asociaciÓn mexicana d e geÓlogos petroleros · sechas que d(>penden de ellas, en general se...

20
ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS FUNCIONARIOS DEL COMITÉ EJECUTIVO cuyo ejercicio termina en diciembre de 1965 Ing. RAÚL PÉREZ FERNANDEZ Presidente Ing. LUIS BENAVIDES G Vicepresidente Ing. MOISÉS OLIVAS Secretario-Tesorero Dr. MANUEL MALDONADO-KOERDELL Editor Ing. CARLOS CASTILLO TEJERO Presidente en Ejercicio Anterior BOLETÍN D E LA ASOCIACIÓN El Boletín do 'a Asociación Mexicana de Geólogus Petroleros es publicado bimestralmente por la Asociación. El precio de suscripción para los no socios es de $150.00 M.N. al año y $30.00 M.N. por número suelto. Para todo asunto relacionado con el Boletín, manuscritos, asuntos editoriales, suscripciones, descuentos especiales a bibliote- cas públicas o de Universidades, publictciones, precio de anuncios, etc., diríjase a: Dr. MANUEL MALDONADO-KOERDELL, Editor Ing. FERNANDO LOZANO ROMEN, Editor Asociado Apartado Postal 1884 Tacuba No. 5

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A

D E

G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S

FUNCIONARIOS DEL COMITÉ EJECUTIVO

cuyo ejercicio termina en diciembre de 1965

Ing. RAÚL PÉREZ FERNANDEZ Presidente

Ing. LUIS BENAVIDES G Vicepresidente

Ing. MOISÉS OLIVAS Secretario-Tesorero

Dr. MANUEL MALDONADO-KOERDELL Editor

Ing. CARLOS CASTILLO TEJERO Presidente en Ejercicio Anterior

B O L E T Í N D E LA ASOCIACIÓN

El Boletín do 'a Asociación Mexicana de Geólogus Petroleros es publicado bimestralmente por la Asociación.

El precio de suscripción para los no socios es de $150.00 M.N. al año y $30.00 M . N . por número suelto.

Para todo asunto relacionado con el Boletín, manuscritos, asuntos editoriales, suscripciones, descuentos especiales a bibliote­cas públicas o de Universidades, publictciones, precio de anuncios, etc., diríjase a:

Dr. MANUEL MALDONADO-KOERDELL, Editor

Ing. FERNANDO LOZANO ROMEN, Editor Asociado

Apartado Postal 1884

Tacuba No. 5

Page 2: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

ESTUDIO GEOLÓGICO DEL ÁREA CERRITOS-CÁRDENAS, ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ,

MÉXICO *

CARLOS HERMOSO DE LA TORRE * *

INTRODUCCIÓN

A medida que crecen las necesidades de combustibles y derivados del petró­leo en el país. Petróleos Mexicanos in­crementa su exploración en busca de nuevos yacimientos con el propósito de aumentar sus reservas. Este trabajo se apoya en los estudios que se han venido llevando a cabo por una de las brigadas de exploración geológica en una por­ción del sistema tectónico denominado Meseta Central. Se pretende dar a cono­cer y tratar de definir las características estratigráficas y tectónicas, así como la edad y la historia geológica de las rocas

sedimentarias que afloran en esa porción del Altiplano Mexicano.

Las observaciones que se expondrán están basadas en la limitada experiencia del autor para enfocar en toda su am­plitud y complejidad los fenómenos geo­lógicos relacionados con el área, pero se ha intentado desarrollar su estudio en la mejor forma posible. El autor agra­dece su valiosa colaboración a todas aquellas personas que con sus desintere­sados consejos ayudaron al desarrollo del trabajo de campo y gabinete.

GENERALIDADES

a) LOCALIZACIÓN DEL ÁREA.

El área en estudio abarca aproxima­damente 6,000 Km^ y se localiza en la parte noreste del Estado de San Luis Potosí, cerca del límite con el Estado de Tamaulipas, quedando alojada den­tro de los Municipios de Guadalcázar, Cerritos, Villa Juárez, Río Verde, Cár­denas, Alaquines y Ciudad del Maíz. Los límites por el Norte y Noreste los forman la Carretera Nacional 80 que corre hasta

el Noroeste partiendo de Ciudad del Maíz hasta el poblado de Presa de Gua­dalupe; al Poniente los pueblos de La Hincada, Buena Vista, Estación Monta­ña, Labor de San Diego y Laguna de Santo Domingo y al Sur de Río Verde y Cárdenas. Geográficamente el área es­tá comprendida entre los paralelos 22°00' y 22°53' de latitud Norte y los meri­dianos 99°34' y los 100°20' de longitud Oeste de Greenwich en plena Meseta Central.

* Trabajo realiza/lo en el campo por la Brig. 6 de Petróleos Mexicanos, a cargo del Ing. Jesús Martínez P.

** Geólogo, Gerencia de Exploración, Petróleos Mexicanos.

Page 3: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

222 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

b) VÍAS UE COMUNICACIÓN

Cuenta esta región con tres vías de acceso de primer orden: la Carretera México-Querélaro-San Luis Potosí-Salti­llo (Nal. 57 ) , con desviación a Ciudad del Maíz en El Huizache (Nal. 8 0 ) ; la Carretera San Luis Potosí-Río Verde (Nal. 86) y la línea del ferrocarril San Luis Potosí-Tampico, con desviación a Río Verde en San Bartolo. También existen caminos no asfaltados transita­bles todo el año: Cerritos-Minas de Guaxcamá; Cerritos-Mina La Borregui-ta; Ccrritos-Entronque a la Carretera Nal. 80 pasando por los pueblos de La Biznaga, El Bosque, El Quelital, Buena Vista, La Hincada, (Nal. 70) ; Cerritos-Entronque a la Carretera Nal. 57 pa­sando por los poblados de Montaña, La Joya, Villar, Aguaje de García y Char­co Blanco que ya se encuentra sobre la carretera Cerritos-Cárdenas; Cerritos-Río Verde; Ciudad del Maíz-Cárdenas, etc. En la región existen numerosos ca­minos de herradura y veredas que co­munican los ranchos y los ejidos. Las Ciudades de San Luis Potosí, Río Verde, Cerritos y Cárdenas cuentan con servi­cios telefónicos y telegráficos; Ciudad del Maíz sólo cuenta con telégrafo.

c) CLIMA

La región está comprendida en la zo­na de clima Seco ELstepario BS (según clasificación de Koeppen) con tempera­turas medias en Verano de 34° centí­grados a la sombra; en Invierno las temperaturas llegan a 4° centígrados y algunas veces hasta 8° centígrados bajo cero.

Prácticamente no hay temporada de lluvia, ya que llueve esporádicamente y en cantidades muy pequeñas y las co­

sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que se presentan en los meses de Noviemtre a Febrero.

d) FLORA Y FAUNA

La vegetación es pobre y del tipo de desierto, constando de plantas herbáceas resistentes a la sequía; sobresalen go­bernadora, saladilla, mezquite, huizache, lechuguilla, y zacate. Se cultiva maíz, cebada, trigo y garbanzo que son los más resistentes a la sequía.

En cuanto a la fauna, abundan cone­jos y liebres, víboras y culebras, co­yotes, venados, palomas, aves de varios tipos, incluyendo las de rapiña que son muy abundantes. Se crían aves de corral, ganado vacuno, caballar, porcino, capri­no y ovino.

e) FUENTES DE AGUA

Los arroyos que forman el drenaje están secos la mayor parte del año, sal­vo cuando llueve (intermitentes). La re­gión está localizada en una zona con pocos recursos naturales y escasez de agua, pues las corrientes son nulas y la casi totalidad de los pozos perforados contienen aguas salobres que sólo sirven para riego.

En las depresiones del suelo se for­man lagunas de aguas salobres; al Sur del área o sea entre la vía del ferro­carril San Bartolo-Rio Verde y de San Bartolo a la Estación de Tablas por la vía San Luis Potosí-Tampico, al Oeste y Norte respectivamente, se encuentra una zona con abundante agua formando un pantano que limita la Sierra de San Francisco por el Elste y por el Sur casi llega a Río Verde.

Page 4: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

Fig. 1.—Mapa índice mostrando la localización y extensión relativa del área explorada en el Altiplano Mexicano.

Page 5: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 223

f) PROVINCIA FISIOGRÁFICA

La región forma parte de la provincia fisiográfica de la Meseta Central (Or-dóñez, 1946). Esta Meseta Central se encuentra a una altura de 1,500 a 2,000 m sobre el nivel dol mar, entre las dos grandes sierras de México, la Sierra Ma­dre Oriental y la Sierra Madre Occi­dental a las que tectónicamente pertene­ce, la mitad norte a la primera y la mitad sur a la segunda.

Las características fisiográficas de es­ta área son el reflejo de las condiciones tectónicas, en acción conjunta con la in­tensa erosión a la que han sido someti­das las diferentes formaciones rocosaa

g) TOPOGRAFÍA

La topografía del área se caracteriza por sus sierras bajas y alargadas y por sus amplios valles intermontanos. Las montañas no son muy abruptas aunque algunas tienen desniveles profundos; las formaciones más resistentes a la erosión son las calizas de la Formación El Doc­tor que por erosión diferencial forman las partes más altas; por el contrario la topografía más modelada son las rocas lutíticas de la Formación Cárdenas me­nos resistentes a la erosión. También se presentan derrames de roca ígnea que cubrieron gran parte de esta región y que debido a la intensa erosión ahora quedan sólo remanentes aislados que im­parten a la región un relieve original y característico en forma de mesas. Los valles intermontanos están rellenos por aluvión y por caliche, por lo tanto, las alturas varían de unos 1,100 m sobre el nivel del mar en las partes más bajas a unos 1,500 m en las partes más altas.

h) OROGRAFÍA

La orografía del Estado de San Luis Potosí ofrece fuertes contrastes tanto en

escabrosidad de montañas como en la ele­vación de cuencas o valles que se levan­tan escalonadamente de oriente a po­niente, desde la planicie llamada "Huas­teca Potosina", con una elevación media de 100 m sobre el nivel del mar hasta el Valle del Salado que sobrepasa los 2.000 m Exceptuando los nudos mon­tañosos que se forman en Zaragoza, Río Verde y Xilitla, su sistema montañoso se caracteriza por la conformación alar­gada de las serranías y por su orienta­ción de Sur a Norte o de Sureste a Noroeste. Este sistema presenta dos ejes principales: uno al centro, llamado Sie­rra de San Luis y otro hacia el oriente formado por la Sierra Madre Oriental.

El primer eje lo forman las deriva­ciones de la Sierra Gorda de Guanajua-to que penetrando por la parte central y sur del ELstado se dirige al Norte hasta Nuevo León. El segundo eje, formado por la Sierra Madre Oriental y sus es­tribaciones que se introducen por el Sureste con una dirección hacia el No­roeste, avanzan hasta perderse en el Es­tado de Tamaulipas. Entre estos dos ejes montañosos se encuentra enclavada el área en estudio.

i) HIDROGRAFÍA

El sistema fluvial puede referirse a dos vertientes: la vertiente interna de la planicie donde las corrientes son de poco caudal y desaparecen por infiltración y evaporación o forman depósitos peque­ños de agua; la vertiente del Golfo de México, que abarca la parte sur y orien­te del Estado que es la más favorecida por las lluvias, con las corrientes más importantes.

En terrenos de la Labor de San Die­go nace uno de los brazos del Río Verde que corre hacia el Sur recogiendo algu­nas corrientes que se forman en la región

Page 6: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

224 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

suroeste del Municipio de Cerritos, S. L. P. En la porción este del área hay algunos arroyos que riegan esta región y van a perderse a la altura de El Granjenal. En la parte sur y central del área se forma un pantano que reci­be las aguas que bajan de la Sierra de San Francisco, de las Sierras La Cinta y Palomas, así como parte del arroyo del Bosque.

j) AMBIENTE Y DRENAJE

El drenaje, controlado por las corrien­

tes, es del tipo dendrítico y la topografía desarrollada por los agentes erosivos, in­dican dentro del ciclo geomorfológico un estado de juventud. La actividad de la erosión combinada con los fenómenos de disolución de las calizas que en su mayor parte forman las sierras, ha con­tribuido al modelado de la topografía y formación de los valles, dando una ex­presión típica del paisaje KARST (doli-nas), siendo frecuente la presencia de pequeñas y grandes cavernas donde el proceso de disolución se hace patente en cada paso.

GEOLOGÍA

a) UBICACIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA

El área se localiza en la parte noreste de la Meseta Central, en el flanco occi­dental de los plegamientos del Geosin-clinal Mexicano que forman la Sierra Madre Oriental.

b) TIPOS DE ROCAS AFLORANTES Y DISTRIBUCIÓN SUPERFICIAL

El área se compone en su mayor par­te de rocas sedimentarias, de origen ma­rino, tales como caliza, caliza dolomítica caliza eolítica, marga, lutita calcárea, lu-tita arenosa y arenisca, pero hay evapo-ritas, sedimentos lacustres, gravas, are­nas y aluvión cuyas edades varían del Cretácico Inferior (Aptiano) al Recien­te. Se encuentran, además, algunas pro­minencias que forman mesas de roca ígnea del tipo extrusivo, constituidas principalmente por materiales piroclás-tícos, derrames basálticos y riolíticos asociadas a todos los tipos de rocas aflo­rantes.

Las rocas sedimentarias tienen una profusa distribución superficial. En la parte suroeste del área afloran las rocas

más antiguas (Aptiano), constituidas por depósitos evaporíticos (yesos). Eji la parte noroeste y sureste afloran las ro­cas de la Formación El Doctor; la For­mación Cárdenas se encuentra en las partes bajas de los sinclinales, descan­sando en forma discordante sobre la Formación El Doctor. La parte sur está ocupada por depósitos de aluvión, el cual rellena todos los valles intermontanos. En la parte central hay depósitos de tipo lacustre constituidos también por yesos.

c) DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN

Las rocas sedimentarias se clasifican de la manera siguiente:

CALIZAS. Con texturas que varían de microcristalinas a cristalinas; algunas están compuestas por fragmentos de con­chas, en otras no se observan estas ca­racterísticas ; otras más parecen contener abundante, poco o ningún material de origen orgánico. Existen algunas que presentan nodulos y bandas de pedernal café claro a blanquizco.

Algunas de las calizas encontradas se pueden clasificar dentro de las alócto-

Page 7: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

Pf»ta tf* Ouadalup'

L E Y E N D A

C O L U M N A G E O L Ó G I C A -

CUATERNARIO P O '] S«d Aiu>.oi«i Liitu4>r«i

-, - ; , - ) col.10 OOl

Fig. 2.—Mapa geológico del área mostrando la distribución de rocas y los detalles estructurales.

Page 8: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

P E T R Ó L E O S M E X I C A N O S

T A B L A E S T R A T I G R Á F I C A

N O M E N C L A T U R A E U R O P E A

T I E M P O

CUENCA SEDIMENTARIA

DE T A M P I C O

Á R E A

R I O V E R D E

Á R E A

CERRITOS-CÁRDENAS

ÉPOCA EDAD FORMACIÓN FORMACIÓN F O R M A C I Ó N

C U A T E R N A R I O A l u v i ó n A l u v i ó n

T E R C I A R I O

Maestríchtiano

C a m p a n i a n o

M é n d e z ( K m )

R o c a s í g n e o s

E x t r u s i v o s

C á r d e n o s ( K c d )

R ó e o s í g n e o s

E x t r u s i v o s

C o r d e n o s ( K c d )

S o n t o n i o n o

C o n i a c i o n o

S o n F e l i p e

( K s f )

T u r o n i o n o

C e n o m a n i a n o

A l b I o n o

A p t i a n o

Borrenniono

H o u t e r i v í o n o T a m a u l i p a s Inf

V o l a n g i n i a n o

B e r r i o s i a n o

E l D o c t o r ( K a l D r )

o t a t • t T o m a u l í p a s In f . ( Y e s o s )

F o r m a c i ó n a u s t n t e por no I depósito o por e r o s i ó n .

C o n t a c t o infer ido no o b s e r v a d o .

Fig. 3.—Correlación de columnas geológicas en el oriente de México.

Page 9: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 225

ñas (clásticas), tales como calcarenitas, calcilutitas, microcoquinas, etc.

MARGAS. Estas son rocas arcillo-calcá-reas endurecidas, de textura astillosa; se encontraron principalmente en colores verde olivo dominante e intemperizan en color amarillo ocre.

LuTiTAS. Las arcillas compactas, se presentan en colores amarillo ocre o gris verdoso, perfectamente bien estratifica­das, muy deleznables e intemperizan en amarillo.

ARENISCAS. Estas, dentro de su clasi­ficación por el tamaño de los sedimentos clásticos, varían desde grano fino hasta grueso, con matriz arcillosa y cemen­tante calcáreo que toman una coloración amarillo verdoso.

ALUVIÓN. Todos los valles que se en­cuentras en el área explorada están re­llenos por aluvión y caliche de color blanco y amarillo lechoso, su distribu­ción es muy amplia según se aprecia en el plano geológico.

ROCAS ÍGNEAS. Las que se reconocie­ron fueron principalmente del tipo ex­trusivo; andesitas, riolitas y basaltos, así como tobas.

d) ESTRATIGRAFÍA

Dentro del área se reconocieron rocas sedimentarias marinas de la Era Meso­zoica correspondiente al Cretácico en sus series inferior, medio y superior. Los se­dimentos más antiguos corresponden al Cretácico Inferior (Aptiano) ; en el Cre­tácico Superior solamente encontramos sedimentos del Maastrichtiano-Campa-niano faltando el Santoniano, el Conia-ciano y el Turoniano por erosión, o no depósito. Por tal razón se ha tomado la geología de una parte de la carretera Río Verde-San Luis Potosí del "Área

Río Verde", trabajada por el Ing. J. M. de la Fuente y se ha insertado en núes tro pino geológico para ilustrar que par­te de las formaciones encontradas en el "Área Río Verde" no aparecen en el "Área Cerritos-Cárdenas". La sección sedimentaria expuesta corresponde a dos facies principales, arrecifal y nerítica.

CRETÁCICO INFERIOR

FORMACIÓN SIN NOMBRE

ORIGEN Y TIPO DE SEDIMENTOS. En el área no se observaron rocas sedimenta­rias más antiguas.

Los sedimentos de la formación sin nombre se consideran del tipo marino; se formaron esencialmente por evaporitas (yesos) con intercalaciones delgadas de caliza. Los yesos se encuentran amplia­mente distribuidos en la región de las minas de Guaxcamá (sección B B') y forman una amplia ventana con una an­chura de 10 Km y longitud desconocida; constituidos litológicamente por capas de color gris claro y blanco y en algunas partes obscuro; las capas varían de 10 a 40 cm y en algunos casos se encuen­tran alternando con calizas y calizas do-lomíticas.

ESPESOR. El espesor de estos yesos es desconocido, pues no se encontró el con­tacto de su base y a la vez están suma­mente plegados y fracturados. Sin em­bargo, se pudieron medir en la sección B B' con un espesor de 800 m aproxi­madamente.

CARÁCTER LITOLÓGICO. El carácter li-tológico de la formación es del tipo ma­rino, formado por evaporación en una cuenca cerrada como se explica más adelante.

Page 10: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

226 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. La re­lación que guardan estos sedimentos en su base no se conoce, pues no se sabe qué rocas se sitúan abajo y sólo cono­cemos la cima que subyace a calizas y calizas dolomiticas de la Formación El Doctor en aparente concordancia. Este contacto se presenta en el área de Guax­camá (ver plano geológico).

A esta formación no se le ha puesto nombre porque no se ha definido a qué nivel corresponde pues en la columna geológica de la Zona Norte, el Aptiano no contiene yesos.

PALEONTOLOGÍA. Dentro de los yesos no se observó ningún tipo de fauna, pero las capas de calizas que se encuen­tran intercaladas dentro de ellos, contie­nen los siguientes microfósiles:

Colomiella recta Nannoconus truitti Nannoconus minutus Nannoconus elogantus

EDAD Y CORRELACIÓN. La fauna en­contrada en estos sedimentos ha corres­pondido al Cretácico Inferior (Aptiano) y se puede correlacionar en edad con la Formación Tamaulipas Inferior y con la Formación Cuchillo.

CONDICIONES DE DEPÓSITO. Los sedi­mentos fueron depositados bajo condi­ciones lagunares o de mares cerrados y por evaporación en un ambiente seco y caliente. Con la evaporación de la masa de agua salina se produjo una sobresa­turación de las sales solubles que des­pués originaron las evapositas.

CRETÁCICO MEDIO

FORMACIÓN EL DOCTOR

ORIGEN Y TIPO DE SEDIMENTOS. Estos sedimentos corresponden a la Formación

El Doctor; son de origen marino y se formaron en un ambiente arrecifal. Por lo que corresponde a tipo se encontraron calizas biógenas de color gris crema cla­ro y gris acero formadas por abundantes rudistas estratificadas en capas de 50 cm a 1 m de espesor que forman bancos gruesos como en la Sierra del Vetado (sección B B') la cual recibe este nom­bre porque a la distancia se ven vetas formados por bancos arrecifales tabula­res (biostroma) ; en la Sierra de Pa­lomas afloran calcarenitas de color gris crema claro, de grano fino a medio y estratificadas en capas gruesas, pero se encontraron también capas de calizas oolíticas de color crema con abundantes miliólidos y ocasionalmente las capas tie­nen abundantes nodulos sílico-calcáreos de color castaño claro; en la Sierra de Tablas se encontraron calizas gris cre­ma criptocristalinas en capas medias y gruesas; en la región de las Minas de Guaxcamá se encontró un afloramiento de calizas dolomiticas en capas de 40 a 80 cm formando un cuerpo de unos 25 m.

ESPESOR. El espesor de la Formación El Doctor no se ha podido medir, por­que en el área no existe una sección en la cual se pueda ver la cima y la base; en las secciones que se midieron la For­mación El Doctor tiene espesor variable. En la sección A A' se midió un espesor de 1,000 m, en la sección B B' y so­bre la Sierra de Palomas se midió un espesor de 2,500 m aproximadamente.

CARÁTER LITOLÓGICO. El carácter li­tológico de la formación se puede deter­minar por las características físicas de las rocas que la componen y corresponde a un tipo de facies arrecifal y periarre-cifal.

RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. La For-

Page 11: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

A

J O O O -

I S O O -

2 0 0 0 -

I S O O -

1 0 0 0 -

s o o -

• M. 0

N 4 5 * E

S E C C I Ó N A - A '

Kt l Doctor Al\ividn _ i K«l Or I Kcd K e l Dr A I u V i O n K e l Dr. K . C á r d e n a s

S i e r r a ^ a m a n i l l a s

K e l Dr A l u v i ó n K e l Dr

Sierra Buena

A l u v i ó n

E S C A L A G A A F I C A

2 3

K i L O M c r n o s

A'

S 45* W

B

ci to . Pot^mltlct I K t l Do<Wf

S E C C I Ó N B - B '

Y « t o t L Q C u t I r w K Cofdtnat Aiu».ó) \ j K>l Df. ,1 Aluvidn A l y v i é »

B'

A l » . i « «

X

9 I ! 1_ 1, T

N 45* W

Kel Doctor

S i e r r a La Noria

S E C C I Ó N C - C '

A I u V i o' n

P o n t o n o

S 49* W

.Kcd Kel Doctor Aluvión

S i e r r a S a. n F r a ñ t i t e o

E S C A L A S R A F I C A

2 3

K I L Ó M E T R O S

Kel Doctor

Page 12: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 227

mación El Doctor sobreyace a la sección evaporítica en aparente concordancia ya que su base está formada por calizas dolomiticas que están en contacto direc­to con los yesos (sección B B') antes mencionados; por lo que toca a su cima la relación que guarda con la Forma­ción Cárdenas, ésta cubre en discordan­cia de tipo erosional a la Formación El Doctor.

PALEONTOLOGÍA. El contenido de mi-crofauna es grande y al igual que la macrofauna se encuentra irregularmente distribuida tanto vertical como horizon-talmente. Cuando hay un crecimiento biógeno la microfauna consiste de mi­liólidos; otros foraminíferos pueden ser escasos o nulos y se les encuentra más abundantemente en las zonas periarreci-fales, aunque también son frecuentes al­gunas partes oolíticas mezcladas con foraminíferos. A continuación se cita una lista de microfauna que determinó tanto el alcance estratigráfico de la For­mación El Doctor como su ambiente de depósito.

FAUNA DE TIPO NERITICO.

Nummoloculina heimi. Dicyclina schlumbergeri. Calcisphaerula sp. Nummoloculina sp.

FAUNA DE TIPO ARRECIFAL.

Calcisphaerula innominata Pithonella ovalis Heterohelix sp. Stomiosphaera sphaerica Stomiosphaera conoidea

Nummoloculina es indicador de ma­res muy someros, cálidos y de salinidad normal o ligeramente subnormal.

Los rudistas corresponden al banco arrecifal y litológicamente a las calizas conchíferas con matriz primitivamente criptocristalina.

EDAD Y CORRELACIÓN. La edad de es­ta formación determinada por paleon­tología es Albiano-Cenomaniano y por tal motivo puede ser correlacionada con la Formación El Doctor del NE del Es­tado de Querétaro (localidad típica EU Doctor) y asimismo corresponde en edad a la Formación Tamaulipas Superior y a la Formación Cuesta del Cura.

CONDICIONES DE DEPÓSITO. LOS sedi­mentos de la Formación El Doctor fue­ron depositados bajo condiciones de tipo marino; hay sedimentos de varias cla­ses: calizas, calizas criptocristalinas, ca­lizas clásticas, calcarenitas, calizas oolí­ticas, calizas dolomiticas y calizas arre­cifales.

CALIZAS CRIPTOCRISTALINAS. Es­tas corresponden morfológicamente a las "calciluti tas" y por la finura de su gra­no podrían clasificarse de sublitográficas. Elstas calizas son compactas, m u y densas, no porosas, de color variable, formadas por una pasta m u y fina y homogénea de elementos no discemibles a l a l e n t e ; a veces con fisuras estrechas rellenas d e calcita clara y t ransparente .

Por lo que respecta a las condiciones de depósito, se puede decir q u e se ori­ginaron en mares m u y someros y lejos de toda costa emergida.

CALIZAS CLÁSTICAS. Los clásticos proceden siempre de la fragmentación y desgaste de los esqueletos de organismos que constituyen bancos arrecifales o sus moldes internos; la mat r iz es criptocris­tal ina y sus caracteres petrográficos son idénticos a las calizas criptocristalinas.

Genét icamente resultan de la acción del oleaje sobre los hiostromas, pues l o s f r a g ­mentos son arrancados y después de su­frir una alteración más o menos p r o n u n ­ciada quedan englobados en u n f a n g o calcáreo de origen químico, lo que su­p o n e condiciones de depósito análogas a las calizas criptocristalinas.

CALCARENITAS. Se t r a t a d e a r e n a s calcáreas cementadas por calizas; e l t é r ­mino areniscas calcáreas resulta c o n f u s o

Page 13: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

228 B O L E T Í N DE LA ASOCIACIÓN

pues h a sido empleado p a r a des ignar a renas silíceas o de ot ra composición ce­m e n t a d a por caliza. Como y a se dijo, comprenden calizas clásticas cuyos ele­men tos detrít icos m i d e n de 2 a 1/6 de m m y podemos dividir las en: microco­quinas , espergeni tas y oolitas; e n todos los casos la ma t r i z es p r imi t i vamen te u n a pasta cr iptocris tal ina.

Las oolitas es tán al iadas a otros tipos de calcareni tas , es decir, ind ican depó­sitos de m a r e s poco profundos. Pe ro en el caso ccmcreto de las oolitas el fondo era lo suf icientemente somero pa ra que el oleaje fuera capaz de someter los gra­nos a u n movimiento de vaivén.

CALIZAS DOLOMITICAS. Las calizas dolomiticas se or ig inaron a pa r t i r del agua m a r i n a y por r eemplazamien to . Las ca­lizas de los arrecifes son especia lmente susceptibles a la dolomitización. L a cal­cita es m á s soluble que el carbonato de magnes io , por lo cual puede presumirse que se or iginó por l ixiviación y enr ique­cimiento progresivo, además de u n reem­plazamiento directo del carbonato de cal­cio por el carbonato de magnes io , espe­c ia lmente en t r e la superficie del m a r y los 45 m de profundidad.

CALIZAS ARRECIFALES. Contras tan­do con la pobreza faunistica de las pla­nicies fangosas existen esparcidos mem-chones con faima exhube ran t e formando bancos de rudistas, bivalvos de forma ge­ne ra lmen te cónica y aleu-gada de unos 2 0 cm de longi tud; el conjtmto de conos invertidos, implan tados a poca distancia unos de otros, proporcionaba protección y recursos al imenticios a otros tipos de biotas. (gasterópodos, equinodermos, brio-zoarios, braquiópodos, e tc . ) , que contri­buyen con sus esqueletos a da r masa y consistencia al arrecife.

Dos peculiar idades sobre la ecologia de los rudistas conviene resal tar , pues dan la clave pa ra expl icar las par t icu la r ida­des m á s salientes de este t ipo de a r re ­cifes, la p r imera , común a otros orga­nismos fijos, e ra la necesidad de u n a superficie sólida pa ra la fijación de los individuos jóvenes; esos moluscos como casi todos los l amel ib ranquios t e n í a n u n a larva pelágica (Veliger) submicroscópi-ca. Después de u n corto t i empo de vida

l ibre se f i jaban y sufr ían u n a complicada metamorfos is has ta a l c a n z a r la forma de­fini t iva. L a frecuencia con que se en­c u e n t r a n ap iñados var ios jóvenes sobre u n objeto de p e q u e ñ o t a m a ñ o indica una fuer te comp)etencia p a r a a lcanzar los . Tam­bién hab ía u n c rec imien to en espesor; la p r i m e r a capa de rud is tas viejos y otros o rgan ismos a l m o r i r f o r m a b a n las bases p a r a nuevos ind iv iduos : los organismos acompañan t e s y espec ia lmente las algas r e l l e n a b a n espacios y ace le raban la pre­cipitación del Ca CO3 microcr is ta l ino y el conjunto adqu i r í a u n cierto grado de r ig idez ; en ade lan te el crecimiento en espesor quedaba asegurado .

Una peculiaridad de los rudistas, que compartían con otros organismos, era la necesidad de impedir el acceso de cuer­pos extraños a la cavidad branquial; para satisfacer sus necesidades alimen­ticias y respiratorias, estos animales fil­traban grandes cantidades de agua que se cifra en varios millares de veces su propio peso y estaban provistos de dis­positivos para evitar la entrada de mate­riales que hiriesen los delicados órganos que se albergaban en la cavidad paleal; probablemente en los rudistas desempe­ñaban este papel los sifones que apa­rentemente eran extraordinariamente largos a juzgar por el desarrollo de las llamadas zonas sifonales de las valvas.

Puede visualizarse la condición de un arrecife tabular en pleno crecimiento so­bre los fangos subyacentes, todavía rela­tivamente fluidos, capaces de gran com-pactación y sometidos a presión por el peso del propio arrecife. En estas con­diciones es fácil imaginar que existió determinada proporción entre el espesor y la extensión horizontal que no pudo ser sobrepasada sin que se iniciara el hundimiento y la terminación de la vi­da del arrecife. E^ta es la razón por la cual los arrecifes de rudistas presentan forma lenticular donde las dimensiones horizontales sobrepasan al espesor.

Page 14: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 229

CRETÁCICO SUPERIOR

FORMACIÓN SOYATAL-AGUA NUEVA

En el Área Cerritos-Cárdenas no se encontraron las Formaciones Soyatal y Agua Nueva ya que han desaparecido por erosión, pero es posible que si exis­tieran como lo demuestra su presencia en el Área Rio Verde. El área en estu­dio ha estado afectada por fuertes fe­nómenos erosivos aunque muy cerca sí quedó expuesta la sección que contiene dichas formaciones y por tal motivo se hará de ellas una breve descripción.

FORMACIÓN SOYATAL

Descansa sobre las calizas de la For­mación El Doctor en forma discordante, la cual es ligeramente angular y frecuen­temente presenta un conglomerado basal irregular en el contacto ya que la for­mación es predominantemente arcillosa. El cambio litológico brusco y la presen­cia de conglomerados pueden desapa­recer en algunos contactos por el desli­zamiento producido al plegarse en forma disarmónica una caliza competente y una lutita incompetente. Es evidente que an­tes de iniciarse el depósito de la Forma­ción Soyatal, las rocéis de la Formación El Doctor estuvieron expuestas a la ero­sión en varias localidades; esto se supone debido a la presencia de conglomerados básales. A esta formación le correspon­de una edad Cretácico Superior (Turo­niano), correlacionable con la Formación Agua Nueva.

FORMACIÓN AGUA NUEVA

Al igual que la Formación Soyatal, la Formación Agua Nueva descansa so­bre la Formación El Doctor, el contacto es discordante y presenta un conglome­

rado basal. Se considera que este con­glomerado se depositó sobre la forma­ción expuesta a la erosión irregularmente por las mismas razones citadas para la Soyatal, correlacionable en edad pero diferente en facies ya que consta primor-dialmente de calizas. El espesor máximo es de 500 a 600 m y no se conocen las rocas que la cubren.

FORMACIÓN CÁRDENAS

ORIGEN Y TIPO DE SEDIMENTOS. EU ori­gen de la Formación Cárdenas es marino en aguas poco profundas en las cuales hubo gran aportación de clásticos y ma­terial terrígeno. Los sedimentos son lu-titas calcáreas y margas de color gris verdoso en capas medias y gruesas con delgadas intercalaciones de limolitas de color gris y gris verdoso; también pre­sentan capas de areniscas de grano fino a medio cementadas por un material arcillo-calcáreo de color gris verdoso for­mando capas de 5 a 20 cm de grueso; el conjunto adquiere por intemperismo un color café amarillento y en ocasiones rojizo.

ESPESOR. El espesor de la Formación Cárdenas no se puede precisar, pues por estar muy erosionado no se ha podido medir; en el campo es de unos 200 m. como se puede ver en la Sierra de Man­zanilla (sección A A' ) , pero se piensa que sea mayor.

CARÁCTER LITOLÓGICO. El carácter li­tológico de la Formación Cárdenas co­rresponde a un tipo de depósito pre-oro-génico.

RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS. La re­lación que guarda la Formación Cár­denas con la Formación El Doctor es del tipo discordante erosional y se encuentra

Page 15: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

230 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

ocupando las partes bajas de los sincli­nales (sección A A' ) . La Formación Él Doctor y por lo que toca a su cima, está fuertemente erosionada y cubierta por aluvión, gravas y ocasionalmente por derrames ígneos (basaltos).

PALEONTOLOGÍA. LOS microf ósiles son:

Glnbotruncana sp. Calcispfiaerula sp. Pithonella sp.

EDAD Y CORRELACIÓN. La edad de la Formación Cárdenas determinada por microfauna corresponde al Campaniano-Maestrichtiano y por tal motivo se pue­de correlacionar con la Formación Mez-cala, encontrada en el Río Meztitlán, cerca del pueblo de La Paila, Estado de Hidalgo y con la Formación Mén­dez, de la Cuenca Tampico-Misanda.

CONDICIONES DE DEPÓSITO. La For­mación Cárdenas, con su alternancia de lutitas, limos y areniscas, indica un de­pósito marino costero y representa la época pre-orogénica por su semejanza a los sedimentos de tipo flysch de la Cuenca de Chicontepec; tales materia­les fueron transportados por corrientes fluviales y depositados en costas o muy cerca de ellas.

TERCIARIO

Cerca de la estación del ferrocarril La Borreguita se encontraron sedimentos lacustres constituidos principalmente por travertino y yeso (sección B B') . E^os depósitos forman una terraza de consi­derables dimensiones y se presentan dis­cordantes sobre los sedimentos plegados de la Formación El Doctor; el espe­sor es de 20 a 30 m.

CUATERNARIO

El Cuaternario se encuentra represen­tado por una variedad de sedimentos de tipo continental que cubren los valles; están compuestos por calizas lacustres, caliche y travertino (sedimentos de ori­gen químico), limos, arcillas, arenas, gravas y conglomerados (sedimentos de origen mecánico). Las calizas son gru­mosas, masivas de irnos 10 m de espesor y de color gris lechoso. El caliche está distribuido irregularmente y cubriendo las partes bajas de las sierras; es car­bonato de calcio que se ha lixiviado de la roca sólida o de fragmentos; se pre­senta en estratos delgados paralelos a la superficie local o en forma de cementan­te que liga los detritus.

Las calizas y otras rocas calcáreas son, por supuesto, las más productoras de caliche; sin embargo, la litología no es el único factor local que influye en la dis­tribución y en el espesor alcanzando ambos máximo desarrollo donde es mí­nima la precipitación pluvial anual; por ello el caliche es representativo del ciclo climático desértico a que ha estado ex­puesta esta zona.

Los sedimentos de origen mecánico (clásticos gruesos) están situados en áreas más pequeñas, arroyos o sus cerca­nías y van graduando en finura de acuerdo con la lejanía de esos cauces o intercalados cuando hubo inundaciones; los sedimentos cuaternarios cubren apro­ximadamente el 30% del área estudiada.

ROCAS ÍGNEAS

En el área se reconocieron rocas íg­neas del tipo extrusivo consistentes en basaltos, pórfidos riolíticos, andesitas y tobas, que cubren las rocas de las for­maciones mencionadas en párrafos an­teriores. En las localidades El Divisade-

Page 16: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 231

ro. Custodio, Muralla, Sierra de Pro­greso y en la Mesa de Guaxcamá se encontraron basaltos y basaltos de oli-vino. Las andesitas sólo aparecen en la carretera Río Verde-San Luis Potosí; las riolitas se encontraron en la locali­dad San Vicente, La Bugambilia, en el flanco occidental de la Sierra del Vetado, al NW de La Laguna y en la localidad Diego Ruiz; en la parte norte de la Sie­rra de La Libertad así como en Derra­maderos, se encuentran unas tobas an-desíticas; en los derrames basálticos se pueden observar variaciones texturales

que son debidas a diferentes grados de enfriamiento. También se puede apreciar que los basaltos escurrieron en varias emisiones, pues se pudieron reconocer los frentes de algunos de los más super­ficiales, encontrando ocasionalmente pi-roclásticos debajo de dichos derrames.

No se reconocieron en el área apara­tos volcánicos, considerándose que to­dos los derrames o restos de estos cu­brieron los conductos por los cuales escaparon. La edad de la actividad ígnea en el área estudiada se presume que sea del Terciario Superior al Reciente.

TECTÓNICA

TIPO DE ESTRUCTURAS Y DESCRIPCIÓN

Las estructuras encontradas en la re­gión son de tipo anticlinal y sinclinal si­métricos y asimétricos y de pliegues recostados. La sección A A' que tiene rumbo SW a NE de 4 5 ° corta las si­guientes estructuras: en el borde oriental del Valle de Cerritos un sinclinal recos­tado en que se encuentra la Formación Cárdenas ocupando la parte baja; a la altura de la Sierra de Manzanillas un anticlinal erosionado y un sinclinal en que se vuelve a ver el contacto de la Formación El Doctor con la Formación Cárdenas; en el Valle de El Quelital el eje de un anticlinal que se clava hacia la Sierra de Buena Vista, la cual forma ima serie de anticlinales y sinclinales si­métricos.

La sección B B' corta de SW a NE los afloramientos de yeso de edad Ap­tiano en la región de la mina de Guax­camá, viéndose el contacto con la For­mación El Doctor; el llano de Villa Juárez y un depósito de yesos lacustres a la altura de; la estación La Borreguita;

entre los ranchos de La Cardona y el Granjenal y ocupando la parte baja de un sinclinal sedimentos de la Forma­ción Cárdenas; un sinclinal simétrico en la Sierra de El Vetado, erosionado con desarrollos arrecifales del tipo biostro­ma; un llano y la Sierra de El Gavilán, con un sinclinal y la Sierra de Palo­mas con un anticlinal y un sinclinal simétricos. En esta sección el espesor para la Formación El Doctor es casi de 2,500 m.

La sección C C corta a la altura de la Sierra de la Noria formada por un anti­clinal y de SW a NE pasa por el pantano de San Bartolo-Río Verde y la Sierra de San Francisco que forma un anticlinal y un sinclinal asimétrico y el contacto de la Formación Cárdenas descansando sobre la Formación El Doctor. La sec­ción cruza un valle formado por un sinclinal y la Sierra de La Cinta forma­da por un anticlinal.

ORIGEN DE LOS PLEGAMIENTOS

El área pertenece tectónicamente a la Sierra Madre Oriental y el origen de los

Page 17: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

232 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

plegamientos de esta unidad tectónica es un tema que se presta a especulacio­nes, ya que son varias las teorias que tratan de explicar las causas del diastro-fismo que ha afectado la estructura de la Sierra Madre Oriental.

La teoría más viable para explicar el origen de los plegamientos es la llamada de "Corrientes de Convección". Cuando las corrientes se aceleran lentamente, se forma un geosinclinal que va hundién­dose poco a poco, presentando general­mente intrusiones de rocas básicas y extrusiones de lavas espilíticas y vinien­do inmediatamente un corto período de corrientes relativamente rápidas. Por consiguiente, la fase orogénica es acom­pañada por la migmatización sintectó-nica, (magma granítico pegmatítico y batolitos granodioriticos postectónicos) y durante el período de amortiguamien­to las corrientes disminuyen en veloci­dad y al final del ciclo cesan en su ac­tividad casi totalmente, correspondien­do a las fases hipocratónica y panera-tónica del ciclo tectónico. Como respues­ta magmática, estas dos últimas fases son acompañadas por fenómenos de vol­canismo postectónico.

Dentro de la Sierra Madre Oriental e.xisten tres series que no son concordan­tes: la del Pérmico Inferior, que al final de este período y principios del Triásico originó plegamientos intensos por la Oro­genia Ouachita y erosión posterior por im largo tiempo; durante el Triásico In­ferior y Medio no hubo depósito, for­mándose en el Triásico Superior fosas

tectónicas en las cuales se desarrollaron primeramente depósitos continentales de la Formación Huizachal. Después, por un hundimiento mayor, se formó! la Cuenca de Huayacocotla, desarrollándose una serie de depósitos marinos de aguas someras que parecen haber sido afecta­dos por un plegamiento inter-Liásico, evidenciado por la esquistosidad de las lulinas de esa época.

La serie del Jurásico Superior-Cretá­cico depositada en el Geosinclinal Me­xicano fué afectada por la Revolución Laramidica que produjo el plegamiento y levantamiento de estos sedimentos hacia el final del Cretácico y principio del Eoceno y por efecto del plegamiento, se desarrollaron antefosas a lo largo del margen oriental de la cadena monta­ñosa en formación, donde se acumula­ron grandes espesores de sedimientos de tipo flysch y posteriormente, durante el Eoceno Superior, ocurrió la culminación del movimiento orogénico con el depó­sito de sedimentos de tipo molasse. Por lo tanto, el plegamiento mesozoico es discordante con el paleozoico. Las de­formaciones que presentan las rocas cretácicas en el área son el resultado de la Revolución Laramidica, que formó plegamientos de los tipos antes mencio­nados con sus ejes estructurales orien­tados N-NW a S-SE, paralelos a los de áreas circunvecinas e iguales a los ob­servados en el Geosinclinal Mexicano. Como consecuencia de los esfuerzos oro-génicos que obraron de SW a NE, las formaciones quedaron distribuidas de una manera general en franjas alarga­das de N-NW a S-SE.

GEOLOGÍA HISTÓRICA

La Historia Geológica sólo se puede referir desde el Cretácico Inferior (Ap­

tiano) , al cual corresponden las rocas más antiguas que aJloran en el área.

Page 18: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 233

Las condiciones de depósito de los se­dimentos aptianos fueron en mares so­meros y de cuenca cerrada en que exis­tía una pobre circulación de agua, ya que por evaporación se depositaron gran cantidad de sedimentos evaporíti­cos (yesos). Durante el Albiano Infe­rior estas condiciones de cuenca cerrada fueron desapareciendo al sumergirse los fondos marinos, iniciándose el depósito de rocas biógenas (calizas El Doctor) representadas por numerosos biostro-mas; en sus márgenes se formaron zonas clásticas con abundantes miliólidos y otros foraminíferos así como cuerpos de calcarenitas (zonas periarrecifales).

Todo el material fue depositado en condiciones de aguas claras y ricas en oxígeno, que continuaron durante el Cenomaniano; a principios del Turonia­no el área, fue afectada por un levan­tamiento regional del cual hay eviden­cias en la región de Ciudad Victoria-Peregrina, desarrollándose una topogra­

fía irregular del fondo marino donde se acumularon sedimentos de dos facies diferentes (Formación Soyatal y Agua Nueva) . Al iniciarse el Campaniano la cuenca sufrió una inclinación hacia el Este que originó la emersión de la parte occidental y el aumento de profundidad en el mar de la zona oriental. Sin em­bargo, cerca de Ciudad del Maíz una pequeña parte quedó emergida y quizá fué de ella de donde provinieron los clásticos gruesos que se observan en la base de la Formación Cárdenas. Poste­riormente, este pequeño remanente que­dó sumergido y durante el Maastrich-tiano siguieron depositándose las capas Cárdenas en un ambiente de aguas poco profundas en las cuales hubo gran apor­tación de clásticos y material terrígeno. Durante el Terciario Superior se desa­rrollaron las emisiones de roca ígnea del tipo extrusivo que continuaron en el Cuaternario con otros fenómenos su­perficiales.

RECURSOS DE ORIGEN GEOLÓGICO

MINERALES

Los recursos minerales con que cuen­ta el área estudiada son pocos y prác­ticamente se reduce a tres localidades:

a) la Sierra de Guadalcázar, la cual queda dentro del Municipio del mismo nombre, con minas de oro, plata, fos­fato, molibdeno, óxido de mercurio, calcio y florita;

b) el poblado de Guaxcamá, donde se encuentran las minas del mismo nombre de las cuales se obtiene una producción de 2,000 toneladas men­suales de azufre, dentro del Municipio de Villa Juárez, y

c) la estación La Borreguita, Mu­nicipio de Cerritos, que proporciona

yeso de tipo lacustre en un laboreo a cielo abierto.

HIDROCARBUROS

Las posibilidades quedan condiciona­das a que en el subsuelo se encuentren rocas del Jurásico y del Paleozoico y que tengan condiciones favorables para la acumulación tanto del tipo estrati­gráfico como estructural.

Por lo que toca al Mesozoico los sedi­mentos arcillososo del Cretácico Supe­rior no sirven de sello a las rocas del Cretácico Medio, pues sólo ocupan las partes bajas de los sinclinales.

No se han encontrado manifestaciones superficiales y si existieron hidrocar­buros, seguramente han desaparecido al transcurrir el tiempo geológico.

Page 19: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

234 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES DE ORDEN ESTRATIGRÁFICO

1—Se identificaron formaciones desde el Cretácico Inferior (Aptiano) has­ta el Cretácico Superior, faltando el Turoniano, el Coniaciano y el Santo-

2—El Cretácico Inferior y el Cretácico Medio presentan un contacto transi-cional; el Cretácico Medio presenta un contacto con el Cretácico Superior del tipo discordante erosional.

3—En el Aptiano la unidad es del tipo evaporítico (yesos).

4—El Cretácico medio tiene tres facies. a) El de calizas arrecifales. b) El de calcarenitas (calizar pe­

riarrecifales.) c) El de calizas con miliólidos; es-

las facies son de gran extensión superficial.

5—El Turoniano no se encontró en el área estudiada, pero en el Área de Río Verde presenta dos facies di­ferentes:

a) Calizas grises (Agua Nueva). b) Arcilloso (Soyatal)

6—Las rocas del Campaniano-Maas-trichtiano se depositaron en un am­biente litoral.

CONCLUSIONES DE ORDEN SEDIMENTARIO

1—El Cretácico tiene dos aspectos, ma­rino y litoral.

2—Fl Aptiano es de aguas someras y mares cerrados.

3—El Albiano-Cenomaniano presenta de­

sarrollos arrecifales, siendo el medio de depósito aguas someras, transpa­rentes y cargadas de oxígeno.

CONCLUSIONES DE ORDEN TECTÓNICO

-La tectónica, ha sido intensa y ori­ginada por la Revolución Laramide.

2—Las estructuras son del tipo anticli­nal y sinclinal recostados y orienta­dos sus ejes de NW a SE.

3—Los esfuerzos que originaron estos plegamientos se supone que vinieron de SW a NE.

4r- -El plegamiento de las formaciones dependía de su competencia diferen­cial y de la intensidad de los es­fuerzos.

RECOMENDACIONES

Como resultado de este trabajo, se pone de manifiesto la necesidad de estudiar con más detalle todo el Alti­plano Mexicano para tener una idea más completa de su estratigrafía, estructura y eventos geológicos. Sería recomenda­ble tratar de encontrar y determinar las condiciones en que se encuentran las rocas del subsuelo y efectuar estu­dios de tipo geofísico (método gravi-métrico). Por existir accidentes topográ­ficos más o menos pronunciados, tal método debe corregirse por efectos a larga distancia; también requiere ha­cérsele las correcciones debidas a dife­rencias de densidades que presentan las rocas aflorantes. Esto sería local, pues únicamente se aplicaría en aquellas par­tes en las cuales se encuentran rocas ígneas. •• Para el trabajo de detalle se escoge-

Page 20: ASOCIACIÓN MEXICANA D E GEÓLOGOS PETROLEROS · sechas que d(>penden de ellas, en general se pierden, pues sólo se logran las de riego y que no están expuestas a las heladas que

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 2 3 5

BIBLIOGRAFÍA

ALDERETE, J . 1 9 6 4 . Geografía del Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí, S. L. P., I vol.

ALVAREZ, JR., M . 1 9 5 8 . Tectónica Profunda de México. Bol. Asoc. Me­xicana Geól. Petrol., X ( 3 y 4 ) :

BENAVÍDES G , L . 1 9 5 6 . Notas sobre Geología Petrolera de México. Congr. Geol. Intern. XX Sesión, México 1956, Symp. Yac. Petrol. y Gas, Tomo III, págs. 3 5 1 - 5 6 2 .

BONET, F . 1 9 5 2 . La Facies Urgoniana del Cretácico Medio de la Re­gión de Tampico. Bol. Asoc. Mexicana Geól. Petrol., IV ( 5 - 6 ) 1 0 0 - 1 9 3 .

CARRILLO, J . 1 9 6 1 . Geología del Anticlinorio Huizachal-Peregrina al N W de Cd. Victoria Tamaulipas. Bol. Asoc. Mexicana Geól. Petrol., XIII ( 1 y 2 ) :

LÓPEZ RAMOS, E . 1 9 6 1 . Comentarios sobre la Tectónica de México. Bol. Asoc. Mexicana Geól. Petrol., XIV ( 9 - 1 0 ) :

ORDÓÑEZ, E . 1 9 4 6 . Provincias Fisiográficas de la República Mexicana. Instituto de Geología, Guía del Explorador minero. Cap. VI. pri­mera parte.

SEGERSTROM, K . 1 9 6 1 . Geología del Suroeste del Estado de Hidalgo y Noroeste del Estado de México. Bol. Asoc. Mexicana Geól. Petrol., XIII ( 3 y 4 ) :

rían áreas seleccionadas previamente por antes de proyectar perforaciones forma-gravimetría para aplicar sismología de les, para la búsqueda de trampas estra-reflección. También sería recomendable tigráficas capaces de almacenar hidro-perforar pozos de sondeo estratigráfico, carburos.