aspectos culturales de la...

58
{ ASPECTOS CULTURALES DE LA SUSTENTABILIDAD MARCELA ROCCA

Upload: vanbao

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

{

ASPECTOS CULTURALES DE LA SUSTENTABILIDAD MARCELA ROCCA

Un desarrollo con sustentabilidad implica conservar el patrimonio natural y cultural, hacer un uso criterioso y compartido de los recursos, impulsar una mejor calidad de vida para las personas, y generar una ocupación equilibrada y equitativa de los territorios. Todo ello se facilita al disponer de una visión común que permita ser parte de una misma comunidad, la que posee un pasado compartido y como nación mantiene una ruta de futuro.

Es una forma de tomar medidas encaminadas a la administración eficiente y responsable de los recursos naturales por parte del ser humano para la preservación del equilibrio ecológico.

DESARROLLO SUSTENTABLE …. NUESTRO NORTE ______________________________________________

PA

SA

DD

O h

istórico

CULTURA: DIALOGOS CON EL TERRITORIO

DISTINTOS PISOS ECOLOGICOS : DISTINTOS

ACTORES USANDO EL TERRITORIO

ESTRATEGIA DE USO DEL TERRITORIO: CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS

LA PRODUCCIÓN MATERIAL DE LA CULTURA: COSMOVISION QUE HABLA

COSMOVISION Y ETHOS

Estos son conceptos fundamentales para entender la cultura. La cultura esta conformada por un conjunto de símbolos, mitos y paradigmas éticos entorno a como se hacen las cosas. Esta forma correcta de hacer las cosas esta pautada por la tradición. De allí que la tradición cultural tenga un valor preponderante a la hora de reproducir conductas culturales

IDENTIDADES LOCALES

Un plano de la cultura básico de entender es el plano de los valores y la plataforma ética de una cultura, esto marca el tono, el alma de un pueblo. Cuando el plano ideológico de la creencia esta en tensión con el plano de la ética se produce una fragmentación cultural, se pierde el sentido de la memoria histórica, colectiva y la identidad sufre transformaciones profundas

ETHOS

Marc Auge antropólogo francés señala que no podemos vivir permanentemente en “lugares de anonimato” a los cuales designa como “no lugares”, en estos lugares no se produce interacción profunda, traspaso de ideología, valores, ni se comparten practicas comunes por tanto no se reproduce la memoria y el sentido ciudadano que me hace parte de un proyecto común. La sobre exposición a no lugares que plantea la modernidad y un sistema económico especifico nos descentra del sentido del bien común. La comunidad, lo solidario, lo fraternal y nos instala en un sentido individualista del presente, con una proyección del futuro inmediatista y muchas veces vertiginosa.

LUGARES DE IDENTIDAD _________________________________________________

El PATRIMONIO ESTA EN EL USO COTIDIANO DE LA TRADICIÓN: SU REVITALIZACION PERMANENTE ENRIQUECE EL CONCEPTO DE CULTURA QUE CONSTRUIMOS

Existe un esfuerzo creciente por preservar la lengua esto no solo abarca a las culturas indígenas de nuestro país sino también aquellas culturas tradicionales campesinas rurales, en que los refranes, modismos enriquecen el acervo cultural ejemplo de ello es el canto a lo divino y humano que se ha rescatado y puesto en valor en el sector de Codegua, la comuna de Alhué en la Región Metropolitana también se ha sumado al esfuerzo a través de la participación en un proyecto pionero de Paisaje de Conservación que involucra tanto el aspecto cultural como natural. En la comuna de Galvarino, Región de la Araucanía el alcalde en conjunto con el Centro interdisciplinario de Estudios Interculturales e indígenas de la Universidad Católica se ha puesto énfasis en las oportunidades de conservación de la cultura a través del impulso del bilingüismo tendiente a oficializar el mapudungun. En la ciudad de Temuco casi la totalidad de la señalética de las instituciones publicas fiscales cuentan con especificaciones en mapudungun y castellano. Así mismo tanto en Temuco como comuna de Padre las Casas muchos lugares públicos como plazas, bibliotecas municipales cuentan con iconografía mapuche y salas interculturales. El nuevo puente que mejorara la conectividad entre Padre las Casas, Huichahue , comunidades aledañas y Temuco lleva el nombre emblemático para la mitología mapuche de Tren Tren y Cai Cai . Todos estos elementos marcan signos de cambios frente a la mirada patrimonial.

LA PRESERVACION DE LA LENGUA Y LA ORALIDAD

LA DIVERSIDAD CULTURAL EXPRESADA EN EL MUNDO RURAL E INDIGENA: FORMAS DE USO DEL SUELO

__________________________________________________

CULTIVANDO EN EL DESIERTO

Los valles y quebradas en la Región de Tarapacá que es bastante árida, son regadas por cursos de agua de distintos caudales . En primavera se siembra la quínoa (Chanopodium quínoa) que fue una fuente fundamental de alimentación para los pueblos quechuas y aymaras. Posee un alto valor de fuente vegetal de proteínas, así como alto valor mineral en potasio y fósforo

SIMBOLIZACIÓN DEL PAISAJE Y LA FAUNA

La Ley Indigena 19.253 habla de la existencia de etnias o pueblos originales en Chile: Aymara, quechua, atacameño, colla, diaguita, mapuche, kawashkar o alacalufes, yaganes y rapanui.. La ley indígena promulgada el 5 de octubre de 1993. Establece normas de protección, fomento y desarrollo de los indígenas, Señala la ley en su Párrafo 3 articulo 7°: “ El Estado tiene el deber de promover las culturas indígenas que forman parte del patrimonio de la nación”.

Los grupos étnicos no tienen reconocimiento constitucional. Si se quiere valorar el patrimonio cultural hay que avanzar hacia modificaciones no solo en la constitución sino también en la mentalidad y estar abiertos a derribar prejuicios. Reconocer la diversidad de identidades, los derechos de los distintos grupos

La UNESCO en 1972 define la distinción entre patrimonio cultural y patrimonio natural. En el año 2003, se establece una nueva Convención correspondiente a la Salvaguardia del Patrimonio Cultural “Inmaterial”. Distinguiendo entre el patrimonio material e inmaterial. Se define el Patrimonio Cultural como “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural” (UNESCO, 2003:4). Este patrimonio integra diversos ámbitos como lo son las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales.

PATRIMONIO CULTURAL

IGLESIA DE SAN FRANCISCO CHIU CHIU 1536: PATRIMONIO MATERIAL ARQUIRTECTÓNICO ___________________________________________________________

RITOS ASOCIADOS A SISTEMA DE CREENCIAS BAILES,COFRADIAS, FIESTAS RELIGIOSAS : PATRIMONIO INMATERIAL ________________________________________________________________

__________________________________________________________ I D E N T I D A D M E M O R I A Y P A T R I M O N I O __________________________________________________________

EL SIGNIFICADO DE LAS LEYENDAS: EQUILIBRIO FUNDAMENTAL CON LOS RECURSOS

RAPA NUI… EL OMBLIGO DEL MUNDO: ESTATUTO ESPECIAL

Hasta 1966 los pascuenses fueron impedidos de realizar fiestas, salvo, las programadas por las autoridades extranjeras que encabezaban el manejo de la isla. Entre 1897 y 1953, Chile le arrendó la ínsula a extranjeros que hacían uso de sus tierras como estancia de ovejas, y manteniendo un gobierno de facto durante ese periodo. Inglaterra fue la última potencia presente, la cual, por medio de la Compañía Explotadora de la Isla de Pascua (CEDIP) utilizó los recursos naturales para el desarrollo de su ganado y acentuó los graves daños al patrimonio natural. En los cincuenta se revocó la concesión entregada a la empresa y 13 años después, bajo el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, se promulgó la Ley Pascua, permitiéndole a los locales ser reconocidos como ciudadanos chilenos y retomar sus fiestas tradicionales.

TAPATI RAPANUI

_________________________________________________________________

P A T R I M ON IO MATERIAL : RESONANCIAS SIMBÓLICAS

_________________________________________________________________

LUKUTUEL O TEMU

HALCONES

PAREJA PRIMORDIAL

PISOS DEL REHUE MAPU

LUCERO DE LA NOCHE

____________________________ LA MEMORIA ALMACENAMIENTO DEL DEVENIER HISTÓRICO ____________________________________________________________________________

• PLANO IDEACIONAL (Mitos, creencias)

• PLANO VALORICO ETICO • PLANO CONDUCTUAL (Ritos)

CULTURA

C O

S M

O V

I S

I O

N

EL ORDENAMIENTO COSMICO

S I M B O LO S

LA CRUZ MAPUCHE: ARTESANA MARGARITA

PAINEN SELLO EXCELENCIA UNESCO

Es poner en valor los aspectos culturales de la cultura, materiales e inmateriales. Promover y difundir el patrimonio identitario.

Es una metodología de trabajo colectivo destinada al fortalecimiento cultural. Sirve para que una comunidad campesina, un pueblo afro, una nacionalidad indígena o inclusive pobladores de un barrio puedan discutir paso a paso, los problemas que afectan a su cultura, encontrar las soluciones apropiadas y cumplir las actividades que hayan decidido realizar para conservar e enriquecer su cultura. La metodología ayuda también a encontrar los bienes culturales que se están perdiendo, a dar importancia que tienen para los comuneros, jóvenes, mujeres, ancianos, para todas las personas que se identifican con esos bienes y que creen firmemente que tienen que ser rescatados del olvido para entregar a toda la sociedad

REVITALIZACION CULTURAL

MAQUI, SAUCO, CANELO, QUINOA

VEGETACIÓN NATIVA Y USOS DEL TERRITORIO (USOS MEDICINALES,GASTRONOMIA TRADICIONAL, TECNICAS DE RECOLECCION, TEÑIDO LANA)

En el marco de los desafíos del proceso chileno

Incorporar una visión de cultura holística

Incorporar los aspectos diacrónicos históricos como constitución de una cultura con identidad

Revitalizar los aspectos culturales

Incorporar una plataforma ética sobre el valor ideacional de la cultura

Democratizar la cultura ( que deje de ser elitista). Promover proceso políticos inclusivo.

Cambiar el modelo de instrumentalizar la cultura y avanzar hacia un modelo de revitalización cultural

Despertar la memoria oral, histórica, colectiva y sanar la memoria herida

Desarrollo local, comunitario, perspectivas de las necesidades sentidas y modelos de propuesta identitarias surgidas desde el punto de vista de los actores sociales (emic).

Políticas públicas culturales macro, micro , nacional, regional y local

ELEMENTOS PARA UNA CULTURA DE SUSTENTABILIDAD

_____________________________________________________________DIALOGO ENTRE LO NACIONAL Y REGIONAL

_____________________________________________________________

¿Como construir un modelo de sustentabilidad orientado a crear una cultura holística e inclusiva?

¿Como mantener un dialogo constante con el territorio y los distintos actores que ocupan e intervienen el territorio?

¿ Como lidiar con las fricciones en el uso del territorio entre los distintos actores sociales como empresa privada, instituciones de gobierno y comunidades? (intereses distintos, énfasis y acentos)

Trabajo en equipo sobre el territorio, la identidad y el patrimonio: Proyección a futuro

TEMAS A DEBATIR

¿Por qué es importante en la formación cívica el concepto de futuro país?

{ EL CASO DE LOS MONUMENTOS NACIONALES

DESAFIOS : RECUPERACION DEL PATRIMONIO

{

{

IGLESIA DE SAN JERONIMO ALHUÉ: DE LOS ULTIMOS LEGADOS JESUITAS A AMERICA

{

{

EL LEGADO DE LAS MISIONES CIRCUNDANTES

{ (Bucalemu, Calera de Tango( plateros, escultores, ebanistas, ceramistas,relojeros, boticarios, herreria,obrajes de tejidos) Fondo documental Jesuita de América declarado por Unesco memorias del Mundo. Figuran por chile los informes de derechos humanos y la lira popular (literatura popular)

IMPRONTA JESUITA

{

El Proyecto Alto Maipo está compuesto por dos unidades: Alfalfal II y Las Lajas, las que generarán en conjunto 531 MW de potencia.

Para producir esta energía, se ocuparán parte de las aguas de los ríos Volcán, Yeso y Colorado, las que serán íntegramente devueltas al río Maipo 5 kilómetros aguas arriba de la bocatoma de la empresa de agua potable y de las captaciones de los canalistas, no afectando el abastecimiento de agua potable para Santiago, su uso para regadío y las actividades deportivas que se realizan en torno al río Maipo.

Con la construcción del proyecto Alto Maipo, AES Gener revitaliza su compromiso e interés con la comuna de San José de Maipo, con quien tiene una relación que se inició hace 90 años, con la construcción de la central Maitenes, la que se ha ido renovando y fortaleciendo posteriormente con las centrales Queltehues, Volcán y Alfalfal I.

Recientemente, Antofagasta Minerals se ha incorporado como socio para desarrollar este proyecto.

DESCONFIANZA FRENTE A PROYECTOS DE DESARROLLO: Como enfrentar los espacios territoriales en fricción

{