aspectos biologicos al final de la vida

18
INTRODUCCION La muerte, fenómeno irreversible es la parte final de la vida; es un evento ineludible con el que termina el ciclo vital de todo ser viviente incluyendo al hombre. Su definición y sus límites no son precisos, solamente se puede asegurar sin lugar a dudas que ha ocurrido por la presencia de la desintegración y putrefacción, así el hablar de la muerte clínica, encefálica, celular, etc. no es suficiente para su manejo por el profesional en salud. El concepto y definición de la muerte ha variado a través del tiempo, de acuerdo con la cultura, religión y pensamiento predominante de cada pueblo y de cada época, con la creencia o no de la vida después de la muerte, que conlleva la esperanza de una nueva vida cuando la estancia terrenal haya llegado a su fin, su análisis filosófico es una obligación para todo profesional que trate con la enfermedad terminal o enfermedad avanzada progresiva e incurable, la cual se caracteriza por una falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico, que presenta numerosos problemas o síntomas intensos, un gran impacto emocional para él mismo, sus familiares y el equipo terapéutico que le atiende, estando su situación relacionada implícita o explícitamente con la presencia de la muerte y un pronóstico de vida inferior a seis meses. 1

Upload: anakarengalicia

Post on 23-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El concepto y definición de la muerte ha variado a través del tiempo, de acuerdo con la cultura, religión y pensamiento predominante de cada pueblo y de cada época, con la creencia o no de la vida después de la muerte, que conlleva la esperanza de una nueva vida cuando la estancia terrenal haya llegado a su fin, su análisis filosófico es una obligación para todo profesional que trate con la enfermedad terminal o enfermedad avanzada progresiva e incurable, la cual se caracteriza por una falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico, que presenta numerosos problemas o síntomas intensos, un gran impacto emocional para él mismo, sus familiares y el equipo terapéutico que le atiende, estando su situación relacionada implícita o explícitamente con la presencia de la muerte y un pronóstico de vida inferior a seis meses.

TRANSCRIPT

Page 1: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

INTRODUCCION

La muerte, fenómeno irreversible es la parte final de la vida; es un evento ineludible con el

que termina el ciclo vital de todo ser viviente incluyendo al hombre. Su definición y sus

límites no son precisos, solamente se puede asegurar sin lugar a dudas que ha ocurrido por

la presencia de la desintegración y putrefacción, así el hablar de la muerte clínica,

encefálica, celular, etc. no es suficiente para su manejo por el profesional en salud. El

concepto y definición de la muerte ha variado a través del tiempo, de acuerdo con la cultura,

religión y pensamiento predominante de cada pueblo y de cada época, con la creencia o no

de la vida después de la muerte, que conlleva la esperanza de una nueva vida cuando la

estancia terrenal haya llegado a su fin, su análisis filosófico es una obligación para todo

profesional que trate con la enfermedad terminal o enfermedad avanzada progresiva e

incurable, la cual se caracteriza por una falta de posibilidades razonables de respuesta al

tratamiento específico, que presenta numerosos problemas o síntomas intensos, un gran

impacto emocional para él mismo, sus familiares y el equipo terapéutico que le atiende,

estando su situación relacionada implícita o explícitamente con la presencia de la muerte y

un pronóstico de vida inferior a seis meses.

1

Page 2: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

ASPECTOS BIOETICOS AL FINAL DE LA VIDA

El cuidado paliativo es la atención que se brinda para mejorar la calidad de vida de los

pacientes de una enfermedad grave o potencialmente mortal. La meta del cuidado paliativo

es prevenir o tratar lo más rápidamente posible los síntomas de una enfermedad, los efectos

secundarios del tratamiento de una enfermedad y los problemas psicológicos, sociales y

espirituales relacionados con una enfermedad o su tratamiento. También se llama cuidado de

alivio, cuidado médico de apoyo, y tratamiento de los síntomas.

Los cuidados paliativos son un concepto de la atención al paciente que incluye a

profesionales de la salud y a voluntarios que proporcionan apoyo médico, psicológico y

espiritual a enfermos terminales y a sus seres queridos. Los cuidados paliativos ponen el

énfasis en la calidad de vida, es decir, en la paz, la comodidad y la dignidad. Una de las

metas principales de los cuidados paliativos es el control del dolor y de otros síntomas para

que el paciente pueda permanecer lo más alerta y cómodo posible. Los servicios de cuidados

paliativos están disponibles para personas que ya no pueden beneficiarse de los tratamientos

curativos; el paciente típico de cuidados paliativos tiene un pronóstico de vida de 6 meses o

menos. Los programas de cuidados paliativos proporcionan servicios en varias situaciones:

en el hogar, en centros de cuidados paliativos, en hospitales o en establecimientos

capacitados para asistir enfermos. Las familias de los pacientes son también un enfoque

importante de los cuidados paliativos, y los servicios están diseñados para proporcionarles la

asistencia y el apoyo que necesitan

2

Page 3: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

Definición de Cuidados Paliativos de la Organización Mundial de la Salud

Los Cuidados Paliativos son un modo de abordar la enfermedad avanzada e incurable que

pretende mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes que afrontan una enfermedad

como de sus familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un

diagnóstico precoz, una evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros

problemas tanto físicos como psicosociales y espirituales.

Los cuidados paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso natural: ni la

aceleran ni la retrasan. Se administran para mantener la mejor calidad de vida posible hasta

la muerte

Objetivos de los cuidados paliativos:

Alivian el dolor y otros síntomas angustiantes Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte Integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente

como sea posible hasta la muerte Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la

enfermedad del paciente y en su propio duelo Utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y

sus familias, incluido el apoyo emocional en el duelo, cuando esté indicado Mejoran la calidad de vida, y pueden también influir positivamente en el curso de la

enfermedad Pueden dispensarse en una fase inicial de la enfermedad, junto con otros tratamientos

que pueden prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia, e incluyen las investigaciones necesarias para comprender y manejar mejor complicaciones clínicas angustiosas.

3

Page 4: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

Aspectos éticos y legales sobre los cuidados paliativos

La autonomía se define como la capacidad de autogobierno. El principio de autonomía

implica la no interferencia de los demás al tomar una decisión. En medicina, la importancia

del consentimiento informado se deriva del peso que se le da a la autonomía del paciente.

Otro aspecto clave en los cuidados paliativos es la obligación de “beneficiar” y se resume en

el aserto: “Lo primero, no hacer daño”. Cuando se toma una decisión debe tenerse en

cuenta, por un lado, la autonomía del paciente; por otro, la necesidad de ofrecerle el mayor

beneficio posible, ya que las decisiones tomadas por el paciente pueden no estar de acuerdo

con el juicio médico para proporcionar el mejor tratamiento con el menor daño posible.

4

Page 5: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

LA FASE TERMINAL

Es un hecho que la muerte sigue siendo compañera indisoluble de la vida, y muchos de los

enfermos, son diagnosticados en períodos avanzados de la enfermedad, o en el curso de la

misma desembocará en la denominada etapa terminal de la enfermedad. El primer problema

que abordamos es este concepto de terminalidad, es decir: se reconoce la finitud de la vida

biológica, pero la palabra puede orientarse a las últimas horas, los últimos días, semanas o

meses. Durante el proceso de enfermedad oncológica, al igual que ocurre con otras

enfermedades, el cáncer puede considerarse, de acuerdo a la historia natural de la

enfermedad, como un padecimiento curable, o controlado, especialmente en las etapas

tempranas. Sin embargo, cuando la enfermedad avanza, la impresión diagnóstica y su

probable pronóstico la convierten en una enfermedad incurable, ya sea en una etapa

intermedia o avanzada. Esta última etapa, que requiere la certeza del diagnóstico, incluirá a

la denominada fase terminal, cuando el padecimiento es irreversible, progresivo y se

acompaña de múltiples síntomas bajo un pronóstico de vida limitado, que de forma empírica

se considera no mayor a seis meses.

Situación de enfermedad terminal: diagnóstico reconocido, Incurable, progresiva, síntomas

múltiples, pronóstico de vida limitado. Esta etapa finalizará con la evidencia de una falla

orgánica múltiple, lenta o rápidamente progresiva.

El cáncer no es una enfermedad única, sino que engloba a un sinnúmero de padecimientos

neoplásicos con formas de diagnóstico y tratamiento específicos para cada uno. Esta

circunstancia obliga a recalcar la importancia de disponer de la mayor información posible en

cada caso, para definir el diagnóstico de extensión de la enfermedad y el impacto sobre el

organismo, así como las opciones terapéuticas a las que se puede sujetar el paciente y la

probable respuesta que éstas pueden brindar. De esta forma se reconocen terapias

oncológicas que pueden ser englobadas en tres modelos de respuesta terapéutica: curativas,

potencialmente curativas o paliativas. En el primero, regularmente el proceso de enfermedad

se encuentra limitado y la neoplasia se considera en etapas tempranas de evolución lenta y

5

Page 6: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

el pronóstico, frente a las intervenciones médicas es favorable de acuerdo a un índice de

probabilidad. En el segundo modelo, la respuesta a la terapia es menos predecible debido a

la estirpe histopatológica de la neoplasia y al índice de probabilidad de la respuesta, la

intención terapéutica se enfoca, si no es posible la curación, a retrasar el avance de la

enfermedad. En el tercer modelo, la probable curación frente a los tratamientos conocidos es

poco o nada probable y la intención de la paliación se enfoca a reducir el número o la

intensidad de los síntomas favoreciendo un incremento en el concepto denominado “calidad

de vida”

El enfermo terminal y la muerte

La muerte forma parte de la vida de cada uno y constituye un momento personal y único.

Vivir y morir forman parte de lo mismo; morir es uno de los parámetros del vivir. Se considera

a la muerte como una situación límite íntimamente relacionada con la personal trayectoria

biográfica y las actitudes ante la vida que se hayan tenido.

Estas actitudes marcarán sus vivencias y orientarán el comportamiento que se manifiesta en

la denominada fase terminal, cuando la hay, que no siempre así acontece. La atención al

enfermo en esta fase terminal constituye una de las funciones más importantes e ineludibles

del personal sanitario, que inician un nuevo tipo de asistencia, cuya meta ya no es liberar al

paciente de su enfermedad, sino ayudarle a morir en paz o, más bien, a vivir dignamente

hasta que le llegue la muerte.

Las características de esta asistencia, así como los dilemas éticos que se plantean en esta

situación terminal, se muestran desarrollados a lo largo de esta comunicación, que pretende

arrojar una luz en la previsión de estas dos situaciones personales y únicas propias de cada

existencia: la fase terminal de la vida y el afrontamiento de la propia muerte.

Las enfermedades más frecuentes que conducen al síndrome terminal son las siguientes:

1. Cáncer.

6

Page 7: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

2. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. 3. Cirrosis hepática. 4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 5. Arteriosclerosis (HTA, miocardiopatía, diabetes, senilidad).

Consideraciones éticas:

El paciente tiene derecho a conocer la verdad sobre su enfermedad, cuando ve

comprometida su salud y acude al médico. Parece obvio que este derecho del paciente

asuma particular interés cuando la enfermedad es grave, pues el enfermo tiene determinados

deberes en cuanto persona y en cuanto miembro de una familia y de una comunidad,

además, nadie conoce como él sus problemas: personales, familiares... que quizás haya ido

posponiendo para más adelante y que ahora, súbitamente, reclaman solución.

En tales casos, ocultar la verdad sería infantilizar a la persona, reducir al enfermo a un nivel

inferior, manteniéndolo engañado, en un clima artificial y falso, en el que todos saben lo que

le acontece, menos él. Además, cuando el paciente tiene un sentido trascendente de la vida,

se cometería una injusticia dejándole en la ignorancia cuando se acerca a la última etapa de

su recorrido vital. Desde el punto de vista moral, no es lícito ilusionar al enfermo o a los

parientes con una falsa seguridad, con el peligro de comprometer de este modo la salvación

eterna del enfermo o el cumplimiento de obligaciones de justicia o caridad.

7

Page 8: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

Parece, por ello, conveniente difundir en la vida hospitalaria la mentalidad en pro de la

veracidad, desterrando esas “conspiraciones del silencio” de algunos familiares que

pretenden a toda costa ocultarle al enfermo el mal que sufre, contando con la complicidad del

médico.

8

Page 9: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

LA EUTANASIA

El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thánatos" (muerte). Es todo acto u

omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo,

y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o

la prolongación artificial de su vida. Cabe inicialmente destacar dos datos relevantes: para

que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una

enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar

expresamente con el consentimiento del enfermo.

Clasificación de la eutanasia.

La primera clasificación de la Eutanasia se puede hacer según si el acto del tercero tiene o

no tiene por finalidad directa la de causar la muerte el paciente y así vemos que pueden

haber eutanasias que califican como de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención

de provocar exclusivamente la mediante muerte en las acciones que se realizan sobre el

enfermo terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la

eutanasia como omisión (dejar morir); su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia

pasiva o positiva y negativa respectivamente, en la terminología hispana.

9

Page 10: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

TIPOS DE EUTANASIA

Eutanasia directa: cuando las acciones que se realizan sobre el enfermo tienen la intención

de provocar su muerte.

Pueden considerarse aquí dos subtipos de eutanasia:

Eutanasia activa: cuando se ocasiona la muerte del enfermo administrándole sustancias

letales.

Eutanasia pasiva: cuando se procede por omisión; es decir, se suspende o no se inicia el

tratamiento de una complicación o se suspende el uso de los instrumentos que permiten

mantener con vida al enfermo.

Eutanasia indirecta: cuando no se tiene como intención acortar la vida del paciente sino

aliviar su sufrimiento. Así, por ejemplo, cuando se administran ciertos analgésicos que no

sólo contribuyen a calmar los dolores sino que implican también, a manera de efecto

secundario, una abreviación de la vida.

Eutanasia voluntaria: cuando un individuo que tiene las capacidades físicas y mentales

para pedir que lo ayuden a morir lo ha pedido.

10

Page 11: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

Eutanasia no voluntaria: Esto puede darse en dos casos:

Cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa era su voluntad.

Cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir o para oponerse, es sometido a la eutanasia sin saber cuál habría sido su voluntad.

Un concepto relacionado pero que debe distinguirse es el del suicidio asistido. En este

caso, es el paciente mismo el que pone fin a su vida de manera voluntaria y activa pero lo

hace con los medios o información sobre los procedimientos que alguien más le ha

proporcionado intencionalmente.

11

Page 12: Aspectos Biologicos Al Final de La Vida

CONCLUSIONES

Todos estos aspectos bioéticos del final de la vida, en especial el de la eutanasia, obligan al

profesional en salud a que reflexione cuidadosamente sobre sus propias creencias religiosas

y culturales a la luz de los principios éticos, los códigos profesionales y la normativa legal,

antes de tomar cualquier decisión que defina el desenlace de la existencia de un ser

humano.

Preguntas como: ¿Estoy haciendo con él lo que me gustaría que hicieran conmigo, de ser yo

el paciente? nos deberían llevar a una profunda reflexión ante pacientes terminales o

moribundos, que requieren de toda nuestra atención y cuidado, ya sea como parte del

personal de salud o como familiares, respetando su dignidad como personas, preservando su

integridad como seres humanos y contribuyendo a que tengan una mejor calidad de vida en

su etapa final y esforzándonos por construir un cuerpo teórico y tecnológico que permita

manejar racionalmente este momento vital por el cual todos nos tocará transitar un día.

12