asoc file 120070723154045

Upload: victoria-cardenas-oberreuter

Post on 16-Jul-2015

190 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Manual Eco-Etno Turismo

Archipilago de Chilo

GOBIERNO DE CHILE

CORPORACIN NACIONAL FORESTALDECIMA REGION DE LOS LAGOS

Guas

Etno-Eco

Este manual pretende desarrollar una red de personas capacitadas con todas las cualidades para ofrecer servicios en el mercado turstico. Sin embargo, lo ms importante del negocio es que haya un fuerte deseo de fortalecer la identidad provincial como un proceso ciudadano, apoyando la naturaleza y cultura chilota. Palabras como sustentabilidad, desarrollo, conservacin y an cultura no tienen mucho sentido sin una participacin cotidiana. Un gua cultural es una ventana hacia una identidad, o sea una cosmovisin, no para detener la evolucin, sino para fortalecer los valores fundamentales como base para un crecimiento inteligente. El gua de naturaleza tiene un cargo aun ms importante por que l o ella tendrn que participar en la defensa del bosque, mar y medioambiente. Por consiguiente, el ciudadano con ambas visiones est dentro de todos los grandes conceptos que se han usados en descripciones acadmicas, pero rara vez de una manera concreta. As esta capacitacin es un modo de compartir el conocimientolo que resultar en ms participacin en la evolucin de la actual sociedad chilota y chilena. Los guas tienen que compartir su informacin con todos, por que la meta es lograr una interaccin entre seres humanos y su mbito. El turista no es solamente un visitante de lejos, sino son nios y nias, campesinos y residentes urbanos, es por esta razn que cada persona del sector, debera participar con una actitud positiva, dando la bienvenida y cuidando todo para las prximas generaciones.

AGRADECIMIENTOS

y ayuda de muchas personas e instituciones. Mi presencia en Chilo es financiada por CUSO, una organizacin canadiense dedicada a cooperar y apoyar los derechos humanos. Con la valiosa ayuda de M. Rolando Paredes, Jefe Provincial de CONAF, fue aprobado este proyecto. Bosque Modelo Chilo y CONAF financiaron este curso. Cada comuna de Chilo fue representada por al menos un alumno y las Municipalidades ayudaron con los costos de transporte y alimentacin. Tambin participaron empleados municipales y usuarios de INDAP quienes podrn compartir su capacitacin con los miembros de su comunidad, apoyados en este manual.

Ese proyecto naci y fue posible gracias al apoyo

Gracias a Franco Maraboli por todo su trabajo e investigacin y al Doctor Carlos Venegas quien ha dedicado su vida a la biodiversidad. Adicionalmente un gran agradecimiento a Gladys Mansilla y a todo el equipo del Bosque Modelo Chilo. No puedo dejar de nombrar y agradecer a Renato Crdenas, sin cuya ayuda y asesora en la parte cultural este curso no habra sido lo que fue. Del mismo modo expreso mi ms sincero agradecimiento a todas las personas que colaboraron realizando las charlas y escribiendo algn captulo de este manual como Armando Bahamonde y Cristin Navarrete por facilitarnos su informacin, Hilda Castro, en acuicultura, Felipe Montiel, quien nos habl de las iglesias de Chilo y la cultura de la madera, Jorge Negrn, que expuso sobre los mitos, Francisco Crcamo, quien habl sobre el poblamiento espaol de la isla, Wolfgang Sauren, que aclar la sustentabilidad y a la seora Sonia Catepilln, quien nos hizo una muy entretenida charla sobre la gastronoma chilota. Adems debo felicitar y agradecer la gran participacin, inters y colaboracin de todos los alumnos de este curso.

Este proyecto tiene su origen en un curso tcnico dictado por m en varias Municipalidades a travs de Bosque Modelo Chilo. La idea era agregar a la parte tcnica, informacin proporcionada por diferentes expertos en varias reas y desarrollar con los propios alumnos una visin global de Chilo, de su cultura e inigualable biodiversidad. En esta tarea ha habido una participacin impresionante de casi cada esquina de la provincia. Juan Pablo Mansilla es clave durante el proceso entero, organizando, editando, estudiando y revisando cada elemento del proceso. Efectivamente, sin su participacin el curso y este manual hubieran sido casi imposibles. Adems de CONAF y Bosque Modelo Chilo, SERNATUR fue y sigue siendo una ayuda enorme, compartiendo informacin y personal capacitado. Mis especiales agradecimientos a Jos Mancilla de SERNATUR Ancud por todo su apoyo y al Mdico Veterinario Maximiliano Seplveda, quien no solamente particip, sino tambin entreg la informacin sobre aves y mamferos de Chilo. Por parte de CONAF ha habido mucho trabajo de Rolando Paredes y Hernn Rivera, quienes participaron en el diseo del curso y este manual. Del mismo modo quiero agradecer la participacin de los guardaparques del Parque Nacional Chilo, especficamente de parte de Francisco Delgado, Jefe de Guardaparques. Tambin quiero agradecer Pedro Bahamonde, Jefe Regional de CONAF. El Bosque Modelo Chilo, con su gerente Santiago Elmudesi, particip de tantas maneras que sera imposible nombrarlas todas. El Bosque Modelo Chilo proporcion infraestructura y personal indispensables para la elaboracin de este manual.

Patrick Twomey Cooperante canadiense

IndiceHerramientas para guiarQu es un gua? El mercado turstico El mercado en su contexto regional y nacional Formando una charla del gua La estructura de los servicios Liderazgo y dinmica de los grupos Hablar en pblico Turismo de naturaleza y calidad del servicio Destino cultural y sus relaciones con el sistema turstico Plan de negocio Chilo en estadsticas 10 comunas 1 3 4 6 6 8 Aves y mamferos de Chilo Mamferos Marinos Acuicultura El Espinillo El Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado de Chile 43 47 49 51

53

Experiencia Cultural9 El poblamiento 10 El ultimo bastin espaol 12 13 15 16 Gastronoma y vida comunitaria El Mito en la cultura tradicional de Chilo Iglesias de Chilo Chilo madera e ingenio Costumbres, creencias y tradiciones de Chilo 69 70 76 81 87 57

92 94

NaturalezaFormacin de Chilo Los bosques y sus especies Biodiversidad y papas nativas de Chilo 25

Himno a Chilo

Datos estadsticos 31 Uso actual de suelo 39 Bosque por estructura Recurso forestal por Regin Produccin de salmones en Chilo vs produccin nacional Produccin de choritos en Chilo vs produccin nacional Resumen de Iglesias Monumentos Nacionales 33 34 33

49

49 84

E

N

HerramiHerramientas paraar entas para Gui Guiar

Herramientas para Guiar

S O

QUE ES UN GUA?QUE ES UN GUA?Guiar.(De or. inc.). 1. tr. Ir delante mostrando el camino. 2. tr. Hacer que una pieza de una mquina u otro aparato siga en su movimiento determinado camino. 3. tr. Dirigir el crecimiento de las plantas hacindoles guas. 4. tr. Conducir un carruaje. 5. tr. Dirigir a alguien en algn negocio. 6. prnl. Dicho de una persona: Dejarse dirigir o llevar por otra, o por indicios, seales, etc.Real Academia Espaola Todos los derechos reservados

Esta pregunta bsica toca el corazn del mercadoms grande del mundo: el turismo. Por supuesto hay personas que trabajan como guas para que los visitantes no se pierdan, pero este grupo es menor; la realidad es que con los mapas y las seales la gran mayora de las personas son perfectamente capaces de hallar su direccin sin muchos problemas. Existen tambin herramientas, como libros, folletos y letreros. Un gua es un valor agregado en una expedicin turstica, que le da a los turistas una visin ms completa de su visita. Existen varios tipos de guas y diariamente son usados por muchas personas. Como oficio los guas trabajan y comparten en variados contextos: guas locales para pueblos y ciudades, para la naturaleza, para lugares fijos y para grandes distancias. En trminos generales se puede decir que un gua es una persona o una herramienta que comparte informacin en una forma entendible y entretenida; que proporciona al visitante acceso a un lugar, a ideas o a una cultura ms amplia, ms rpidamente que si lo buscara solo. Bsicamente hay tres tipos de guas profesionales: guas locales o licenciados, guas regionales y guas internacionales. Ninguno es mejor que el otro y existe una interaccin importante entre ellos. En general, las diferencias funcionan en el mbito de especializacin. El enfoque de este trabajo es sobre guas locales, pero cabe sealar tambin las definiciones de las otras categoras. Adems, es importante notar que las divisiones entre los diferentes tipos de guas todava no estn claras y por supuesto, cada categora puede trabajar de manera diferente.

Guas InternacionalesHay una gran variedad de compaas que hacen y venden tours internacionales; de hecho, este mercado es enorme y est concentrado en los pases ms desarrollados aunque no es exclusivo de ellos. Los tours o recorridos internacionales son de diferentes tipos, pero en general se realizan en buses con itinerarios fijos y una estructura concreta. La mayor parte de estos recorridos cuentan con un gua internacional, es decir, un representante de la compaa que se ocupa de dirigir el programa. Las responsabilidades de estas personas pueden ser muy diferentes, pero en general son conocidos por los clientes como guas. Se denominan guas, gerentes de tours o directores de tours. Estos guas pueden ser responsables slo del lado tcnico del tour, como los hoteles, la comida y otra organizacin; pero tambin pueden entregar informacin sobre los destinos y de hecho los mejores lo hacen. Un buen gua internacional puede hacer solo casi todo el tour y por eso los servicios locales tienen que ofrecer un valor agregado. Frecuentemente en pases donde los costos son ms bajos hay dos personas contratadas por tour, una para organizar y otra para entregar informacin. Cuando se utiliza un bus hay adems un chofer, quien a veces tambin trabaja como gua. Con esta mezcla de responsabilidades y actividades los guas tienen gran poder en la industria turstica ya que presentan las regiones a los clientes y promocionan otros servicios. Los guas internacionales no sirven para todos los turistas y es poco comn que vendan sus propios tours, sin embargo, trabajan para compaas que venden de diferentes maneras esos servicios.

1

Guas RegionalesEstos guas funcionan de manera muy variada. Por lo general diferentes compaas o agencias ofrecen, para cada destino turstico, recorridos que van desde un par de horas hasta unos das. Normalmente estos guas estn asociados con agencias locales y sirven al mercado de visitantes que viajan solos o en pequeos grupos y que contratan servicios durante su viaje. El gran riesgo con estos servicios es que el estndar es frecuentemente muy inconsistente. Existe muy poca regulacin gubernamental con respecto a aquellas agencias y su mercado, adems los empleados a menudo son temporales. Es muy raro que estos guas tengan calificaciones oficiales; y si las tienen, son licencias provenientes de servicios de guas locales. El mercado regional se desarrolla con una falta de servicios organizados y de manera muy irregular. Los guas que as trabajan, en general reciben los menores ingresos de la industria o se quedan poco tiempo en el mercado.

Guas Locales o Licenciadossia d Igl e hua e Ic c

De cierta manera se podra decir que estos guas son ms bien profesores especiales que profesionales con tcnicas de turismo. Como pasa con las dems categoras puede haber una gran variedad de calidades entre los diferentes guas, pero en el fondo los guas locales son expertos de su entorno, equipados con herramientas para entregar esta informacin de una manera entretenida e informativa. Los guas locales pueden ser calificados a un nivel micro, como para un museo o hasta nivel nacional. Las responsabilidades de los guas locales reflejan la realidad de su regin, pero en general, su labor consiste en explicar el destino. Estos guas pueden trabajar con grupos de varios tamaos y en distintos escenarios (en bus, a pie o en un lugar especfico). La calificacin de guas locales se encuentra bien organizada en algunas ciudades y pases, as como no existe un sistema organizado en otros. El entrenamiento tiene como base dos aspectos importantes: la informacin y la manera de entregar esta informacin. Un gua entretenido pero sin conocimiento no es un gua y un gua que posee informacin debe saber entregarla! Junto con el desarrollo de rutas tursticas, los guas pueden aprender ms informacin sobre una regin para ofrecer diferentes servicios. Esto puede contribuir a fortalecer la calidad del servicio en el futuro.

2

EL MERCADO TURSTICOQu es turismo?Turismo puede ser muchas cosas diferentes, pero bsicamente es viajar por placer y/o para aprender. Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola;

Turismo es un lenguaje para el desarrollo y para la conservacin, es por esto que necesita una planificacin y estructura. Si no, una dependencia sobre algo sin fundamentos puede resultar en ms dao que beneficio.

EcoturismoAunque el concepto de ecoturismo es relativamente nuevo, se est usando en muchos mbitos y a veces es mal usado. Como definicin general: Ecoturismo es el viaje a zonas frgiles y prstinas, por lo general protegidas, cuyo objetivo es ser de bajo impacto y (generalmente) a pequea escala. Ayuda a educar al viajero; suministra fondos para la conservacin del medioambiente; beneficia directamente el desarrollo econmico y soberana de las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos humanos. (1) Estar en la naturaleza no significa automticamente que la actividad sea ecolgica. Ecoturismo existe solamente cuando el turismo es un mtodo de conservar a travs de la educacin y una infraestructura que protege el medioambiente. Turismo de Naturaleza no es estrictamente ecoturismo pero puede estar emparentado con reas protegidas, comunidades y culturas vinculadas con reas salvajes.

Turismo.(Del ingl. tourism). 1. m. Actividad o hecho de viajar por placer. 2. m. Conjunto de los medios conducentes a facilitar estos viajes. 3. m. Conjunto de personas que realiza este tipo de viajes. Y el turista;

Turista.(Del ingl. tourist). 1. com. Persona que hace turismo.Real Academia Espaola Todos los derechos reservados

Olvidemos por un tiempo la promocin turstica y veamos lo que es turismo, la industria la ms grande del mundo. Como definicin; turismo es viajar por placer o para aprender. No importa la distancia del viaje, ni la venta de servicios. Por lo tanto, aunque la ganancia econmica causada por el turismo se produce en las tiendas, los hospedajes, los buses, los restaurantes, etc., la atraccin, o sea, el deseo esencial es disfrutar y/o aprender. En ninguna parte de la definicin dice que los turistas sean extranjeros o visitantes lejanos, ni requiere que la oferta turstica sea limitada a un tipo de servicios durante un perodo definido de tiempo. Ms all de aquella amplia definicin, vienen aspectos ms especficos del mercado. Frecuentemente el turismo se ha visto como una gran solucin econmica y claramente puede ser un apoyo importante a la economa, cultura y sustentabilidad general de una regin y aun un pas, pero hay que conocer el mercado, la oferta y saber la relacin entre los dos.

EtnoturismoComo concepto es aun ms nuevo. El etnoturismo es tambin conocido como turismo cultural o turismo de patrimonio cultural. Obviamente la palabra elegida tendr contextos con diferentes variaciones, pero bsicamente el etnoturismo forma la parte del ser humano dentro del ecoturismo. Este concepto turstico es una celebracin cultural, pero aquella celebracin no tiene que ser conservacin en su definicin estricta, sino es una manera de usar al turismo como herramienta para fortalecer el contexto cultural.

(1)Desarrollo del Ecoturismo; un manual para los profesionales de la conservacin, Volumen 1. The Nature Conservacy, Andy Drumm y Alan Moore, 2002.

3

EL MERCADO EN SU CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL

n turismo, como en cualquier negocio, la persona que ofrece el servicio debe realizar varias preguntas bsicas; Para quin?, Para cundo? Y muy importante, por qu? En muchas partes del mundo la palabra turismo flota como una gran solucin para todos y no lo es. Pero puede ser un aporte importante y aun ms, un lenguaje de valorizacin ya que los visitantes siempre vienen con conceptos e historias personales acerca de un lugar. Es importante ver con los ojos abiertos el verdadero mercado. Por supuesto el mercado se puede mejorar, pero conocerlo es fundamental antes de hacer grandes inversiones a futuro. As, mirando el mercado turstico de Chilo, uno tiene que notar inmediatamente que la gran mayora de visitantes son nacionales y que la mayora de ellos viene de Santiago. Aquella estadstica no es buena o mala, pero es fundamental. Fuera del mercado nacional, haba tradicionalmente un importante grupo proveniente de Argentina, que por la situacin actual, no ser muy substancial en estos aos. El tercer mercado viene de Amrica del Norte y Europa en cifras ms pequeas, pero constante durante todo el ao. Obviamente cada grupo tendr diferentes presupuestos e ideas de la regin y harn diferentes viajes. Esta informacin es de suma importancia. Una de las realidades de Chilo es que es una isla y que est ubicada bastante lejos de las grandes ciudades del mundo. Entonces Qu podremos concluir o pensar de los viajes de cada grupo? Segn las estadsticas tursticas de la Dcima Regin(2) el 79,7% de los turistas viajan por ecoturismo, mientras el 11,2%, viajan por turismo patrimonial y cultural, y el 8,1% por turismo de aventura y deporte. Efectivamente esas cifras son impresionantes, pero la importancia para los guas es entender cuales son las visiones dentro de aquellas cifras. Entonces, cual es su perspectiva del ecoturismo.tranquilidad, o algo ms salvaje? Adems, donde est la lnea divisoria entre cultura y naturaleza.

E

Las expectativas realizadas resultan en ganancias, pero no siempre de una manera directa, sino que la ganancia viene asociada a los servicios presentes en la atraccin. Si uno piensa en cualquier pas o regin del mundo, la imagen turstica constituir unos dos o tres sitios o conceptos, aunque uno puede saber mucho ms del pas. Por ejemplo pensando en Francia, o sea Paris, una de las ciudades la ms visitada del mundo. Cul es la imagen inmediata? Probablemente la Torre Eiffel. Esa torre no repercute directamente en mucho trabajo para los franceses, pero su presencia permanece en el concepto mundial de Francia y ayuda a los miles de servicios tursticos en esa cuidad. Entonces mirando Chile, todas las estadsticas muestran un inters turstico en la naturaleza; digamos ecoturismo, pero qu recordamos a un nivel macro? Tal vez las Torres del Paine, o posiblemente el Desierto de Atacama, pero en la realidad un 18% del territorio Chileno esta protegido. Por lo tanto, una gran parte de la atraccin turstica Chilena es su ubicacin y estructura geogrfica. Pero cada etapa en el proceso turstico, desde la imagen internacional hasta una pequea comunidad en Chilo, significa que se requiere ver a cada sector en su contexto. Adems, el proceso de conocer los atractivos puede tambin ser una oportunidad de valorizar el entorno, no con los ojos cerrados, sino como parte de una economa, sociedad y ecosistema. Concretamente, cuando un gua esta ofreciendo servicios, su forma de hablar tiene que aceptar la perspectiva del visitante y dar un perfil entendible. La primera idea en esta formacin es tratar de reconocer lo que el visitante busca y lo que ya sabe. Cada persona viene con conceptos distintos, pero se pueden hacer generalizaciones con respecto a los visitantes.

(2)Gobierno de Chile, Sernatur Regin de los Lagos; Compendio Estadstico Regin de los Lagos,1997 -2001

4

NacionalesLos visitantes de otras partes de Chile siguen siendo el mercado ms importante en la Dcima Regin y tienen claro lo que buscan. Aunque se identifican con naturaleza o ecoturismo como la atraccin ms importante, qu significa esa naturaleza? En un pas con una cordillera impresionante, casi cuatro mil kilometres de mar y una diversidad increble, cules son los aspectos de la naturaleza Chilota tan importante? Claramente cada persona tendr sus razones para que le guste Chilo. Una razn puede ser su bosque antiguo, su verde, la famosa tranquilidad y la realidad que el este de Chilo es el nico lugar en Chile donde se ve salir el sol del mar. Dentro de esta mezcla fsica, es la identidad Chilota algo conocido en todas partes de Chile. Su mitologa, su historia, su gastronoma y poblacin rural permanecen como ideas que atraen a los chilenos. Consecuentemente la palabra , en el caso de Chilo, significa un modo de vida entre la gente y su entorno. Fortalecer esa relacin, cuidando la calidad de vida y la relacin con el medioambiente, el mercado turstico sera ms seguro. El gua chilote tiene que saber la perspectiva nacional por dos razones bsicas; primero saber la perspectiva del visitante, que resultara en el desarrollo de servicios para un verdadero mercado, y segundo, el chilote valorizar su archipilago de una manera honesta y actual.

Cultura y ClimaFinalmente Chilo es conocido por un clima bastante duro, mucha lluvia, fro, nubes, etc. Es as como conocer la Isla Mgica, es ms que la naturaleza, es toda la experiencia de la comida, cultura, leyendas y mitologa. El atractivo de Chilo es la relacin que tienen los chilotes con su entorno fsico, por lo tanto, no sierve desarrollar o promocionar un turismo inconsistente con esa realidad. La fomacin de un pueblo est profundamente vinculada con su clima, de esta forma la experiencia cultural dentro de la sociedad chilota con los turistas, debera respetar esta realidad.

ExtranjerosLa realidad es que no hay muchos extranjeros que viajen desde su pas solamente hasta Chilo. Para la gran mayora de turistas internacionales Chilo es parte de un gran viaje y vienen a la Provincia por varios das durante una visita a Chile, Patagonia o Sudamrica. Para ellos, su perspectiva de Chilo generalmente viene de tres fuentes bsicas; las guas tursticas escritas, los otros turistas y los chilenos. Probablemente una encuesta general en Europa o Amrica del Norte revelara que esas poblaciones no saben mucho de Chilo, entonces su deseo de conocer esta Provincia se presentara durante el viaje. Por eso, la idea de naturaleza sigue mezclada con la cultura Chilota, destacada en las guas tursticas y en las calles de Santiago.

5

FORMANDO UNA CHARLA PARA EL GUAAunque en estos das hablamos mucho de la famosa globalizacin, cada lugar del mundo tiene algo nico. Efectivamente, cada individuo tiene su historia personal, como cada regin y pas. Es por esto que es necesario conocerse a si mismo! Trata de ver tu realidad en el contexto del visitante. Pregunta, Qu hay de especial aqu? Y Qu busca el turista? Cuando no has viajado mucho puede ser difcil de reconocer cosas nicas en tu entorno, pero trata! Habla con los visitantes, los profesores y tus abuelos para construir una imgen de lo que es la mezcla de tu sociedad. Lo ms importante en esto es el apoyo cultural que tendrs una vez que tu entorno personal sea valorizado El 15 por ciento Por otro lado, las expectativas son la realidad humana. Es decir, el 80% o 85% de las vidas son bsicamente lo mismo en todas partes del mundo. Ciertamente pensar diferente es un prejuicio ilgico. Comemos, dormimos, soamos, tomamos, etc., hasta cuando morimos es la realidad, y por lo tanto, la oferta turstica es una manera de captar y ofrecer el otro 15 por ciento. As, los guas o cualquier servicio turstico tienen que estructurase para poder explicar lo que es diferente o especial. No hay que disculparlo ni promocionarlo demasiado, sino ofrecerlo de una manera sencilla y natural. Hay algunos que piensan que su vida o contexto es demasiado complicado y no se puede explicar y hay otros felices de decir cualquier cosa as el enfoque de este estudio es estar entre las dos posiciones. En la presentacin del gua es siempre bueno comenzar a un nivel amplio, no muy profundo y despus seguir hasta lo ms especifico. Como hemos observado el turista que visita un lugar raramente viene sin ningn concepto, pero puede necesitar ayuda para disfrutar y aprender. El servicio no es la explicacin de toda una vida, sino es una novela con una introduccin, cuerpo y un final. Si bien la vida sigue en el lugar, es una ventana para compartir este 15 por ciento.

Es decir, que si el tour era promocionado como una visita al museo, hay que ir a el museo! Por supuesto que puede parecer bsico, pero el mismo tema de expectativas viene dentro del servicio y dentro del espritu de servicio. Aunque un gua es un valor agregado, el o ella deber cumplir el contrato que es el producto vendido. Un recorrido por la ciudad tiene que ser eso; puede haber un bono como la visita a una tienda u otro museo pero no se puede sustituir el producto ofrecido sin una buena razn. Por lo tanto, el gua a partir de su trabajo con los turistas tiene que explicar el proceso y establecer, sin que quepa ninguna duda, lo que est incluido y lo que no. Por ejemplo, si un grupo turstico viniese a una noche cultural en una comunidad, ofreciendo comida, una charla y msica, sin decir que el caf o el postre no estn incluidos en el precio, habr problemas. Las expectativas de los visitantes sern una comida completa. Quizs el grupo quera cobrar ms por el postre u ofrecer un caf con licor, bien, pero hay que explicarlo. An peor sera si no hubiese msica! En cualquier negocio, el xito depende de que se realice lo que fue vendido. Aquella misma estructura se aplica al tiempo. En un tour de dos horas, una hora no es suficiente y a veces una tercera hora no es un bono, sino es un servicio deficiente o mal organizado. Entonces la mejor manera de trabajar para un gua es explicar en trminos generales la organizacin que est a punto de recibir. Adems, aquella explicacin les dar un perfil del proceso del cual todos podrn sentir que toman parte. Cada individuo tiene sus propios gustos, es por esto que sin un concepto bastante definido de en que est participando, el gua recibir quejas; demasiado largo o demasiado corto, falto eso o no le gusto otra cosa. Por el contrario, si el cliente tiene una buena idea de a que est asistiendo no se puede culpar tan fcilmente al gua si no le gust la visita o algo dentro de esta. La mejor opcin para un gua o cualquier servicio turstico es dar una descripcin bsica y lo ms completa del servicio, con atencin particular en los elementos difciles del tour y de los momentos cumbres. Si se sabe que en realidad algo no es muy interesante y que los visitantes generalmente estn desilusionados con esto, el gua tiene que ir, pero sera prudente advertir a los clientes.

LA ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOSLa base de los servicios de los guas son las expectativas de los clientes y por consiguiente es fundamental para un gua poder establecer una estructura clara de su servicio para que el producto salga ms o menos como fue vendido.

6

En resumen, es la obligacin de un gua cumplir todo lo que est incluido en un tour, y aun ms de preparar al grupo para el proceso: Buenos das seores, Hoy da vamos a salir a las 10:30 y volver entre las 18:00 y 18:30, dependiendo de trfico. Vamos a hacer un tour de casi 100 kilmetros y como existen trabajos en la ruta hay la posibilidad que lleguemos un poco tarde, entonces por favor dganme ahora si alguien tiene alguna obligacin como una lancha o avin que no se puede perder. La ltima visita del da ser el museo, si quieren ms tiempo all, se pueden quedar y volver en taxi, pero ser usted quien paga. Durante el da vamos a visitar tres sitios diferentes; este, este y este. Adems, si tenemos una buena vista de la montaa pararemos para sacar fotos.

La gran mayora de turistas no pretenden saber todo. Ser humano es ser humano, y entonces tenemos mucho ms en comn que diferente. En el extremo todos respiramos, comemos, dormimos, soamos, etc Consecuentemente se necesita observar el contexto. El turista esta por un tiempo definido, con expectativas, ideas y probablemente un deseo de disfrutar durante sus vacaciones. Un lugareo podra saber todo de su entorno, pero sin la habilidad de explicarlo u ofrecerlo en un paquete bastante estructurado, por lo tanto, no se puede cumplir con un servicio. Por suerte no vivimos en una sociedad donde pagamos para simplemente hablar con otra gente, sino que pagamos por servicios. En el otro extremo est la necesidad de ser consecuente con el producto. Un tour o una noche cultural debera mostrar algo concreto. El turista quiere saber del contexto, al menos lo suficiente para entender. Por ejemplo, un edificio como una iglesia puede ser muy atractiva, pero dentro de la visita es el gua, la ventana para conocer un poco ms de la cultura que ha diseado y construido el lugar. La estructura de los servicios pasa a dos niveles; la estructura del tiempo y la presentacin de la informacin o servicio. En una comida el postre es normalmente el ltimo plato y lo mismo pasa con un tour, debera haber un proceso lgico que el turista pueda seguir. Demasiada informacin o una falta de explicacin da al turista una sensacin de estar incomodo, sin direccin. Vaya un da a un museo y recrralo sin leer ni preguntar nada. Es cierto que probablemente va a entender algo, la gente es bastante inteligente para ver el contexto, pero la experiencia estar lejos de estar completa. Es con un gua, con las explicaciones y quizs una ruta obvia, que la visita ser mucha ms completa. Es una estructura para presentar los materiales que ya estn, por lo tanto es el valor agregado. Es as que, el gua tiene que preparar un buen punto de partida que puede ser una bienvenida estableciendo el tono del tour. Bienvenidos al da de los brujos, si han comprado un tour con un tema de mitologa, as el gua habr logrado una parte del postre, y entonces tendr que seguir con el tema.

Como estructurar un servicioUna visita no es solamente una visita! Es decir, la estructura de aquella visita tiene un enorme efecto en la experiencia donde comienza, en que orden se comparte en la experiencia y de que manera se termina el tour. Estructurar el proceso es la habilidad del gua de mostrar su conocimiento y familiaridad con el sujeto. Adems, el proceso debera responder las espectativas de los visitantes, en cuanto al tiempo y la importancia de los sitios o los servicios. Aunque un tour se puede hacer en una gran rea o en un pequeo lugar, cada servicio tiene tres partes; obviamente el comienzo, el proceso y una conclusin. Como cualquier historia (excepto quizs el gran viaje humano) tiene bsicamente esta estructura. Por lo tanto, pese a que probablemente los turistas vienen para conocer la vida cotidiana de un lugar, ellos tambin vienen con un tiempo limitado y ojal con un deseo de aprender. Dentro de este deseo, probablemente el turista ya tiene un concepto o una idea de que quiere conocer, as el trabajo del gua es estructurar el servicio de tal manera que el visitante pueda tomar parte en la experiencia, no olvidando que solamente es eso, una parte de la realidad en un contexto. Frecuentemente hay errores en los dos extremos de ese concepto de servicio. Por supuesto un nuevo visitante no puede saber todo de un lugar, como es imposible conocer toda la vida de alguien, pero hay que verlo con lentes reales.

7

LIDERAZGO Y DINMICAS DE GRUPOSiderazgo es obviamente un concepto amplio y complicado. No es el objetivo de este captulo hacer un estudio completo de la interaccin humana, sino la meta es visitar varias ideas con respecto al papel del gua. Seguramente cada persona tiene la habilidad de sentirse lder, aunque la chaqueta le quede mucho ms natural a unos que a otros. Puede ser que cualquier persona se encuentre en la posicin de lder segn la situacin, pero en el caso de los guas, ellos eligen aquel cargo. Asi mismo, los clientes sin tener en cuenta sus trabajos u obligaciones cotidianas aceptan que el gua sea su jefe durante un tiempo definido. Es el regalo! En el caso de los guas, ellos no tienen que ganar la confianza del grupo, sino tienen que mantenerla. Aparte de algunas personas que son difciles, no importa el contexto, la gran mayora de los turistas o visitantes que compran un tour, ya sea de una hora o de tres semanas, han venido con una creencia en los productos que compraron. Aunque quizs parece complicado es bsicamente la misma situacin en cualquier escenario de comercio; normalmente uno no va a un restaurante pensando que la comida ser mala o el servicio lento, pero si pasa as, la confianza se pierde. Por lo tanto, un gua tiene al principio una ventaja que nunca ha tenido ningn poltico, cien por ciento de apoyo desde el primer segundo. El contexto es simple; un grupo o mejor dicho, una coleccin de individuos han decidido participar en un tour o una visita y estn listos para seguir al gua. Si el gua hubiera cumplido su tarea siguiendo el contexto del servicio, l o ella no perdern su posicin. Bueno, as es la estructura del cargo, entonces segn aquel contexto, qu es el liderazgo? Dentro de una gran variedad de definiciones, hay algunos puntos especficos con respecto a los guas. Primero, como ya hemos visto, el trabajo del gua es compartir informacin de una manera entendible. Qu ms?

La Dinmica de los Grupos Los seres humanos son muy distintos en grupos que cuando estn solos. En vacaciones tienen una actitud an ms especial. Desde el punto de vista del gua es muy importante ayudar en la formacin de una mentalidad del grupo. Como lder elegido, los participantes estn esperando direccin, informacin y algo entretenido, pero no necesariamente amistad. Es decir, en grupo la gente ve aun ms rpido que el gua esta trabajando, por eso si se cumple con el cargo, la dinmica anda sola. Cuando el gua esta hablando la mayora de personas le apoyan y le escuchan, pero cuando el grupo esta caminando o viajando, al menos la mitad est ms ocupado con sus conversaciones que con el entorno. Esto es una realidad turstica y no es malo. El gua tiene que manejar el grupo, recurdeles el programa, hechos importantes y la hora. Aun estructure sus visitas a los baos. Cuando el trabajo del gua est bien hecho el grupo se siente completamente cmodo. Hay varios consejos que ayudan a trabajar con grupos: Nunca hables caminado. Detente en un espacio abierto y explica lo que tienes que aclarar, despus indica la prxima parada. Esto es un mtodo para saber que todos han escuchado. Pregunta de donde vienen los turistas. Si hay muchos visitantes de la regin probablemente sepan ms sobre el tema que los extranjeros (pero no necesariamente). Adems, es siempre una buena idea mostrar inters en sus clientes con lo que a largo plazo tambin aprenders mucho. Cuando hay turistas que no hablan castellano como lengua materna tienes que hablar un poco ms lento y explicar trminos de la regin. Si usas modismos debes estar preparado para explicarlos. Explica el programa ms de una vez y pregunta si entienden. Puntualidad. Con grupos grandes no es justo hacer esperar a la mayora por una o dos personas. Camina lentamente. Ellos no pueden caminar ms rpido. Indica la siguiente parada y dirgete al doble del tiempo que te tomara al andar solo. Exige que sean turistas responsables. Tienes el absoluto derecho de cuidar el medioambiente y como lder, los visitantes te siguen.

L

8

Muestra una empata con todos. Preguntas que te parecen tontas son normalmente diferencias culturales. Imagnate en otro pas donde hablas muy poco del idioma. Sin gritar, habla en voz alta para que todos te escuchen. Espera su atencin antes de hablar. El grupo quiere escuchar y normalmente se autocontrola (pero no siempre). No dar demasiadas opciones. Eres el gua elegido y si comenzaran a votar o debatir algunos no quedarn felices. Disfruta! Estn de vacaciones.

Date cuenta de que la gente quiere que logres la charla. No son enemigos, la mayora de las personas estn interesadas y creen que lo haces bien. No pidas disculpas! Si te pones nervioso no pidas disculpas, probablemente que no lo hayan notado. Enfcate en la informacin y no en ti. El mensaje es lo ms importante, por eso no pierdas energa analizando tu estilo. Usa el nerviosismo como motivacin. Practica! La experiencia siempre sirve.

Hablar en PblicoOtras ideas especificas para un gua Hay un dicho que dice que la gente tiene ms miedo de hablar en pblico que morir! Tal vez es un poco exagerado pero es algo que parece muy difcil aunque no es tanto. Como gua, la oficina requiere por definicin que uno deba hablar en frente a grupos. Sin duda la primera vez ser muy difcil, pero con prctica la habilidad se adquiere rpido y uno aprende a manejar los tpicos y los grupos ms fcilmente. Unos consejos que ofrecen los expertos son(3): Trata de darles un contexto que puedan entender. No eres profesor de todo, si no sabes algo muestra cosa e ideas interesantes. El turista puede ser experto en algunos temas, pero no en todo. No trates de explicar todo mejor conocer algunas cosas bien y dejar otras para otro da. Mira a los ojos si el visitante no est interesado, cambia de sujeto. Mira a los ojos si no entienden explcales de una manera diferente. Disfruta que suerte, ests con personas de vacaciones! Cuenta unos chistes. Explica el programa al principio, para que ellos sepan lo que tu sabes.

Conocer el lugar. Hay que dominar ms que la informacin bsica, es necesario conocer las distancias, los puntos interesantes y las limitaciones del tiempo. Conocer las personas. Pregunte de donde vienen y desarrolle un sentimiento de amistad. Es ms fcil y ms divertido hablar con amigos. Dominar la informacin. Si dominas la informacin, estars ms tranquilo. Reljate. Es conveniente hacer ejercicios antes de la charla para relajar el cuerpo. Imagnate haciendo la Charla. Ten claro los conceptos y la manera en que quieres presentar la informacin.

(3)Las ideas generales viene de Toastmasters, una organizacin internacional para practicar hablar en pblco.

9

Turismo de Naturaleza y Calidad del ServicioJos S. Mancilla Contreras SERNATUR, Chilo

En los ltimos aos y como consecuencia deuna creciente demanda que busca nuevos espacios para el desarrollo de actividades tursticas, han surgido iniciativas de Turismo de Naturaleza en algunas regiones del pas, el que esta contribuyendo no solo a revalorizar su patrimonio cultural y natural, sino a incorporar a las comunidades locales en un emergente proceso de creacin de empresas familiares orientadas a la prestacin de servicios.

o aumentar segn sea el tipo de servicio contratado y el precio pagado por l. En este caso el propio pasajero planifica la calidad, expectativa y grado de satisfaccin de los servicios contratados.

Entenderemos como turismo de naturaleza al espacio no urbano, con sus diferentes variables (ecoturismo, etnoturismo, turismo rural, turismo de aventura, etc.) como uno de los productos tursticos en los cuales Chile, por sus caractersticas, tiene ms potencial de crecimiento dentro del entorno del continente. Las expectativas que tiene un turista que visita lugares donde predominan las actividades y atractivos de turismo y naturaleza, estn directamente vinculadas a lo que han sido sus experiencias anteriores y a las propuestas que los entes receptores le han entregado a travs de los medios de comunicacin impresos y audiovisuales. La satisfaccin de estas expectativas responde a variables controlables y no controlables. Las primeras son aquellas que se ajustan a las expectativas posibles, por ejemplo, cumplimiento de horarios, reservas, tarifas, servicios profesionales; entre las segundas las condiciones del tiempo que encuentra el visitante, un da nublado, con viento, lluvia torrencial, puede echar abajo las expectativas de un lugar con atractivos escnicos que no se ven y que pudieron haber sido el motivo del viaje.

En el turismo de naturaleza, ya sea "ecoturismo", "turismo rural" o cualquiera de las modalidades a emplear, los pasajeros independientemente de los objetivos y particulares razones que lo hayan hecho elegir un destino siempre buscarn un grado de satisfaccin que va ms all de la experiencia de estar en un lugar en s. Esto corresponde a los "intangibles servicios" que para l son la cosa ms tangible y que es la parte de la experiencia que lo determinar a regresar a este mismo lugar y en el peor de los casos no regresar jams. Por lo tanto el cumplimiento de una gama de servicios bsicos y complementarios adquiere una real importancia a la hora de planificar la construccin, puesta en marcha y operacin de un proyecto orientado al turismo de naturaleza.

Las expectativas debieran relacionarse con una gama diversificada de servicios y costos por cada uno de ellos, por ejemplo una bajada en balsa a travs de un ro puede ser presentada en horarios distintos que se relacionen con: la luminosidad del da, la cantidad de pasajeros por balsa, la extensin y grado de dificultad de la bajada por los rpidos, la salida y llegada en los hoteles donde pernoctan los pasajeros o de las agencias operadoras, etc. El grado de satisfaccin de la expectativa disminuir10

Los servicios que se proporcionan en lugares donde predomina la naturaleza o espacios de valor cultural, en ningn caso podrn sobrepasar las caractersticas que le dan valor y definen al sitio. Existe la tentacin que por satisfacer una determinada expectativa o deseo del visitante se centre en la implementacin de servicios o acomodaciones que entren en contradiccin con el carcter de monumento natural o cultural del lugar. Al respecto hay que recordar que el turismo "alternativo" se goza con la contemplacin, la no-agresin a los espacios visitados y en la exaltacin de los valores locales, as como tambin el carcter protagnico que alcanzan las comunidades autctonas. Utiliza distintos trminos para citar el mismo tema: turismo alternativo, turismo de naturaleza, etc. El turismo de naturaleza, debiera ser aquel en donde se dotan a los lugares de condiciones objetivas y ambientales que resalten sus caractersticas y permitan su ptimo aprovechamiento.

A veces se tiene la tendencia a pensar que el turismo de naturaleza no implica necesariamente una gran calidad de servicios, o ms bien que estos pueden ser entregados de una manera bastante modesta por cuanto son otras las cosas que espera el visitante. Se tiende a confundir turismo en espacios naturales con una gama de servicios "no muy sofisticados", porque no daan el ambiente. Profundo error, el turista de naturaleza est ms expuesto que cualquier turista a recibir los rigores de la naturaleza y por lo tanto muchos de estos pueden ser minimizados mediante un tipo de servicio que compense aquello que no podemos controlar. Es el caso de la lluvia y el fro despus de una excursin por un sitio natural de montaa o un bosque fro del sur de Chile. La lluvia en este caso es una compaera ms que probable, tambin el viento helado, esto que en primera instancia puede ser tomado como un inconveniente que atent con la expectativa, puede ser transformado en una ancdota jocosa si en el refugio nos espera una buena chimenea para calentar el cuerpo y secar la ropa, comida caliente y energtica, a lo mejor un equipo de video para observar sobre caliente la experiencia recin pasada. En otros aspectos del turismo de naturaleza la participacin de guas informados, bien instruidos en tcnicas de primeros auxilios (frente a la eventualidad de accidentes), ojal dominando ms de un idioma, con excelente disposicin para con todo el grupo, especialmente los ancianos y en algunos casos los minusvlidos, se convierte en un servicio esencial que marca la diferencia entre una empresa y otra. El cumplimiento cabal de los programas ofrecidos, esto es, horarios de recogida y llegada a los hoteles, tiempo de permanencia razonable en los lugares de un circuito, posibilidad para hacer tomas de fotografas o videos, tambin es un aspecto que los turistas toman muy en cuenta.

En las modalidades de turismo de aventura, por ejemplo descensos en balsas, canotajes, excursiones a pi, pesca deportiva, escalamiento, safaris fotogrficos y otras modalidades, la calidad y estado del equipamiento a utilizar se convierte en un factor de prestigio para quien organiza esta actividad y lo que es ms importante en un factor que prev riesgos o atena la posibilidad de que ocurran. Por ejemplo balsas en buen estado, trajes para la prctica de ciertos deportes que incluyan la mayor variedad de tallas posibles, etc.

De acuerdo al perfil del consumidor de turismo de naturaleza, la informacin y acceso a ella pasan a constituirse tambin en un servici que aproxima a la toma de decisin para visitar un lugar y a contratar los servicios de una determinada empresa. En los tiempos actuales donde la tecnologa de las comunicaciones est ms al alcance de todos, es impensable la noutilizacin del servicio de internet. La informacin no se debe reducir solamente a entregar una direccin, sino que se debe disponer la posibilidad de ejecutar reservas, compra de servicios, informacin detallada de las caractersticas de los sitios a visitar que incluyan aspectos como la geografa, flora y fauna. Igualmente informacin respecto de las comunidades locales, su cultura, folclore y costumbres ms arraigadas. Consciente que el desafo de ofrecer productos de intereses especiales que respondan a las exigencias del turismo nacional y extranjero, requiere contar con mayores conocimientos y capacidad tcnica, es por esa razn que este Curso de Guas especializados para Chilo constituye un aporte importante para el sector turismo ya que responde a las necesidades, tendencias y habilidades que demanda hoy la actividad.

Bibliografa Sernatur, Francisco Gonzlez, ao 2002, Relacin entre Calidad de Servicios y Perfil del Consumidor de Turismo de Naturaleza Ana Garca Pando, Santiago, septiembre 2002, Turismo De Naturaleza: Claves Para El xito11

DESTINO CULTURAL Y SUS RELACIONES CON EL SISTEMA TURSTICONUESTRA CULTURA COMO UN ACTIVO TURSTICO LOCALCristian Navarrete, Municipalidad de Quelln

urante los ltimos veinticinco aos, el turismo se ha consolidado como una de las principales industrias a nivel mundial por delante de sectores como el de automviles, la electrnica o el petrleo, en el volumen de intercambio mundial. Es una de las actividades con mejores expectativas de crecimiento futuro segn las previsiones de la Organizacin Mundial de Turismo, que considera que en el ao 2010 se van a triplicar el nmero de llegadas tursticas y a quintuplicar el volumen de los ingresos obtenidos. El turismo, el ocio y la cultura conforman la gran industria del futuro. Irrumpen nuevas tendencias que se manifiestan en una reduccin de jornada laboral y, por lo tanto, un mayor tiempo libre de los ciudadanos, junto con el incremento y mejora del nivel de vida y la globalizacin de las comunicaciones. La actividad turstica en el contexto econmico es de relevante importancia, pues, contribuye a la generacin de riqueza y empleo y en parte, por su importante efecto arrastre o redistribucin sobre otros sectores, por tal razn, le confiere un carcter estratgico de primer orden. Adems, el turismo proporciona, hoy en da, un positivo efecto en el desarrollo de infraestructuras, servicios pblicos y servicios privados. Tampoco debemos pasar por alto la relacin social, ya que el libre transito de turistas lleva vinculado la interrelacin de tradiciones, culturas y favorece el acercamiento entre naciones. Es obvio que ha contribuido a la modernizacin de la sociedad, al desarrollo econmico (crecimiento del PIB, aumento de la renta per capita) de las regiones, pero tambin ha implicado importantes conflictos causados por la falta de sincronizacin entre el desarrollo del turismo y la capacidad de carga. Adems, la presin sociocultural sobre la poblacin residente en las reas que han sufrido un rpido proceso de especializacin turstica ha causado cambios de estilos de vida y de identidad de la sociedad local. En este sentido, es necesaria una adecuada gestin basada en una previa planificacin que permita absorber las evidentes ventajas del desarrollo turstico evitando las desventajas consecuencia de la irrupcin del turismo.

D

DE LAS RELACIONES DEL SISTEMA TURSTICO A LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO.Desde el contexto territorial existe una profunda relacin entre cultura, turismo y patrimonio. Un concepto que se ha excedido desde su origen tradicional, de monumentos histricos, artsticos y museos, para extenderse y abarcar otras instancias menos conocidas como costumbres y otros elementos inmateriales. Hoy ms que nunca, el patrimonio, vinculacin del presente y del pasado, contribuye a conformar la identidad propia de los diferentes destinos tursticos, dotndoles de un carcter diferenciador del producto y/o servicio acorde con los objetivos buscados por la demanda. En este sentido, es tan importante el monumento como el entorno turstico del destino: la ciudad. Conocer a los habitantes, su realidad sociocultural y sus proyectos de futuro a travs de la presencia activa del turista en las calles y plazas, pasa a ser tan y tal vez mas importantes como conocer sus museos y monumentos. Para ello, es importante y vital cuidar la imagen que se ofrece al turista, a travs de elementos como la limpieza, seguridad, buena sealizacin, mobiliario urbano, adecuada iluminacin y conservacin de los jardines. Tambin, las actividades asociadas al producto tienen mucho que ofrecer al cliente pues ellas sustentan una decisin de viaje; como msica, danza, folclore, teatro y acontecimientos deportivos. La ciudad en s misma, es una realidad integral, constituyendo en este sentido un ecosistema ambiental irrepetible. Ha de explotarse la cultura y el patrimonio con autenticidad, reforzando las diferencias para valorarla y difundirlas, ofertando una buena calidad y excelente atencin. Hay que crear paquetes tursticos culturales, bien diseados, donde tengan cabida la historia y las tradiciones, que vayan ms all de los estereotipos consabidos.

12

En este escenario turstico donde todo influye y todo se relaciona, hay que compatibilizar los objetivos de la poltica turstica no solo a nivel local, si no a nivel de destino y/o regin con los de la poltica cultural, la explotacin de los recursos culturales y su conservacin. Una utilizacin inteligente del turismo cultural puede suponer la captacin de ingresos para la proteccin del patrimonio, consiguiendo que, de alguna manera, el turismo pueda financiar la cultura.

No se debe olvidar que el incremento productivo a nivel local junto a al trabajo de conciencia turstica, son las ms vitales herramientas para la conservacin de los bienes culturales. Se trata, entonces, de obtener un equilibrio entre el recurso patrimonio y el sistema turstico, evitando la sobrecarga turstica y determinando limitaciones en los usos.

EL PLAN DE NEGOCIO

Este manual tiene, en muchas formas ideas tursticas.Obviamente la mayora de los participantes estn motivados con la industria, pero aunque el turismo puede ser una celebracin cultural y una buena fuente de ingreso, es tambin un negocio, y cualquier negocio tiene riesgos. Frecuentemente uno ve turistas y piensa inmediatamente que puede trabajar en turismo. Sin embargo, el dinero no crece en los rboles. Cada negocio exitoso tiene un plan un perfil, as como este libro tiene una estructura. Hay varias preguntas bsicas que uno tiene que hacerse a si mismo, como para quin? Aun tiene sentido preguntarse si le gustara a uno mismo realizar la actividad como se a diseado. El proceso de desarrollar un plan de negocio es un proceso de planificacin y una oportunidad de ver no solamente lo positivo, sino los desafos. Algunos estn de parte del libre negocio, mientras otros exponen que la idea as no es lograble en esta forma y entonces requiere revisiones. Las siguientes pginas tienen la estructura bsica de un plan de negocios con estadsticas de la regin. La informacin sobre el plan de negocio viene del Small Business Association de Estados Unidos http://www.ganaropciones.com/plan.htm, y fue entrego por David Berrade, Professional canadiense Gerente de Centro de Desarrollo Empresarial. EL PLAN DE NEGOCIO LO QUE INCLUYE En qu consiste un plan de negocio? Esta es una excelente pregunta, una que muchos dueos de negocios pequeos nuevos y potenciales se deben preguntar, pero muchas veces no lo hacen. El cuerpo de un plan de negocio se puede dividir en cuatro secciones distintas: 1) la descripcin del negocio, 2) el plan de mercadeo, 3) el plan de administracin financiera y 4) el plan administrativo. Los apndices del plan de negocio deben incluir el resumen ejecutivo, los documentos de apoyo y las proyecciones financieras.

EL PLAN DE NEGOCIO - DESCRIPCIN DEL NEGOCIO En esta seccin usted proporciona una descripcin detallada de su negocio. Una pregunta excelente que se debe hacer es, "En qu tipo de negocio estoy?" Al responder esta pregunta incluya tanto sus productos, su mercado y servicios, como una descripcin comprensiva de lo que hace su negocio nico en su gnero. Recuerde, sin embargo, que al desarrollar su plan de negocio, quizs tendr que modificar o enmendar sus preguntas iniciales. La seccin de la descripcin del negocio est dividida en tres unidades principales. La Primera Unidad, en efecto, describe su negocio, la Segunda Unidad el producto o el servicio que brindar, y la Tercera Unidad la ubicacin de su negocio, y por qu esta ubicacin es deseable (si tiene una franquicia, algunos de los que otorgan la franquicia le pueden ayudar en la seleccin de la localidad). Intente describir los beneficios de sus productos y servicios desde el punto de vista de sus clientes. Los dueos de negocios exitosos conocen o por lo menos tienen una idea de lo que sus clientes desean o esperan de ellos. Este tipo de anticipacin puede ser til en satisfacer sus clientes y desarrollar su lealtad. Indudablemente es una buena estrategia para vencer a la competencia y para retener su competitividad. La ubicacin de su negocio puede tener un impacto decisivo en el xito o en el fracaso del mismo. Su ubicacin debe ser establecida con sus clientes en mente, debe estar accesible y debe proporcionar un sentido de seguridad. El MERCADO - Para quin? El mercadeo es una parte esencial en un negocio exitoso. Su habilidad para presentar su negocio al mercado, junto con algunas otras consideraciones, finalmente determinar el nivel de su xito o fracaso. El elemento clave de un plan de mercadeo es conocer sus clientes sus gustos, aversiones y expectativas. Al identificar estos factores, puede desarrollar una estrategia de mercadeo que le permitir atraer clientes y satisfacer sus necesidades.

13

Identifique sus clientes por su edad, sexo, ingresos, nivel educacional y residencia. Al principio, concntrese slo en los clientes que tienen mayor probabilidad de comprar su producto o su servicio. Al ampliarse su base de clientes, puede ser que necesite considerar la modificacin del plan de mercadeo para incluir a otros clientes. La competencia es parte de nuestras vidas. Competimos por trabajos, asensos, becas a instituciones de educacin superior, en los deportes y en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Tanto las naciones como los dueos de negocios compiten por los consumidores en el mercado global. Los avances tecnolgicos pueden eliminar el margen de ganancias de un negocio exitoso causando que fracasen de la noche a la maana o en pocas horas. Cuando se consideran estos y otros factores, podemos concluir que el negocio es un campo altamente competitivo y voltil. Debido a esta volatilidad y competitividad, es importante saber quines son sus competidores. Su estrategia de fijar precios es otro mtodo de mercadeo que usted puede utilizar para mejorar su competitividad total. Determine el tipo de estrategia para fijar precios que sus competidores utilizan. De esa manera puede determinar si sus precios estn en conformidad con los de sus competidores en el ramo de su mercado y si estn en conformidad con los promedios de la industria. ADMINISTRACIN La administracin de un negocio requiere mucho ms que el deseo de ser su propio jefe. Requiere dedicacin, persistencia, habilidad para tomar decisiones y habilidad de administrar tanto sus empleados como las finanzas. Su plan de administracin, junto con sus planes de mercadeo y de administracin financiera, establece la fundacin y facilita el xito de su negocio. As como las plantas y los equipos, las personas pueden ser consideradas recursos, son el recurso ms valioso que tiene una compaa. Pronto descubrir que los empleados y el personal desempean un papel importante en la operacin total de su negocio. Por lo tanto, es imperativo que conozca las habilidades que usted posee y las que le faltan ya que usted tendr que emplear al personal para aportar las habilidades que le falten. Adems, es imperativo que usted sepa cmo administrar y tratar a sus empleados. Hgalos parte del equipo. Mantngalos informados y solicite su reaccin con respecto a cambios. Frecuentemente los empleados tienen ideas excelentes que pueden resultar en nuevas reas de mercadeo, innovaciones para productos o servicios que ya existen o para nuevas lneas de productos o servicios que pueden mejorar su competitividad total.

La administracin financiera slida es una de las mejores maneras para que su negocio se mantenga lucrativo y solvente. La buena administracin de las finanzas de su negocio es la fundacin de todas las empresas de negocio exitosas. Cada ao miles de negocios que son potencialmente exitosos fracasan debido a la mala administracin de sus finanzas. Como dueo de negocio, necesitar identificar e implementar polticas que aseguren y que resulten en la satisfaccin de sus obligaciones financieras.

EL DINERO! Para administrar efectivamente sus finanzas, planee un presupuesto slido y realista al determinar la cantidad de dinero en efectivo que necesita para abrir su negocio (costos de apertura) y la cantidad que necesita para mantenerlo abierto (costos de operacin). El primer paso para construir un plan financiero slido es trazar un presupuesto de apertura. Su presupuesto de apertura ordinariamente incluir costos que se hacen slo una vez como equipos principales, depsitos para las utilidades, entregas iniciales, etc.

14

Chilo en EstadsticasChilo: Lugar de gaviotas Superficie provincial: 9.181,6 Km2 (13,7% de la Regin de los Lagos) Poblacin (segn el censo del 2002): 153.670 habitantes (14,5% de la poblacin Regional) Es importante notar que la poblacin Chilota ha crecido considerablemente durante los ltimos 10 aos. La poblacin est ms concentrada en las ciudades de Castro, Ancud y Quelln. Pero la mayora de la poblacin sigue siendo rural (52%), con poca densidad en las comunas de Quelln, Dalcahue y Chonchi. La Provincia de Chilo se encuentra dividida en 10 comunas que son las siguientes:

Comuna Castro Ancud Quemchi Dalcahue Curaco de Velez Quinchao Puqueldon Chonchi Queilen Quelln Provincia de Chilo Dcima Regin

Superficie Km2 427,5 1.752,4 440,3 1.239,4 80,0 160,7 97,3 1.362,1 332,9 3.244,0 9.181,6 67.013,0

Poblacin 39.073 39.741 8.641 10.668 3.380 8.912 4.125 12.583 5.116 21.431 153.670 1.061.735

Densidad 68.3 21.4 17.4 6.3 37.8 56.6 43.7 7.8 14.9 4.6 14.2 14.8

Cuadro de DistanciaAchao Ancud Castro Cucao Chacao Chepu Dalcahue Linao Puqueldn Queilen Quelln Quemchi Riln Tenan

Achao Ancud Castro Cucao Chacao Chepu Dalcahue Linao Puqueldn Queilen Quelln Quemchi Riln Tenan

0 99 45 103 126 92 25 109 75 111 144 85 52 65

99 0 88 146 27 37 74 37 118 154 187 68 13 99

45 88 0 58 115 81 20 125 30 66 99 74 27 60

103 146 58 0 173 139 78 183 46 80 109 132 85 118

126 27 115 173 0 64 101 25 145 181 214 52 130 83

92 37 81 139 64 0 67 74 111 147 180 61 96 92

25 74 20 78 101 67 0 84 50 86 119 60 27 3715

109 37 125 183 25 74 84 0 155 191 224 27 111 58

75 118 30 46 145 111 50 155 0 56 89 104 57 90

111 154 66 80 181 147 86 191 56 0 121 140 93 126

144 187 99 109 214 180 119 224 89 121 0 173 126 159

85 68 74 132 52 61 60 27 104 140 173 0 87 30

52 103 27 85 130 96 27 111 57 93 126 87 0 67

65 99 60 118 83 92 37 58 90 126 159 30 67 0

10 Comunas

A continuacin se presenta una breve descripcin de las 10 comunas que componen el Archipilagode Chilo. Esta descripcin fue realizada como tarea por los alumnos participantes del curso.

Alumnos:Raquel Mariela Aguilar Colivoro Nancy Graciela Almonacid Saldivia Patricio Eduardo Alvaro Quense Luis Eduard Cabezas Reinoso Dmaris Abigail Crcamo Altamirano Carlos Cayun Guelet Kattia Colivoro Colivoro Roberto Patricio Correa Duarte Orieta del Carmen Daz Muoz Hernn Elgueta Velasquez Marcela Viviana Haro Haro Jessica Pilar Levin Guenuman Lidia Lpez Treffinger Carlos Alonso Nain Nain Marcelo Andrs Orellana Rivera Luz Mara Oyarzo Crdenas Jorge Amrico Panichini Millacura Elisa Pinto Castro Oscar Exequiel Ruiz Daz Maximiliano Seplveda Tern Jaime Alejandro Soto Guelet Mara Bernardita Torres Sanchez Cecilia Alejandra Upil Guerrero Yessica Noemi Villegas Ruiz Fiorella Paulina Zolezzi Aguilar

16

ANCUDa comuna de Ancud esta ubicada al extremo norte de la Isla Grande de Chilo y fue el ultimo bastin espaol en Sudamrica. Fue denominada Ancud en recuerdo de un cacique de este nombre o segn opinin de algunos, por haberse llamado as la reduccin indgena que pobl la parte norte de la Isla Grande. Ancud fue fundada en 1768 bajo la denominacin de Villa San Carlos de Chilo convirtindose en el primer puerto de la isla, y en una de plazas ms importantes del Pacfico. El 4 de julio de 1834 cambia su nombre por el de Ancud pasando a ser la capital de la Isla Grande. Ancud ofrece al viajero un panorama realmente esplendido, por el oeste la Pennsula de Lacuy que se extiende hasta punta Corona, adems los altibajos interminables le dan un aspecto de belleza que no se puede ver en ningn otro pueblo del sur. En la parte baja, sus calles corren de poniente a oriente, suaves y rectas. El cuartel de carabineros, el cuartel de bomba, el Seminario Conciliar y el colegio Mara Inmaculada, son de un gran valor arquitectnico. Antiguamente el camino que se trazo para los viajantes entre Ancud y Castro en 1781 se denomino Caicumeo, ya que lo realizo un indio con este nombre. En 1960 la provincia de Chilo fue afectada por un terremoto que tuvo como epicentro la ciudad de Valdivia, quedando destruida gran parte de la ciudad de Ancud, en especial la parte cntrica. Debido al terremoto el oleaje llego hasta la plaza de armas y las poblaciones de Pudeto, Las Arenas y El Castillo, daando tambin la iglesia catedral y la gobernacin. Muchos pescadores intentaron huir, pero fueron sorprendidos por el tsunami que hundi sus lanchas dando muerte a 30 personas y sus familias. El canal de Panam se comienza a construir el 1 de enero de 1880, luego se interrumpieron las construcciones y finalmente el 15 de agosto de 1914 es terminado acortando en ms de 7000 kms Londres con Tokio afectando en la disminucin del uso obligado del estrecho de Magallanes . En la actualidad Ancud ha sido reconstruida en sus calles y poblaciones hacindose nuevos caminos y en la periferia nuevas poblaciones y en cuanto a sus atractivos, se han remozado los lugares tursticos.

L

QUEMCHIlos mil paisajes en la Tierra de Coloaneienvenidos a Quemchi!!... A 73 km. de Ancud se encuentra ubicada la comuna de Quemchi, tierra que vio nacer al ilustre escritor Francisco Coloane y que de territorio Veliche pas a dar acogida a colonizadores europeos, entre ellos a Edwin London, su fundador. Tierra rica en mitos. No es extrao que al hablar de brujos se asocie a la Villa Quicav, lugar donde se encontrara la famosa Cueva Aquelarre custodiada por el Machucho. Quemchi como pueblo se caracteriza por sus antiguos caserones, legado de un pasado colonial. Si nos internamos a los sectores aledaos nos encontraremos al sur con toda la belleza del Parque Botnico Isla Aucar y su pasarela peatonal de 570 m., adems de la Capilla San Antonio de Colo, Patrimonio de la Humanidad; en el norte nos sorprenderemos con las maravillas naturales de las playas y esteros de Huite, Tubildad, Aucho y la Villa Lliuco. Finalmente al este recorreremos en lancha la mgica belleza de las islas Caucahu, Chauques y Butachauques. Quemchi en vocablo huilliche significa gente entendida pero es mucho ms que eso, es un pueblo cuya gente sencilla y cariosa recibe a sus visitantes con los brazos abiertos para ofrecerles un rico curanto y un vaso de chicha. Es gente que se levanta cada maana ansiosa por iniciar un sacrificado da en el mar o en el campo y por sobre todo es gente orgullosa de ser quemchina. En fin son muchos los atractivos y bondades que ofrece Quemchi, venga y recorra sus mil paisajes. Sumrjase en sus frondosos y siempreverdes bosques, viva su leyenda, su historia y ver que se sentir como un quemchino ms... Quemchi y sus mil paisajes le espera.17

B

DALCAHUEalcahue corresponde en sus orgenes a un pueblo originario que viva de la recoleccin de peces y mariscos. Eran eternos navegantes que construan sus Dalcas de madera, de all el nombre de Dalcahue (lugar de Dalcas). Esta tradicin marinera an est presente en nuestro pueblo, ya que actualmente en el sector costero existen astilleros con grandes maestros carpinteros de rivera. Con el correr de los siglos nuestro pueblo fue evangelizado por misioneros Jesuitas y Franciscanos. Esto se ve reflejado en nuestra comuna ya que actualmente se cuenta con varias iglesias destacndose tres de ellas que son Patrimonio de la Humanidad: Tenaun, San Juan y Dalcahue. As mismo aprendieron oficios tradicionales como ser artesanos del tejido y la madera, vigentes en nuestra Feria Artesanal que se realiza cada domingo del ao, visitada por turistas nacionales y extranjeros con sabor a nuestro folclor chilote. Dalcahue cuenta con grandes cultores de la msica destacndose Don Coch Molina, Don Jernimo Barra, Jos Concepcin Bahamonde (canahue) y otros. No podemos dejar de nombrar la Villa de Tenaun, donde las casas navegan. All se realizan las mingas de tiradura de casas por va martima de un sector a otro. Cerca de Tenan tenemos las cataratas de Tocoihue lugar que no se puede dejar de no visitar, all todo es natural y el hombre an no ha puesto su mano. Con la poca del terremoto (1960) se produce una apertura de Chilo al mundo y en Dalcahue como en otras comunas se instalan concesiones martimas y empresas con productos relacionados al mar. En esta breve descripcin se han nombrado algunos lugares de atraccin turstica, pero son muchsimos ms los que podemos visitar; San Juan con sus cisnes de cuello negro y su cementerio flotante, Mocopulli con su sitio histrico, todo esto ms los hermosos paisajes martimos y de montaas hacen de Dalcahue una comuna con grandes proyecciones turisticas, aparte la gran riqueza cultural, tradicional, costumbres, creencias y valores presentes en nuestro pueblo dalcahuno y chilote.

D

CURACO DE VELEZ Donde se qued la historiaTOPONIMIA.. Curaco de Velez = piedra Co = agua / Velez -primer encomendero espaol us pobladores son hbiles navegantes y desde aqu han salido marinos que se destacan en los barcos mercantes y de guerra. A modo de ejemplo aqu naci el Almirante de la Armada de Chile Galvarino Riveros Crdenas que estuvo en el alto mando de la escuadra durante la Guerra del Pacifico. Curaco de Velez ocupa parte de la Isla de Quinchao, est ubicado a 42 26' de latitud y 73 36' de longitud. Comenz a poblarse en el ao 1788 y es famosa por sus preciosas casas de tejuelas. Limita al norte de Dalcahue al este con Quinchao y sur oeste con Castro. En 1660, los Jesuitas dan cuenta de las primeras casas. Sus primeras construcciones fueron en madera y paja y estaban establecidas en forma desordenada. En 1724, haba en Curaco de Velez 262 personas, conformaban 33 familias que componan la poblacin de esta localidad. A principios del siglo el poblado no mostraba mayor orden; el casero era pequeo y pobre, no existan calles, ni embarcaderos. En 1901 el Obispo Ramn ngel Jara cre la Parroquia y se aboco a la tarea de darle al casero una fisonoma clara y una estructura que permitiera su crecimiento. Un atractivo curioso lo constituyen los molinos artesanales, rudimentarias construcciones perdidas entre los bosques, all los campesinos extraen del trigo, la harina con la que preparan tortillas al rescoldo, churrascos de masa y pan chilote. Movidos por la fuerza hidrulica de ingeniosas maquinarias construidas en madera por los chilotes, dos grandes piedras muelen para la comunidad el grano necesario.18

S

Al respecto, hay una creencia que dice que si el molino no se bautiza en cualquier momento puede sufrir alguna falla producindose algn derrumbe y aplastando a su usuario. Desde el poblado de Dalcahue, cruce en trasbordador a la isla de Quinchao, llegara a "El Pasaje": Saliendo del transbordador a poco mas de dos kilmetros, hasta el cruce de Changuita, doble a la derecha por un camino de tierra, en bajada que lo llevara a un mirador. Es recomendable hacerlo solo en este sentido. En el trayecto esta el museo de contralmirante Galvarino Riveros Crdenas (Hijo Ilustre de la Comuna) y un molino de agua. Desde la plaza, visite el Museo Histrico Natural y la cripta al Almirante Riveros. Camine por calle Errzuriz para apreciar sus antiguas casas de los aos 35. Regrese a la plaza y baje a la costanera donde encontrara una gran comunidad de cisnes de cuello negro, locales de ventas de ostras, ideal para un aperitivo y agrupadas en un vistoso local de ventas, artesanas de la comuna lucen aqu sus diferentes trabajos artesanales. Hay espacios para nios y una playa apta para el juego. TOPONIMIAS DE ALGUNOS SECTORES RURALES DE CURACO DE VELEZ. Huyar Alto y Bajo.. Lugar del Lodazal Dian (Degan):Lugarcito frente a Dalcahue. Changuitad: Gancho o brazo hmedo. Palqui y Los Palquis: Punta de Arboles solanaceos. Chullec: Estero de gaviotillas de cabeza blanca. San Javier: Capilla bautizada por los misioneros con el Santo Patrono San Javier.

QUINCHAOEL LEGADO HISTORICO DE LOS JESUITAS CAPITAL COMUNAL: ACHAOACCESO A LA COMUNA Se accede a la isla de Quinchao por la ruta 5 sur, la que une a Puerto Montt, capital regional, y al resto de la isla de Chilo. Luego se toma el desvi Mocopulli cruzando por el camino w-45 el que conduce a la comuna de Dalcahue desde donde se toma un trasbordador de 5 minutos hasta llegar a la isla de Quinchao tomando el camino w-59 se llega hasta la hermosa cuidad de Achao. UBICACIN GEOGRFICA La comuna de Quinchao esta ubicada en la provincia de Chilo, Dcima Regin. Su poblacin es de 9.088 habitantes. Se compone de 9 islas menores junto a la de Quinchao, donde se ubica la Ciudad de Achao. Las otras islas que compone al archipilago son: LLINGUA, LIN-LIN, MEULIN, QUENAC, CAGUACH, TEUQUELIN, ALAO, APIAO, CHAULINEC. HISTORIA La historia de la comuna se remonta por el siglo XVIII por un asentamiento de los misioneros Jesuitas al poblado de Chequian para utilizarlo como centro misional hacia las islas y realizar las misiones circulares. Despus se trasladaron a un lugar mas estratgico por razones de organizacin, comodidad y razones geogrficas donde en 1730 se levanto una hermosa iglesia. Recin ah se empezaron a levantarse unas chozas sin un alineamiento todas en torno a la iglesia. En el ao 1767 fueron expulsados los Jesuitas y los tres sacerdotes que se encontraban, se fueron. En el ao 1769 llegan los Franciscanos y pasa a llamarse Pueblo de Chozas.Despus el poblado tome el titulo de Villa, lo que hoy en da es la hermosa cuidad de Achao, pueblo de las islas. ARQUITECTURA Dentro de nuestras riquezas arquitectnicas, histricas, religiosas y culturales se encuentran tres iglesias: ACHAO, QUINCHAO, CAGUACH. Sin dejar atrs nuestras construcciones de casas de maderas de alerce, mao, tep, etc, con sus corredores, grandes ventanas y miradores usando diferentes corte de tejuelas.19

Iglesia SANTA MARIA DEL LORETO: Construida en el ao 1730 por los Jesuitas y santeros chilotes. Edificada de madera de ciprs, alerce y maio y ensamblada con tarugos de luma. Es la ms antigua de Chilo y el estilo que predomina es el BARROCO, DORICO y ARABESO. En el ao 1951 fue declarada Monumento Nacional y 1999 Patrimonio de la Humanidad. Su fiesta patronal es el primero de enero con las marchas de las vrgenes desde Chequian, Matao y Quinchao. Iglesia VIRGEN DE GRACIA DE VILLA QUINCHAO: Construida en el siglo XIX de alerce, mao, coigu, ulmo y ciprs. Esta iglesia es la ms grande de Chilo con 1.020 m2, el estilo que predomina es el neoclsico. Cada 8 de diciembre se celebra su fiesta patronal honor de la Virgen de Gracia. Es Monumental Nacional y Patrimonio de la Humanidad. Iglesia de CAGUACH: Esta iglesia es considerada un santuario por realizarse la fiesta religiosa ms importante del sur de Chile en honor al Nazareno de Caguach, cada 30 de Agosto y tercer domingo de Enero. Para realizar esta fiesta se rene la cofrada de los 5 pueblos. Fundado por el Fray Hilario Martnez su fecha de construccin data de 1919. Est hecha de madera de alerce, laurel, canelo y ciprs.

CASTROamosa por sus casas martimas, los palafitos, Castro es el corazn de Chilo y la nica ciudad que da la sensacin urbana. Castro fue fundada el 12 de febrero de 1567 por el Capitn Martn Ruiz de Gamboa. Es la tercera ciudad ms antigua de Chile. Fue capital de la provincia espaola hasta 1788 y desplazada por la nueva ciudad de Ancud. Poco a poco fue recobrando importancia como centro del archipilago y vuelve a ser designada Capital de la Provincia. Pese a haber soportado grandes terremotos, como el del ao 1960 y destrucciones por el fuego, Castro se levanta hoy como un centro comercial y turstico con mucho que ofrecer. En el centro de Castro, a una cuadra de la Plaza de Armas se encuentra el museo que mantiene una variada coleccin de objetos tradicionales, como una bicicleta hecha en madera e implementos para actividades agrcolas. A la entrada se encuentra una exposicin de fotos del archivo Provoste, con retratos, el antiguo ferrocarril, la plaza y recuerdos de los estragos del terremoto del 60. Los Jesuitas construyeron muchas iglesias antes del actual Monumento Nacional. Esta fue construida en el ao 1910 en madera por artesanos chilotes, siendo proyectada originalmente en cemento por el italiano Eduardo Provasoli por encargo de los Monjes Franciscanos. Se encuentra ubicada en la plaza de Castro y el 19 de julio de 1979 fue declarada Monumento Nacional. Es imponente tamao de sus torres con 42 m. de altura. Llama la atencin su colorido externo y su interior construido con finas maderas de la zona. A pesar de ser una parroquia la comunidad la llama Catedral de Castro debido a su belleza. Otro punto de gran atractivo turstico son los palafitos (casas construidas sobre pilotes en el agua) que se pueden observar tanto en la entrada sur como norte de la ciudad. En al costanera de la ciudad se destaca la feria artesanal y los palafitos-cocineras, con gran variedad de platos tpicos. A unas pocas cuadras se pueden apreciar astilleros artesanales de tpicos barcos chilotes. Aqu existen lanchas tursticas con las cuales se pueden hacer circuitos por los canales y visitar las islas cercanas. A cinco minutos del centro de la ciudad se accede a la Iglesia de Nercn. En el ao 1627 exista en el lugar un villorrio de nativos y en el ao 1734 ya exista una capilla. En la actualidad se destacan al jardn de la iglesia, muy bien mantenido y el cementerio anexo a esta. Es la nica iglesia que posee una pasarela interior que circunda la bveda, donde se puede ver su estructura interior. Es una de las 16 iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En Castro se destaca en febrero el Festival Costumbrista, que es una multitudinaria fiesta de gastronoma, artesana, folclore y tradiciones chilotas.

F

20

PUQUELDNl nombre Puqueldon deriva de la palabra PUCOLON, que en la lengua nativa significa Regin de Maquis. Este poblando ubicado en la Isla de Lemuy comienza su historia como una aldea de indios, continuando como villa a fines del siglo XVIII. Antiguos documentos espaoles hablan de la localidad citando su capilla en 1785, siendo mencionada tambin como pueblo de casas rusticas en 1787, ao en que un censo determina que la poblacin de la zona era mixta, formada por 1.021 espaoles y 374 indgenas. En tiempos coloniales la actual comuna pase a convertirse en guarnicin y presidio militar, finalmente en 1826 se constituye como departamento de Chilo. En 1924 la villa ya contaba con capilla, plaza, servicio de correos, telgrafo, registro civil y escuelas publicas, conocindose durante la dcada del 30 como caleta, siendo construida en 1940 la actual iglesia. Hoy la comuna se divide en nueve localidades, cuenta con infraestructura turstica y de servicios pblicos completa que invita al visitante a disfrutar de sus hermosos pasajes y a compartir con su cariosa gente. RED CAMINERA Una completa red caminera cubre la totalidad de la isla, uniendo todos los sectores que la componen. Son caminos de ripio que se encuentran en buen estado. DESDE PUQUELDN A: Castro Ichuac Chuluchuy Lincay Aldachildo 38 kms 5 kms 8 kms 5 kms 10 kms San Agustn Puchilco Liucura Detif 6 kms 10 kms 10 kms 18 kms

E

La comuna de Puqueldn comprende la totalidad de la Isla de Lemuy con una superficie de 97 km2 y una poblacin de 4.125 habitantes segn censo ao 2002, constituye una de las islas ms importantes del Archipilago de Chilo, siendo la segunda en tamao despus de Quinchao. Se accede a ella a ella a travs de la carretera que une a Chonchi y Queilen, hacia el sector de Huicha donde de ubica en tansbordador hacia la Isla de Lemuy. Actualmente nuestra comuna posee tres iglesias que son Patrimonio de la Humanidad como son: la iglesia de Ichuac, Aldachildo y Detif.

CHONCHI La ciudad de los tres pisosa comuna de Chonchi est delimitada por el sector denominado Nalhuitad, el sector denominado Molulco, por la ruta 5 Sur y por la localidad de Pilpilehue. Su poblacin es de 12.583 habitantes y su superficie total es de 1.362.1 Km2, siendo la ciudad de Chonchi su capital comunal. Ciudad ubicada en la costa este a 20 Km. al sur de la ciudad de Castro. Se conoce tambin como La ciudad de los tres pisos pudiendo deducir de aqu su nombre Chonchi que significa Tierra resbaladiza. Pueblo de indios en el siglo XVIII. Fue punto importante para las misiones evangelizadoras Jesuitas. En el ao 1755 contaba con una escuela de 150 alumnos. En 1767 por orden del gobernador de Chilo Don Guil y Gonzaga, se funda como Villa San Carlos de Chonchi, con pocas casas la plaza y solo una huella que bajaba al bordemar. En el ao 1787 contaba con 80 espaoles y 235 indios.21

L

En 1833 se reconoce como el pueblo mas importante al sur de las islas, ms an cuando en el ao 1880 Don Ciriaco Alvares, conocido en aquellos aos como El Rey Del Ciprs, comienza la explotacin maderera la cual le brindo a Chonchi un mayor auge. Se reconoce a Don Ciriaco como el primer depredador del bosque nativo Chilote. A fines del siglo XIX se termina la construccin de la iglesia la cual es de estilo neoclsico. Cuenta la historia, que durante los inicios del siglo XX los habitantes que no vivan en la calle Centenario no era gente na. Hacia mediados de este siglo Chonchi contaba con servicio de telgrafo, correos, registro civil y escuelas pblicas, apogeo que disminuye por la emigracin de la mano de obra. En el ao 1960 el terremoto destruye la mayora de los palafitos as como notables construcciones. Actualmente desde julio del ao 1971 la iglesia es declarada Monumento Nacional y luego en el ao 2.000, Patrimonio de la Humanidad. Desgraciadamente en el ao 2002 Chonchi sufre un voraz incendio el cual destruye toda una cuadra de casas en calle Irarrazabal, las cuales eran consideradas Monumento Nacional. No habindose repuesto de tal profunda perdida, el 14 de marzo de este ao un gran temporal provoca la cada de la torre de su iglesia. Chonchi en la actualidad ofrece un sin numero de atractivos tursticos destacndose el mtico Licor de Oro, Mistelas y Roscas chonchinas. Sin dejar de lado su gastronoma tpica (curanto al hoyo, asado al palo, deirritimientos, etc.), as como tambin su servicio de transporte martimo y terrestre. En arquitectura ofrece notables viviendas por su volumen, corredores, galeras, acentuados por elementos decorativos de orden neoclsico. El museo de las tradiciones ha recopilado antigedades desde principios de siglo y posee una sala dedicada da los candados de madera. En su cementerio se encuentran tumbas con replicas de iglesias y una hermosa vista al canal. Posee tambin un embarcadero para cruzar a la Isla de Lemuy. Hacemos hincapi en otros sectores de atractivo turstico de la comuna: -Lagos: Huillinco, Cucao, Tepuhueico, Tarahuin, Natri propicios para la pesca y deportes nuticos. Cuentan tambin con servicios de cabaas, camping, hospedaje, artesanas y negocios para la compra de vveres. -Localidades tursticamente muy interesantes como Teupa, Vilupulli, San Jorge de Quinched, Fuerte Tauco en el sector Rauco, Molulco, Notuco, Quiao, Los Petanes, Huillinco, Quilque, Cucao, en donde se encuentra el acceso principal al Parque Nacional Chilo, Chanqun, Huentem, Cole Cole y Rahue. Se destaca su diversa flora, fauna y la calidad de su gente.

QUEILEN (ciudad de las playas)ueilen es una pequea comuna ubicada en la isla Grande de Chilo, tiene poco ms de 300 aos de historia colonial y republicana. Se encuentra ubicada a 67 km al sur de Castro. Pueblo de indios en el siglo XVIII, en 1867 ya tiene una iglesia, pocos habitantes y es nombrada la cuidad como Puerto de Chilo. Queilen tiene un clima templado lluvioso. En esta cuidad se han mantenido durante aos casas construidas con madera nativa. En lengua huilliche, Queilen significaba Ciprs Colorado o Punta de Rabo. De ambos, Ciprs Colorado se ha mantenido como la toponimia de la cuidad. Queilen es un pueblo pintoresco y de las comunas ms antiguas de Chilo. Su actividad econmica actual es forestal, agrcola y pesquera. De esta forma se sostienen las familias del sector. En el trayecto hacia Queilen usted puede observar una vegetacin exuberante con un bosque de Canelo, Tepa, Ciprs y Arrayn. Al borde del camino se podrn apreciar una que otra casa tpica chilota. Como atractivos tursticos la cuidad cuenta con dos islas: Isla Acui: se encuentra poblad a con 12 familias todas de origen indgena y que viven del trabajo del mar. En esta isla se puede practicar pesca deportiva y existen hermosos paisajes submarinos para aquellos que practican el buceo. Se encuentra a una hora de navegacin desde Queilen.

Q

22

Isla Tranqui: cuenta con 7 localidades todas con escuela, capilla y estn conectadas con un camino de ripio. Se accede desde Queilen, son 30 min. de navegacin y aqu existe una oferta incipiente de agroturismo. Lelbn: Cuenta con una hermosa playa donde si se desea se puede baar o dar un paseo a caballo. Adems cuenta con cabaas para y hospedarse. Paildad: Zona costera donde se destaca su estero y bosque que an mantienen la paz y armona de no ser explotados por la actividad humana. ESTOS SON ALGUNOS DE LOS ATRACTIVOS QUE PUEDEN DESTACARSE EN LA COMUNA, OTROS SE MANTIENEN OCULTOS EN ESPERA DE QUE ALGN TURISTA LOS DESCUBRA Y PASE A SER PARTE DE ELLOS...

QUELLNNombre originario: LlauquilToponimia: Quelln deriva de la palabra Queldon en veliche significa rbol de maquis (fruto silvestre). Puerto de auxilio, por la tranquilidad que ofrecan sus aguas a los navegantes. HISTORIA Su fundacin data desde 1905 dando origen a la Sociedad Austral de Maderas la cual dio nacimiento al primer destilatorio de Sudamrica produciendo alcoholes, carbn vegetal y acetona. Debido al auge industrial de la poca a mediados de la dcada del 60 se da inicio a la carretera. UBICACIN GEOGRFICA Ubicado en el extremo sur del Archipilago de Chilo, a 92 Km de la capital provincial Castro. Se accede a la comuna por la ruta Panamericana 5 Sur que comienza su tendido en Alaska, Anchorage atravesando las tres Amricas recorriendo casi 20.000 Km y finalizando en Quelln el Hito Cero. Este se ubica en el camino al sector balneario de Punta de Lapa y cuenta con un monumento que seala el fin de la carretera 5 Sur. POBLACIN Posee aproximadamente 22.000 habitantes distribuidos en los sectores urbanos y rurales. En sus orgenes era habitado por los pueblos chonos y veliches. Actualmente es la comuna con mayor cantidad de comunidades huilliches. La poblacin se sustenta de los productos del mar y agricultura en forma industrial y artesanal. ATRACTIVOS Cuenta con una Plaza de Armas y un mirador que nos permite apreciar los volcanes Corcovado, Michimahuida y Melimoyu. Islas Coldita, Laitec y Cailn: denominada el Fin de la Cristiandad ultimo lugar evangelizado por los Jesuitas. Quelln posee el puerto ms importante del archipilago que sirve de enlace con el continente; cuenta con dos empresas navieras, tiene una oficina de informacin turstica que permanece abierta durante todo el ao y ofrece orientacin y servicio de Guas culturales y locales de turismo. Ubicada en la calle Agustn G. Garca cerca del muelle. Tiene dos museos para visitar y varios complejos tursticos ubicados en el sector de balneario de Punta de Lapa. El servicio hotelero y gastronmico se ubica Avda. Pedro Montt, en la costanera y en Avda. Ladrilleros, la principal del lugar. Existe movilizacin hacia los sectores rurales, cuyos principales atractivos y servicios son fogones, artesanas y gastronoma tpica chilota; al igual que las fiestas religiosas que actualmente se celebran. Quelln es considerado cuna del folclor chilote y es poseedor de un gran patrimonio natural y cultural.

23

24

Naturaleza Naturaleza

Naturaleza

FORMACIN DE CHILOFormacin de continentes

Perodo Permico 255 millones de aos atrs

constantes cambios, como en las condiciones climticas, con periodos clidos seguidos de edades glaciales. La forma y localizacin de los continentes tambin ha estado en permanente movimiento, evolucionan, se dispersan, diversifican y/o extinguen. El planeta desde su origen hasta ahora se ha estado enfriando constantemente, sin embargo, en el centro de la tierra ocurren reacciones que liberan grandes cantidades de energa como calor. Esto hace que bajo la superficie terrestre la roca est fundida, y este calor salga a la superficie por fisuras en la corteza terrestre y a travs de los volcanes. En consecuencia la corteza est flotando sobre un manto de roca fundida conocida como magma, y los movimientos y corrientes generados en el magma hacen que la corteza terrestre se mueva. Este movimiento se percibe como temblores y terremotos que afectan la superficie. Durante el Trisico el supercontinente de Pangea se dividi en dos: Laurasia que correspondi a la porcin continental que se desplaz hacia el norte, formando Europa, Asia y Amrica del Norte y Gondwana que correspondi a la masa continental que se desplaz hacia el sur, que formara frica, India, Australia, Nueva Zelanda, Antrtica y Amrica del Sur. Es por esta razn que actualmente, sitios tan lejanos como Chile y Australia, Tasmania o Nueva Zelanda, presentan un alto grado de parentesco en las formas de vida que ellos albergan.

Desde sus orgenes, nuestro planeta ha presentado

Perodo Jursico 195 millones de aos atrs

Surgencia Placas ocenicas Placa continental

magma

Placa continental

Zona de subduccin

Flujos de magma

Flujos de magma

Corteza terrestre

Ncleo

La historia de los ambientes y organismos actualmente presentes en Chile se remonta hace 225 millones de aos, en la poca de la aparicin de los dinosaurios. En esta poca exista un solo continente llamado Pangea y un gran ocano que lo circundaba, llamado Panthalassa. Hacia el Jursico tardo (155 130 millones de aos) los dinosaurios se encuentran en su apogeo, aparecen las primeras aves y los mamferos marsupiales.

Durante los siguientes perodos. El supercontinente Gondwana continu separndose. Hace unos 120 millones de aos comenz a separarse Africa, India y Nueva Zelanda. India se desplazo hacia el norte hasta chocar con Asia y este choque de las placas continentales form los Himalayas. Hace 65 millones de aos, cuando un meteorito produjo el gran evento de extincin masiva a nivel global que hizo desaparecer, entre otros, a los grandes dinosaurios, Sudamrica, Antrtica y Australia an continuaban unidos. El clima de Sudamrica era tropical clido, existiendo manglares, cocodrilos y palmeras en la actual Patagonia Chileno-Argentina, mientras que en la pennsula Antrtica la flora era de clima templado. En esos momentos an no se haba formado la Cordillera de los Andes como la conocemos hoy.

25

Cretacio Superior - Mioceno Medio 65 - 54 millones de aos atrs

corriente ocenica que circula alrededor del continente Antrtico enfriando el Polo. Al no haber una aporte de aguas clidas desde el trpico, comienza la glaciacin en el lado oeste de la Antrtica y as nace la corriente de Humboldt, que actualmente baa las costas chilenas. Con la corriente de Humboldt y el efecto barrera que produce el alzamiento de la Cordillera de los Andes, origin el Desierto de Atacama y el Desierto de la Patagonia, que en conjunto son conocidos como la Diagonal rida Sudamericana.

Hacia el final del Paleoceno, cuando frica se haba alejado ms de Sudamrica, el clima austral comenz a hacerse un poco ms fro. Por el cono sur sudamericano se expandieron elementos de flora de origen antrtico, como los cipreses del gnero Austrocedrus, mezclndose con la flora tropical presente en el sur de Sudamrica, originando una flora mixta templado-tropical que cubri el cono sur sudamericano.

Paleoceno Tardo 54 millones de aos atrs

En el perodo Eoceno Superior Oligoceno el