: Guillén, H. 1984. Orígenes de la crisis en México 1940/1982, Cap. I, parágrafo 2, "La política económica en México". Pg. 46, 47 (Cuadro x, Cuadro XI y Cuadro XII).

Como se puede observar en el cuadro 7, el crecimiento del PIB fue mas moderada, en donde la

TMAC-PIB, de los Precios y del DSP (Déficit del Sector Publico), fueron de 5%, 14.2% y 5.5%,

respectivamente, por lo que caemos al mismo problema con el que se encontró el keynesianismo al

principio de su época, el cual es la inflación. Entonces, aquí podríamos decir que el keynesianismo

falla en el control de la inflación lo cual provoca que los desequilibrios acumulados de periodos

anteriores se agraven aun más. La TMAC-DSP es mayor a la del crecimiento del PIB (5.5%>5%),

lo que se puede decir al respecto, es que las políticas keynesianas implementadas en México están

perdiendo fuerza para disminuir los desequilibrios presentados en la economía, ya que el estado en

busca de financiamiento recurre a la deuda interna y externa, lo que provoca la disminución de

disponibilidad de recursos para financiar los pequeños y medianos capitales privados mediante la

vía de crédito, por lo cual empuja a estos a refugiarse en los sectores improductivos (especulación).

El Estado empezó a llevar políticas monetarias en los años de 1971 y 1976, para ser frente al déficit

que se presentaba en la cuenta corriente de la balanza de pagos, pero estas medidas monetarias

llevaron a un freno de crecimiento, ya que para 1971 se registro un TCA-PIB de 3.4% y para 1976

de 1.7% (Ver Cuadro7), pero a fin de cuentas cumplieron con su objetivo de reducir el déficit en la

cuenta corriente, ya que para esos años la TCA-DCC fue de -23.2% para 1971 y de -19.8% para

1976, pero esto trajo un freno del crecimiento, (Ver Cuadro 3). Debido a esta correlación, la

disminución del ritmo de crecimiento origina una disminución del déficit, por lo que hace muy

difícil para el keynesianismo enfrentarse a este problema, ya que para estas épocas la forma de

financiamiento fue mediante IE (Inversión Extranjera) y créditos del exterior, y esto afectaba a la

balanza de pagos, ya que los frutos de la inversión extranjera se enviaban al exterior y esto sumado

a los pagos de interés de los créditos del exterior afectaba de una forma negativa (en mayor medida

8

Page 9: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

lo hacia el pago de interés). Para este entonces el keynesianismo empezó a tener problemas sobre

como manejar estos desequilibrios y principalmente, aquellos que se venían acumulando en

periodos anteriores, como lo son la inflación, el déficit publico y el déficit en la cuenta corriente de

la balanza de pagos, trayendo así a la economía mexicana a un freno del crecimiento. Por lo tanto el

keynesianismo tiene que recurrir a una devaluación para poder disminuir la presión de estos

desequilibrios y así adoptar un tipo de cambio flotante controlado. La devaluación de 1976, seria la

tercera devaluación que el keynesianismo ha tenido que implementa para así seguir operando, pero

al parecer, que después de la crisis de 1976, la economía de México empezaría a operar con otra

política diferente al keynesianismo.

2. Aspectos de Monetarismo y Keynesianismo en la Crisis de 1982 en México.2.1. Monetarismo o Keynesianismo en el Periodo de 1976-1982.

Después de 1976 o mejor dicho después de la devaluación, el estado mexicano, para tener acceso a

una fuente de financiamiento, se vio obligado a firmar un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario

Internacional) por un periodo de 3 años (1977-1979), con la condición de llevar a cabo los catorce

pasos que este conformaba, el cual consistía a grandes rasgos en llevar a cabo políticas monetarias

que permitieran llegar a un crecimiento y estabilidad económica. Los objetivos que este acuerdo

eran: el de reducir el déficit del sector publico, limitación del endeudamiento externo, la limitación

del crecimiento del empleo en el sector publico, la apertura de la economía hacia el exterior, la

reducción de aumentos salariales y la elevación del precio de los bienes y servicios públicos. Así

consistía el plan y los objetivos del FMI, para llevar a la economía de México a una estabilización

económica mediante la implementación de la política monetaria (ortodoxa), es decir, que el estado

dejara de intervenir en el funcionamiento de la economía y del mercado, por lo que solo el estado se

preocuparía del control de la inflación y superar la crisis, según las propuestas monetaristas. En este

periodo de 1976-1982, se había esperado que México tomara la política monetaria como fuerza para

sanear los males que había dejado el keynesianismo, pero a decir verdad, el keynesianismo se siguió

impartiendo en México en este periodo y de una manera mesurada, debido a que en el país se

9

Page 10: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

descubrieron nuevos yacimientos de petróleo, por lo cual permitió un financiamiento de las políticas

keynesianas, en el sentido, de que le petróleo se utilizaba como un aval para pedir prestamos al

exterior, por lo que el estado mexicano se dio el lujo de ignorar las restricciones que el FMI le había

implementado. Durante este periodo (1977-1979) se registro una TMCA-PIB de 6.1%4, denotado

como un crecimiento lento para algunos autores, ya que las tasa de crecimiento que estos años

(1977, 1978 y 1979) obtuvieron fueron de 3.3%, 7% y 8%, respectivamente, por lo tanto, la

economía mexicana había retomado de nuevo el sendero del crecimiento debido a la

implementación de políticas keynesianas mesuradas, y al ser mas mesuradas, agravaban mas los

desequilibrios financieros e inflacionarios.

Cuadro 8

Variación Anual en Porcentajes

Años Déficit o Superávit Presupuestal Déficit o Superávit en Cta. Cte.

1976 33.13 -19.77

1977 88.63 -48.96

1978 20.19 59.56

1979 31.18 98.00

1980 41.65 38.66

1981 139.01 73.12

Fuente: Soria Murillo, Víctor M. 1983. “Caracterización de la crisis de 1976 y 1982 en México. Parágrafo 2, sobre crisis económica de 1976. Pg. 45, Cuadro 2.

Como se puede observar en el cuadro 8, el déficit presupuestal y el déficit en la cuenta corriente de

la balanza de pagos presentaban un crecimiento, excepto para la cuenta corriente que en el año de

1976 y 1977 obtuvo una disminución de su déficit, pero para los demás años presentaron

crecimiento y de mayor medida para el año de 1981, ya que tanto el déficit presupuestal presento un

crecimiento de 139%, un crecimiento exorbitante, por lo cual nos indica que se estaba ya

presentando la disminución de los precios del petróleo lo cual trajo grandes dificultades al Estado

mexicano, por lo tanto las disminuciones de las exportaciones de este energético se vieron

disminuidas, trayendo así un incremento del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. El

uso de políticas monetarias en este periodo fueron muy restrictivas y esta restricción se acentuó

mas, debido al descubrimiento de una nueva fuente de financiamiento para dar partida al

4 Guillén, H. 1984. Orígenes de la crisis en México 1940/1982, Cap. I, parágrafo 2, "La política económica en México". Pg. 56

10

Page 11: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

keynesianismo, pero los pocos aspectos en que participo la política monetario trajo consigo

resultados, pero también contrariedades, tal y como lo hizo la política keynesiana en todo su

reinado. Por lo tanto el financiamiento mediante las exportaciones de petróleo, trajo consigo un

periodo mas de impartición de políticas keynesianas, las cuales siguieron agravando mas el déficit

presupuestario y externo, esto fue empeorando ya que surgió una recesión económica internacional,

un abatimiento de la demanda del petróleo, lo cual origino una caída de los precios de este

energético, con estas divisas se administrar la crisis. Por lo tanto la crisis de 1982, estaba mostrando

sus narices a mediados del año de 1981, por lo cual las políticas keynesianas que se aplicaron en

México no fueron lo suficientemente capaces para apaciguar una crisis anterior (1976), de lo

contrario la siguieron avivando, provocando mayores desequilibrios y una crisis de mayor

intensidad que la de 1976.

Conclusiones

Las políticas keynesianas que se implementaron en México trajeron consigo unas tasas de

crecimiento de alrededor de 5 y 6% promedio anual, y beneficios suficientes para que se siguiera el

ritmo de la acumulación en México, pero a fin de cuentas el abuso de estas políticas keynesianas y

agreguémosle también la mala implementación de las mismas, provocaran que ya no resultara. El

problema al que se enfrentó México en lo que se refiere al estímulo de la demanda y de la

acumulación, fue el de no lograr una planeación de los gastos del gobierno, para asi no agravar el

deficit presupuestario y externo y tener un control de la inflacion. Por lo que respecta a las medidas

que implementó el keynesianismo frente a las crisis de 1976, fue de modo absurdo ya que se

incrementó el gasto del gobierno, la deuda externa para hacer frente a los problemas financieros que

este tenia (el gobierno mexicano), más un desequilibrio en el sector externo que llevó a una

devaluación del peso y por ultimo a una fuerte inflación. La política monetaria jugó un papel de

apaciguamiento de la actividad económica a fines de 1976, ya que México en busca de

financiamiento tuvo que adoptar las medidas que le implementaba el FMI, el cual le recomendaba

reducir su déficit del sector externo, abrir la economía mediante el comercio exterior, pero también

11

Page 12: Aspectos keynesianos y monetaristas de las políticas económicas frente a las crisis de: 1976 y 1982

que los precios se establecieran en el mercado. La crisis de 1976 los monetaristas la caracterizaron

como producto de un proceso inflacionario resultado de una demanda excesiva que se vio

estimulada por el creciente gasto público y por los aumentos salariales. Pero al parecer en México

estas políticas de estabilización no se siguieron debido a que se descubrieron nuevos yacimientos de

petróleo, por lo que México pudo contraer mas deuda externa, por lo que las políticas keynesianas

siguieron implementándose, pero implementándose de una manera errónea, ya que se agravó en

mayor medida el déficit publico, el déficit externo, la deuda externa y la inflación. Despues del

estallido de la crisis de 1982 se empieza a adoptar el enfoque monetario, ya que para México no

resultó o ya no fue viable la implementación de políticas keynesianas, por lo que ahora se buscó un

enfoque monetarista el cual prometería una estabilidad económica.

Bibliografia

*Maddison, Angus. 1988. Dos crisis: América y Asia 1929-1938 y 1973-1983. Cap. II, parágrafo sobre México. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Pg. 72-77

*Sandoval Manzano, José G. 2007. Notas sobre el crecimiento económico en México. Tesisde Maestría. Facultad de Economía de la UNAM. Capítulo I. Pg. 5-47.

*Valenzuela Feijoó, José Carlos. 1986. El capitalismo mexicano en los ochenta. Cap. I, II y III ("Introducción: el problema", "Los parámetros esenciales" y "La acumulación: datos básicos", respectivamente). Ediciones ERA. México. Pg. 23-68Guillén, H. 1984. Orígenes de la crisis en México 1940/1982, Cap. I, parágrafo 2, "La política económica en México". Pg. 26-58

*Soria Murillo, Víctor M. 1983. “Caracterización de la crisis de 1976 y 1982 en México. Parágrafo 2, sobre crisis económica de 1976. Pg. 41-68 ***Soria Murillo, Víctor M. 1983. Caracterización de la crisis de 1976 y 1982 en México. Apartado sobre crisis de 1982. Economía: teoría y práctica 1. Universidad Autónoma Metropolitana, invierno. Pg. 68-75

*Valle, Alejandro. 1994. "La lucha entre monetarismo y keynesianismo y la política económica en México." En Garza Toledo, Enrique de la. Democracia y política económica alternativa. La Jornada ediciones y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades UNAM. Pg. 67-101.

12