aspectos estructurales del tipo forestal ...especies ornamentales como las orquídeas, artesanías....

7
AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2007 - 2009 | 396 ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TIPO FORESTAL PALMAR DE Copernicia alba V.R. Pérez 1 , M.C. Cañete 1 , G.M. Vicentini 1 , E. Medina 2 1 Investigadores de la Facultad de Recursos Naturales (FRN), Universidad Nacional de Formosa. Av. Gutnisky 3200, Formosa. Correo: [email protected] 2 Estudiante de la Carrera Ingeniería Forestal (F.R.N. – UNaF). RESUMEN El estudio se realizó en un ecosistema natural con conspicua presencia de Copernicia alba Morong., ubi- cado en la Zona Este (Húmeda) de la Provincia de Formosa, identificado como Tipo Forestal Palmar. El obje- tivo fue iniciar el estudio fitosociológico de este sistema natural, poniendo énfasis en caracteres cuantitativos y cualitativos de la palma, generando así información que pueda servir de base para la gestión sostenible de este recurso. Para realizar el estudio se establecieron 18 parcelas de muestreo permanente distribuidos en dos posiciones topográficas (pie de loma y media loma). Con relación a la composición florística se hallaron nueve especies arbóreas y diez arbustivas. En el estrato superior (plantas con altura mayor a 3m), la palma constituye la especie emblemática y más importante del sistema, considerando la densidad y cobertura (de 316 a 1107 pl/ha y 10,94 a 34,91 m 2 /ha, respectivamente). En todas las parcelas de muestreo permanente, las palmas mostraron en sus estípites evidencias de reiterados incendios superficiales. En este estrato sólo se observó la presencia de cuatro especies forestales. En el estrato inferior la palma registró una densidad media de 1667 pl/ha y una frecuencia relativa de 89%. Las especies forestales acompañantes presentaron en conjunto una densidad de 379 pl/ha. Palabras clave: estructura, Copernicia alba, dominancia, manejo sustentable. STRUCTURAL ASPECTS OF THE FOREST TYPE PALM OF Copernicia alba SUMMARY The study was conducted in a natural ecosystem with a conspicuous presence of Copernicia alba Morong, located on the eastern region of the Province of Formosa, identified as Type Forest Palmar. The objective was to begin fitosociological studies of this natural system, emphasizing on quantitative and qualitative characte- ristics of the palm, generating information which can serve as a basis for the management of this sustainable resource. The study was conducted in 18 permanent sample plots distributed in two topographical positions (bottom of hill and half hill). In relation with the botanical composition were found nine species of tree and ten shrubs. In the upper stratum (plants with height greater than 3m), the palm is the emblematic plant and more important in this system, considering the density and coverage (from 316 to 1107 pl/ha and 10,94 to 34,91 m 2 / ha, respectively). In all the permanent sample plots, the palms show their trunk evidence of repeated surface fires. In this stratum was observed only the presence of four tree species. In the low stratum the palm registered an average density of 1667 pl/ha and a relative frequency of 89 %. The forest species accompanists presented as a whole a density of 379 pl/ha. Keywords: structure, Copernicia alba, dominance, sustainable management. INTRODUCCIÓN La actividad forestal en la región chaqueña se ha caracterizado por la extracción predatoria de sus bosques nativos, explotándose un bajo número de especies. Este aprovechamiento tan selectivo, con grave subutilización de los árboles cortados, fue impuesto por demandas rígidas de mercados, consecuentemente no se tuvo en cuenta las bondades de otras especies, entre las cuales se encuentra Copernicia alba Morong., conocida vulgarmente como “palma, palma caranday o caranday”. Esta especie es característica de América del Sur, encontrándose en Brasil, Paraguay, y norte de Argentina (provincias de Formosa, Chaco, norte de Santa Fe, noroeste de Co- rrientes). De esta palma, los pobladores rurales diferencian de manera empírica tres tipos: palma blanca, palma colorada y palma negra, aunque en realidad constituyan diferentes estadios de evolución de la misma especie. La palma alcanza una altura entre 10 y 25 metros, y rango de diámetro a 1,30 m de altura, entre menos de 20 y hasta unos 30 cm. Con un tallo o estípite que generalmente es simple, raramente ramificado. Los ejemplares jóvenes tienen leño (“madera”) liviano y semiduro, tornándose duro y pesado en los ejemplares adultos, llegando a un peso especifico de hasta 0,920 kg/dm 3 El leño presenta gran cantidad de hacecillos fibro-vasculares, muy lignificados y más densos desde el centro hacia la periferia del tallo, dando mayor dureza a esta última parte (Dimitri, 1972; Caniza, 2003; Cabral y Castro, 2007).

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 396

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TIPO FORESTAL PALMAR DE Copernicia albaV.R. Pérez

1, M.C. Cañete

1, G.M. Vicentini

1, E. Medina

2

1 Investigadores de la Facultad de Recursos Naturales (FRN), Universidad Nacional de Formosa.

Av. Gutnisky 3200, Formosa. Correo: [email protected]

2 Estudiante de la Carrera Ingeniería Forestal (F.R.N. – UNaF).

RESUMENEl estudio se realizó en un ecosistema natural con conspicua presencia de Copernicia alba Morong., ubi-

cado en la Zona Este (Húmeda) de la Provincia de Formosa, identificado como Tipo Forestal Palmar. El obje-tivo fue iniciar el estudio fitosociológico de este sistema natural, poniendo énfasis en caracteres cuantitativos y cualitativos de la palma, generando así información que pueda servir de base para la gestión sostenible de este recurso. Para realizar el estudio se establecieron 18 parcelas de muestreo permanente distribuidos en dos posiciones topográficas (pie de loma y media loma).

Con relación a la composición florística se hallaron nueve especies arbóreas y diez arbustivas. En el estrato superior (plantas con altura mayor a 3m), la palma constituye la especie emblemática y más importante del sistema, considerando la densidad y cobertura (de 316 a 1107 pl/ha y 10,94 a 34,91 m

2/ha, respectivamente).

En todas las parcelas de muestreo permanente, las palmas mostraron en sus estípites evidencias de reiterados incendios superficiales. En este estrato sólo se observó la presencia de cuatro especies forestales. En el estrato inferior la palma registró una densidad media de 1667 pl/ha y una frecuencia relativa de 89%. Las especies forestales acompañantes presentaron en conjunto una densidad de 379 pl/ha.

Palabras clave: estructura, Copernicia alba, dominancia, manejo sustentable.

STRUCTURAL ASPECTS OF THE FOREST TYPE PALM OF Copernicia alba

SUMMARYThe study was conducted in a natural ecosystem with a conspicuous presence of Copernicia alba Morong,

located on the eastern region of the Province of Formosa, identified as Type Forest Palmar. The objective was to begin fitosociological studies of this natural system, emphasizing on quantitative and qualitative characte-ristics of the palm, generating information which can serve as a basis for the management of this sustainable resource. The study was conducted in 18 permanent sample plots distributed in two topographical positions (bottom of hill and half hill). In relation with the botanical composition were found nine species of tree and ten shrubs. In the upper stratum (plants with height greater than 3m), the palm is the emblematic plant and more important in this system, considering the density and coverage (from 316 to 1107 pl/ha and 10,94 to 34,91 m

2/

ha, respectively). In all the permanent sample plots, the palms show their trunk evidence of repeated surface fires. In this stratum was observed only the presence of four tree species. In the low stratum the palm registered an average density of 1667 pl/ha and a relative frequency of 89 %. The forest species accompanists presented as a whole a density of 379 pl/ha.

Keywords: structure, Copernicia alba, dominance, sustainable management.

INTRODUCCIÓNLa actividad forestal en la región chaqueña se ha caracterizado por la extracción predatoria de sus bosques

nativos, explotándose un bajo número de especies. Este aprovechamiento tan selectivo, con grave subutilización de los árboles cortados, fue impuesto por demandas rígidas de mercados, consecuentemente no se tuvo en cuenta las bondades de otras especies, entre las cuales se encuentra Copernicia alba Morong., conocida vulgarmente como “palma, palma caranday o caranday”. Esta especie es característica de América del Sur, encontrándose en Brasil, Paraguay, y norte de Argentina (provincias de Formosa, Chaco, norte de Santa Fe, noroeste de Co-rrientes). De esta palma, los pobladores rurales diferencian de manera empírica tres tipos: palma blanca, palma colorada y palma negra, aunque en realidad constituyan diferentes estadios de evolución de la misma especie. La palma alcanza una altura entre 10 y 25 metros, y rango de diámetro a 1,30 m de altura, entre menos de 20 y hasta unos 30 cm. Con un tallo o estípite que generalmente es simple, raramente ramificado. Los ejemplares jóvenes tienen leño (“madera”) liviano y semiduro, tornándose duro y pesado en los ejemplares adultos, llegando a un peso especifico de hasta 0,920 kg/dm

3 El leño presenta gran cantidad de hacecillos fibro-vasculares, muy

lignificados y más densos desde el centro hacia la periferia del tallo, dando mayor dureza a esta última parte (Dimitri, 1972; Caniza, 2003; Cabral y Castro, 2007).

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 397

Información proveniente de experiencias de los propios productores, relata formas de aprovechamiento tradicionales y frecuentes, como su uso en construcción de viviendas, postes, cercos, soporte para diversas especies ornamentales como las orquídeas, artesanías. Resultados de estudios experimentales recientemente ejecutados señalan aptitudes para tableros, machimbres, parqués, aglomerados, muebles (Caniza, 2003).

Entre las especies autóctonas de la Provincia de Formosa, la palma constituye actualmente una de las de mayor existencial, capaz de cubrir las demandas de futuros aprovechamientos (Programa de Inventario Forestal, 1976/1978/1988).

Las formaciones de palmares aparecen asociadas a ambientes hídricos caracterizados por ser zonas perió-dicamente anegables y de transición algo más altas (por lo común conocidas como de “media loma”), acotados por un régimen climático con abundantes lluvias en primavera - verano y marcado déficit hídrico en invierno e inicio de primavera (Galmarini y Raffo del Campo, 1964). En consecuencia, y según la variante topográfica pueden encontrarse desde palmares puros o como uno de los componentes principales en formaciones de sabanas de pastizales pirógenos de tierra firme, hasta pajonales y palmares pirógenos en tierras inundables y ambientes de transición hacia el bosque, y también como elemento componente de algunos bosques pirógenos (Morello y Adámoli, 1968 y 1974; Morello y Schaeffer, 2002).

Con relación al ecosistema palmar es poco lo que se sabe de su estructura y funcionamiento, y consecuente-mente se carece de la información básica para su manejo sustentable. Con este estudio se busca hacer un aporte en este sentido, comunicándose en esta ocasión, la descripción del ecosistema palmar como parte del paisaje y se dan a conocer aspectos relevantes de su composición y estructura.

Objetivo. Iniciar el estudio fitosociológico del Tipo Forestal Palmar – TFP, poniendo énfasis en caracteres cuantitativos y cualitativos de la palma, generando así información que pueda servir de base para la gestión sostenible de este recurso.

2. MATERIALES Y MÉTODOS.Características Particulares del Área de Estudio.

El estudio se realizó en un predio pecuario localizado en las proximidades de la ciudad de Formosa, Departamento Formosa, Provincia de Formosa. En esta zona húmeda provincial, la palma es abundante y se desarrolla sin inconvenientes. Es decir, que el ambiente escogido para estudiar el palmar, es una muestra de este ecosistema.

El predio en cuestión se halla en adyacencias de la Ruta Nacional N° 11, a 13 km de la ciudad de Formosa, a 26°02’ 54.5” Lat. Sur y 58°11’ 55.6” Long. Oeste.

Obtención de los Datos. En el diseño metodológico utilizado se definieron dos unidades de estudio y análisis diferentes:

a) Unidad Principal: calidades de sitio. Se escogieron dos áreas de posición topográfica distintas: una en pie de loma (PL) y otra en media loma (ML).

b) Unidad Intermedia: en cada calidad de sitio se delimitaron tres subáreas conteniendo densidades dife-rentes (Nb: densidad baja; Nm: densidad media y Na: densidad alta). En cada densidad se establecieron tres parcelas de muestreo permanente (PMP) de forma circular de 400 m

2 cada uno.

En la Figura 1 se aprecian los dos sitios estudiados, mostrándose además la localización de las parcelas de muestreo permanente (círculos de color amarillo).

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 398

Figura 1. Vista del área de estudio. Imagen 2008 de Google.

Las variables del palmar que en este estudio se describirá y analizará son: diámetro de la estípite medido a 1,30 m. de altura (DAP), altura de inicio de hojas verdes (HIHV), altura total (HT), área basal (G), altura hasta donde se encuentran restos de hojas (HRH), altura hasta donde se hallaron evidencias de incendios (HEI) y regeneración natural.

Análisis de la Estructura. Los parámetros fitosociológicos se lograron a partir del análisis de la estructura horizontal, estructura vertical (se establecieron sólo estratos: superior e inferior) y de la regeneración natural de las especies arbóreas y de las principales arbustivas. En la estructura horizontal se cuantificó la participación de cada especie en relación con las demás por medio de los índices de abundancia, frecuencia y dominancia.

Los caracteres evaluados en este estudio fueron: a) Densidad, en términos absolutos y relativos. Expresa el número total de plantas por unidad de superficie. El cálculo se realizó para cada especie y para el ecosiste-ma en conjunto. Variable simbolizada por la letra N. Expresión abreviada de la unidad: pl/ha. b) Dominancia, Cobertura areal o Área Basal, calculado en términos absolutos. Refleja la cobertura forestal del ecosistema expresado en m

2 de material leñoso existente en una hectárea, determinada por la sumatoria de las secciones de

los tallos a 1,30m de altura, desde el nivel del suelo. Variable simbolizada por la letra G. Expresión abreviada de la unidad: m

2/ha. c) Frecuencia, calculado en términos absolutos y relativos. Aporta información respecto

de la distribución espacial de las especies, es decir la dispersión media. En esta etapa exploratoria del estudio, para verificar la presencia o ausencia de las especies se utilizaron las parcelas de muestreo permanentes. Más adelante se intensificará la determinación de esta variable mediante la instalación de subparcelas en el área de las PMP. La frecuencia absoluta se determinó en base al número de parcelas en que está presente la especie. La relativa se calculó en base a la suma total de las frecuencias absolutas, que representa el 100%.

Análisis de la Regeneración Natural. En este estudio, constituyen las plantas localizadas en el estrato inferior. Se realizó con base a la densidad y frecuencia. Para tener información más detallada sobre la distri-bución vertical se establecieron clases, de acuerdo con el rango de alturas de las plantas. Es decir, que en la regeneración natural (RN) se incluyeron los descendientes de las plantas arbóreas y arbustivas principales, cuyas alturas estaban entre 0,25 y 3,0 m, clasificandose según las siguientes clases:

I = > 0,25 a = 1,0 m de altura.II = >1,0 y = 2,0 m de altura.III = >2,0 m y = 3,0 m de altura.

3. RESULTADOS. DISCUSIÓN3.1 Composición Florística.

Los ejemplares del estrato arbóreo y arbustivo halladas en el inventario de las PMP, se identificaron por su familia botánica, nombre común y nombre científico (Tabla 1). Corresponden a 9 especies arbóreas (la pal-ma fue incluida aquí) y 11 arbustivas. Todas las especies forestales presentes son de temperamento robusto y heliófilos.

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 399

Tabla 1. Composición florística del estrato arbóreo y arbustivo en parcelas de muestreo.

3.2 Densidad y Dominancia del Estrato Superior.

La participación de las especies en el estrato superior del ecosistema (plantas con altura superior a 3 m), en términos de número de plantas por unidad de superficie (pl/ha), se presentan en el Tabla 2.

Tabla 2. Densidad absoluta de las especies del estrato superior

En la Tabla 2 la densidad fue desagregada según los cambios de esta variable en las dos posiciones topo-gráficas estudiadas, diferenciando nítidamente la participación de la palma de las otras especies forestales.

Con base a la información procesada se estableció las siguientes clases de densidad para la palma: a) densidad alta (Na): > 850 pl/ha; b) densidad media (Nm): > 500 y = 850 pl/ha; c) densidad baja (Nb). Los resultados muestran claramente la importancia y la superioridad de la palma en el sistema respecto del resto de las componentes.

En la Tabla 3 se presentan los resultados de algunas variables morfométricas, determinados exclusivamente para la palma.

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 400

Tabla 3. Carateres relevantes de plantas de Copernicia alba.

En la Tabla 3 se destacan los resultados de la variable G (dominancia). Dada que ha sido escasa la variación a nivel del DAP, entre individuos y parcelas, las diferencias en los resultados de G es función esencial de la variación de densidad. Esta cuestión se observa con nitidez en la Figura 1 (los números rojos señalan el DAP medio).

Figura 1. Variación de la densidad y área basal de la palma.

En todas las PMP se hallaron palmas con restos foliares (HRH) en la parte inferior y evidencias de los incendios (HEI) periodicos y recurrentes del estrato herbaceo del sistema, provocando la carbonización super-ficial del tallo.

En el análisis de los resultados llaman la atención los valores altos de densidad observados en el presente estudio respecto de lo que se informa en las publicaciones del Programa de Inventario Forestal (1976/1978/1988), correspondientes a áreas geográficas donde la presencia de la palma es importante. Así, para la Sección Primera se informó una densidad de 497 palmas/ha; para la Sección Sexta se estimó una densidad de 455 palmas/ha; y para la Sección Séptima se calculó una densidad de 325 palmas/ha. En cuanto a la biodiversidad forestal de las especies acompañantes a la palma hay bastante similitud, aunque en el presente estudio no se encontrado la presencia de vinal (Prosopis ruscifolia). Al evaluarse la densidad media de estas especies hallada en las po-siciones topográficas estudiadas surge que es relativamente alta (comparada con los datos de las publicaciones citadas).

3.3 Densidad y Frecuencia del Estrato Inferior.

La participación de las especies en el estrato inferior del ecosistema (plantas con altura = 3 m), en base a la densidad y frecuencia, en terminos absolutos y relativos, se presentan en el Tabla 4.

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 401

Tabla 4. Densidad y frecuencia de especies del estrato inferior

(*): en este estudio la frecuencia se cálculo sobre la base que se utilizaron un total de 18 PMP.

En este estrato, para la palma se calculo una frecuencia de 89%.

En la Tabla 5 se muestra para el estrato inferior, la densidad media de la palma y del conjunto de las espe-cies forestales, en base a las respuestas obtenidas en las dos posiciones topográficas y tres clases de densidad. La palma registró una densidad media de 1667 pl/ha.

La distribución absoluta y relativa de la densidad, correspondiente a las especies forestales acompañantes de la palma, es como sigue: clase I (260 pl/ha, 68%); clase II (79 pl/ha, 21%); clase III (40 pl/ha, 11%).

Tabla 5. Densidad de palmas y especies forestales acompañantes del estrato inferior

4. CONCLUSIONES. El ecosistema palmar estudiado se ha caracterizado por tener un estrato arbóreo dominante, representado

por ejemplares de Copernicia alba, muy homogéneo en cuanto al tamaño de sus componentes (probablemente ejemplares coetáneos). De acuerdo a la ubicación (posición topográfica) que ocupa la vegetación de este sistema en el paisaje, empiezan a aparecer especies forestales acompañantes, destacándose en este proceso sucesional el “palo cruz” y los “algarrobos”.

AvAnces en lA Producción vegetAl y AnimAl del noA. 2007 - 2009 | 402

Las menores densidades se dieron cercanos a los sitios bajos y abiertos y también en los sitios más altos, con mayor presencia de especies forestales acompañantes.

De alguna manera, por acción individual o combinada del fuego-agua-ganado, la expansión de la palma a otras áreas del predio está siendo frenada. La regeneración de la palma observada en este estudio, está más bien estaba ligada a la defensa y fortalecimiento de la especie de las áreas ya ocupadas hace muchos años.

Se deberá examinar con mayor rigor la certeza de las diferencias de densidad halladas en esta investigación respecto de lo informado por otros estudios, y en el caso que éstas persistieran, indagar las causas posibles.

AGRADECIMIENTOA Leticia Ocampo, Carmen Vega, Edgar Torres, Walter Campos, Rebeca Fleitas, Nicolás Iza y Rubén Sán-

chez, estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad de Recursos Naturales (Universidad Nacional de Formosa) por la valiosa colaboración brindada en tareas de campo.

BIBLIOGRAFÍA Cabral, E.L. y Castro, M. 2007. Palmeras argentinas. Guía para el reconocimiento. 1

era Edición, Buenos Aires. 88 pp.

Caniza, F. 2003. Determinación de una relación de altura y estado de madurez de la Copernicia alba Morong. Tesis de Grado de la Carrera Ingeniería Forestal. Facultad de Recursos Naturales, Universidad Nacional de Formosa. 65 pp.

Dimitri M.J. 1972. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Segunda edición. Editorial Acmé. Buenos Aires. 1.161 pp

Galmarini, A. y Raffo del Campo, J. 1964. Rasgos fundamentales que caracterizan el clima de la Región Chaqueña; Consejo Nacional de Desarrollo, Argentina. 178 pp.

Morello, J.H. y J. Adámoli. 1968. Las Grandes Unidades de Vegetación y Ambiente, Primera Parte. Serie Fitogeográfica N° 10, INTA. 125 pp.

Morello, J.H y J. Adámoli. 1974. Las Grandes Unidades de Vegetación y Ambiente del Chaco Argentino, II Parte. INTA, Serie Fitogeográfica N° 13. 130 pp.

Morello, J.H. y P.G. Schaeffer. 2002. Subregiones ecológicas de Formosa y sus contenidos edáficos dominantes. Revista de Geo-grafía, Año I, N° I; UNaF. pp: 31-49 .

Programa de Inventario Forestal. 1976-78-88. Tomos I, II y IV. Secciones 1era

,6ta

y 7ma

. Ministerio de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales. Provincia de Formosa. 230 pp.