asociaciÓn mexvcana de geÓlogos petroleros · 2019. 10. 15. · greso de la república de...

22
ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS FUNaONARIOS DEL COMITÉ EJECUTIVO cuyo ejercicio termina en Diciembre de 1965 Ing. RAÚL PÉREZ FERNANDEZ Presidente Ing. LUIS BENAVIDES G Vice-Presidente Ing. MOISÉS OLIVAS G Secretario Tesorero Dr. MANUEL MALDONADO-KOERDELL Editor Ing. CARLOS CASTILLO TEJERO .. Presidente en Ejercicio Anterior BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN El Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros es publicado bimestralmente por la Asociación. El precio de suscripción para los no socios es de $ 150.00 M. N. al año y $ 30.00 M. N. por número suelto. Para todo asunto relacionado con el Boletin, manuscritos, asun- tos editoriales, suscripciones, descuentos especiales a bibliotecas públicas o de universidades, publicaciones, precio de anuncios, etc., diríjase a: Dr. MANUEL MALDONADO-KOERDELL, Editor Ing. FERNANDO LOZANO R., Editor Asociado Apartado Postal 1884 Tacuba No. 5 MÉXICO 1. D. F.

Upload: others

Post on 19-Nov-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

A S O C I A C I Ó N MEXVCANA DE

GEÓLOGOS PETROLEROS

FUNaONARIOS D E L C O M I T É E J E C U T I V O

cuyo ejercicio te rmina en Dic iembre de 1965

Ing. R A Ú L P É R E Z F E R N A N D E Z Presidente

Ing . L U I S B E N A V I D E S G Vice-Presidente

Ing . M O I S É S O L I V A S G Secretario Tesorero

Dr. M A N U E L M A L D O N A D O - K O E R D E L L Editor

Ing . C A R L O S C A S T I L L O T E J E R O . . Presidente en Ejercicio Anterior

B O L E T Í N D E LA A S O C I A C I Ó N

El Bolet ín de la Asociación Mexicana de Geólogos Pe t ro le ros es publ icado b imest ra lmente por la Asociación.

El precio de suscripción pa ra los no socios es de $ 150.00 M. N . al año y $ 30.00 M. N . por número suelto.

P a r a todo asunto relacionado con el Bolet in, manuscr i tos , asun­tos editoriales, suscripciones, descuentos especiales a bibl iotecas públ icas o de universidades, publicaciones, precio de anuncios , etc. , dir í jase a :

Dr. M A N U E L M A L D O N A D O - K O E R D E L L , Edi tor

Ing . F E R N A N D O L O Z A N O R., Edi tor Asociado

Apar t ado Postal 1884

Tacuba No. 5

M É X I C O 1. D. F .

Page 2: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

GEOLOGÍA PETROLERA Y EXPLORACIÓN EN NICARAGUA*

H. W A Y N E HOYLMAN* * y

GEORGE V . C H I L I N G A R * * *

INTRODUCCIÓN

Eln Julio de 1935 , el Gobierno do Nicaragua redactó y aprobó un CON­TRATO-CONCESIÓN para la exploración y explotación de hidrocarburos y sus derivados en la República de Nicara­gua. La concesión cubría, aproximada­mente, once millones de acres: tres mi­llones en el área costera del Pacífico y aproximadamente ocho millones en el área oriental o cosiera del Caribe. El contrato-concesión fué renovado por de­creto del Ejecutivo y de la Cámara de Diputados en Mayo de 1939 . En 1943 el contrato se prorrogó por decreto del Ejecutivo y se amplió, además, por un período de tres años y seis meses has­ta Junio de 1955.

El 3 de Diciembre de 1958 el Con­greso de la República de Nicaragua vo­tó el Decreto Número 372 , que corres­ponde a una nueva Ley sobre la explo­ración y explotación del petróleo. En

virtud de dicha Ley, la Nación, a I r a -vés del Gobierno, es la dueña de todos los yacimientos y manifestaciones de petróleo que se encuentren dentro del territorio de la República de Nicaragua.

Para el otorgamiento de concesiones para la exploración y explotaciones pe­trolíferas, el territorio nacional se ha dividido en cuatro zonas principales:

A) Zona del Pacífico, B ) Zona Central o Interior, C) Zona del Atlántico y D) Áreas cosieras continentales de

ambos océanos.

Como se muestra en la bibliografía, durante los últimos sesenta años o más varios geólogos con experiencia inter­nacional han publicado los resultados de sus investigaciones hechas en el área costera del Pacífico en Nicaragua. Mu-

Traducido del inglés al español por Jenaro González Reyna, Gerencia de Exploración, Petróleos Mexicanos, México, D. F. Jefe de la firma consultora "Asociados Geomarinos", IAJS Angeles, Ca­lifornia, E. U. A. Profesor del Departamento de Ingeniería Petrolera, Universidad del Sur de California, Jios Angeles, Calif., E. U. A.

Page 3: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Boletín de la Asociación

chos de esos trabajos tratan de volca­nismo y sobre minas y problemas de ingeniería geológica en relación con proyectos para la construcción de ca­nales.

En los años de 1930-31 se iniciaron los primeros trabajos exploratorios en busca de aceite y gas; tales trabajos fueron emprendidos por Miguel d'Es-coto en su concesión para perforar. Las actividades consistieron en una perfo­ración de casi 160 metros. El pozo se localizó en el flanco ocidental del An­ticlinal de San Cayetano, cerca de un escurrimiento en la porción norocciden-tal del área de la costa del Pacífico. Amparándose con los derechos corres­pondientes a la concesión, capital ex­tranjero procedente de los Estados Uni­dos también perforó un pozo de cerca de 1,250 metros, localizado en el flan­co occidental de la misma estructura, a unos ocho kilómetros al suroeste del pozo original. Ninguno de los dos po­zos encontró aceite o gas, en cantida­des comerciales.

Aproximadamente en 1931 , una com­pañía de la región central de los Es-lados Unidos perforó un pozo que al­canzó más o menos los 1.250 metros de profundidad. Se localizó como a unos 1.600 metros deK manadero o es­currimiento de aceite de San Cayeta­no, no lejos de la costa occidental, en­tre Managua y León. Ni este pozo, ni una perforación poco profunda de 150 metros hecha por la concesión petro­

lera d'Escoto. en el año de 1930 , llega­ron a descubrir aceite en cantidades comerciales.

El segundo esfuerzo principió en el año df» 1940, cuando se unieron dos compañías petroleras para efectuar un programa exploratorio dentro de los once millones (11 .000 ,000) de acres correspondientes a la concesión d'Es­coto. Una de las empresas era una com­pañía de primera categoría y la otra era empresa independiente grande. El primer grupo o compañía se encargó de la ejecución de las operaciones.

Los trabajos iniciales consistieron en la exploración geológica superficial que se comenzó en la costa occidental. Apro­ximadamente una media docena de geó­logos se encargaron de hacer el estu­dio de los afloramientos, siguiendo más o menos en los trabajos la costa occi­dental y las laderas de los flancos occi­dentales de las montañas. Como conse­cuencia, encontraron algunas condicio­nes estructurales, así como uno o dos escurrimientos de aceite; los encarga­dos de las investigaciones de campo no se mostraron optimistas, ya que la ma­yoría de los afloramientos contenían cantidades considerables de ceniza vol­cánica, llegando a la conclusión de que limitaba las condiciones de origen y en particular afectaba las rocas almacena-doras (areniscas) y que era por lo tan­to un factor desfavorable, impidiendo la acumulación de cantidades comer­ciales de aceite y gas.

R E S U M E N D E LAS CONDICIONES R E G I O N A L E S

Nicaragua puede dividirse en tres unidades fisiográficas principales (F ig . 1 ) :

1 ) La angosta llanura costera del

Pacífico, con una cadena de co­nos volcánicos de noroeste a sureste, en su borde oriental;

2) Cadenas montañosas de la por-

Page 4: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Mexicana de Geólogos Petroleros

3 )

ción central; afalladas y plega­dos predominantemente de este a oeste en la porción centro oriental del país y Áreas de tierras bajas siguien­do la costa oriental.

En las áreas angostas de la llanura costera del Pacífico la deformación es­tructural dio origen a dos pliegues an­ticlinales que se encuentran domina­dos por afallamientos en sus flancos occidentales. Los ejes de dichos plie­

gues van de noroeste a sureste, es de­cir, son esencialmente paralelos a la costa del Pacífico. El situado más al norte se identificó con el nombre de Anticlinal de San Cayetano (Fig. 1 ) . Esta estructura asimétrica tiene buza­mientos más pronunciados en su flan­co occidental, del orden aproximado a los 4 5 ° en la costa, inclinándose hacia el noroeste. Las capas superficiales que­dan marcadas con numerosas fallas cru­zadas que muestran una or¡>>nlación de este a oeste.

•o K> l O « to

n c 1 «tSCOS CtOLOSICOS l«tKIIUt.C$

Page 5: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Boletín de la Asociación

Hacia el sur, siguiendo la línea cos­tera occidental del Lago Nicaragua, existe un anticlinal regional mucho más grande, cuyo rumbo se desarrolla pa­ralelamente a la costa del Pacífico. En esta estructura aparecen notables fallas cruzadas, que van de este a oeste y

han ocasionado varios afloramientos ( Formación Rivas ) a lo largo de su cresta. El flanco occidental de la es­tructura de Rivas se encuentra cubier­to por las aguas del Lago Nicaragua y el volcanismo que aparece en el borde este de la llanura costera del Pacíf ico.

MONTAÑAS CENTRALES D E L I N T E R I O R

En el interior del país existen tres cadenas montañosas prominentes que tienen una orientación general de este a oeste. En la Fig. 1 pueden identifi­carse como sigue, de norte a sur:

1) Cordillera Isabela (cerca de la frontera con Honduras) ; la to­pografía se levanta a más de 2,440 metros;

2 ) Cordillera Dariense (precisa­mente al norte del Lago Mana­gua) ; la topografía se levanta a sólo 1,220 metros y

3 ) Montañas de Haupi (justamente ai occidente de la punta norte del Lago Nicaragua) ; la topo­grafía alcanza unos 915 metros.

La porción nororiental de la Cordi­llera Isabela se extiende para penetrar en territorio de Honduras y forma plie­gues anticlinales entre los ríos Waiks y Patuca. Dichas estructuras hacen aflo­rar rocas calizas de edad Cretácica.

La porción sur de la Cordillera Isa­bela tiene una orientación ligeramente hacia el noreste y se ha cartografiado como un anticlinorio. Se inclina hacia el este, con su eje atravesando la costa oriental en Punta Gorda (Fig. 2 ) . Los tres pozos perforados en la región ñor-oriental de Nicaragua se localizaron, sin excepción, sobre rasgos estructura­les locales que se desarrollaron sobre este arco regional (Fig. 3 ) .

Las cadenas montañosas más peque­ñas, hacia el sur, se encuentran cubier­tas por densa vegetación del tipo sel­vático y sus influencias estructurales hacia el este aún no han sido cartogra-fiadas, excepto por un trabajo muy su­perficial de mero reconocimiento. Se recorrieron itinerarios de reconocimien­to geológico siguiendo los cursos de va­rios ríos en las porciones central y sur de la costa oriental. La escasa exten­sión de los afloramientos de rocas sedi­mentarias encontradas hizo muy aven-

rORM lALSkltO n n u uwku FOAH BALSAUO FOflU KAHANm

KAMANOM KAMAMOM

\ V

SCALC O I I ' i —

f IS 2 SECCIÓN GCOlOCICt mu P»TUC« - RIO COCO

Page 6: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

GEOLOGÍA PETROLERA Y EXPLORACIÓN EN NICARAGUA*

INTRODUCCIÓN

H . W A Y N E H O Y L M A N * * y GEORGE V . C H I L I N G A R * * *

En Julio de 1935 , el Gobierno de Nicaragua redactó y aprobó un CON­TRATO-CONCESIÓN para la exploración y explotación de hidrocarburos y sus derivados en la República de Nicara­gua. La concesión cubría, aproximada­mente, once millones de acres: tres mi­llones en el área costera del Pacífico y aproximadamente ocho millones en el área oriental o costera del Caribe. El contrato-concesión fué renovado por de­creto del Ejecutivo y de la Cámara de Diputados en Mayo de 1939 . En 1943 el contrato se prorrogó por decreto del Ejecutivo y se amplió, además, por un período de tres años y seis meses has­ta Junio de 1955 .

El 3 de Diciembre de 1958 el Con­greso de la República de Nicaragua vo­tó el Decreto Número 372 , que corres­ponde a una nueva Ley sobre la explo­ración y explotación del petróleo. En

virtud de dicha Ley, la Nación, a tra­vés del Gobierno, es la dueña de todos los yacimientos y manifestaciones de petróleo que se encuentren dentro del territorio de la República de Nicaragua.

Para el otorgamiento de concesiones para la exploración y explotaciones pe­trolíferas, el territorio nacional se ha dividido en cuatro zonas principales:

A) Zona del Pacífico, B ) Zona Central o Interior, C) Zona del Atlántico y D) Áreas costeras continentales de

ambos océanos.

Como se muestra en la bibliografía, durante los últimos sesenta años o más varios geólogos con experiencia inter­nacional han publicado los resultados de sus investigaciones hechas en el área costera del Pacífico en Nicaragua. Mu-

Traducido del inglés al español por Jenaro González Reyna, Gerencia de Exploración, Petróleos Mexicanos, México, D. F. Jefe de la firma consultora "Asociados Geomarinos", Las Angeles, Ca­lifornia, E. U. A. Profesor del Departamento de Ingeniería Petrolera, Universidad del Sur de California, Los Angeles, Calif., E. U. A.

Page 7: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Boletín de la Asociación

chos de esos trabajos tratan de volca­nismo y sobre minas y problemas de ingeniería geológica en relación con proyectos para la construcción de ca­nales.

En los años de 1930-31 se iniciaron los primeros trabajos exploratorios en busca de aceite y gas; tales trabajos fueron emprendidos por Miguel d'Es­coto en su concesión para perforar. Las actividades consistieron en i m a perfo­ración de casi 160 metros. El pozo se localizó en el flanco ocidental del An­ticlinal de San Cayetano, cerca de un escurrimiento en la porción norocciden-tal del área de la costa del Pacífico. Amparándose con los derechos corres­pondientes a la concesión, capital ex­tranjero procedente de los Elstados Uni­dos también perforó un pozo de cerca de 1,250 metros, localizado en el flan­co occidental de la misma estructura, a unos ocho kilómetros al suroeste del pozo original. Ninguno de los dos po­zos encontró aceite o gas, en cantida­des comerciales.

Aproximadamente en 1931, una com­pañía de la región central de los lis­tados Unidos perforó un pozo que al­canzó más o menos los 1.250 metros de profundidad. Se localizó como a irnos 1.600 metros del manadero o es­currimiento de aceite de San Cayeta­no, no lejos de la costa occidental, en­tre Managua y León. Ni este pozo, ni una perforación poco profunda de 150 metros hecha por la concesión petro­

lera d'Escoto. en el año de 1930, llega­ron a descubrir aceite en cantidades comerciales.

El segundo esfuerzo principió en el año de 1940, cuando se unieron dos compañías petroleras para efectuar un programa exploratorio dentro de los once millones (11 .000 ,000) de acres correspondientes a la concesión d'Es­coto. Una de las empresas era una com­pañía de primera categoría y la otra era empresa independiente grande. El primer grupo o compañía se encargó de la ejecución de las operaciones.

Los trabajos iniciales consistieron en la exploración geológica superficial que se comenzó en la costa occidental. Apro­ximadamente una media docena de geó­logos se encargaron de hacer el estu­dio de los afloramientos, siguiendo más o menos en los trabajos la costa occi­dental y las laderas de los flancos occi­dentales de las montañas. Como conse­cuencia, encontraron algunas condicio­nes estructurales, así como uno o dos escurrimientos de aceite; los encarga­dos de las investigaciones de campo no se mostraron optimistas, ya que la ma­yoría de los afloramientos contenían cantidades considerables de ceniza vol­cánica, llegando a la conclusión de que limitaba las condiciones de origen y en particular afectaba las rocas almacena-doras (areniscas) y que era por lo tan­to un factor desfavorable, impidiendo la acumulación de cantidades comer­ciales de aceite y gas.

RESUMEN D E LAS CONDICIONES REGIONALES

Nicaragua puede dividirse en tres unidades fisiográficas principales (Fig. 1 ) :

1 ) La angosta llanura costera del

Pacífico, con una cadena de co­nos volcánicos de noroeste a sureste, en su borde oriental;

2 ) Cadenas montañosas de la por-

Page 8: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Mexicana de Geólogos Petroleros

3 )

ción central; afalladas y plega­dos predominantemente de este a oeste en la porción centro oriental del país y Áreas de tierras bajas siguien­do la costa oriental.

En las áreas angostas de la llanura costera del Pacífico la deformación es­tructural dio origen a dos pliegues an­ticlinales que se encuentran domina­dos por afallamientos en sus flancos occidentales. Los ejes de dichos plie­

gues van de noroeste a sureste, es de­cir, son esencialmente paralelos a la costa del Pacífico. El situado más al norte se identificó con el nombre de Anticlinal de San Cayetano (Fig. 1 ) . Esta estructura asimétrica tiene buza­mientos más pronunciados en su flan­co occidental, del orden aproximado a los 4 5 ° en la costa, inclinándose hacia el noroeste. Las capas superficiales que­dan marcadas con numerosas fallas cru­zadas que muestran una or¡i»nlación de este a oeste.

o o » 4D «a iMn

FIS. 1 RASCOS GCaO«ICOS IIC6I0IIALCS

Page 9: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Boletín de la Asociación

Hacia el sur, siguiendo la línea cos­tera occidental del Lago Nicaragua, existe un anticlinal regional mucho más grande, cuyo rumbo se desarrolla pa­ralelamente a la costa del Pacífico. EJI esta estructura aparecen notables fallas cruzadas, que van de este a oeste y

han ocasionado varios afloramientos ( Formación Rivas ) a lo largo de su cresta. El flanco occidental de la es­tructura de Rivas se encuentra cubier­to por las aguas del Lago Nicaragua v el volcanismo que aparece en el borde este de la llanura costera del Pa rífico.

MONTAÑAS CENTRALES D E L I N T E R I O R

En el interior del país existen tres cadenas montañosas prominentes que tienen una orientación general de este a oeste. En la Fig. 1 pueden identifi­carse como sigue, de norte a sur:

1) Cordillera Isabela (cerca de la frontera con Honduras) ; la to­pografía se levanta a más de 2,440 metros;

2 ) Cordillera Dariense (precisa­mente al norte del Lago Mana­gua) ; la topografía se levanta a sólo 1,220 metros y

3 ) Montañas de Haupi (justamente af occidente de la punta norte del Lago Nicaragua) ; la topo­grafía alcanza unos 915 metros.

La porción nororiental de la Cordi­llera Isabela se extiende para penetrar en territorio de Honduras y forma plie­gues anticlinales entre los ríos Waiks y Patuca. Dichas estructuras hacen aflo­rar rocas calizas de edad Cretácica.

La porción sur de la Cordillera Isa­bela tiene una orientación ligeramente hacia el noreste y se ha cartografiado como un anticlinorio. Se inclina hacia el este, con su eje atravesando la costa oriental en Punta Gorda (Fig . 2 ) . Los tres pozos perforados en la región nor­oriental de Nicaragua se localizaron, sin excepción, sobre rasgos estructura­les locales que se desarrollaron sobre este arco regional (Fig . 3 ) .

Las cadenas montañosas más peque­ñas, hacia el sur, se encuentran cubier­tas por densa vegetación del tipo sel­vático y sus influencias estructurales hacia el este aún no han sido cartogra-fiadas, excepto por un trabajo muy su­perficial de mero reconocimiento. Se recorrieron itinerarios de reconocimien­to geológico siguiendo los cursos de va­rios ríos en las porciones central y sur de la costa oriental. La escasa exten­sión de los afloramientos de rocas sedi­mentarias encontradas hizo muy aven-

Fomi Vvü*? • AHPU

KAMANON

rORU BALSAMO FORH SALSAyO FORN KAHAMM

F K 2 SECCIOII GEOLOeiCt . AKÜ P<TUC> - RIO COCO

Page 10: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Mexicana de Geólogos Petroleros

turado intentar siquiera extrapolar cua­lesquiera rasgos estructurales vistos, aún en el caso de los cauces superiores de los ríos principales donde se hicie­ron observaciones. La presencia de ro­cas volcánicas que cubren la superficie ha venido a crear nuevas complicacio­nes en la búsqueda de afloramientos si­guiendo el curso de los itinerarios flu­viales.

No cabe duda que la mejor manera de hacer exploraciones de reconocimien­to para estudiar las características geo­lógicas del centro y sureste de Nicara­

gua sería mediante el empleo de mé­todos geofísicos (magnetométricos) aé­reos. La información que se lograse po­dría permitir el cálculo o estimación correspondiente al espesor o potencia aproximada de los sedimentos que so-breyacen al basamento, siguiendo las manifestaciones o rasgos regionales an­tes mencionados. Considerando el mé­todo geofísico aéreo ya mencionado, se­ría fwsible delinear la extensión del área ocupada por las cuencas sedimen­tarias.

FK. S SeCCIM ESTRATIMAFICA ML HMESTE K NICUACUA . CNTRt AUTAMM T CAT05 MSUTOS

Page 11: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Boletín de la Asociación

ESTRATIGRAFÍA GENERAL

Para los propósitos del presente tra­bajo, la estratigrafía se presenta en dos partes, la oriental y la occidental. Las edades de las formaciones en ambas partes van desde el Cretácico hasta el Reciente. La discordancia que se pre­senta en la porción media del Tercia rio en Nicaragua aparentemente fué acompañada de mayor actividad volcá­nica en el occidente del país que en lo tocante a la costa oriental.

En el norte de la costa oriental la actividad volcánica quedó confinada especialmente hacia las partes donde se originan los ríos principales. Sin em­bargo, bajando hacia el sur, a lo largo de la costa oriental, se encuentra local-mente que la actividad volcánica ocu­rrió más cerca de la costa. En áreas reducidas al sur de Bluefields (Fig. 1) se presentan tobas volcánicas en la cos­ta, etc. También se encuentran, prácti­camente en todo el desarrollo del curso del Río San Juan, aue forma el límite entre Nicaragua y Costa Rica.

El propósito de este trabajo no es presentar una discusión detallada de la estratigrafía del país; no obstante, se dará un pequeño resumen de las divi­siones principales de las formaciones según quedan determin-^das únicamen­te por sus afloramientos en la costa occidental y por una combinación de afloramientos y datos de pozo en la cos­ta oriental.

ESTATIGKAFIA DE LA

COSTA OCCIDENTAL

Las formaciones más antiguas que aparecen aflorando se presentan a lo largo de la costa occidental, en el sur­oeste del país. Al explorar la costa de

la región noroccidental se descubren formaciones más jóvenes después de la extensa discordancia que se extiende del Mioceno Superior al Plioceno. La actividad volcánica trajo como conse­cuencia derrames lávicos y el depósito de cenizas y materiales tobáceos que cubrieron una extensa área comprendi­da entre el Lago Manasrua y la parte oriental del Anticlinal de San Cayeta­no. Los materiales volcánicos a que an­tes se ha hecho referencia se extendie­ron hacia el noroeste, rumbo a la fron­tera con Honduras, para cubrir todos las rocas sedimentarias que hubieran aflorado en el área.

FORMACIÓN RIVAS (Cretácico Supe r io r )

La Formación Rivas está compuesta, principalmente, por lutitas (más del 5 0 % ) que contienen cantidades varia­bles de sedimento clástico fino y are­na ; contenidas en algunas capas de lu-tita se encuentran areniscas de un co­lor verde olivo obscuro. En algunos lu­gares se componen de una arenisca ar-kósica con cierta apariencia de grauva-ca y también se tienen capas poco po­tentes de conglomerado. Existiendo una predominancia de lutita en esta forma­ción, la superficie ¡ntemperizada del te­rreno origina una topografía de lome­ríos bastante regulares en su forma. Además, existen algunas Jmtes de ca­pas calizas constituidas por una roca bastante pura, densa y de color que va de claro a obscuro, que se presentan, sobre todo en la parte superior de Id sección.

El rasgo más distintivo de esta for­mación lo constituye su apariencia de

Page 12: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Mexicana de Geólogos Petroleros

"molasse", que posiblemente sea el re­sultado del relleno más o menos rápi­do experimentado en una área de sub-sidencia. La condición ya indicada tra­jo como consecuencia su escaso conte­nido faunístico; sin embargo, la for­mación corresponde por su edad, al Cretácico Superior. La sección tipo pue­de observarse mejor a lo largo de la Carretera Panamericana, en el área cer­cana a la ciudad de Rivas.

FORMACIÓN BRITO (Eoceno)

Estratigráficamente la Formación Bri-to se depositó sobre la Formación Ri­vas, sin ninguna evidencia de interrup­ción en el proceso de sedimentación. Aunque de carácter lutítico, localmente es más predominante una caliza con­teniendo capas lutítico-calcáreas con es­pesores cercanos a los 3 1 0 metros. Se trata de una caliza densa, firmemente estratificada, conteniendo equinoides identificables. En la porción superior de esta sección se presentan tobas vol­cánicas, señalando un quiebre en la se­dimentación. Predominantemente son de origen marino en su sedimentación y contienen foraminíferos en su parte más alta. Contenida dentro de las are­niscas calizas, se encuentra una fauna de moluscos. La potencia total es del orden aproximado a los 213 .5 metros; la Formación Brito aflora a lo largo de la costa suroccidental de Nicaragua.

FORMACIÓN MASACHAPA (Oligoceno)

La Formación Masachapa queda in­tegrada por una serie de lutitas no bien consolidadas y con potencia de unos 1,065 metros cuya expresión topográfi­ca corresponde a áreas erosionadas o deprimidas. Dentro de las areniscas exis­ten capas o lentes de tobas. En las sec­

ciones de lutitas los foraminíferos son bastante abundantes y colocan a la For­mación Masachapa en la porción infe­rior del Oligoceno. Esta formación pue­de verse en el miembro occidental del \nt icl inal de San Cayetano, siguiendo la carretera que se aproxima a Masa-chapa.

FORMACIÓN SAN CAYETANO (Mioceno Inferior a Medio)

Y a sea en el Oligoceno Superior o en el Mioceno Inferior ocurrió aparente­mente una actividad volcánica bastan­te extensa. Este cambio de las condi­ciones del medio ambiente queda seña­lado por Una brecha tobácea que apa­rece en la sección. La Formación San Cayetano consiste, principalmente, en una roca lutítica; sin embargo, a inter­valos bastante regulares aparecen ma­teriales calizos y tobáceos. Las capas de toba alcanzan un espesor cercano a los 3 0 metros y en algunos lugares las es­tratificaciones tobáceas están compues­tas por un material de grano grueso, que forma capas de matatenas de ori­gen volcánico con una matriz caliza. La formación tiene más o menos un es­pesor de 1,525 metros y existen de ella afloramientos excelentes siguiendo la parte occidental del Anticlinal de San Cayetano, precisamente al este del po­blado costero de Masachapa. En la For­mación Masachapa existe un tipo mi-crofaupíslico de edad comprendida en­tre el Mioceno Inferior v el Mioceno Medio; sin embargo, la litología incli­na a pensar que corresponde al Mio­ceno Medio.

FORMACIÓN F R A I L E (Mioceno Medio)

Se caracteriza por las capas tobáceas que aparecen entre las lutitas con al­go de caliza. Si se comparan con ca-

Page 13: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Boletín de la Asociacáón

pas más viejas se nota que hay un in­cremento considerable en el contenido de arena, así como presencia de algu­nas capas o zonas con madera fósil. En la porción superior de la Formación Fraile se encuentran, por primera vez. estratificaciones de origen continental definitivo. Se trata de la formación más joven con una secuencia concurrente y su espesor se aproxima a los 2 ,440 me­tros.

En la cima aparente de esta forma­ción se presenta una discordancia bien marcada. El depósito de la Formación Fraile fué seguido del levantamiento y plegamiento de sus integrantes, así co­mo de una erosión considerable. Tam­bién se ve que se sobreponen las tobas de la sierra, más ióvenes, así como los sedimentos aluviales recientes. La sec­ción típica de esta formación se en­cuentra en las cercanías del poblado de El Fraile, al noroeste de León.

FORMACIÓN E L SALTO (Plioceno)

Se trata de una formación poco po­tente, con espesor de aproximadamente poco más de 90 metros y que descansa discordantemente sobre las formaciones más antiguas. Ya para el tiempo de la Formación El Salto existía la cadena de conos volcánicos que se desarrolla­ba paralelamente a la costa a 45 ó 65 kilómetros tierra adentro. La formación, aunque compuesta principalmente por material tobáceo, tiene arenas sucias, lutitas arenosas y lutitas margosas que pasan a margas. Sin embargo, dentro de las capas arenosas y lutíticas hay Conchas formando una especie de cons­trucciones arrecifales con ostras de ta­maños más o menos grandes, junto con los depósitos de conchas mezcladas, que ocupan extensiones considerables. Con­tenidas en los depósitos más potentes de conchas, se presentan coquinas.

S E R I E S S I E R R A S (Pleistoceno a Reciente)

En el Pleistoceno y a distancias de 4 5 a 65 kilómetros tierra adentro exis­tió una serie de aparatos volcánicos jó ­venes y explosivos. Se extendían hacia el sureste, desde el Golfo de Fonseca y por las planicies de León hasta los La­gos Managua y Nicaragua, siguiendo una zona de falla. A lo largo de esa zo­na de falla, con sus volcanes activos, hubo grandes erupciones de materiales piroclásticos. La manifestación actual de esos centros de gran actividad ígnea se representa por enormes bocas volcá­nicas (calderas) rodeadas por grandes áreas de subsidencia aue son la expre-a\ón de la magnitud de la violencia de las erupciones habidas. Los efectos de esta actividad quedan confirmados ha­cia la parte noroccidental de las llanu­ras costeras, donde las tobas pueden cu­brir algunos rasgos estructurales en las capas marinas más viejas.

No es posible establecer el tiempo de origen que corresponde a las erupcio­nes volcánicas; sin embargo, parece que se realizaron durante el Pleistoce­no superior. Por lo menos, parece que existe un lapso considerable de tiempo entre el depósito y la erosión parcial de los componentes de la Formación Salto; antes aparecía parcialmente cu­bierta por abanicos de piroclásticos.

ESTATIGRAFIA DE LA

COSTA ORIENTAL

La estratigrafía en esta parte del país se determinó usando pequeños aflora­mientos encontrados en los bordes de las cubetas y especialmente, en los cur­sos superiores de los ríos principales. Posteríormente, la perforación de tres pozos en el noreste de Nicaragua pro­porcionó mayor información geológica sobre la estratigrafía del área de la

Page 14: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Mexicana de Geólogos Petroleros

cuenca correspondiente a esta parte del país.

La sección estratigráfica más comple­ta de afloramientos que encontró el grupo de exploración geológico-petro-lera de los Drs. Roy Wilson, Jeffery Crickmay, William Fagginer-Auer y Sres. Davies y Nichols, a principios de la década de los cuarentas, fué tierra adentro a unas 125 millas aéreas (232 kilómetros) siguiendo el curso del río Coco en las cercanías de Awawas (Fig. 1 ) . Los afloramientos más antíeruos se localizaron en esta área hacia el norte, a través de las Montañas de Colón y muestran gradación, al sur y al este, en las gravas, arcillas y aluviones recien­tes de la sabana. Las corrientes de la­va dentro de las formaciones en el nor­te del área del río condujeron a especu­lar que regionalmente también los se­dimentos en el área de Punta Gorda (noreste de Nicaragua) podrían conte­ner materiales volcánicos. Sin embargo, la estratigrafía establecida posterior­mente, como consecuencia de los datos de pozo, no encontró rocas correspon­dientes a corrientes ígneas.

Las formaciones principales que se han identificado en la porción oriental de Nicaragua, en los últimos años, se­rán objeto de las consideraciones si­guientes.

FORMACIÓN BALSAMO (Cretácico Superior)

La Formación Bálsamo se caracteri­za en la sección del afloramiento, en la vecindad del río Patuca (Honduras) , por su caliza maciza. Contiene canti­dades menores de lutitas calcáreas in-terestratificadas, con pocos fósiles. Los afloramientos en la vecindad del río Coco, hacia el sur, se toman más lutí-

ticos. Sin embargo, en toda la forma­ción existe una preponderancia de ca­lizas.

La Caliza Bálsamo varía en color y apariencia de gris perla y cristalina o coralina a arcillosa obscura y foliada. Cuando se examinó esta formación por primera vez en el campo, se encontró especialmente en el caso de seccione."? con color claro que expedía un olor casi petrolífero cuando se acababa de rom­per; en cambio, la caliza arcillosa de color obscuro no daba ese olor aún te­niendo la apariencia de las capas ge­neradoras. Investigaciones posteriores vinieron a demostrar que el olor fétido es característico de ciertas capas de ca­liza que no tienen ninguna relación con el contenido de petróleo.

Por su litología esta caliza se pare­ce a las calizas del Terciario v conse­cuentemente, su contenido fosilífero ne­cesita estudiarse con mucho cuidado a fin de poder distinguir entre ambas. Afortunadamente en el área de los ríos Coco y Patuca se tiene la ventaja de que existe una fauna fosilífera abun­dante que permitirá hacer la distinción.

La potencia o espesor de la Forma­ción Bálsamo sólo puede apreciarse aproximadamente diciendo que varía de 4 5 0 a 9 0 0 metros. La mayor potencia se encontró en el área del río Patuca y la Fección menos potente aparece ha­cía el sur en el área del río Coco.

Desgraciadamente, la formación que se describe no fué encontrada en nin­guno de los tres pozos perforados en el noreste de Nicaragua. Y a que en va­rios lugares de Centro-América y nor­te de Sud-América las calizas cretáci­cas son productoras importantes de pe­tróleo, se anticipó que esta formación al encontrarse en el subsuelo en una trampa estructural tendrían aceite y gas en cantidades comerciales.

Page 15: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

10 Boletín de la Asociación

FORMACIÓN KAMANON ( M i o c e n o M e d i o )

La Formación Kamanón, en la ve­cindad de Awawas (Fig. 1 ) , sobre el río Coco, parece que sobreyace sin dis­cordancia a la Formación Bálsamo. Sin embargo, localmente, existe en las Mon­tañas Colón una deformación estructu­ral que se resuelve en plegamiento, afallamiento y sobrecorrimicnto según se ilustra en la Fig. 2. La sección trans­versal se orienta hacia el noroeste de Awawas al río Patuca.

Los dos pozos próximos a la costa en el área de Punta Gorda se perfo­raron a menos de 300 metros de la sección reconocida, según lo identificó Fagginer-Auer (informe inédito). Sin embargo, existen poco más de 500 me­tros de capas rojas estériles, justamen­te sobre la Formación Kamanón y bien pueden formar parte de ella.

FORMACIÓN WAMPÚ (Mioceno Med io )

La sección tipo que corresponde a la Formación Wampú, siguiendo el río Wampú, se encuentra hacia el noroeste del río Patuca. Queda constituida casi exclusivamente por capas rojas físiles y material suave, frecuentemente arcillo­sas y arenosas, así como de lutitas ro­jas estériles. Las areniscas, interestrati-ficadas con lutitas, son de grano fino a medio, quebradizas, un tanto porosas y con algo de material arkósico. El espe­sor de esta formación sobrepasa los 1,975 metros.

Dentro de la Formación Wampú exis­ten dos miembros de conglomerados. El miembro superior contiene matatenas y pedrejones de caliza que se cree corres­ponden a materiales derivados de la Formación Bálsamo, del Cretácico Su­perior. El miembro inferior tiene' en

vez de matatenas y pedrejones de ca­liza abundantes matatenas de cuarzo.

Como uno de los resultados de la ac­tividad ígnea de este tiempo, ambos ti­pos de conglomerados contienen pedruz-cos y matatenas de andesita, diorita, la­va, granito y argilita, así como una matriz de lutita roja.

Debido a la carencia de fósiles, ex­cepto en los pedrejones retrabaiados de caliza, no ha sido posible establecer de manera definitiva la edad correspon­diente a esta formación, pero no cabe duda de que es más joven que la For­mación Bálsamo y probablemente más joven que la Formación Kamanón. Des­afortunadamente, la Formación Wampú no se identificó en ninguno de los po­zos perforados en el noreste de Nica­ragua. Se necesita más trabajo de cam­po a lo largo del río Wampú a fin de establecer, de manera segura, la edad de esta formación.

FORMACIÓN BRAGMAN AMARILLO NARANJA (P l ioceno)

Compuesta por capas superficiales que se encuentran a lo largo de las costas y sabanas en el noreste de Nicaragua. En el área donde se han perforado los dos pozos cercanos a la costa (noreste de Nicaragua, en la zona de intempe-rismo) la formación alcanza un espesor de aproximadamente 55 metros (F ig . 3 ) . Los acarreos quedan integrados por materiales de cuarzo, angulares o sub-arredondados, por sílice o calcedonia y por rocas ígneas de grano fino, a veces porfiríticas.

En el pozo de Punta Gorda existen arcillas con manchas de colores rojo pálido y verde desde una profundidad que varía aproximadamente entre 60 y 250 metros. Subyaoiendo a este míem-

Page 16: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Mexicana de Geólogos Petroleros 11

bro arcilloso se presenta una arena de composición básica, así como un miem­bro constituido por grava. En este in­tervalo predominan las gravas y arenas volcánicas. La composición de estas are­

nas, andesitas, basaltos, etc., sugiere el

uso del término "básicos" a fin de di­ferenciarlos de las gravas "acidas" (de cuarzo) supra yacentes.

E X P L O R A C I Ó N P E T R O L E R A

ESCAPES DE ACEITE Y GAS

Desde principios de 1920 se conoce un escape de aceite y gas en la costa occidental. Próximo a dicho lugar se perforó en 1 9 3 0 un pozo poco profun­do (1 ,220 metros) , pero no se encon­traron manifestaciones importantes ni de aceite ni de gas.

Con anterioridad de algunos años a 1940 el señor Walter Link dio informes de im escurrimiento de aceite sobre el río Patuca, Honduras (F ig . 1 ) . Se pre­sentaba en una caliza rota donde las fi­suras y fracturas estaban rellenas con aceite pesado. Varios de los miembros del grupo geológico de exploración tra­taron de localizar el "escurrimiento Link" a principios de los años de la década de los cuarentas, pero sin tener éxito. E!ste escurrimiento se localizaba siguiendo un banco del río Patuca don­de se encuentra vegetación del tipo de selva espesa y tal vez por eso no fué posible volver a localizarlo.

Siguiendo la orilla norte desde Puer­to Cabeza (Fig . 1 ) , se encontró eviden­cia más interesante de que existe acei­te. Después de fuertes tempestades en el mar aparecieron bitúmenes arrojados a la costa, lo que indica la probable existencia de un escape de cierta con­sideración en la plataforma continen­tal. Los indios Miskito, según sabemos, han usado esos bitúmenes durante mu­chos años para calafatear sus embar­

caciones. En 1940-41, durante varias semanas, se buscó activamente cualquier indicio de posibles escapes activos de aceite y / o gas que pudieran existir en los cayos de Miskito, pero sin resulta­dos positivos. En la actualidad, pudien-do disponer de los equipos geofísicos para la búsqueda de aceite y para los escapes de gas especialmente, podría emprenderse una exploración muy sis­temática que vendría a determinar la localización de los escapes o escurri­mientos en la plataforma continental.

Posiblemente la información más pro­metedora por lo que respecta a existen­cia de aceite en cantidades comerciales que pudiera existir en la costa orien­tal de Centro-América, es la de que ha­ce varios años se perforó un pozo en las cercanías de Puerto Limón, Costa Rica, que tuvo una producción de 2,000 barriles diarios de aceite durante va­rias semanas, antes de convertirse en un pozo totalmente productor de agua salada. Posteriormente se perforó una media docena de pozos en esta misma área que no obstante tener buenos in­dicios de aceite y gas, nunca produje­ron en cantidades comerciales. Uno de esos pozos penetró aproximadamente 3,350 metros de sedimentos y lo ante­rior indicaría bien que en el sureste de Nicaragua también puede existir una sección sedimentaria muy potente que subyace a las rocas volcánicas que cu­bren la superficie.

Page 17: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

12 Boletín de la Asociación

TRAMPAS ELSTRÜCTÜRALES PARA LA ACUMULACIÓN DEL PETRÓLEO

En la costa occidental existen dos grandes estructuras superficiales (tram­pas definitivas) que indican condicio­nes favorables para la acumulación de aceite y gas. En esta parte del país no se ha hecho trabajo geofísico de explo­ración petrolera.

En la costa oriental las indicaciones de estructuras superficiales quedan ocultas por las arenas y gravas de edad reciente. El trabajo de exploración geo­física en busca de yacimienos petrolí­feros que se ha hecho en los últimos veinticinco anos en esta área, ha cos­tado varios millones de dólares. Del tra­bajo de exploración sismológico en la costa ha resultado el levantamiento car­tográfico de muchas estructuras del sub­suelo. La Fig. 4 muestra una estructu­ra sísmica típica de la costa.

El trabajo sismológico más reciente que^ se ha hecho fuera de la costa se practicó en los Cayos de Miskito. Aquí se encontraron, también, numerosas es­tructuras y la Fig. 5 representa ui» pros­pecto típico, alejado de la costa.

Las investigaciones con magnetóme-tro tanto en tierra como aerotranspor­

tados cubren aproximadamente 16 ,000 kilómetros cuadrados del noreste de Ni­caragua. En las limitadas áreas donde se trazaron perfiles sismológicos cruzan­do las anomalías magnéticas, se descu­brió que existen condiciones estructu­rales que sobreyacen a la topografía in­dicada en el basamento.

Teniendo hasta ahora únicamente dos estructuras del subsuelo perforadas en esta área, donde se han señalado más de veinte como localidades que deben perforarse, debe considerarse que las exploraciones en busca de aceite y gas aoenas si se han iniciado.

P o z o s DE EXPLORACIÓN

El primer pozo. Punta Gorda Núm. 1, perforado en 1943-1944 sobre la cos­ta noreste de Nicaragua (Figs . 1 y 3 ) , se localizó en una anomalía magnética. El aumento en la magnitud de los buza­mientos a medida que se alcanzaban mayores profundidades indicó la pre­sencia de la estructura. Este pozo se abandonó en un conglomerado basal a la profundidad de 2 ,052.8 metros. A dos profundidades, aproximadamente 1,555 y 1,920 metros, respectivamente, se no­taron olores de gas provenientes del de­pósito de lodos. Pero ese gas no quema.

Page 18: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Mexicana de Geólogos Petroleros 13

I N T E R V A L O DE C U R V A S 1 0 0 -4300-

FIG. 4 ESTRUCTURA SÍSMICA MAR A F U E R A

Page 19: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

14 Boletín de la Asociación

El segundo pozo. Twara Núm. 1, per­forado en 1947-1948 sobre la cresta de una estructura sismológica en la Lagu­na de Twara, quedaba unos 215 me­tros más alto estructuralmente (.«obre la misma estructura) que el pozo Pun­ta Gorda Núm. 1, pero los datos sismo­lógicos indicaron que solamente debe­ría situarse a 182.8 metros más arriba. La perforación de este pozo alcanzó granito a los 1,900.4 metros de profun­didad. Este granito es el mismo que aflora en Auyapini (Fig. .3), aproxima­damente a .32 kilómetros al oriente del pozo. Se encontraron únicamente vesti­gios de aceite, pero a los 1.64.5 metros aproximadamente se notó un fuerte olor a gas en un núcleo constituido por una capa poco potente de lutita de color obscuro.

El tercer pozo. Toucbe Núm. 1, per­forado en 1956-1957, se localizó cerca de la cresta de una estructura sismoló­gica y sobre el flanco de una fuerte anomalía aeromagnética que probable­mente reflejaba la topografía del ba­samento afallada en el flanco norte. No se encontraron vestigios de aceite en este pozo, aunque a los 914.4 metros de la perforación (3 ,660 a 4,570 me­ros) se encontraron evidencias casi con­tinuas de gas. A la profundidad total de 4,472.1 metros el pozo explotó. Los perforadores, después de algunas difi­cultades lograron cerrar el pozo antes de que se incendiara y la presión al cerrarse era de 3,800 libras por pulga­da cuadrada. Ei pozo se taponó y aban­donó, informándose que el costo total de la perforación del pozo fué de 2.5 millones de dólares.

Teniendo únicamente tres pozos de exploración localizados en dos de los veinte prospectos geofísicos, debe con­siderarse que la exploración petrolera en Nicaragua está muy lejos de ser ade­

cuada y debe considerarse como ape­nas principiada en escala significante. Desde luego se justifican perforaciones adicionales de pozos no sólo en el orien­te, sino también en la costa occidental. Teniendo actualmente a la disposición nuevos métodos geofísicos que se han mejorado constantemente, se aconseja que deben emprenderse adicionales tra­bajos geofísicos de exploración que de­berán efectuarse antes de intentar ope­raciones de perforación en cualesquiera de ambas áreas.

RESUMEN DE LAS EXPLORACIONES Y CONCLUSIÓN

En el c u i s o de los últimos treinta años ha habido tres períodos de acti­vidad en lo que respecta a investigacio­nes petroleras en Nicaragua:

a ) El primero fué de 1930 a 1931 , cuando se perforaron dos pozos (de 152.4 y 1,200 metros de profundidad) no lejos de un es­currimiento de aceite encontra­do en la costa occidental; como resultado no se encontraron ma­nifestaciones significativas ni de aceite ni de gas;

b ) El segundo cubre de 1 9 4 0 a 1 9 5 0 ; durante este lapso de diez años se procedió al reconoci­miento y levantamiento de la geología superficial en ambas costas, dándose preferencia es­pecial a la porción noreste de Nicaragua, donde se desarrolló la parte principal de las activi­dades; las formaciones sedimen­tarias estudiadas y representa­das cartográficamente por su edad van del Cretácico Supe­rior al aluvión del Pleistoceno-Reciente; el estudio de los aflo-

Page 20: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Mexicana de Geólogos Petroleros 15

ramientos se l imitó principal­mente a las proximidades de los cursos superiores de los ríos más grandes; en las áreas costeras y de sabana, en el noreste de Ni­caragua, la exploración geofísi­ca comprendió trabajos magné­ticos en t ierra y aéreos y duran­te varios años se han hecho tra­bajos con métodos de refracción y reflexión s í smica ; únicamen­te dos pozos fueron perforados

c )

( 1 9 4 3 - 1 9 4 S ) en un prospecto geofísico situado sobre la costa, llegándose a profundidades de 2 ,052 .8 y 1,927.8 metros; como consecuencia no se encontró acei­te en estos pozos y solamente aparecieron manifestaciones pe-queñasde gas (metano) y

El tercero quedó comprendido de 1955 a 1957 , habiéndose he­cho un trabajo geofísico de re-

K M

FIG. 5 E S T R U C T U R A SÍSMICA EN COSTA

Page 21: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

16 Boletín de la Asociación

flexión sísmica, alejado de la cos­ta y cubriendo una amplia por­ción ya volada para una inves­tigación magnetométrica; se per­foró hasta la profundidad de 4 , 5 7 1 . 1 metros en una de las esructuras sismológicas más gran­des, sin que hubiera maniÍFesa-ciones de aceite, pero aproxima­damente a los 3 , 7 5 5 metros de profundidad total se encontra­ron cantidades de gas conteni­do en lutitas (principalmente metano) hasta que sobrevino una explosión a los 4 , 5 7 1 . 1 me­tros ; hubo informes contradic­torios en lo tocante a la compo­sición del gas de explosión; el pozo se taponó y fué abandona­do.

AGRADECIMIENTOS

El autor principal de este trabajo de­sea expresar sus agradecimientos a sus colaboradores por su tooperación, en particular a los Drs. Roy T. Wilson y Jeffery Crickmay, con quienes trabajó de 1 9 4 1 a 1 9 4 2 en e! oriente de Nica­ragua, cuando estuvieron empeñados en correlacionar la geología del terreno y los estudios geofísicos. En 1 9 5 5 - 1 9 5 6

recibió la magnífica ayuda del señor Robert Curran y de otros miembros de la Canadian British Empire Oil Com-pany, Ltd., al haber renovado esta com­pañía las actividades de exploración en el noreste de Nicaragua. Antes de ce­sar las actividades exploratorias, los úl­timos trabajos fueron hechos por la Waterford Oil Company y F . Ray Me Dermott and Co., Inc., estando a car­go de este último las operaciones. El señor Davis, de la Compañía McDer-mott. era el geólogo y su permanencia en el pozo fué constante; la revisión nue hizo en compañía de los autores de algunas de las operaciones de perfo­ración fué muy valiosa.

El segundo autor desea manifestar sus agradecimientos al Dr. A. Hammer y a E. C. Reíd de la Occidental Oil Co., quienes bondadosamente proporcio­naron información geológica correspon­diente a la costa occidental de Nicara­gua.

Ambos autores reconocen, de mane­ra especial y con su mayor agradeci­miento, la ayuda y cooperación que brindó el Sr . Presidente de la Repúbli­ca de Nicaragua, Ing. Don Luis A. So-moza D. y la del Sr . Ing. Don Roberto Solórzano, Director del Servicio Geoló­gico Nacional.

BIBLIOGRAFÍA

EARDLEY , A. J . 1 9 5 4 . Tectonic Relationship between North and South America. Bull. American Assoc. Petrol. GeoL, 3 8 : 7 2 3 .

IMI.AY, R. W . 1 9 4 3 . Cretaceous Formalions of México and Central-América. Bull. American Assoc. Petrol. GeoL, 2 8 ( 8 ) : 1 0 7 7 - 1 1 9 5 , 1 6 figs., 1 tabla.

MACDONAI.D, D. F . 1 9 2 0 . Some Factors in Central American Geology ihat may have a bearing on the Origin of Oil. Bull. American-PetroL GeoL. 4 ( 2 ) : 2 6 3 - 2 6 8 .

Page 22: ASOCIACIÓN MEXVCANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS · 2019. 10. 15. · greso de la República de Nicaragua vo tó el Decreto Número 372, que corres ponde a una nueva Ley sobre la explo

Roí.. A.soc. M E X I C A N A GKOI.. P E T R O L ,

Yol. XVII. Núms. 1-2, 1965

R I V A S

ÁREA DEL P A C I F I C O OE N I C A R A G U A ANEXO AL INFORME GEOLÓGICO PRELIMINAR

E S C A L A t 1 0 0 . 0 0 0 — J U N I O O E 1 . 9 6 2 N o r C i l O P o r H i v « r o

_ i 1 1 — i

^ Tí. • / v i

L E Y E N D A

F o r m a c i ó n " R i v Q s ' - C r e t á c i c o S u p e r i o r .

F o r m a c i ó n " B r i t o " E o c e n o .

T o b a s - P l i o - P l e i s t o c e n o .

R o c a s í g n e a s I n t r u s i v a s

O

0<k C T a i ' t t • 10 8 G ° 0 0 ' 5 5 5 0 4 5 P l a n o U*,