aspectos culturales que han dejado la india

10
ASPECTOS CULTURALES QUE HAN DEJADO LA INDIA A LA LITERATURA Sin duda, las dos grandes obras de la literatura india en sánscrito son los poemas épicos “Ramayana”, que narra las proezas de Rama, séptima encarnación de Vishnu, y el “Mahabharata”, que relata la gesta bélica de los Bharata y que contiene el famoso texto ético-místico Bhagavad-gita. Ambos textos han tenido y siguen teniendo una influencia decisiva sobre la vida, filosofía y cultura del país. A continuación vamos a citar ciertas obras literarias, y vamos a intentar hacer una recopilación de todos aquellos libros que tengan alguna relación con la India. Lo cierto es que pueden ser miles, pero que mejor sitio que este para crear un archivo de consulta. Nos interesa todo, es decir, novela, ensayo, guía de viajes, libro religioso, etc. Una vez hayamos recopilado un número significativo de obras, haremos la distribución correspondiente y las agruparemos por tipos. Si conoces algún libro que podamos añadir aquí, te rogamos nos lo indiques y si es posible nos digas que te ha parecido. Autor: Ramiro Calle Título: La India que amo Editorial: Kailas Año 2009, 547 páginas Ramiro Calle ha escrito su obra definitiva sobre la India, una guía espiritual y terrenal en la que nos revela los grandes y pequeños enigmas del territorio más apasionante del planeta. "La India que amo" no es ólo un libro de viajes sino que además es un diario inolvidable, en primera persona y en presente, que se sumerge en el segundo país más poblado del mundo y relata un centenar de visitas, curiosidades y tradiciones. <<Adentrarse en la India es adentrarse en otro mundo. Y ese mundo nunca deja de ser imapactacte y sorprendente, y mucho

Upload: martemar

Post on 14-Dec-2014

43 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aspectos Culturales Que Han Dejado La India

ASPECTOS CULTURALES QUE HAN DEJADO LA INDIA

A LA LITERATURA

Sin duda, las dos grandes obras de la literatura india en sánscrito son los poemas épicos “Ramayana”, que narra las proezas de Rama, séptima encarnación de Vishnu, y el “Mahabharata”, que relata la gesta bélica de los Bharata y que contiene el famoso texto ético-místico Bhagavad-gita. Ambos textos han tenido y siguen teniendo una influencia decisiva sobre la vida, filosofía y cultura del país.

A continuación vamos a citar ciertas obras literarias, y vamos a intentar hacer una recopilación de todos aquellos libros que tengan alguna relación con la India. Lo cierto es que pueden ser miles, pero que mejor sitio que este para crear un archivo de consulta. Nos interesa todo, es decir, novela, ensayo, guía de viajes, libro religioso, etc.

Una vez hayamos recopilado un número significativo de obras, haremos la distribución correspondiente y las agruparemos por tipos. Si conoces algún libro que podamos añadir aquí, te rogamos nos lo indiques y si es posible nos digas que te ha parecido.

Autor: Ramiro CalleTítulo: La India que amoEditorial: Kailas Año 2009, 547 páginas

Ramiro Calle ha escrito su obra definitiva sobre la India, una guía espiritual y terrenal en la que nos revela los grandes y pequeños enigmas del territorio más apasionante del planeta.

"La India que amo" no es ólo un libro de viajes sino que además es un diario inolvidable, en primera persona y en presente, que se sumerge en el segundo país más poblado del mundo y relata un centenar de visitas, curiosidades y tradiciones.

<<Adentrarse en la India es adentrarse en otro mundo. Y ese mundo nunca deja de ser imapactacte y sorprendente, y mucho de lo que era desconocido en nosotros empezamos a conocerlo. Así, el mayor misterio, que es el que mora en uno mismo, puede comenzar a desvelarse... don dolor y alegría>>.

En el libro Del Ganges al Mediterráneo se narra el dialogo entre un pensador español, Rafael Argullol, y el pensador indio Vidya Nivas Nishra. Se habla sobre el hombre, el universo, el tiempo, la historia, los temas sagrados y aquellos que no lo son. Se habla del humanismo y la posibilidad de establecer un diálogo real entre culturas más allá de un mero intercambio de formalismos.

Biblioteca de ensayo Siruela

Edición de Oscar Pujol Riembau

Autor: Chitra Banerjee DivakaruniTítulo: El Palacio de las Ilusiones

Page 2: Aspectos Culturales Que Han Dejado La India

Editorial: Santillana Ediciones GeneralesAño 2009, 481 páginas

Una reinvención de la épica india más famosa del mundo , el Mahabarata, narrada desde la perspectiva de una fascinante mujer.

Dentro del mundo belicoso que nos toca vivir hoy en día, "El Palacio de las ilusiones" nos devuelve a una época que es mitad historia y mitad mitología, un tiempo completamente mágico. Narrado por Panchaali, la mujer de los legendarios hermanos Pandava en el Mahabarata, esta novela nos ofrece una reinterpretación del poema épico.

Autor: Arundhati RoyTítulo: El dios de las pequeñas cosasEditorial: AnagramaAño 1997, 382 páginas

Ésta es la historia de tres generaciones de una familia de la región de Kerala, en el sur de la India, que se desperdiga por el mundo y se reencuentra en su tierra natal. Una historia que es muchas historias. La de la niña inglesa Sophie Moll que se ahogó en un río y cuya muerte accidental marcó para siempre las vidas de quienes se vieron implicados. La de dos gemelos -Estha y Rahel- que vivieron veintitrés años separados. La de Ammu, la madre de los gemelos, y su furtivos amores adúlteros. La del hermano de Ammu, marxista educado en Oxford...

Título: Voces de la India Editorial: Ediciones Siruela Año 2006, 415 páginas

Las voces de veintisiete escritores, desde el consagrado Tagore al novel Tyrewala, componen un retrato sorprendente de la India. El transcurrir casi atemporal de la vida tradicional queda desmitificado al narrarse unas veces con implacable dureza y otras con franca jovialidad. La India mágica y la monotonía de la vida rural al filo de la subsistencia, la indefensión de la mujer y la rebelión de las nuevas generaciones, los conflictos entre las diversas comunidades y la opresión de los pobres, la vida familiar y de clan, la mitología, los sinsentidos de la política... Todo tiene cabida en estos relato.

A LA MATEMÁTICA

La Matemática India tuvo una importancia capital en la cultura occidental con el legado de sus cifras, incluyendo la cifra cero como valor nulo.

Si bien algunos testimonios permiten opinar que durante la época védica (1500 a 1000   a.   C. ) y brahmánica (siglo V) existió en la India una ciencia matemática, no obstante fue durante la época clásica (siglos I al VIII) cuando los matemáticos hindúes llegaron a la madurez.

Page 3: Aspectos Culturales Que Han Dejado La India

Con anterioridad a este período, los hindúes tuvieron algún contacto con el mundo griego. La marcha de Alejandro Magno sobre la India tuvo lugar durante el siglo IV a.C. Por otra parte, la expansión del budismo en China y la del mundo árabe multiplicaron los puntos de contacto de la India con el exterior. Sin embargo, las matemáticas hindúes se desenvolvieron en un plano original, apoyándose más en el cálculo numérico que en el rigor deductivo.

El mundo les debe el invento trascendental de la notación posicional empleando la cifra cero como valor nulo. Utilizaron, como en occidente, un sistema de numeración de base 10 (con diez dígitos). Los Antiguos mayas también utilizaron el cero (siglos IV al VII). Egipcios, griegos y romanos, aunque utilizaban un sistema decimal, no era posicional, ni poseía el cero, que fue transmitido a occidente mucho más tarde, por los árabes, a través de la España e Italia medievales. Las múltiples ventajas prácticas y teóricas del sistema de «notación posicional con cero» dieron el impulso definitivo a todo el desarrollo ulterior de las matemáticas.

El sistema de numeración decimal aparece ya en el Süryasiddhanta, pequeño tratado que data probablemente del siglo VI y parece que no es muy anterior a éste. Los trabajos matemáticos de los hindúes se incorporaron en general a las obras astronómicas. Este es el caso de Aryabhata, nacido hacia 476, y de Brahmagupta, nacido hacia 598. Mucho más tarde (hacia 1150), Bhaskara II escribió un tratado de aritmética en el que exponía el procedimiento de cálculo de las raíces cuadradas. Se trata de una teoría de las ecuaciones de primer y segundo grado, no en forma geométrica, como lo hacían los griegos, sino en una forma que se puede llamar "algebraica".

El carácter operacional de la matemáticas hindúes iba a la par con una concepción general del número irracional, pero abierta de un modo natural al negativo, con lo cual podían tomar en consideración los dos signos de la raíz cuadrada y las dos soluciones de la ecuación de segundo grado; así quedó abierto el camino del álgebra formal, seguido posteriormente por los árabes.

Los hindúes fueron los pioneros en utilizar cantidades negativas para representar deudas, ya que en aquellos tiempos notaban la necesidad de representar sus deudas, de tal forma que lo hicieron con el signo(-). EJEMPLO: Para entender mejor la palabra deuda viene de lo que debemos, por decirlo así lo que nos falta y debemos sacar de nuestro bolsillo, pues los hindues lo reprecentaron con el signo (-).

A LA MEDICINA

La sociedad indu fue pionera en medicina ultilizando hierbas, su filosofia y vision del mundo inspiraron a muchos pensadores.

La medicina indu se junta con sus filosofias para asi comprender de mejor manera la vida y por ende los mismos males del cuerpo. Un ejemplo de esto son los tres doshas.

Page 4: Aspectos Culturales Que Han Dejado La India

El Āyurveda desarrolla la sabiduría acerca de las características de los organismos, que en medicina hindú conocen como dosha (‘humores’ o ‘aires vitales” ), Āyurveda clasifica tres humores, con base a los cuales genera el tratamiento:

vata (aire) pitta (bilis) kapha (flema).

El Āyurveda incluye dieta y medicamentos de herboristería y hace hincapié en el uso del cuerpo, la mente y el espíritu en la prevención y el tratamiento de enfermedades Es lo que se denomina una medicina mente-cuerpo, cuya premisa es despertar el natural equilibrio del sistema mente-cuerpo para curarse a sí mismo.

Tambien existen tecnicas de masajes ancestralesm, como el masaje abhiangam.

Se realiza con aceites naturales especialmente prescritos por el médico y, en otros casos, se realiza en seco. Existen otros sistemas de masaje ayurvédico como la marmaterapia, que se aplica mediante la estimulación de los puntos clave denominados marmas y que requiere una experiencia y conocimientos superior al abhiangam. Uno de los tratamientos básicos del ayurvédico es el śirodhara, que consiste en verter durante 40 minutos sobre la frente una mezcla tibia de aceites y hierbas.

A EL ARTE

El arte de la India (कला� भा�रत, kalā bhārata) se caracteriza principalmente por ser un reflejo de la compleja sociedad india, multiétnica y multicultural. Asimismo tiene un carácter principalmente religioso, sirviendo el arte como medio de transmisión de las distintas religiones que han jalonado la India: hinduismo, budismo, islamismo, cristianismo, etc. También hay que destacar como rasgo distintivo del arte indio su afán de integración con la naturaleza, como adaptación al orden universal, teniendo en cuenta que la mayor parte de elementos naturales (montañas, ríos, árboles) tienen para los indios un carácter sagrado.

Uno de los hechos determinantes en la construcción de la cultura india ha sido la diversidad étnica de los múltiples pueblos que han ido llegando a sus tierras: desde los aborígenes de tez oscura ancestros de los actuales drávidas, fueron llegando en sucesivas oleadas pueblos protoaustraloides, protomediterráneos mesolíticos, mongoloides, armenoides, arios (1500   a.   C. ), persas y griegos (600-300   a.   C. ), partos y protomongoles (50   a.   C. -300   d.   C. ), hunos (siglos VI-VIII), árabes (siglos IX-XII), turco-afganos (siglos XIII-XV), turco-mongoles (siglos XVI-XVIII) y británicos (siglos XIX-XX).1 Esta mezcolanza de pueblos y culturas ha producido un arte de gran diversidad estilística y formal, conviviendo diversas tendencias artísticas según la región.2

La India ha sido cuna de una gran civilización que se extendió, gracias sobre todo a la expansión del budismo, por todo el centro y el sureste asiático, llegando a influir incluso en poderosas culturas como la china y la japonesa. En Occidente fue conocida principalmente tras la expedición a la India de Alejandro Magno, cuando llegaron noticias de los adelantos técnicos, culturales y artísticos desarrollados en el subcontinente indio. El arte indio tiende a la sacralización simbólica de todos sus

Page 5: Aspectos Culturales Que Han Dejado La India

elementos, y el carácter narrativo de todas sus expresiones plásticas tiende por lo general a la trascendencia de su significado inherente, expresado a través de imágenes de gran sensualidad que connotan un gran refinamiento estético. El arte floreció en la India durante la antigüedad con la Cultura del valle del Indo; sin embargo, tras la llegada de los pueblos arios se produjo un período de vacío artístico del que nada conocemos, ya que no han quedado vestigios que muestren las realizaciones de esta época, entre el 1500 y el 300   a.   C. , hasta la instauración del Imperio mauria. Posteriormente, la aparición del budismo y el jainismo, que convivieron pacíficamente con el hinduismo hasta la llegada de los musulmanes, sentaron las bases culturales, estéticas y artísticas del arte indio hasta la edad moderna

SITUACION DE LA INDIA EN SU ASPECTO POLITICO

La Constitución de la India, la más larga de cualquier nación independiente en el mundo, entró en vigor el 26 de enero de 1950. El preámbulo de la Constitución define a la India como una república soberana, socialista, secular y democrática. India tiene un parlamento bicameral, el cual se rige bajo el sistema Westminster. Su forma de gobierno fue tradicionalmente descrita como "casi-federalista" con una fuerte tendencia a la centralización, teniendo los estados un poder más débil,36 pero desde finales de la década de 1990, ha crecido cada vez más el federalismo, como resultado de los cambios políticos, económicos y sociales.

El presidente de la India es el jefe de Estado y es elegido indirectamente por un colegio electoral, para un mandato de cinco años. El primer ministro es el jefe de Gobierno y ejerce la mayoría de las funciones del poder ejecutivo. Nombrado por el Presidente, el primer ministro por lo general es simpatizante del partido o alianza política que cuenta con la mayoría de los asientos en la cámara baja del parlamento. El poder ejecutivo consiste en el presidente, el vicepresidente y el Consejo de Ministros (siendo el gabinete su Comité Ejecutivo), encabezado por el primer ministro. Cualquier ministro del Consejo debe ser un miembro de cualquier cámara del parlamento. En el sistema parlamentario indio, el poder ejecutivo está subordinado al poder legislativo, el primer ministro y su Consejo son vigilados directamente por la cámara baja del parlamento.

SITUACION DE LA INDIA EN SU ASPECTO ECONOMICO

Desde la década de 1950 hasta la década de 1980, la economía de la India había seguido tendencias socialistas. La economía se mantuvo paralizada por las regulaciones y reglamentos impuestos por el gobierno, el proteccionismo y la propiedad pública, lo que conllevó a la corrupción generalizada y a un lento crecimiento económico. Fue en 1991 cuando la economía nacional se convirtió en una economía de mercado. Este cambio en la política económica de 1991 se dio poco después de una crisis aguda en la balanza de pagos, por lo que desde entonces se puso énfasis en hacer del comercio exterior y de la inversión extranjera un sector primordial de la economía de la India.113

Durante las últimas décadas la economía india ha tenido una tasa de crecimiento anual del PIB de alrededor del 5,8%, convirtiéndola en una de las economías mundiales de más rápido crecimiento. Además, la India cuenta con la fuerza de trabajo más grande del mundo, con poco más de 516,3 millones de personas. En términos de producción, el

Page 6: Aspectos Culturales Que Han Dejado La India

sector agrícola representa 28% del PIB; el sector de servicio y la industria representan el 54% y 18%, respectivamente. Los principales productos agrícolas y ganaderos incluyen el arroz, el trigo, las semillas oleaginosas, el algodón, el yute, el té, la caña de azúcar, las patatas, los búfalos de agua, las ovejas, las cabras, las aves de corral y el pescado. Las principales industrias son la textil, los productos químicos, el procesamiento de alimentos, el acero, los equipos de transporte, el cemento, la minería, el petróleo, la maquinaria y el comercio de software. En 2006, el comercio de la India había alcanzado una proporción relativamente moderada del 24% del PIB en 2006, creciendo cerca de un 6% desde 1985. El comercio de India representa poco más del 1% del comercio mundial. Las principales exportaciones incluyen los derivados del petróleo, algunos productos textiles, piedras preciosas, software, ingeniería de bienes, productos químicos y las pieles y cueros. Entre las principales importaciones se encuentran el petróleo crudo, maquinarias, joyas, fertilizantes y algunos productos químicos.

SITUACION DE LA INDIA EN SU ASPECTO SOCIAL

La estructura de las primeras formaciones sociales de la India casi no ha evolucionado desde la llamada época védica y podemos decir que se parece, de alguna manera, a la de las actuales: todo gira alrededor de un jefe de aldea que, a veces, es elegido pero que la mayoría de las ocasiones ha heredado la jerarquía. Fue hasta el periodo de las invasiones arias que se vio la necesidad de, para defenderse, erigir ciudades Estado rodeadas por murallas y fosos, en el centro de las cuales se levantaba el palacio del rajá, cuya autoridad era considerablemente mayor que la de los jefes de aldea. Los drávidas, primeros habitantes de la India, eran de piel oscura y cuando los invasores arios los dominaron, formaron imperios siempre gobernados por un monarca absoluto. Al principio se permitió el mestizaje, pero rápidamente se estableció un rígido sistema de grupos sociales que prohibía la mezcla de las llamadas castas, división que perdura hasta nuestros días.

En la época de los Vedas (hacia 1400 a. C. ) la sociedad de la India se dividía en sacerdotes, guerreros, agricultores y pastores, pero no había esclavos y existía la movilidad social normal en las sociedades del periodo. Después de la invasión de los arios el poder residió, durante un tiempo en los guerreros, pero los sacerdotes lograron finalmente adueñarse del poder y sustituyeron la religión védica por la brahmánica y la sociedad se dividió entonces en castas cerradas de acuerdo con el Código de Manú, que prohibía la descendencia entre las castas

· Brahmanes o sacerdotes; según los Vedas, libros sagrados de los indos, procedían de la boca de Brahma.

· Shatrias o nobles guerreros, que provenían de los brazos de Brahma y se dedicaban al gobierno. · Los vaisias eran los campesinos libres, artesanos y comerciantes que, según la religión, procedían de los muslos de su dios.

Estas tres castas estaban integradas exclusivamente por arios.

Page 7: Aspectos Culturales Que Han Dejado La India

· Sudras o campesinos, cazadores y pescadores semiesclavos que venían de los pies de Brahma; eran la casta inferior. En realidad, este sector de la sociedad india estaba formado por los descendientes de los pueblos vencidos y debías servir a las otras castas. · En el nivel más bajo de la escala social estaban los parias o intocables, que en realidad pertenecen al grupo de los llamados “fuera de casta” y pueden ser abhicastras o malditos, vratyas o excomulgados, y apasadas o rechazados. Todos ellos eran marginados de la sociedad y desempeñaban los oficios considerados innobles; además nadie podía acercarse y menos aún tocar a alguien impuro, para no contaminarse.

Los miembros de la familia real, los sacerdotes y los guerreros no pagaban impuestos, y los sudras y los parias no podían pagarlos por no tener ningún tipo de pertenencia, así que el peso de la sociedad recaía sobre los vaisias, es decir, los campesinos, artesanos y comerciantes. Las clases gobernantes pertenecían a las casta de los brahamanes y los shatrias, y eran dirigidos por un jefe militar. Al principio se elegía a los monarcas, pero después, esa distinción se volvió hereditaria.