aspectos demográficos de una población de …tlamati.uagro.mx/t7e2/458.pdf · ocupada para el...

10
Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Aspectos Demográficos de una población de Phrynosoma sherbrookei (Squamata: Phrynosomatidae) en la Localidad de Tenexatlajco, Chilapa de Álvarez, Guerrero, México. Luis Manuel Pineda Alcaraz (Becario) Unidad Académica de Ciencias Químico-Biológicas de la UAGro., Becarios del programa Verano UAGro. [email protected] Área: I (Biología y Química) M. C. Elizabeth Beltrán Sánchez (Asesor) Profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Científicas Área Ciencias. Naturales/Laboratorio Integral de Fauna Silvestre de la UACQB-UAGro [email protected] Biol. Rufino Santos Bibiano (Co-Asesor) Laboratorio Integral de Fauna Silvestre de la UACQB-UAGro [email protected] Resumen En el presente trabajo se abordaron los principios básicos a cumplir para los estudios demográficos, como es la propuesta de la agrupación de clases por talla, ya que en los estudios demográficos resulta más verídico agrupar de esta forma a los organismos, puesto que resulta difícil o imposible conocer las edades de los organismos, es por eso que en este trabajo se utilizaron dos variables para conocer las clases, las cuales son la talla de la Longitud Hocico Cloaca (LHC) y la talla mínima observada a la actividad reproductiva. Además de tratar de explicar las fluctuaciones en la cantidad de organismos encontrados, con relación a los eventos del ciclo de vida de Phrynosoma sherbrookei. Palabras Clave: Phrynosoma sherbrookei, estudios demográficos, agrupación de clases por talla, edades. Introducción La lagartija Phrynosoma sherbrookei, de reciente descripción, es una especie de la cual se desconocen muchos aspectos de su historia de vida. La información disponible de esta especie radica en la descripción de la misma (Nieto-Montes de Oca et al., 2014), la ubicación cronológica de los eventos del ciclo reproductor (Santos Bibiano, 2015) e información sobre la

Upload: duongtram

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias

Aspectos Demográficos de una población de Phrynosoma sherbrookei

(Squamata: Phrynosomatidae) en la Localidad de Tenexatlajco, Chilapa de Álvarez, Guerrero, México.

Luis Manuel Pineda Alcaraz (Becario)

Unidad Académica de Ciencias Químico-Biológicas de la UAGro., Becarios del programa Verano UAGro.

[email protected] Área: I (Biología y Química)

M. C. Elizabeth Beltrán Sánchez (Asesor)

Profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Científicas Área Ciencias. Naturales/Laboratorio Integral de Fauna Silvestre de la UACQB-UAGro

[email protected]. Rufino Santos Bibiano (Co-Asesor)

Laboratorio Integral de Fauna Silvestre de la UACQB-UAGro [email protected]

Resumen

En el presente trabajo se abordaron los principios básicos a cumplir para los estudios demográficos, como es la propuesta de la agrupación de clases por talla, ya que en los estudios demográficos resulta más verídico agrupar de esta forma a los organismos, puesto que resulta difícil o imposible conocer las edades de los organismos, es por eso que en este trabajo se utilizaron dos variables para conocer las clases, las cuales son la talla de la Longitud Hocico Cloaca (LHC) y la talla mínima observada a la actividad reproductiva. Además de tratar de explicar las fluctuaciones en la cantidad de organismos encontrados, con relación a los eventos del ciclo de vida de Phrynosoma sherbrookei. Palabras Clave: Phrynosoma sherbrookei, estudios demográficos, agrupación de clases por talla, edades.

Introducción

La lagartija Phrynosoma sherbrookei, de reciente descripción, es una especie de la cual

se desconocen muchos aspectos de su historia de vida. La información disponible de esta especie

radica en la descripción de la misma (Nieto-Montes de Oca et al., 2014), la ubicación cronológica

de los eventos del ciclo reproductor (Santos Bibiano, 2015) e información sobre la

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

termorregulación (Lara-Reséndiz et al., 2015). Sin embargo uno de los aspectos de gran

relevancia es la dinámica poblacional ya que nos ayuda a entender la naturaleza de los

organismos, ya que nos deja cuantificar el éxito de una población. La investigación de aspectos

demográficos nos ayuda a comprender la dinámica poblacional de la especie la cual puede ser

ocupada para el manejo de poblaciones silvestres. En este trabajo de investigación se tienen como

objetivos, la identificación de los estadios de P. sherbrookei y establecer la estructura de

tamaños, de ambos sexos de la población, esto mediante las variables morfométricas (LHC, LCC,

LT, AC, LC, LTi, LFe, LAn y Peso), por lo tanto estas técnicas pueden tener cierto sesgo, debido

a que la información no es exacta como lo arrojaría un trabajo de mayor duración.

Materiales y Métodos

Descripción del área de estudio

La población de estudio se localiza en los alrededores de Tenexatlajco, municipio de Chilapa de

Álvarez, Guerrero. Se encuentra entre las coordenadas 17° 55’ 66’’ de latitud norte y 99° 26’ 22’’

de longitud oeste, en el intervalo altitudinal 1800-2040 m, con un Bosque de Encino (Quercus

acutifolia, Q. castanea, Q. conspersa, Q. liebmanii, Q. magnoliifolia y Q. scytophylla) como el

tipo de vegetación principal, separado por amplios espacios cubiertos con vegetación secundaria

(Asteraceae, Poaceae y Scrophulariaceae) y magueyes (Agave spp) (Rzedowski, 1978;

Hernández-Abarca, 2008; Urbán-Lamadrid et al., 2014). El tipo de suelo dominante es regosol

(INEGI, 2009).

El tipo de clima es semicálido subhúmedo ((A)Cw1) del grupo C con lluvias en verano, la

temperatura media anual entre 18 y 22°C y una precipitación media anual de 1118 mm (García,

2004; García-Díaz et al., 2014; Urbán-Lamadrid et al., 2014; Nieto-Montes de Oca et al., 2014;

Santos Bibiano, 2015).

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Figura 1. Mapa de la localización del área de estudio, tomado de INEGI, 2009.

Trabajo de campo

Se realizaron 24 salidas de campo, que comprendan del 16 de mayo de 2015 al 25 de

junio del 2016, las cuales fueron quincenalmente. La hora de llegada al área de muestreo fue

variada entre las 10:00 y 10:30 horas debido principalmente a que la temperatura empieza

aumentar a partir de estas horas y las lagartijas muestran actividad ya sea termorreguladora o

forrajera y su avistamiento y colecta es más exitosa, el tiempo de muestreo concluyo entre las

14:00 y 15:00 horas (Santos Bibiano, 2015).

El trabajo de campo consistió en la captura manual de individuos de P. sherbrookei y en la

georreferenciación del punto de colecta con un GPS (Garmin Etrex Legend H, con precisión de 3

m) para obtener las coordenadas y la altitud. Posteriormente se les tomaran las siguientes

variables morfométricas: Longitud Hocico-Cloaca (LHC), Longitud Cloaca-Cola (LCC),

Longitud de la Tibia (LTi), Longitud del Fémur (LFe), Longitud del Antebrazo (LAn), Ancho de

la Cabeza (AC) y Largo de la Cabeza (LC) (Laspiur, 2006; Ramírez-Bautista y Pavón, 2009;

Aguilar-Moreno et al., 2010; Arriaga-Nava, 2013; García-Mares, 2013; García-Reyes, 2014;

González-Ruiz, 2014; Santos, 2015) para medir estas variables se utilizó un vernier digital

(STAINLESS 0.1 mm) y para el peso una pesola (Bascula digital Tangent KP-103 0.1 gr),

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

adicionalmente fueron anotadas algunas observaciones sobre el individuo, es decir, la actividad

que estaba realizando. Por último se les asignara un número de colecta el cual se anotó en el área

ventral con un plumón y fueron depositadas en sacos de manta de 15 X 15 cm o mascoteras para

su traslado al Laboratorio Integral de Fauna Silvestres (LIFAS) (Santos Bibiano, 2015)

Trabajo de laboratorio

En el laboratorio se determinó el sexo mediante el prolapso de hemipenes en el caso de

los machos y ausencia de estos para hembras, debido a la carencia de escamas poscloacales

agrandadas que determinan el sexo en otras especies de lagartijas del género (Zamudio, 1998;

Sherbrooke, 2003; García-Pareja, 2012; Santos Bibiano, 2015).

Marcaje

El marcaje de los individuos se realizó con el objetivo de tener un control adecuado de la

población y evitar la toma de datos de ejemplares recapturados como nuevos, esto con la

finalidad de tener un registro del seguimiento de cada individuo.

Este sistema es el planteado por Lemos-espinal et al. (2005), el cual consta en la ectomización de

falanges a las cuales se les asigna un número (ver Fig. 2), esto con el objetivo de cortar como

máximo 2 falanges por extremidad, las cuales pueden ser sumadas para algún número (3, 5, 8,

etc.). Posteriormente las falanges se depositaran en tubos eppendorf con alcohol absoluto (99.5

%) los cuales serán etiquetados con los siguientes datos: nombre de la especie, fecha, lugar de

colecta, número asignado y sexo del individuo.

Figura 2. Numeración correspondiente para la ectomización de falanges.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Estructuración de estadios

Conforme a todos los registros obtenidos en la base de datos, se agrupan en hembras y

machos, tomando en cuenta solo los datos (LHC, LCC, LT, AC, LC, LTi, LFe, LAn y Peso) de la

primera captura de cada individuo. Posteriormente bajo la Regla de Sturges, se analiza cada

agrupación por separado hembras y machos, la cual nos arroja el número de clases en la que

podemos dividir nuestros datos. Ya que tenemos el número de clases de cada agrupación, se

procedió a obtener el tamaño del intervalo, con el cual se puede construir una matriz con la

variable que se adecue a las necesidades de la estructuración de clases.

La matriz resultante puede ser restructurada con la finalidad de tener individuos en cada una de

las categorías y ser estable.

Resultados

En el presente trabajo fueron colectados un total de 155 individuos, de los cuales 72

fueron capturas nuevas (34 hembras y 35 machos) y 83 recapturas. Esto en un lapso de 10 meses,

comprendido por 20 salidas al campo y retomando para el verano con 4 salidas en un lapso de 3

meses.

Estructuración de la población

Hembras.- Para la estructuración de la población se trabajaron por separado los datos de

hembras y machos. Se utilizaron las siguientes medidas biométricas LHC, LCC, LT, AC, LC,

LTi, LFe, LAn y Peso, para obtener estructura de tamaños de cada subpoblación, para esto el

primer paso fue Regla de Sturges, la cual nos permitió conocer el número de clases en las que se

pueden agrupar los 34 datos de hembras y este valor fue igual a seis, posteriormente realizamos

una resta entre el número más pequeño y el más grande de la LHC que es la variable que

tomamos como parámetro (25.59 – 62.80), lo que resulto en hembras fue 37.75 y este valor es

dividido entre el número de clases (37.75 / 6), lo que se obtuvo es 6.29 este valor funciona como

el tamaño del intervalo, el cual nos ayuda a la construcción de las clases, el valor más bajo más el

tamaño del intervalo nos da como resultado la clase 1, este procedimiento se sigue para cada una

de las clases. Posteriormente se realiza una reagrupación para acotar los grupos con pocos

individuos y solo dejar los grupos más representativos para la estructura estable (Ver Tabla 1).

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Tabla 1. Estructura de hembras, (1) Pre-reproductivas, (2) Adultos reproductivos jóvenes,

(3) Adultos reproductivos maduros.

Grafica 1. Número de individuos de cada clase de hembras

Machos.- Para el caso de los machos se siguió el mismo método y los resultados fueron

los siguientes.

Intervalos: > < Total de Individuos

1 -- 44.37 21 2 44.37 49.24 5 3 49.24 -- 10

Tabla 2. Estructura de machos, (1) Pre-reproductivos, (2) Adultos reproductivos jóvenes,

(3) Adultos reproductivos maduros.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

PREREPRODUCTIVAS ADULTOSREPRODUCTIVOSJ.

ADULTOSREPRODUCTIVOSM.

Intervalos: > < Total de Individuos

1 -- 49.70 15 2 49.70 55.99 10 3 55.99 -- 9

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Grafica 2. Número de individuos de cada clase de machos.

Organismos encontrados en el procedimiento

Grafica 3. Hembras capturadas atreves del tiempo.

0

5

10

15

20

25

PREREPRODUCTIVAS ADULTOSREPRODUCTIVOSJ.

ADULTOSREPRODUCTIVOSM.

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Grafica 4. Machos capturados atreves del tiempo.

Discusión y conclusiones

La estructuración de clases es una parte fundamental para poder realizar análisis

demográficos certeros por lo cual fue el primer objetivo planteado. Como resultado tenemos una

matriz de clases, la cual contiene elementos estadísticos y para poder funcionar de un punto de

vista biológico tomamos en cuenta la madures reproductiva, esto lo vemos en un trabajo previo

donde se concluye mediante observación las tallas mínimas de reproducción en machos la cual es

de 47.14 mm y en hembras es de 53.89 mm (Santos Bibiano, 2015), por otro lado podemos

observar que las gráficas de las clases de hembras y machos tienen algunas variaciones en las

tendencias que se buscan, aunque en las hembras vemos bien representada esta tendencia, en

machos esto no se adecua por completo, lo que nos lleva a plantear que como se observa en otras

especies del género como lo es P. orbiculare donde la estacionalidad juega un papel importante y

en los meses de verano y otoño las poblaciones solo cuentan con individuos juveniles y adultos

(Luna, 2012), sin dejar de lado que P. sherbrookei presenta un ciclo reproductor similar al

observado en las lagartijas del clado Tapaja en el cual el apareamiento ocurre en la primavera y el

parto ocurre en el verano tardío o principios de otoño (Santos Bibiano, 2015), con lo que

podríamos inferir tomando en cuenta los datos, se tuvo un mayor número de adultos

reproductivamente maduros. Por lo cual se recomienda seguir con el muestreo para tener una

base de datos más densa que nos permita observar de datos más precisos.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Agradecimientos

Agradezco a la UAGro por esta oportunidad del verano de investigación, ala UACQB y a

LIFAS por aceptarme en este verano, para poder realizar el trabajo de investigación.

Agradezco además a la M. C. Elizabeth Beltrán Sánchez por aceptarme en su laboratorio

y brindarme su apoyo.

Al B. Rufino Santos Bibiano por el apoyo brindado para el proceso de este trabajo.

Referencias

• Sherbrooke, W.C. 2003. Introduction to Horned Lizards of North America. University of

California Press, USA.

• Santos Bibiano R. (2015) Aspectos reproductores de Phrynosoma sherbrookei (Sauria:

Phrynosomatidae) en la localidad de Tenexatlajco, Chilapa de Álvarez, Guerrero, México. Tesis

de Licenciatura. Universidad Autónoma de Guerrero, México. 48 pp.

• Luna Kamyshev N. M. (2012) Aspectos poblacionales y siclo de vida de Phrynosoma

orbiculare (Squamata: Phrynosomatidae) en tres diferentes hábitats del estado de México. Tesis

de Licenciatura. Fac. Ciencias, UNAM. México. 55 pp.

• Nieto-Montes de Oca, A., D. M. Arenas-Moreno., E. Beltrán-Sánchez y A. Leaché. 2014.

A new species of horned lizard (Genus Phrynosoma) from Guerrero, México with an updated

multilocus phylogeny. Herpetologica 70(2): 241-257 pp.

• Maceda Cruz (2010) Análisis de dinámica poblacional de dos especies de lagartijas

simpátriadas (Aspidocelis tigris y Uta estansburiana). Tesis de Maestría. UNAM. México. 103

pp.

Lara-Reséndiz, R. A., D. M. Arenas-Moreno, E. Beltrán-Sánchez, W. Gramajo, J.

Verdugo-Molina, W. C. Sherbrooke, and F. R. Méndez-de la Cruz. 2015. Selected body

temperature of nine species of mexican Horned Lizards (Phrynosoma). Revista Mexicana de

Biodiversidad 86: 275-278.

• Lemos-Espinal, J. A., R. I. Rojas-González, y J. J. Zúñiga-Vega, (2005). Técnicas para el

estudio de poblaciones de fauna silvestre.1° edición. Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) y Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. 157p.

• Krebs C. (1985). Ecología: Estudio de la distribución y la abundancia. Harla. México

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación

Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

• INEGI. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos

Mexicanos, Chilapa de Álvarez, Guerrero. Pp. 9