aspectos generales y somera descripcion … · la forma de explotación más ... frontera entre...

2
ASPECTOS GENERALES Y SOMERA DESCRIPCION DE LOS CINCO RECORRIDOS TEMATICOS. Se recuerda que en época y horario de apertura del Punto de Información de Lapuriturri, se realiza diariamente uno de estos recorridos con acompañamiento de guía. Informarse en el propio Punto ó contactando con la ADR BEHEMENDI Tfn. 943- 490219 [email protected] w w w. i r u n. o r g INGURUMEN ARLOA AREA DE MEDIO AMBIENTE RECORRIDO TEMÁTICO Nº 1: LA FLORA, LA FAUNA Y EL AGUA DEL PARQUE NATURAL DE AIAKO HARRIA EN IRUN.- GENERAL. Flora.- La flora de Aiako Harria conserva todavía robledales y hayedos pero en buena parte está cubierto por plantaciones forestales de coníferas En esta zona del Barranco de Endara el árbol dominante es el roble común mezclado con el roble pirenaico, destacando la presencia de ejemplares de madroño Entre las joyas botánicas del P.N.A.H. destacan en los pastos la Daphne cneorum, rara planta de montaña de floración espectacular, la Petrocoptis Pyrenaica y la Soldanella villosa, endemismos de roquedos y regatas respectivamente, así como la Saxifraga clusii, propia de la alta montaña pirenaica. Fauna. La calidad de las aguas permite que en los ríos y arroyos habite el salmón del Bidasoa y Urumea (salmo salar), el sábalo (alosa alosa), la lamprea (petromizon marinus), el desmán del pirineo (galemys pyrenaicus) y el visón europeo (mustela lutreola) Los cielos están dominados por el águila calzada (hieraaetus pennatus), al buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche (Neophron percnopterus) y el halcón abejero (pernis apivorus) Entre el arbolado es posible observar los movimientos del pico menor y el trepador azul. En la espesura del bosque se refugian el gato montés (Felix silvestres), el jabalí (Sus scrofa) ó el corzo (capreolus capreolus) La ardilla trepa rauda a los árboles al menor movimiento sospechoso. El agua: la regata de Endara y los embalses de Domiko y Endara.- La regata Endara tiene sus orígenes remotos en los collados de Burnaiztegi y su final se sitúa en el paraje de Endarlatsa, vertiendo sus aguas al río Bidasoa. Del total de su recorrido (11’32 kms) únicamente 4 kms. (entre los parajes de Artasoro y Endarlatsa) sirve de límite navarro- gipuzkoano. Mientras que en territorio navarro se halla parcialmente humanizado, en el barranco de Endara resulta intrincado y salvaje, de ahí su calificación como Zona de Reserva. La cuenca del Endara alimenta sucesivamente los embalses de Domiko y Endara, situados en territorio navarro pero que sirven a las poblaciones de Irun y Hondarribia El embalse de Domiko fue construido a primeros del siglo pasado y su capacidad es de 0’365Hm3. El de Endara, por su parte, data de 1.989 y su capacidad es de 5 Hm3. Las aguas del embalse de Domiko se trasladan por el canal del mismo nombre hasta el depósito regulador de Arrizurreta y la central hidroeléctrica de Irugurutzeta. Las del Endara mediante tubería de hierro hasta la Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP) de Elordi. Las aguas del P.N. de Aiako Harria permiten en el valle de Ibarrola la existencia de una piscifactoria que permite la cría de esguines de salmón (salmo salar) que luego pueblan nuestros ríos y regatas. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO.- Partiendo del Punto de Información discurre bajo la carretera GI-3454 por pista pasando por la fuente de Lapuriturri hasta Sorotxiki (área recreativa) y el cruce de Gorostardiko Bidegurutzea. Descendiendo por la pista a Artasoro alcanzamos el collado de Erroiarriko lepoa. Desde este collado (OPTATIVO ), tras cruzar bajo una línea eléctrica de media tensión y circulando con mucha precaución se puede acceder al espolón S.E. del picacho de Erroiarri con magnificas vistas, Volviendo al collado de Erroiarriko lepoa, se tuerce ahora a dcha. (E.) y se desciende por pista entrando en el bosque y continuar llaneando y deambulando por el gran circo de Gorostardiko erreka. Se accede finalmente al camino hormigonado que conduce a los caseríos Amasaingo saroia y Oiartzabaleko borda, Cruzando sobre ellos y llegados a Marabitako kaskoa sobre la cresta, giraremos al N.O. para ascender suavemente por pradera a Pagogainako soroa. Pasando junto al vértice geodésico y ruinas del Fuerte de Pagogaina y sus recuerdos militares, se vuelve al punto de partida. La longitud total del recorrido es de 7’5 Kms., con un desnivel acumulado de 202mts, y con un tiempo estimado de recorrido de 2 horas (incluso paradas) RECORRIDO TEMÁTICO Nº 2.- LOS POZOS-NEVERA Ó ELURZULOAK. EL CONTRABANDO- GENERAL.- Los pozos-nevera.- Los pozos-nevera son construcciones situadas en las laderas norte o en lugares umbríos y destinadas al almacenamiento y conservación de hielo a partir de la nieve. Este hielo se utilizaba para fines terapéuticos, conservación de alimentos ó preparación de bebidas refrescantes. Constan de pozo y cubierta: el pozo es una oquedad recubierta de piedra con profundidad variable. La cubierta puede ser de piedra, teja, ó carecer de cubierta. Las neveras no disponen de escaleras fijas, y se descendía mediante escaleras de mano. Cuando nevaba el encargado contrataba cuadrillas para la recogida de la nieve y la carga de la nevera. Para la conservación la nieve era pisada y endurecida hasta formar capas de entre 20 y 50 cms. Entre capa y capa se colocaba helecho, paja, etc. como aislante y para facilitar su separación en el momento de sacar el hielo. El hielo se vendía por los pueblos, transportándolo por la noche a lomos de caballerías. El hielo de Aiako Harria era transportado en verano hasta Donostia y Biarritz para la preparación de refrescos en la época estival. La forma de explotación más común era el arrendamiento. En el ámbito de Irun del P.N. de Aiako Harria, se disponen hasta cuatro pozos-nevera situados en los parajes de Aireko soroa, Lasain txoko (Sarjinola), Lutegien borda y Araneko borda. Otros usos “económicos” del espacio montazgo: el contrabando.- El espacio que nos ocupa se encuentra sobre el río Bidasoa, frontera entre España y Francia. Ello ha propiciado el intercambio de productos por el monte con el fin de evadir impuestos. Es a raíz del Tratado de Bayona de 1.856 que fija la frontera cuando el contrabando en Aiako Harria adquiere una importancia que dura hasta 1.992 con la creación de la Unión Europea y la supresión de las aduanas. La mejor época del contrabando moderno se sitúa entre 1.941 y 1.963 motivado por el aislamiento internacional de la España de Franco por los aliados. Las carencias de la posguerra provocan la necesidad de abastecimiento de la población y de la industria El objeto del contrabando es variado: alimentos, perfumes, licores, metales, vidrio, piezas de maquinaria, ganado, etc. Los vados de San Miguel, Lastaola y Puntta son los más famosos. Refugiados políticos, desertores, inmigrantes e incluso aviadores derribados (red Comète) conforman otra modalidad de “contrabando”. Según sean las circunstancias, el material y el momento, el tráfico se realiza en ambos sentidos. Mugalaris, paqueteros, ramaleros, pasantes, trapicheros, gentes organizadas y conocedoras del terreno y costumbres de carabineros y civiles se echaban al monte en la anochecida. Sin olvidar, la existencia de acuerdos tácitos entre infractores y represores ya que, al final, unos y otros se beneficiaban del mismo comercio. Todavía hoy, se celebran competiciones deportivas (cross de los contrabandistas) que rememoran lúdicamente esta actividad. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO.- Del parking de Elurretxeko lepoa parte un camino a la nevera de Lasain txoko, Continuando por este camino descendente, pasaremos luego bajo una línea eléctrica. Tras varios arroyuelos, el camino empieza a ascender junto a la borda y nevera de Lutegiren borda. Por pista forestal, giramos al O. para llegar al camino que proviene de Elurretxeko lepoa. Girando al N. y luego al E. junto a una manga de manejo de ganado encontramos la nevera de Araneko borda. Volviendo al camino nos dirigimos a la rocosa cumbre de Arburuko harria, habitual punto de despegue de ala delta y parapente. Extraordinaria panorámica con el telón de fondo del monte Jaizkibel. Retornando en suave ascenso por la ladera N.O. de Gogortegiko Gaina, llegaremos a un collado donde sólo resta descender hacia el parking de Elurretxeko lepoa. La longitud total del recorrido es de 3’73 Kms., con un desnivel acumulado de 140 mts., y un tiempo estimado de recorrido (incluso paradas) de 1 hora y 45’ La cuarta de las neveras se sitúa en Aireko Soroa, Para visitarla avanzaremos desde Elurretxeko lepoa hacia Aiako Harria por la izda. de la torre eléctrica junto al cierre de alambre. Enseguida, sobre una hondonada, y justo por encima del sendero, encontraremos la nevera de Aireko soroa Hasta aquí bastan unos escasos 10’. La vuelta retornando por el mismo sendero. RECORRIDO TEMÁTICO Nº 3.- LA MINERÍA: EL COTO DE SAN FERNANDO. EL CARBONEO. GENERAL.- La Geología.- El macizo granítico de Aiako Harria está constituido por los materiales más antiguos de Euskal Herria. Entre los granitos se infiltraron metales cuyos filones eran ya explotados hace 2000 años por los romanos. Pero es en el siglo XIX cuando se explotan industrialmente estos filones. Fundamentalmente son capitales ingleses y franceses los que financian los trabajos, hasta que a finales de 1.958 se cierran definitivamente las explotaciones. Nombres tan seductores ó religiosos como “La Fe” “La Aurora” “La Hermosa” “La Gracia ,“La Rica”, el “Castillo del Inglés”, Albión”,“San Fernando”, “Santa Ursula”, “San Enrique”,“San Carlos”, San Nicolas”, “San Maximiliano”, “San Pablo”, “San Jorge” ó “San Narciso” quedan asociados a la actividad frenética de horadar y explorar la entrañas de nuestra tierra en busca de sus preciados tesoros configurando una toponimia que aún perdura. Las instalaciones.- Vestigios mineros tales como bocaminas, chimeneas de aireación, escombreras, lavaderos, planos inclinados, cables aéreos, barracones mineros, cantinas, edificios de administración, ferrocarriles, acueductos, hornos de calcinación, ferrerías etc. se desparraman por la montaña irunesa humanizándola y son reconocibles al menor atisbo de atención. Los más próximos a Aiako Harria corresponden a las del “Coto de San Fernandoy se abren en su ladera N. entre los parajes de Aireko soroa y Aizpegietako soroa, constituyendo el “Aireko Palaziyoa” el más emblemático de los mismos. La misma carretera GI-3454 está parcialmente construida sobre la base del ferrocarril minero. El carboneo y el trasmochado.- El carbón vegetal se obtiene de la combustión incompleta de la madera. Las carboneras ó txondor plaza donde se prepara el carbón son espacios explanados abiertos en el bosque. Este carbón se usaba tanto en la cocina doméstica como en las ferrerías. La madera cortada (generalmente haya, encina) se dispone en torno a un círculo formando una pira (txondorra) con un hueco en el centro, y se cubre con paja u hojas y tierra. Luego se introduce el fuego por el hueco. En la parte superior se abren unos orificios a modo de respiradero. Una carbonera tarda en cocerse unos 15 días en los que hay que vigilarla de continuo, lo que exige presencia permanente. Esta actividad ha modelado nuestros hayedos, ya que para el suministro de madera se podaban las ramas de las hayas a tres metros del suelo para su regeneración y comodidad del trabajo. El abandono de esta actividad ha dado como resultado gruesos ejemplares de haya de corto talle y ancha copa cargados de gruesas ramas (trasmochos) que dota al bosque de una singular personalidad y belleza. DESCRIPCION DEL RECORRIDO.- Partiendo del aparcamiento de Elurretxeko lepoa por la izda. de la torre eléctrica, discurriremos por sendero junto a un cierre de alambre pasando junto la nevera de Aireko soroa. En una encrucijada seguimos ascendiendo al frente y salimos a una pista forestal por donde continuaremos advirtiendo a su vera diversas instalaciones mineras (bocaminas, casetas de explotación, polvorines escombreras, etc.) de este importante Coto de San Fernando Faldeando sobre la fuente de Aizpegietako iturria confluimos con la pista que proviene de Urtzan y salimos a la carretera GI-3454 que cruzaremos. Girando al O. y por antiguo camino atravesamos la regata Egiluzeko erreka para salir de nuevo a la carretera. Nuevo cruce para situarnos junto a las ruinas de unos barracones mineros. Se continúa atravesando el viaducto del antiguo ferrocarril minero. Llegaremos así hasta las ruinas del Aireko Palaziyoa (“Castillo del Inglés”) antigua Casa de Administración donde residía el Ingeniero Director, y donde, se dice, se celebraban diversas y suntuosas fiestas. Junto a las ruinas, se sitúa un conjunto de hermosísimas y enormes hayas trasmochas. Por un sendero de ganado cruzamos una hondonada y salimos junto a un bunker, desde donde volveremos al aparcamiento de Elurretxe. La longitud total del recorrido es de 2’53 Kms., con un desnivel acumulado de 58 mts., con un tiempo estimado de recorrido (incluso paradas) de 1 hora y 15’ RECORRIDO TEMÁTICO Nº 3B.- LA MINERÍA: LOS COTOS DE MEAZURI Y MEAGORRI. LOS HORNOS DE IRUGURUTZETA GENERAL.- Los cotos de Meazuri y Meagorri.- Uno de los espacios más conocidos de la actividad minera de Irun es el de la plataforma superior de la regata Sarjiñola-Meazuri sobre la famosa cascada de Aitzondo. En la charnela de esta plataforma se encuentran los barracones mineros, lavaderos y edificios auxiliares que conforman el núcleo de la actividad de los filones de Meazuri (filón blanco) y Meagorri (filón rojo) cuyas bocaminas se abren en las laderas, topónimos cuya sola mención ya nos retrotraen a la actividad minera. Aguas arriba se sitúa el espectacular acueducto de Sarjiñola levantado sobre una pavorosa sima para evitar que las aguas de la regata anegaran la explotación. Aguas abajo, los famosos “túneles” por donde las vagonetas cargadas de mineral salvaban los contrafuertes de Askain Gaina sobre el abismo por donde se precipita la cascada de Aitzondo, para acceder al casco de Enbido, y, desde allí por plano inclinado llegar hasta los cargaderos y hornos de calcinación de Irugurutzeta. Este escalón de la cascada está surcado por un vertiginoso e inverosímil sendero de explotación que en continuo zigzag, y paralelo a la caída de agua, trepaba por el murallón. Esta zona no está abierta al público precisamente por tratarse de un espacio calificado dentro del Parque Natural de Aiako Harria como Zona de Reserva Los hornos de calcinación de Irugurutzeta.- Aunque situada fuera del recorrido citaremos otro emblemático espacio minero situado en el piedemonte: la Batería de Hornos de Calcinación y Cargaderos de Mineral de Irugurutzeta, en la confluencia de las regatas Ibarrola y Urkiko erreka. Los hornos son nueve, algunos de sección circular y otros cuadrados, construídos en fábrica de mampostería, piedra labrada ó ladrillo, y revestidos interiormente con ladrillo refractario. Las terrazas de carga y descarga están comunicadas en lugares puntuales mediante escaleras de piedra ó rampas y se apoyan en potentes muros de mampostería. El “tren berde” de Irun organiza visitas guiadas al lugar. DESCRIPCION DEL RECORRIDO.- Partiendo del aparcamiento de Gorosterdiko bidegurutzea, saldremos por pista forestal hacia el O. Dejando a la dcha. el camino que continúa directo hacia Enbido, continuaremos por la loma donde cruzaremos bajo una línea eléctrica para llegar al casco de Askain Gaina monumental mirador sobre el barranco de Aitzondo y la Bahía del Txingudi. Descendiendo a la fuente de Enbido seguiremos por pista en medio del robledal de Enbido, Llegados a un cruce, giraremos al O. discurriendo por la traza del antiguo ffcc. minero y atravesando una serie de cinco túneles, gozando de una magnífica vista sobre la cascada de Aitzondo. Salimos así a un valle suspendido por donde discurre la regata Meazuriko erreka con su oscura bocamina. Más adelante alcanzamos el paraje de Minazuri, con sus casetas y barracones mineros, charnela donde valle, pista y regata giran al O. hasta el espectacular acueducto de Sarjiñola que salva la pavorosa sima artificial del filón minero de Miagorri. Volviendo hasta las casetas de Meazuri, cruzaremos la regata por un rústico puente de madera para continuar por un sendero llano junto a nuevas bocaminas y la caseta de algún polvorín. Llegaremos así a una pista que, en fuerte ascenso, nos colocará de nuevo en el cordal que conduce a Askain Gaina. Desde aquí, andaremos en sentido contrario el camino que tomamos al inicio del recorrido y que nos llevará de vuelta al punto de partida en el aparcamiento de Gorosterdiko bidegurutzea. La longitud total del recorrido es de 5’90 Kms., con un desnivel acumulado de 153 mts., con un tiempo estimado de recorrido (incluso paradas) de 2 horas y 30’ RECORRIDO TEMÁTICO Nº 4.- LAS GUERRA: LOS FUERTES DE PAGOGAINA Y ERLAITZ, EL MOJÓN DE “…LA PENA DE LA VIDA”, Y LOS TORREONES DE PIKA Y ENDARLATSA. GENERAL.- El mojón de la “pena de la vida”.- Este mojón que conserva la inscripción “Desde aquí la deserción tiene pena de la vida” fue colocado en el siglo XVIII por la Universidad de Irun para desanimar a los soldados de la guarnición que pretendieran desertar. La linea de fortificación Endarlaza-Erlaitz. El “Fuerte de Pagogaña”.- El Fuerte de Pagogaina formaba parte de una modesta línea sin capacidad artillera construída tras la última guerra carlista (1.872-1.876) y de la que formaban parte también los torreones de Endarlatsa y Pika, El fuerte, de forma de cruz latina con cuatro brazos rectangulares enlazados por una torre octogonal, disponía de una guarnición de un centenar de hombres. Utilizado por la infantería y por los carabineros, tras los duros combates de la guerra civil española resultó arruinado. Muy próximo al fuerte se encuentra un vértice geodésico. El “Fuerte de Erlaitz”.- El Fuerte de Erlaitz estaba llamado a ser la obra principal del flanco derecho del Campo atrincherado de Oyartzun”, conjunto de fortificaciones de la frontera con Francia, de San Sebastián y del puerto de Pasajes, del que únicamente se llegaron a construir los fuertes de San Marcos, Txoritokieta y Guadalupe De las obras previstas en Erlaitz únicamente se ejecutó un desmonte parcial. El fuerte estaría constituido por varias baterías, una trinchera de fusilería, un foso y los glacis. En total se preveían 17 cañones, 3 obuses y 10 ametralladoras, con una guarnición estimada de 311 hombres. Previamente a las obras de construcción del fuerte propiamente dicho, se ejecutaron tres obras complementarias que, estas si, podemos contemplar sobre el terreno. Se trata de: el campamento provisional, el arreglo de caminos vecinales de Irun a la posición de Erlaitz y el aprovisionamiento de agua de Erlaitz. La red “Comete” y el paso de combatientes aliados por el Bidasoa en la II Guerra Mundial.- En 1941 la dibujante belga Andrée de Jongh, alias Dedée, puso en pie una red de evasión (Comète) destinada a poner a salvo a los aviadores aliados abatidos por los alemanes en los territorios ocupados, cruzando clandestinamente la frontera franco-española. Una vez en España, bien por Portugal ó por Gibraltar, lograban volver a Inglaterra. La red “Comète” logró salvar a 770 aviadores aliados. Contó, a lo largo de todo su recorrido, con 1700 agentes y colaboradores. DESCRIPCION DEL RECORRIDO.- Sobre el mismo aparcamiento del Punto de Información se sitúa el mojón de la pena de la vida” Ascendiendo hacia el S.E. alcanzaremos las ruinas del Fuerte de Pagogaina junto al vértice geodésico y con magníficas vistas sobre Aiako Harria. Girando al E. sobre los caseríos Amasaigo Saroia y Oiartzabaleko Borda llegamos a la cresta que desciende hacia Endarlatsa. Girando al N.O. pasaremos junto a un manantial y al plano inclinado minero que desde Frenoetxea conducía el mineral hasta el Bidasoa en la Estación de San Miguel. Por el ramal ascendente de la fuente de Urristibarren y la Etxebesteko borda, tras cruzar el gasoducto y la GR-11, llegamos a la carretera GI- 3454 que cruzamos. Siguiendo paralelos a la carretera y regata descubriremos las antiguas instalaciones militares de bombeo de agua para, cruzando la regata bajo el depósito superior, llegar a las ruinas del caserío Soroeta y su zona de acampada autorizada y correspondiente área recreativa. Ascendiendo en ladera llegaremos al arruinado depósito de agua de Kalderako gaina. y al buzón montañero de la cumbre de Erlaitz que se abre junto al talud de las excavaciones del inacabado Fuerte de Erlaitz. Descendiendo y bordeando el labio exterior de excavación rodearemos la loma para salir junto a los barracones del Campamento Provisional. Siguiendo por el camino que se abre en la trasera de los edificios, descenderemos a la carretera GI-3454 y Punto de Información de donde partimos. La longitud total del recorrido es de 4’22 Kms., con un desnivel acumulado de 180 mts., con un tiempo estimado de recorrido (incluso paradas) de 2 horas.

Upload: dotram

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASPECTOS GENERALES Y SOMERA DESCRIPCION DE LOS CINCO RECORRIDOS TEMATICOS. Se recuerda que en época y horario de apertura del Punto de Información de Lapuriturri, se realiza diariamente uno de estos recorridos con acompañamiento de guía. Informarse en el propio Punto ó contactando con la ADR BEHEMENDI Tfn. 943- 490219 [email protected]

w w w. i r un. o rg

INGURUMEN ARLOA AREA DE MEDIO AMBIENTE

RECORRIDO TEMÁTICO Nº 1: LA FLORA, LA FAUNA Y EL AGUA DEL PARQUE NATURAL DE AIAKO HARRIA EN IRUN.- GENERAL. Flora.- La flora de Aiako Harria conserva todavía robledales y hayedos pero en buena parte está cubierto por plantaciones forestales de coníferas En esta zona del Barranco de Endara el árbol dominante es el roble común mezclado con el roble pirenaico, destacando la presencia de ejemplares de madroño Entre las joyas botánicas del P.N.A.H. destacan en los pastos la Daphne cneorum, rara planta de montaña de floración espectacular, la Petrocoptis Pyrenaica y la Soldanella villosa, endemismos de roquedos y regatas respectivamente, así como la Saxifraga clusii, propia de la alta montaña pirenaica. Fauna. La calidad de las aguas permite que en los ríos y arroyos habite el salmón del Bidasoa y Urumea (salmo salar), el sábalo (alosa alosa), la lamprea (petromizon marinus), el desmán del pirineo (galemys pyrenaicus) y el visón europeo (mustela lutreola) Los cielos están dominados por el águila calzada (hieraaetus pennatus), al buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche (Neophron percnopterus) y el halcón abejero (pernis apivorus) Entre el arbolado es posible observar los movimientos del pico menor y el trepador azul. En la espesura del bosque se refugian el gato montés (Felix silvestres), el jabalí (Sus scrofa) ó el corzo (capreolus capreolus) La ardilla trepa rauda a los árboles al menor movimiento sospechoso. El agua: la regata de Endara y los embalses de Domiko y Endara.- La regata Endara tiene sus orígenes remotos en los collados de Burnaiztegi y su final se sitúa en el paraje de Endarlatsa, vertiendo sus aguas al río Bidasoa. Del total de su recorrido (11’32 kms) únicamente 4 kms. (entre los parajes de Artasoro y Endarlatsa) sirve de límite navarro-gipuzkoano. Mientras que en territorio navarro se halla parcialmente humanizado, en el barranco de Endara resulta intrincado y salvaje, de ahí su calificación como Zona de Reserva. La cuenca del Endara alimenta sucesivamente los embalses de Domiko y Endara, situados en territorio navarro pero que sirven a las poblaciones de Irun y Hondarribia El embalse de Domiko fue construido a primeros del siglo pasado y su capacidad es de 0’365Hm3. El de Endara, por su parte, data de 1.989 y su capacidad es de 5 Hm3. Las aguas del embalse de Domiko se trasladan por el canal del mismo nombre hasta el depósito regulador de Arrizurreta y la central hidroeléctrica de Irugurutzeta. Las del Endara mediante tubería de hierro hasta la Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP) de Elordi. Las aguas del P.N. de Aiako Harria permiten en el valle de Ibarrola la existencia de una piscifactoria que permite la cría de esguines de salmón (salmo salar) que luego pueblan nuestros ríos y regatas. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO.- Partiendo del Punto de Información discurre bajo la carretera GI-3454 por pista pasando por la fuente de Lapuriturri hasta Sorotxiki (área recreativa) y el cruce de Gorostardiko Bidegurutzea. Descendiendo por la pista a Artasoro alcanzamos el collado de Erroiarriko lepoa . Desde este collado (OPTATIVO ), tras cruzar bajo una línea eléctrica de media tensión y circulando con mucha precaución se puede acceder al espolón S.E. del picacho de Erroiarri con magnificas vistas, Volviendo al collado de Erroiarriko lepoa , se tuerce ahora a dcha. (E.) y se desciende por pista entrando en el bosque y continuar llaneando y deambulando por el gran circo de Gorostardiko erreka. Se accede finalmente al camino hormigonado que conduce a los caseríos Amasaingo saroia y Oiartzabaleko borda, Cruzando sobre ellos y llegados a Marabitako kaskoa sobre la cresta, giraremos al N.O. para ascender suavemente por pradera a Pagogainako soroa. Pasando junto al vértice geodésico y ruinas del Fuerte de Pagogaina y sus recuerdos militares, se vuelve al punto de partida. La longitud total del recorrido es de 7’5 Kms., con un desnivel acumulado de 202mts, y con un tiempo estimado de recorrido de 2 horas (incluso paradas)

RECORRIDO TEMÁTICO Nº 2.- LOS POZOS-NEVERA Ó ELURZULOAK. EL CONTRABANDO- GENERAL.- Los pozos-nevera.- Los pozos-nevera son construcciones situadas en las laderas norte o en lugares umbríos y destinadas al almacenamiento y conservación de hielo a partir de la nieve. Este hielo se utilizaba para fines terapéuticos, conservación de alimentos ó preparación de bebidas refrescantes. Constan de pozo y cubierta: el pozo es una oquedad recubierta de piedra con profundidad variable. La cubierta puede ser de piedra, teja, ó carecer de cubierta. Las neveras no disponen de escaleras fijas, y se descendía mediante escaleras de mano. Cuando nevaba el encargado contrataba cuadrillas para la recogida de la nieve y la carga de la nevera. Para la conservación la nieve era pisada y endurecida hasta formar capas de entre 20 y 50 cms. Entre capa y capa se colocaba helecho, paja, etc. como aislante y para facilitar su separación en el momento de sacar el hielo. El hielo se vendía por los pueblos, transportándolo por la noche a lomos de caballerías. El hielo de Aiako Harria era transportado en verano hasta Donostia y Biarritz para la preparación de refrescos en la época estival. La forma de explotación más común era el arrendamiento. En el ámbito de Irun del P.N. de Aiako Harria, se disponen hasta cuatro pozos-nevera situados en los parajes de Aireko soroa, Lasain txoko (Sarjinola), Lutegien borda y Araneko borda. Otros usos “económicos” del espacio montazgo: el contrabando.- El espacio que nos ocupa se encuentra sobre el río Bidasoa, frontera entre España y Francia. Ello ha propiciado el intercambio de productos por el monte con el fin de evadir impuestos. Es a raíz del Tratado de Bayona de 1.856 que fija la frontera cuando el contrabando en Aiako Harria adquiere una importancia que dura hasta 1.992 con la creación de la Unión Europea y la supresión de las aduanas.

La mejor época del contrabando moderno se sitúa entre 1.941 y 1.963 motivado por el aislamiento internacional de la España de Franco por los aliados. Las carencias de la posguerra provocan la necesidad de abastecimiento de la población y de la industria El objeto del contrabando es variado: alimentos, perfumes, licores, metales, vidrio, piezas de maquinaria, ganado, etc. Los vados de San Miguel, Lastaola y Puntta son los más famosos. Refugiados políticos, desertores, inmigrantes e incluso aviadores derribados (red Comète) conforman otra modalidad de “contrabando”. Según sean las circunstancias, el material y el momento, el tráfico se realiza en ambos sentidos. Mugalaris, paqueteros, ramaleros, pasantes, trapicheros, gentes organizadas y conocedoras del terreno y costumbres de carabineros y civiles se echaban al monte en la anochecida. Sin olvidar, la existencia de acuerdos tácitos entre infractores y represores ya que, al final, unos y otros se beneficiaban del mismo comercio. Todavía hoy, se celebran competiciones deportivas (cross de los contrabandistas) que rememoran lúdicamente esta actividad.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO.- Del parking de Elurretxeko lepoa parte un camino a la nevera de Lasain txoko, Continuando por este camino descendente, pasaremos luego bajo una línea eléctrica. Tras varios arroyuelos, el camino empieza a ascender junto a la borda y nevera de Lutegiren borda. Por pista forestal, giramos al O. para llegar al camino que proviene de Elurretxeko lepoa. Girando al N. y luego al E. junto a una manga de manejo de ganado encontramos la nevera de Araneko borda. Volviendo al camino nos dirigimos a la rocosa cumbre de Arburuko harria , habitual punto de despegue de ala delta y parapente. Extraordinaria panorámica con el telón de fondo del monte Jaizkibel. Retornando en suave ascenso por la ladera N.O. de Gogortegiko Gaina, llegaremos a un collado donde sólo resta descender hacia el parking de Elurretxeko lepoa. La longitud total del recorrido es de 3’73 Kms., con un desnivel acumulado de 140 mts., y un tiempo estimado de recorrido (incluso paradas) de 1 hora y 45’ La cuarta de las neveras se sitúa en Aireko Soroa, Para visitarla avanzaremos desde Elurretxeko lepoa hacia Aiako Harria por la izda. de la torre eléctrica junto al cierre de alambre. Enseguida, sobre una hondonada, y justo por encima del sendero, encontraremos la nevera de Aireko soroa Hasta aquí bastan unos escasos 10’. La vuelta retornando por el mismo sendero.

RECORRIDO TEMÁTICO Nº 3.- LA MINERÍA: EL COTO DE SA N FERNANDO. EL CARBONEO. GENERAL.- La Geología.- El macizo granítico de Aiako Harria está constituido por los materiales más antiguos de Euskal Herria. Entre los granitos se infiltraron metales cuyos filones eran ya explotados hace 2000 años por los romanos. Pero es en el siglo XIX cuando se explotan industrialmente estos filones. Fundamentalmente son capitales ingleses y franceses los que financian los trabajos, hasta que a finales de 1.958 se cierran definitivamente las explotaciones. Nombres tan seductores ó religiosos como “La Fe” “ La Aurora” “ La Hermosa” “ La Gracia ,“La Rica”, el “Castillo del Inglés”, “Albión”,“ San Fernando”, “ Santa Ursula”, “ San Enrique”,“ San Carlos”, “San Nicolas”, “ San Maximiliano”, “ San Pablo”, “ San Jorge” ó “San Narciso” quedan asociados a la actividad frenética de horadar y explorar la entrañas de nuestra tierra en busca de sus preciados tesoros configurando una toponimia que aún perdura. Las instalaciones.- Vestigios mineros tales como bocaminas, chimeneas de aireación, escombreras, lavaderos, planos inclinados, cables aéreos, barracones mineros, cantinas, edificios de administración, ferrocarriles, acueductos, hornos de calcinación, ferrerías etc. se desparraman por la montaña irunesa humanizándola y son reconocibles al menor atisbo de atención. Los más próximos a Aiako Harria corresponden a las del “Coto de San Fernando” y se abren en su ladera N. entre los parajes de Aireko soroa y Aizpegietako soroa, constituyendo el “Aireko Palaziyoa” el más emblemático de los mismos. La misma carretera GI-3454 está parcialmente construida sobre la base del ferrocarril minero. El carboneo y el trasmochado.- El carbón vegetal se obtiene de la combustión incompleta de la madera. Las carboneras ó txondor plaza donde se prepara el carbón son espacios explanados abiertos en el bosque. Este carbón se usaba tanto en la cocina doméstica como en las ferrerías. La madera cortada (generalmente haya, encina) se dispone en torno a un círculo formando una pira (txondorra) con un hueco en el centro, y se cubre con paja u hojas y tierra. Luego se introduce el fuego por el hueco. En la parte superior se abren unos orificios a modo de respiradero. Una carbonera tarda en cocerse unos 15 días en los que hay que vigilarla de continuo, lo que exige presencia permanente. Esta actividad ha modelado nuestros hayedos, ya que para el suministro de madera se podaban las ramas de las hayas a tres metros del suelo para su regeneración y comodidad del trabajo. El abandono de esta actividad ha dado como resultado gruesos ejemplares de haya de corto talle y ancha copa cargados de gruesas ramas (trasmochos) que dota al bosque de una singular personalidad y belleza.

DESCRIPCION DEL RECORRIDO.- Partiendo del aparcamiento de Elurretxeko lepoa por la izda. de la torre eléctrica, discurriremos por sendero junto a un cierre de alambre pasando junto la nevera de Aireko soroa. En una encrucijada seguimos ascendiendo al frente y salimos a una pista forestal por donde continuaremos advirtiendo a su vera diversas instalaciones mineras (bocaminas, casetas de explotación, polvorines escombreras, etc.) de este importante Coto de San Fernando Faldeando sobre la fuente de Aizpegietako iturria confluimos con la pista que proviene de Urtzan y salimos a la carretera GI-3454 que cruzaremos. Girando al O. y por antiguo camino atravesamos la regata Egiluzeko erreka para salir de nuevo a la carretera. Nuevo cruce para situarnos junto a las ruinas de unos barracones mineros. Se continúa atravesando el viaducto del antiguo ferrocarril minero. Llegaremos así hasta las ruinas del Aireko Palaziyoa (“Castillo del Inglés”) antigua Casa de Administración donde residía el Ingeniero Director, y donde, se dice, se celebraban diversas y suntuosas fiestas. Junto a las ruinas, se sitúa un conjunto de hermosísimas y enormes hayas trasmochas. Por un sendero de ganado cruzamos una hondonada y salimos junto a un bunker, desde donde volveremos al aparcamiento de Elurretxe. La longitud total del recorrido es de 2’53 Kms., con un desnivel acumulado de 58 mts., con un tiempo estimado de recorrido (incluso paradas) de 1 hora y 15’

RECORRIDO TEMÁTICO Nº 3B.- LA MINERÍA: LOS COTOS DE MEAZURI Y MEAGORRI. LOS HORNOS DE IRUGURUTZETA GENERAL.- Los cotos de Meazuri y Meagorri.- Uno de los espacios más conocidos de la actividad minera de Irun es el de la plataforma superior de la regata Sarjiñola-Meazuri sobre la famosa cascada de Aitzondo. En la charnela de esta plataforma se encuentran los barracones mineros, lavaderos y edificios auxiliares que conforman el núcleo de la actividad de los filones de Meazuri (filón blanco) y Meagorri (filón rojo) cuyas bocaminas se abren en las laderas, topónimos cuya sola mención ya nos retrotraen a la actividad minera. Aguas arriba se sitúa el espectacular acueducto de Sarjiñola levantado sobre una pavorosa sima para evitar que las aguas de la regata anegaran la explotación. Aguas abajo, los famosos “túneles” por donde las vagonetas cargadas de mineral salvaban los contrafuertes de Askain Gaina sobre el abismo por donde se precipita la cascada de Aitzondo, para acceder al casco de Enbido, y, desde allí por plano inclinado llegar hasta los cargaderos y hornos de calcinación de Irugurutzeta. Este escalón de la cascada está surcado por un vertiginoso e inverosímil sendero de explotación que en continuo zigzag, y paralelo a la caída de agua, trepaba por el murallón. Esta zona no está abierta al público precisamente por tratarse de un espacio calificado dentro del Parque Natural de Aiako Harria como Zona de Reserva Los hornos de calcinación de Irugurutzeta.- Aunque situada fuera del recorrido citaremos otro emblemático espacio minero situado en el piedemonte: la Batería de Hornos de Calcinación y Cargaderos de Mineral de Irugurutzeta, en la confluencia de las regatas Ibarrola y Urkiko erreka. Los hornos son nueve, algunos de sección circular y otros cuadrados, construídos en fábrica de mampostería, piedra labrada ó ladrillo , y revestidos interiormente con ladrillo refractario . Las terrazas de carga y descarga están comunicadas en lugares puntuales mediante escaleras de piedra ó rampas y se apoyan en potentes muros de mampostería. El “tren berde” de Irun organiza visitas guiadas al lugar. DESCRIPCION DEL RECORRIDO.- Partiendo del aparcamiento de Gorosterdiko bidegurutzea, saldremos por pista forestal hacia el O. Dejando a la dcha. el camino que continúa directo hacia Enbido, continuaremos por la loma donde cruzaremos bajo una línea eléctrica para llegar al casco de Askain Gaina monumental mirador sobre el barranco de Aitzondo y la Bahía del Txingudi. Descendiendo a la fuente de Enbido seguiremos por pista en medio del robledal de Enbido, Llegados a un cruce, giraremos al O. discurriendo por la traza del antiguo ffcc. minero y atravesando una serie de cinco túneles, gozando de una magnífica vista sobre la cascada de Aitzondo. Salimos así a un valle suspendido por donde discurre la regata Meazuriko erreka con su oscura bocamina. Más adelante alcanzamos el paraje de Minazuri , con sus casetas y barracones mineros, charnela donde valle, pista y regata giran al O. hasta el espectacular acueducto de Sarjiñola que salva la pavorosa sima artificial del filón minero de Miagorri . Volviendo hasta las casetas de Meazuri, cruzaremos la regata por un rústico puente de madera para continuar por un sendero llano junto a nuevas bocaminas y la caseta de algún polvorín. Llegaremos así a una pista que, en fuerte ascenso, nos colocará de nuevo en el cordal que conduce a Askain Gaina. Desde aquí, andaremos en sentido contrario el camino que tomamos al inicio del recorrido y que nos llevará de vuelta al punto de partida en el aparcamiento de Gorosterdiko bidegurutzea. La longitud total del recorrido es de 5’90 Kms., con un desnivel acumulado de 153 mts., con un tiempo estimado de recorrido (incluso paradas) de 2 horas y 30’

RECORRIDO TEMÁTICO Nº 4.- LAS GUERRA: LOS FUERTES DE PAGOGAINA Y ERLAITZ, EL MOJÓN DE “…LA PENA DE LA VIDA”, Y LOS TORREONES DE PIKA Y ENDARLATSA. GENERAL.- El mojón de la “pena de la vida”.- Este mojón que conserva la inscripción “Desde aquí la deserción tiene pena de la vida” fue colocado en el siglo XVIII por la Universidad de Irun para desanimar a los soldados de la guarnición que pretendieran desertar. La linea de fortificación Endarlaza-Erlaitz. El “Fu erte de Pagogaña”.- El Fuerte de Pagogaina formaba parte de una modesta línea sin capacidad artillera construída tras la última guerra carlista (1.872-1.876) y de la que formaban parte también los torreones de Endarlatsa y Pika, El fuerte, de forma de cruz latina con cuatro brazos rectangulares enlazados por una torre octogonal, disponía de una guarnición de un centenar de hombres. Utilizado por la infantería y por los carabineros, tras los duros combates de la guerra civil española resultó arruinado. Muy próximo al fuerte se encuentra un vértice geodésico. El “Fuerte de Erlaitz”.- El Fuerte de Erlaitz estaba llamado a ser la obra principal del flanco derecho del “Campo atrincherado de Oyartzun”, conjunto de fortificaciones de la frontera con Francia, de San Sebastián y del puerto de Pasajes, del que únicamente se llegaron a construir los fuertes de San Marcos, Txoritokieta y Guadalupe De las obras previstas en Erlaitz únicamente se ejecutó un desmonte parcial. El fuerte estaría constituido por varias baterías, una trinchera de fusilería, un foso y los glacis. En total se preveían 17 cañones, 3 obuses y 10 ametralladoras, con una guarnición estimada de 311 hombres. Previamente a las obras de construcción del fuerte propiamente dicho, se ejecutaron tres obras complementarias que, estas si, podemos contemplar sobre el terreno. Se trata de: el campamento provisional, el arreglo de caminos vecinales de Irun a la posición de Erlaitz y el aprovisionamiento de agua de Erlaitz.

La red “Comete” y el paso de combatientes aliados por el Bidasoa en la II Guerra Mundial.- En 1941 la dibujante belga Andrée de Jongh, alias Dedée, puso en pie una red de evasión (Comète) destinada a poner a salvo a los aviadores aliados abatidos por los alemanes en los territorios ocupados, cruzando clandestinamente la frontera franco-española. Una vez en España, bien por Portugal ó por Gibraltar, lograban volver a Inglaterra. La red “Comète” logró salvar a 770 aviadores aliados. Contó, a lo largo de todo su recorrido, con 1700 agentes y colaboradores. DESCRIPCION DEL RECORRIDO.- Sobre el mismo aparcamiento del Punto de Información se sitúa el “mojón de la pena de la vida” Ascendiendo hacia el S.E. alcanzaremos las ruinas del Fuerte de Pagogaina junto al vértice geodésico y con magníficas vistas sobre Aiako Harria. Girando al E. sobre los caseríos Amasaigo Saroia y Oiartzabaleko Borda llegamos a la cresta que desciende hacia Endarlatsa. Girando al N.O. pasaremos junto a un manantial y al plano inclinado minero que desde Frenoetxea conducía el mineral hasta el Bidasoa en la Estación de San Miguel. Por el ramal ascendente de la fuente de Urristibarren y la Etxebesteko borda, tras cruzar el gasoducto y la GR-11, llegamos a la carretera GI-3454 que cruzamos. Siguiendo paralelos a la carretera y regata descubriremos las antiguas instalaciones militares de bombeo de agua para, cruzando la regata bajo el depósito superior, llegar a las ruinas del caserío Soroeta y su zona de acampada autorizada y correspondiente área recreativa. Ascendiendo en ladera llegaremos al arruinado depósito de agua de Kalderako gaina. y al buzón montañero de la cumbre de Erlaitz que se abre junto al talud de las excavaciones del inacabado Fuerte de Erlaitz. Descendiendo y bordeando el labio exterior de excavación rodearemos la loma para salir junto a los barracones del Campamento Provisional. Siguiendo por el camino que se abre en la trasera de los edificios, descenderemos a la carretera GI-3454 y Punto de Información de donde partimos. La longitud total del recorrido es de 4’22 Kms., con un desnivel acumulado de 180 mts., con un tiempo estimado de recorrido (incluso paradas) de 2 horas.

AIAKO HARRIA PARKE NATURALEKO INFORMAZIO GUNEA

ERLAITZ- LAPURITURRI PUNTO INFORMACION PARQUE NATURAL DE AIAKO HARRIA

IBILBIDE TEMATIKOAK /RECORRIDOS TEMATICOS

IRUN

i

IBILBIDE GAIA RECORRIDO TEMA

1 LANDAREDIA-FAUNA-AGUA /

FLORA –FAUNA-AGUA

2 ELURZULOAK / POZOS NEVERA

3A MEATZARITZA- IKAZKETA / MINERIA-CARBONEO

3B MEATZARITZA / MINERIA 4 GERRAK / LAS GUERRAS

w w w. i run.o rg