asoc - cat

of 58 /58
1 COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA ÁREA DE PASANTÍAS PROPUESTA PARA EFECTUAR UN CONTROL DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y NO ALCOHOLICAS EN EL ALMACEN DEL HOTEL VENETUR MERIDA. MÉRIDA, JULIO DE 2012

Author: ibanez-ezequiel

Post on 02-Feb-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Catering

TRANSCRIPT

  • 1

    COLEGIO UNIVERSITARIO

    HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    SUBDIRECCIN ACADMICA

    REA DE PASANTAS

    PROPUESTA PARA EFECTUAR UN CONTROL DE

    BEBIDAS ALCOHOLICAS Y NO ALCOHOLICAS EN EL

    ALMACEN DEL HOTEL VENETUR MERIDA.

    MRIDA, JULIO DE 2012

  • 2

    COLEGIO UNIVERSITARIO

    HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    SUBDIRECCIN ACADMICA

    REA DE PASANTAS

    PROPUESTA PARA EFECTUAR UN CONTROL DE

    BEBIDAS ALCOHOLICAS Y NO ALCOHOLICAS EN EL

    ALMACEN DEL HOTEL VENETUR MERIDA

    TUTOR ACADMICO: LIC. SHIRLEY ROJAS AUTOR:

    TUTOR EMPRESARIAL: T.S.U. JANETH GIL ORTEGA MARBELLA

    MRIDA, JULIO 2012

  • 3

    COLEGIO UNIVERSITARIO

    HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    SUBDIRECCIN ACADMICA

    AREA DE PASANTIAS

    PROPUESTA PARA EFECTUAR UN CONTROL DE

    BEBIDAS ALCOHOLICAS Y NO ALCOHOLICAS EN EL

    ALMACEN DEL HOTEL VENETUR MERIDA

    Autor: Marbella Ortega Castellanos

    Fecha: Julio de 2012

    RESUMEN

    El presente escrito es el resultado del entrenamiento empresarial correspondiente al VI semestre comprendido en el pensum de la carrera de Hotelera y Servicio a la Hospitalidad con una duracin de Dieciocho semanas en la unidad de costos, que ha concluido en la elaboracin de una propuesta que busca optimizar el control de inventarios; especialmente en el almacn general y depsito del Bar del Hotel Venetur Mrida en materia relacionada a la mercanca de bebidas alcohlicas y no alcohlicas selladas. La propuesta corresponde al resultado de una investigacin de campo no experimental basado en la observacin directa en la unidad de costos y su relacin con otros departamentos que componen el sistema de costos como: Almacn, Compras y el rea de produccin. El proceso de control de mercancas requiere un instrumento que permita la optimizacin en la bsqueda y verificacin de informacin con respecto a las entradas y salidas de mercancas, en este caso; referente al flujo de las bebidas alcohlicas y no alcohlicas selladas de esta manera se plantea y disea una herramienta til tanto para el almacn como para la unidad de costos; un libro de actas de inventarios digital que busca optimizar y facilitar la consulta de informacin para conciliacin y elaboracin de informes mensuales por parte de la unidad de costos y que posteriormente son enviados a la gerencia media y alta. En el cual el almacenista ser el que ingrese la informacin pertinente y posteriormente ser sometida a anlisis y consulta por la unidad de costos, facilitando la elaboracin de informes mensuales referente a las bebidas alcohlicas y no alcohlicas selladas dispuestas en el Hotel Venetur Mrida.

  • 4

    INDICE

    Carta aprobacin de Ttulo ............................................................................. iii

    Acta de Aprobacin ......................................................................................... iv

    Resumen ........................................................................................................ v

    ndice .............................................................................................................. vi

    ndice de Grficos ......................................................................................... viii

    Introduccin .................................................................................................... 7

    Fase I .............................................................................................................. 9

    Estructura Organizativa ................................................................................ 11

    Cultura Organizacional ................................................................................. 11

    Misin: ....................................................................................................... 11

    Visin ......................................................................................................... 11

    Objetivo General ........................................................................................ 12

    Objetivos Especficos ................................................................................ 12

    Descripcin del Entrenamiento Empresarial ................................................. 14

    Fase II ........................................................................................................... 17

    Fortalezas .................................................................................................. 19

    Debilidades ................................................................................................ 19

    Oportunidades ........................................................................................... 19

    Amenazas .................................................................................................. 20

    Objetivo General ........................................................................................... 20

    Objetivos Especficos .................................................................................... 20

    Justificacin .................................................................................................. 21

    Marco Terico ............................................................................................... 22

    Bases Legales .............................................................................................. 22

    Bases Tericas ............................................................................................. 23

    Sistema de Clasificacin A, B y C ................................................................. 28

    Rotacin de Inventarios ................................................................................ 28

  • 5

    Stock Mnimo y Mximo ................................................................................ 29

    Stock de Seguridad ....................................................................................... 30

    El Departamento de Costos. ......................................................................... 32

    Jefe de Costos ........................................................................................... 33

    Funciones del Jefe de Costos ................................................................... 34

    mbito de Actuacin del Jefe de Costos ................................................... 34

    Analista de Costos ..................................................................................... 34

    Funciones del Analista de Costos ............................................................. 35

    mbito de Actuacin del Analista de Costos ............................................. 35

    Auxiliar de Costos ...................................................................................... 35

    Funciones del Auxiliar de Costos .............................................................. 36

    mbito de Actuacin del Auxiliar de Costos .............................................. 36

    Diseo Metodolgico .................................................................................... 37

    Anlisis Comparativo .................................................................................... 39

    Conclusiones ................................................................................................ 42

    Recomendaciones ........................................................................................ 44

    Fase III .......................................................................................................... 47

    La Propuesta................................................................................................. 47

    Introduccin .................................................................................................. 47

    Planteamiento de la Propuesta ..................................................................... 49

    Objetivo General ........................................................................................... 50

    Objetivos Especficos .................................................................................... 50

    Justificacin y Alcance .................................................................................. 50

    Desglose y Desarrollo de la Propuesta ......................................................... 51

    Referencias Bibliograficas ............................................................................ 57

  • 6

    INDICE DE GRAFICOS

    Grfico N 1: Organigrama General Hotel Venetur Mrida ............................. 7

    Grfico N 2: Organigrama Departamental Hotel Venetur Mrida .................. 9

    Grfico N 3: Ficha de Costeo de Recetas ................................................... 20

    Grfico N 4: Flujo de Mercanca en el Departamento de Alimentos y

    Bebidas ......................................................................................................... 26

    Grfico N 5:Instrumento Lista de Cotejo ...................................................... 32

    Grfico N 6:Comportamiento del Flujo de Mercancas ................................ 47

    Grfico N 7: Libro de Actas de Inventarios .................................................. 50

  • 7

    INTRODUCCION

    El mundo y las empresas de hoy estn sometidos al cambio y transicin

    constante como la globalizacin y el crecimiento del mercado, los cuales

    generan la necesidad de ser cada da ms competitivo e innovar para

    mantenerse activo en el mercado. La empresa hotelera no se escapa de esta

    realidad. Es por eso que la opinin de huspedes y clientes debe ser

    importante para la gestin estratgica de la misma.

    El Hotel Venetur Mrida, anteriormente denominado Hotel Prado Rio; fue

    inaugurado el 15 de Diciembre de 1956. Hoy el Hotel Prado Rio es

    denominado Hotel Venetur Mrida manteniendo su larga trayectoria en el

    mercado turstico y hotelero de la ciudad de Mrida; actualmente el Hotel

    Venetur Mrida est adscrito al Instituto Nacional de Turismo (INATUR) y fue

    en el ao 2010, donde se gener el cambio de nombre y de esta manera se

    convierte en parte de la Red Nacional Hotelera VENETUR al lado de 10

    hoteles ms del pas.

    El hotel Venetur Mrida es una organizacin y como tal cuenta con

    inventarios que constituyen bienes tangibles de la empresa y que con ello se

    generan productos y/o servicios con el objeto de percibir un beneficio. Es por

    ello que mantener un buen control de entrada y salida de mercancas del

    mismo es de gran importancia, ya que afectaran econmicamente de forma

    positiva o negativa al final de un periodo. Por tanto se busca proponer la

    aplicacin de mtodos y procesos de forma sistmica para mantener el

    control de los mismos garantizando as su uso eficiente, su proteccin y la

    recoleccin de informacin fsica y real de manera oportuna que permita y

    ayude a la toma de decisiones.

    A travs del desarrollo del presente documento se espera sensibilizar al

    lector sobre la importancia de los procesos de control y cmo afectan el

    resultado final en las experiencias de huspedes y clientes con la finalidad de

  • 8

    mejorar dicha realidad y buscar el uso eficaz y eficiente de los recursos para

    establecer ventajas competitivas e incrementar el prestigio de la actual y

    futura clientela.

    El presente escrito se encuentra estructurado de la siguiente manera:

    Fase I: en esta fase se describe el Hotel Venetur Mrida, sus inicios,

    su cultura organizacional y su filosofa de gestin. As como tambin

    se hace una descripcin del rea en la cual se desempe el

    entrenamiento empresarial y las actividades realizadas.

    Fase II: corresponde al planteamiento del problema o situacin

    detectada en el Hotel Venetur Mrida, se mencionan los objetivos

    generales y especficos, las bases tericas cuya metodologa

    empleada es documental y descriptiva, basada en la realidad del Hotel

    Venetur Mrida. Tambin se encuentra un breve anlisis donde se

    contrasta el ser y el deber ser ante el control de mercancas de los

    depsitos y almacn del Hotel Venetur Mrida obteniendo de esta

    manera conclusiones y recomendaciones tanto para el Hotel Venetur

    Mrida, como para el Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes

    Venezolanos.

    Fase III: esta fase contiene el enfoque de la propuesta, y se plantea

    una solucin potencial al planteamiento inicial del problema.

  • 9

    FASE I

    Hotel Venetur Mrida

    La pasanta administrativa es un requisito parcial de las pasantas del

    sexto semestre, a travs de la misma se pretende la aplicacin de los

    conocimientos de gestin hotelera tanto prcticos como tericos adquiridos

    durante todo el pensum haciendo especial nfasis en los Dos (2) ltimos

    semestres de la carrera de Hotelera y Servicios de la Hospitalidad dedicados

    al ambiente administrativo de las empresas de alojamiento y la hospitalidad

    en un ambiente laboral real. El entrenamiento empresarial tuvo una duracin

    de Dieciocho (18) semanas: inici el 16 de Enero de 2012 y finaliz el 18 de

    Mayo de 2012.

    Las actividades se desempearon en la Unidad de Costos del Hotel

    Venetur Mrida. El mismo est ubicado en la Avenida Universidad, Sector

    Hoyada de Milla en la ciudad de Mrida, estado Mrida.

    Segn la Norma Venezolana COVENIN 2030-87 (MINTUR, 2006) el

    Hotel Venetur Mrida se clasifica de acuerdo a su tipo en un Hotel de

    Turismo de categora 3 estrellas, brindando el servicio de hospedaje y

    restauracin.

    Actualmente el Hotel Venetur Mrida posee un total de Quinientos

    Ochenta y Uno (581) plazas camas, contenidas de la siguiente manera:

    Trescientos Veinte y Tres (323) plazas camas en habitaciones y Doscientos

    Cincuenta y Ocho (258) plazas camas en cabaas.

    El Hotel Venetur Mrida, anteriormente denominado Hotel Prado Rio; fue

    inaugurado el 15 de Diciembre de 1956. Iniciando sus operaciones con Trece

    (13) habitaciones, Quince (15) cabaas, Un (1) bar, Una (1) fuente de soda,

    Una (1) terraza cubierta, Una (1) piscina de dos niveles de profundidad, Un

    (1) saln de juegos y Un (1) comedor con vista panormica, sus paredes

  • 10

    exteriores de cristal que aun mantiene permiten el disfrute del paisaje con

    una capacidad aproximada de Ciento Catorce (114) comensales,.

    El Hotel Prado Rio llamado hoy Hotel Venetur Mrida constituy una

    inversin total en el ao 1956 de Bs.5.300.000. con la premisa del Dr.

    Tlamo (iniciador del hotel) de que su ubicacin constituira un factor

    determinante. Se construy bajo el gobierno de Marcos Prez Jimnez.

    En 1975; en el gobierno de Carlos Andrs Prez el hotel pasa a manos de

    la Corporacin de Turismo de Venezuela.

    A partir del 18 de Enero de 2004 el hotel Prado Rio (denominado as para

    ese entonces) pertenece al Instituto Autnomo Fondo Nacional de Promocin

    y Capacitacin para la participacin Turstica (INATUR)

    Aproximadamente en el ao 2008 surge la construccin de nuevas

    instalaciones; un edificio de Dos (2) pisos y en la parte superior La Havana

    Lounge & Bar que se cataloga como el mejor ambiente de adulto

    contemporneo en la ciudad ofreciendo msica en vivo, cocteles y atencin

    con la que se distingue el Hotel Venetur Mrida. Se dispone de este espacio

    para eventos y reuniones previa planificacin del rea de eventos.

    El husped y cliente pueden disfrutar tambin de otros servicios como;

    Salones para Eventos denominado entre ellos El Saln Albarregas con

    capacidad para Ciento Veinte (120) personas y el saln Chama con

    capacidad para Ochenta (80) personas, el Restaurante Buena Vista, el

    SnackBar Prados Bar, Una (1) sala de masajes, Un (1) saln de belleza,

    Un (1) parque infantil, Una (1) cancha de bolas criollas, Una (1) venta de

    artesanas, Dos (2) cajeros automticos, Un (1) estacionamiento con

    vigilancia privada y Una (1) lnea de taxi.

    Posteriormente en Junio de 2010 el Titular de Mintur, Alejandro Fleming

    anunci un cambio de logo e imagen entre los mencionados est Hotel

    Venetur Mrida, antes hotel Prado Ro, que contaran con nueva imagen y

    nombre, manteniendo su operatividad (Agencia Venezolana de Noticias,

    2010)

  • 11

    Estructura Organizativa

    El Hotel Venetur Mrida es una organizacin con fines de lucro y una

    filosofa de gestin socialista y revolucionaria. Posee una estructura

    organizativa jerrquica lineal y a su vez los niveles ms bajos se despliegan

    de forma horizontal por lo tanto su representacin grfica general

    corresponde a un organigrama mixto.

    Los cargos desempeados durante el entrenamiento empresarial se

    encuentran bajo la supervisin y gestin de la coordinacin de administracin

    pertenecientes al nivel jerrquico medio o nivel de coordinacin y ejecucin.

    En las 18 semanas se desempearon actividades administrativas del

    departamento de Costos. Ubicados grficamente en color azul dentro del

    organigrama del hotel. (Ver grfico 1)

    Cultura Organizacional

    En la cultura organizacional de la empresa la autora Gonzales (2010)

    afirma la misin y visin del Hotel Venetur Mrida expuestas en su Manual de

    Descripcin de Funciones haciendo nfasis en la calidad del servicio y ser

    uno de los principales proveedores de alojamiento y servicios de la

    hospitalidad.

    Misin: Desarrollar servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, organizacin y ejecucin de eventos, diversin y disfrute; innovadores, de la ms alta calidad, mediante un alto espritu de trabajo, e instalaciones adaptadas a la actual realidad, a fin de convertirnos en uno de los principales proveedores de estas prestaciones, que satisfagan o excedan las expectativas de nuestros huspedes y clientes tanto nacionales como extranjeros, sin olvidarnos de nuestra clientela local que merece un especial captulo en la excelencia de nuestros servicios hoteleros. (Gonzales, 2010)

    Visin: Consolidarnos como el mejor hotel de montaa en la ciudad, del Occidente del Pas y las islas del Caribe, adaptando nuestros servicios a las nuevas exigencias, logrando que nuestros huspedes y clientes inicien y terminen su estada con la satisfaccin de haber recibido en

  • 12

    todo momento un servicio de excelencia, ofrecindole un ambiente donde el cliente, no se sienta un cliente sino nuestro invitado especial y que nos perciba como su amigo en Mrida y en Venezuela segn sea el caso. (Gonzales, 2010)

    OBJETIVO GENERAL

    Se encuentra planteado en el manual de descripcin de funciones en

    donde la autora Gonzales afirma que el Hotel Venetur Mrida es una

    organizacin con fines de lucro y brinda servicios de calidad a turistas,

    huspedes y clientes.

    Brindar el servicio de alojamiento, alimentos y bebidas, recreacin y

    diferentes eventos especiales a huspedes y clientes para generar

    ingresos a travs de un instrumento intangible denominado servicio para la

    satisfaccin y necesidades del husped, prestando un servicio de calidad.

    (Gonzales, 2010)

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Satisfacer las necesidades y expectativas del cliente tanto interno

    como externo.

    Crear una oferta global del servicio hotelero.

    Lograr el mantenimiento de las plantas fsicas tanto internas como

    externas para el mejor disfrute del husped. (Gonzales, 2010)

    Capacitar al personal, para una mayor compenetracin y

    desenvolvimiento con la empresa y el cliente. (Gonzales, 2010).

  • 13

    Grfico 1: Organigrama General

    Grfico 1: Organigrama General 1

  • 14

    Descripcin del Entrenamiento Empresarial Las pasantas se desarrollaron en el Departamento de Costos, en el cargo

    de auxiliar de Costos. El departamento se encuentra adscrito a la

    Coordinacin de Administracin del Hotel Venetur Mrida. (Ver grfico 2)

    En el Hotel Venetur Mrida; el departamento de costos se encarga del

    costeo de las diversas recetas que se ofrecen en sus cartas tanto del

    restaurante como de banquetes y eventos, generar informes mensuales y de

    temporadas, preparar informes que reflejen las ventas de un determinado

    periodo la cantidad de comensales atendidos y la cantidad de materia prima

    empleada, analizar los costos de produccin en el departamento de

    Alimentos y Bebidas, realizar y llevar los inventarios de los diferentes

    departamentos operativos haciendo especial nfasis en el de Alimentos y

    Bebidas.

    El departamento posee comunicacin diagonal con el rea de cocina, bar,

    almacn y compras, por lo tanto ejerce supervisin indirecta en las compras,

    almacenamiento y transformacin de la materia prima en el departamento de

    Alimentos y Bebidas hasta la venta del producto final.

    Estos procesos de compras y almacenamiento se encuentran

    estrechamente relacionados con el departamento de costos y sus

    actividades; ya que a travs de los mismos se puede incurrir en costos

    innecesarios que van en contra de los objetivos empresariales afectando de

    manera negativa en las utilidades de la organizacin.

    El objetivo de dicho departamento es establecer el control de costos de la

    produccin para determinar los porcentajes de utilidad en la produccin del

    departamento de Alimentos y Bebidas en el Hotel Venetur Mrida

  • 15

    GERENCIA GENERAL

    COORDINACION

    ADMINISTRACION

    Asistente de

    Administracin

    Jefe de

    Auditoria de Ingresos

    y Cobranzas

    Jefe de

    Contabilidad

    Jefe de Tesorera

    Jefe de Compras

    Jefe de Bienes

    Muebles

    Jefe de Almacn

    Jefe de Costos

    Auditor

    Nocturno

    Asistente de

    Auditor de

    Ingresos

    Auxiliar

    Contable

    Analista

    Cuentas por

    Pagar

    Mensajero

    Asistente de

    Tesorera

    Cajero

    Asistente de

    Compras

    Asistente

    Bienes

    Muebles

    Asistente de

    Almacn

    Ayudante de

    Almacn

    Analista de

    Costos

    Auxiliar de

    Costos

    Organigrama Departamental.- Fuente: Gonzles, V. (Jul-2010). MANUAL DE DESCRIPCION DE

    FUNCIONES. Hotel Venetur Mrida, Mrida.

    Grfico 2: Organigrama Departamental Hotel Venetur Mrida

    Auxiliar de

    Costos

  • 16

    Las actividades diarias realizadas corresponden a actividades relacionadas

    al rea, as como tambin se brind apoyo en otras reas administrativas.

    Algunas de las actividades realizadas corresponden a la recoleccin,

    organizacin y conciliacin de las comandas con los cargos de las ventas en

    el sistema, las primeras 10 semanas se emple HOSPES y posteriormente el

    Hotel Venetur Mrida cambia su sistema a CQR (Castellano, Quintero,

    Rodrguez) un software de gestin hotelero de desarrollo argentino que lleva

    por nombre las letras iniciales de los apellidos de sus creadores.

    Tambin se prest apoyo en efectuar los diversos inventarios que se

    requieren para la conciliacin y estados de resultados mensuales efectuando

    de esta manera conteo de la existencia de mercanca en las diferentes reas

    como: Almacn General, Depsitos de Bar, Restaurante y la Havanna

    Lounge Bar, en cocina en las diferentes cavas de refrigeracin de alimentos

    perecederos y en las alacenas de los no perecederos, rea de Panadera;

    as como en los depsitos de aseadores y piscina. Tambin se realizaron

    inventarios continuos los das viernes y lunes en el depsito y barra del

    Prados Bar y la Havanna Lounge Bar.

    Se realiz prueba de rendimiento en crudo de diferentes productos para

    asignar el costo por porcin de las recetas. Efectuar seguimiento de

    determinados productos en la preparacin de tragos y cocteles.

    El departamento de costos es de gran importancia en el Hotel Venetur

    Mrida ya que es uno de los rganos contralores que busca garantizar el

    ptimo funcionamiento del empleo de los recursos de manera eficaz y

    eficiente en el departamento de Alimentos y Bebidas.

  • 17

    FASE II

    Planteamiento del Problema

    La empresa hotelera as como las empresas de restauracin estn llenas

    de procesos y como organizaciones se encuentran estrechamente

    relacionadas a sus procesos internos sin importar a qu nivel jerrquico se

    desenvuelvan definitivamente afectan su producto final; en este caso a los

    servicios que prestan.

    Es por ello que toda empresa debera establecer sus procesos como

    sistema y estandarizarlos con el objeto de influenciar positivamente la

    calidad del servicio a travs de la disminucin o nivelacin de sus costos. En

    muchas empresas los procesos no se encuentran definidos formalmente;

    aunque se den de una manera lgica, existe la presencia de ciertos

    elementos que podran marcar diferencias significativas iniciando as

    divergencias de informacin y de actividades que no son congruentes

    desvindose de los objetivos establecidos y afectando el resultado final.

    Por consiguiente la gestin de los costos representa uno de los pilares

    fundamentales y decisivos en el xito de la organizacin, es por eso, que su

    control es de vital importancia; en el cual las mercancas representan un

    capital significativo dentro de la organizacin. Su custodia as como su

    almacenamiento podra o no significar gastos innecesarios la expiracin de

    sus artculos, almacenamiento inadecuado, y una incorrecta manipulacin,

    entre otras.

    El Hotel Venetur Mrida posee sus procesos formalmente establecidos,

    sin embargo no estn totalmente activos en la prctica de los mismos. Es

    difcil mantener un producto final con el mismo costo y la misma calidad entre

    un cliente y otro ya que no estn presentes las polticas de compra y

    almacenamiento, as como tampoco los procesos para la elaboracin y

  • 18

    presentacin de los platos y cocteles. Lo que conlleva al cumplimiento parcial

    de los objetivos establecidos en el departamento de costos y a su vez hay

    escaso alcance con los objetivos generales del Hotel Venetur Mrida.

    Actualmente el Hotel Venetur Mrida posee herramientas y formatos para

    obtener los costos especialmente en el Departamento de Alimentos y

    Bebidas. Sin embargo muchas veces parte de los formatos no son llenados

    de manera oportuna o quedan en blanco como por ejemplo las hojas de

    requisiciones, o el control de facturas de compras; lo que amerita mayor

    esfuerzo por parte de la unidad de costos para verificar y obtener dicha

    informacin, que es relevante para la elaboracin de informes.

    Es necesario hacer cumplir las polticas y normas establecidas por el

    Hotel Venetur Mrida y supervisar la ejecucin de las mismas, con el objeto

    de mejorar los procedimientos y mecanismos de control de costos en este

    caso as como tambin se observ escasa rotacin de ciertos licores que se

    encuentran intactos en el depsito del bar generando costos por

    almacenamiento y muchas veces desvo de los licores a otras reas sin un

    control establecido.

    Con lo antes mencionado se pretende dar respuesta significativa al

    control de los costos; a travs de una de sus actividades que se desarrolla

    diariamente en este departamento como es el control de mercancas

    especficamente en el control de licores y bebidas no alcohlicas; ya que

    representa parte del capital de la empresa y compromete tanto su liquidez

    como la relacin con sus proveedores.

    A travs de la observacin directa y el contraste del deber ser con la

    realidad presenciada se pudo detectar y presentar un anlisis de las

    Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas detectadas en el

    Departamento de Costos del Hotel Venetur Mrida referentes al control de

    mercancas, el mismo est fundamentado en la lista de cotejo que se

    presentar posteriormente.

  • 19

    Fortalezas

    Personal con conocimientos slidos y experiencia en el rea de costos

    y gestin de inventarios.

    Posee Instalaciones adecuadas para el correcto almacenamiento de la

    mercanca.

    El personal de la unidad de costos posee motivacin, es proactivo,

    constante y consecuente en el desempeo de sus actividades.

    Se manejan sistemas de informacin de manera adecuada dentro de

    la unidad de costos.

    Debilidades

    No se aplican los procedimientos estructurados ni las herramientas

    adecuadas para la recoleccin de informacin de manera oportuna

    No se ejecutan los procedimientos establecidos para la recepcin de

    la mercanca

    Insuficiente sinergia y comunicacin entre las unidades relacionada a

    la adquisicin y salida de la mercanca.

    No existen polticas de compra establecidas por el Hotel Venetur

    Mrida.

    Los mtodos de recoleccin de informacin no facilitan su sntesis y

    anlisis.

    Oportunidades

    Posee convenios con otros entes de carcter pblico.

    El pblico objetivo del hotel Venetur Mrida es familiar posee reas de

    esparcimiento

    Brinda tarifas especiales a funcionarios pblicos.

    La ubicacin geogrfica del hotel permite la facilidad de brindar

    servicio a turistas nacionales y extranjeros.

  • 20

    Amenazas

    Los proveedores actuales son minoristas.

    Cambios bruscos en los precios de adquisicin de la mercanca.

    La presencia del fenmeno inflacionario repercute significativamente

    en los costos de adquisicin y dificulta el control de costos en la

    produccin.

    Basado en la observacin de su entorno tanto interno como externo se

    puede decir que hay oportunidades de mejoras a travs de la aplicacin de

    estrategias para corregir las debilidades observadas, en este caso a travs

    de la optimizacin del control de mercancas enfocndose particularmente en

    las bebidas alcohlicas y no alcohlicas. Es por eso que se pretende dar

    respuesta a esta necesidad encontrada a travs del diseo y presentacin de

    una propuesta.

    Objetivo General

    Disear estrategias en el Departamento de Costos del Hotel Venetur

    Mrida para optimizar el control de Bebidas Alcohlicas y no Alcohlicas en

    el Almacn del Hotel Venetur Mrida.

    Objetivos Especficos

    Definir las funciones y responsabilidades del Departamento de Costos

    del Hotel Venetur Mrida.

    Determinar los procedimientos y actividades que se deben realizar en

    el Departamento de Costos del Hotel Venetur Mrida con respecto al

    control de Bebidas Alcohlicas y no alcohlicas.

    Identificar las fallas que se presentan en el departamento de Costos

    del Hotel Venetur Mrida relacionados con el control de bebidas

    alcohlicas y no alcohlicas

    Sugerir posibles correcciones a las fallas detectadas en el

    Departamento de Costos referentes al control de mercancas.

  • 21

    Justificacin

    La investigacin tiene como objetivo general el diseo de estrategias en el

    control de mercancas tanto del almacn como el depsito del bar haciendo

    especial nfasis en las bebidas alcohlicas y no alcohlicas, con la finalidad

    de que sean aplicadas por el departamento de costos y sirva como papel de

    trabajo til al Hotel Venetur Mrida y optimizar el uso de sus recursos, en

    este caso la gestin de sus inventarios.

    Actualmente el Hotel Venetur Mrida cuenta con determinados licores a

    los cuales se les detect escasa rotacin, productos en el cual se efectuaron

    compras en grandes cantidades y aun permanecen en los anaqueles del

    almacn generando costos por almacenamiento y comprometiendo la fluidez

    del circulante o efectivo e inoportuna recuperacin de la inversin.

    En consecuencia, se pretende disear estrategias que permitan un control

    eficaz y eficiente en la gestin de los inventarios especialmente para las

    bebidas alcohlicas y no alcohlicas, disponiendo de las cantidades

    adecuadas para cubrir las necesidades del Hotel Venetur Mrida y

    optimizando el uso de los recursos, su fluidez en los depsitos y almacn de

    Alimentos y Bebidas, as como tambin le sirva de orientacin al personal

    que all labora para mejorar la funcionalidad del departamento y de la

    empresa en general, ya que generar una disminucin de los costos es de

    gran relevancia para la salud organizacional en el mbito econmico.

  • 22

    MARCO TERICO

    Bases Legales

    El Hotel Venetur Mrida por ser una organizacin con participacin del

    Estado debe regirse de acuerdo a los principios de la Administracin Pblica

    expuestos en la Constitucin Bolivariana de Venezuela en su Artculo 141

    que expresa (Garay, 2008) La administracin Pblica est al servicio de los

    ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad,

    participacin, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendicin de

    cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la funcin pblica, con

    sometimiento pleno a la ley y al derecho.

    Asi como tambien se encuentra establecido en el Cdigo de Comercio

    que toda organizacin o empresa establecida en territorio venezolano que se

    dedique a la actividad comercial se debe regir de acuerdo a lo establecido

    dentro del dicho cdigo. Por tanto la actividad que se desenvuelve dentro de

    los establecimientos hoteleros brindando el servicio de hospedaje y de

    restauracin se rigen bajo stas leyes haciendo especial nfasis en el

    Artculo 32 referentes a la contabilidad mercantil que expone el deber de

    utilizar el idioma castellano en los libros contables asi como el uso obligatorio

    de los libros, entre ellos encontramos el libro Diario, Mayor y de Inventarios

    dejando a juicio el uso de libros auxiliares en cantidades que considere

    necesario para el mayor orden y claridad de sus operaciones.

    El Artculo 35 del mencionado cdigo tambien establece que es de

    obligatoriedad al inicio y final de cada ao asentar en el libro de inventarios

    una descripcin de sus bienes muebles e inmuebles, as como la descripcin

    de sus activos y pasivos a traves de los balances generales y estados de

    resultados.

  • 23

    El estado Venezolano posee su normativa legal de conocimiento pblico

    para regir la actividad comercial, de esta forma las empresas pueden llevar

    un control bsico y til de sus actividades resguardando el beneficio comn

    de sus propietarios, socios o terceras personas cuya informacin sea de

    inters .

    Este sistema tambin le permite a las empresas establecer mtodos de

    control interno y retroalimentarse para verificar si se estan alcanzando o no

    los objetivos planteados por la organizacin tanto a corto como el largo

    plazo, ya que la informacin que se refleja en los Estados Financieros deben

    facilitar la toma de decisiones convirtiendolos en una herramienta til a la alta

    gerencia.

    Bases Tericas

    En esta era de tecnologa y avances continuos tanto las personas como

    las empresas han experimentado cambios simplificando los procesos

    manuales a travs del uso de herramientas automatizadas; obteniendo

    resultados eficientes y oportunos en el manejo de los recursos. Es por eso

    que la toma de decisiones por intuicin o al azar podran significar la

    diferencia entre obtener o no beneficios econmicos, por consiguiente es

    necesario conocer y manejar las herramientas que ayuden a mejorar la

    situacin actual de la empresa, anticiparse a un hecho o a una situacin que

    nos permita de alguna manera ser conscientes del riesgo e incrementar las

    probabilidades de xito en la gestin sin dejar todo a un juego de azar o de

    ensayo y error.

    Para conocer como funcionan las organizaciones y como sus beneficios

    se ven afectados positiva o negativamente, es necesario conocer cmo se

    encuentran interrelacionadas y cmo un proceso puede afectar a otro

    departamento interrelacionado de forma lineal u oblicua, esto sucede porque

    toda empresa u organizacin es un sistema.

  • 24

    El sistema organizativo as como el sistema de control de los costos se

    fundamenta en la Teora de Sistemas. Segn la Real Academia Espaola

    define Sistema: Conjunto de elementos vinculados de cierto modo entre s y

    que forman cierta totalidad, por lo tanto hay ciertos elementos presentes en

    todo sistema como la interrelacin entre las partes, se debe enfocar de

    manera total y no en descomposicin de las partes, el sistema busca el

    alcance de objetivos.

    La Unidad de Costos es un subsistema dentro del sistema e interacta

    con muchos otros departamentos como se mencion anteriormente y todos

    dependen uno de los otros. Es por eso que se hace necesario someter a su

    evaluacin el comportamiento del sistema organizacional como un todo, ya

    que la misma posee un conjunto de elementos que se encuentran

    dinmicamente relacionados entre s; interconectadas por el desempeo de

    diferentes actividades que buscan el logro de un objetivo comn, cada

    subsistema hace uso de datos y los transforma en informacin til y objetiva.

    En el control de los costos intervienen factores como el control de

    compras de alimentos y bebidas, el control de la recepcin de alimentos y

    bebidas, control de almacenamiento y despacho de alimentos y bebidas,

    control de la produccin y control de la facturacin por ventas de alimentos y

    bebidas que tambin son subsistemas dentro del sistema y si alguno de ellos

    falla afectara significativamente las actividades y desempeo de los otros, y

    se producira as una inadecuada operacin en el Departamento de

    Alimentos y Bebidas que afectara el desempeo general del Hotel Venetur

    Mrida como un todo.

    Los costos en toda empresa representan un pilar fundamental en la

    optimizacin del manejo de los recursos cuyo objeto es garantizar el xito de

    las mimas a travs de la toma acertada de decisiones.

    El Costo es la sumatoria de todos los pagos y causaciones en que se

    incurre, para la produccin de un articulo o prestacin de un servicio,

    independiente de los gastos de administracin y venta. (Vera, 2002).

  • 25

    Entonces se puede decir que el Costo es un elemento que compone el valor

    final o precio de venta de un producto o servicio y se constituye por el valor

    en dinero que se genera para producir un producto o en este caso al brindar

    un servicio.

    La gestin de los costos requieren un control. El control es una de las

    funciones administrativas que tiene por objeto servir de herramienta til para

    identificar las fallas en la gestin, rectificar y evitar que se vuelvan a producir,

    y en caso de no existir fallas mantener el proceso para continuar con el

    ptimo desempeo de la organizacin en busqueda del alcance de los

    objetivos departamentales y organizacionales planteados.

    La finalidad del control es asegurar que los resultados planeados,

    organizados y dirigidos se ajusten lo mas posible a los objetivos definidos

    previamente (Chiavenato, 2006) por tanto se puede simplificar la funcin del

    control como un proceso de gua que permite verificar el logro de los

    resultados.

    El Control esta compuesto por varias etapas entre ellas:

    Establecer estandares y normas de ejecucin.

    Medir los resultados segn los estandares establecidos.

    Tomar las decisiones de mantenimiento y correcin en los procesos.

    La empresa Hotelera y de servicios de Restauracin establece sus costos

    de manera diferente a las empresas manufactureras o de produccion por

    ordenes; en dichas empresas es necesario conocer el precio de venta del

    artculo en el cual se deduce el costo unitario del artculo y se obtiene de esta

    manera la utilidad. En las empresas de restauracin se utilizan los

    porcentajes de costos de alimentos y bebidas que generalmente establece la

    misma empresa basado en su experiencia, estos porcentajes son indices

    para la operacin de alimentos y bebidas.

  • 26

    Los indices son utilizados para realizar presupuestos mensuales del

    departamento y representan el precio potencial de venta del producto, su

    clculo se inicia determinando el costo de produccin de un determinado

    plato o producto a travs de la ficha de costeo de receta y se establece el

    porcentaje de este costo. Generalmente este porcentaje es establecido por la

    Gerencia del estableciemiento o el/los dueo(s) de la misma.

    El control de los costos es de vital importancia para la toma de decisiones

    y retroalimentar los procesos o actividades que los contienen. Los

    porcentajes de costos dentro del Departamento de Alimentos y Bebidas

    permiten detectar si la organizacin est funcionando como se desea en

    bsqueda del alcance de los objetivos de la misma. Si el costo aumenta en

    el departamento de Alimentos y Bebidas el mismo repercutir en la

    disminucin de las ganancias que la empresa desea y espera percibir en un

    periodo de tiempo determinado. Por lo tanto sino se mantiene el costo en los

    porcentajes establecidos la utilidad que se espera se reduce y la empresa

    podra llegar a obtener perdida en el ejercicio econmico.

    A continuacin se presenta una Ficha de Costeo de Receta empleada por

    el Hotel Venetur Merida

    Grfico 3.- Ficha de Costeo de Recetas

    Cantidad Unidad Ingredientes Precio de Compra Costo Total

    0,1 Kg. Papa 8,5 0,85

    0,06 kg. Zanahoria 13 0,78

    0,1 Kg. Auyama 5 0,50

    0,01 kg. Apio 10 0,10

    0,025 Kg. Apio Espaa 15 0,38

    0,25 Lt. Consome de Res. 4,3 1,08

    0,025 Kg. Ajo Porro 12 0,30

    0,025 Kg. Cebollin 8,5 0,21

    0,02 Kg. Cebolla 12 0,24

    0,002 Kg. Sal 5,54 0,01

    4,44

    11,11

    1,33

    1,11

    13,55

    FICHA DE COSTEO DE RECETAS.- HOTEL VENETUR MERIDA.

    PRECIO DE VENTA

    Nombre del Plato Crema de Verduras

    COSTO DE PRODUCCION

    MARGEN DE UTILIDAD EN ALIMENTOS 40%

    IVA 12%

    10% DE SERVICIO

    Fuente: Herramienta de Clculo de Costeo de Recetas, Hotel Venetur

    Mrida (2012)

  • 27

    Por lo tanto para ejercer control de los costos tambin se debe realizar

    una adecuada gestin de los inventarios que representan una parte

    considerable de los activos de la empresa; en ste caso enfocado al

    desempeo del Departamento de Alimentos y Bebidas haciendo especial

    nfasis en las bebidas alcohlicas y no alcohlicas.

    Muchas veces el desconocimiento de las existencias en inventarios

    conlleva a la adquisicin de mercancas innecesarias (comprometiendo la

    liquidez y el capital de la empresa) que los puntos de venta no logran la

    salida suficiente de los mismos para el retorno oportuno de la inversin. En

    consecuencia, se inmoviliza una considerable parte del capital de trabajo

    soportadas por compras innecesarias y atraso en los pagos a los

    proveedores. En otro caso tambin por desconocimiento los inventarios se

    pueden encontrar por debajo de las cantidades mnimas requeridas para el

    desempeo normal del departamento de Alimentos y Bebidas, y en

    consecuencia se afecta negativamente el servicio a huspedes y clientes ya

    que no se podra brindar servicio satisfactorio y oportuno a sus solicitudes;

    arriesgando de esta manera una venta y la razn de la organizacin: sus

    huspedes y/o clientes.

    Por lo tanto para efectuar una adecuada gestin de los inventarios, se

    debera conocer qu cantidad ordenar y cuando hacerlo (Garca, 2002) en

    su libro Enfoques Prcticos para Planeacin y Control de Inventarios

    establece que se debe efectuar un anlisis de los inventarios a travs del

    sistema de clasificacin A, B y C. y aplicar herramientas para el clculo del

    stock mnimo, mximo y de seguridad as como el ndice de rotacin y el

    ndice promedio.

    Cada uno de estos datos nos brindar informacin necesaria y oportuna

    para saber cundo y cuanto comprar, permitiendo la planificacin de las

    compras de acuerdo al nivel de ocupacin del hotel.

  • 28

    Sistema de Clasificacin A, B y C

    El Objetivo de este sistema consiste en reducir el tiempo, el esfuerzo y el

    costo en el control de los inventarios (Garca, 2002). En la mayoria de los

    casos es mas costoso controlar que el valor de la mercancia que se busca

    regular. Por lo tanto este principio se basa en separar las partidas, segn su

    valor e importancia en tres clases:

    A. En este se incluirn las partidas con mayor valor y que merecen un

    estricto control; es decir aquella mercanca con alto costo y que

    representa un alto valor en el inventario.

    B. Se incluyen los artculos con menor costo que el anterior y cuyo

    control requiere menos esfuerzo y menor costo administrativo.

    C. Comprende aquellos artculos que requieran una simple supervisin

    debido a su bajo costo, poca inversin y poca importancia, tan solo

    para garantizar su existencia y satisfacer las necesidades de

    produccin.

    Rotacin de Inventarios

    El clculo de rotacin de los inventarios permite conocer el nmero de

    veces que un artculo demora en salir en su totalidad del almacn o deposito.

    Para ello es necesario conocer tambin el Inventario Inicial representa el

    valor de las existencias de mercancas en la fecha que comenz el periodo

    contable (Redndo, 1995) y el Inventario Final es aquel que obtenemos al

    final de un periodo o ejercicio contable o cuando lo creamos conveniente; en

    el caso del control de costos se sugiere obtener un inventario final (a travs

    del conteo fsico de la mercanca) de manera mensual, y que ser el

    inventario inicial para el mes siguiente.

    El ndice de rotacin se calcula de la siguiente manera:

    ndice de Rotacin= (Cantidades consumidas / Inventario Promedio) **

    Inventario Promedio = (Inventario Inicial + Inventario Final) / 2

  • 29

    ** Se deben tomar los datos de un determinado periodo de tiempo y manejar

    dicho periodo en ambas variables.

    Este clculo de rotacin de inventarios se puede realizar para conocer la

    rotacin de todo el almacn o de un artculo en particular, la diferenciacin se

    deber realizar al momento de analizar los resultados arrojados:

    Resultado , el producto o almacn poseen una alta rotacin, se

    sugiere disminuir la frecuencia de la compra.

    Si se desea conocer el nmero de das en que el producto sale en su

    totalidad se debe:

    N de das = (360 das/ Indice de Rotacin)

    Stock Mnimo y Mximo

    Corresponde al nivel de la cantidad de artculos existentes que deben

    llevarse en el depsito o almacn. El mnimo es la cantidad que indica que se

    debe restablecer el producto, y el mximo informa la cantidad tope de cada

    producto que debe almacenarse y estos indicadores permiten conocer la

    cantidad de reposicin de un producto.

    Para calcular el Stock Mnimo, se toman todas las salidas o consumos

    efectuados durante el periodo a evaluar y se divide entre la cantidad de

    veces; por ejemplo; si se llevan las salidas de un articulo determinado

    mensual y se desea conocer el stock mnimo durante el primer semestre del

    ao, se toman todas las salidas o consumos se suman y finalmente se

    procede a dividir entre seis (que corresponden al primer semestre). El

    resultado indicara la cantidad mnima que se debe tener en el almacn de

    ese artculo para operar en condiciones normales.

  • 30

    El stock Mximo va a ser la referencia de la cantidad ms alta consumida

    en un determinado periodo de tiempo; haciendo referencia al ejemplo

    anterior, entonces se tomar la salida ms alta de producto efectuada en el

    primer semestre que se est evaluando.

    Stock de Seguridad

    Para el clculo del stock de seguridad se toman los resultados del stock

    mximo y mnimo y se divide entre 2. Esta informacin permite saber cual es

    la cantidad que siempre deber estar en almacn.

    La situacin ideal es efectuar una revisin de la rotacin de inventarios al

    menos cada 3 o 6 meses.

    Los costos tambin se pueden ver alterados a travs de un inadecuado

    almacenamiento de la mercanca. En el rea de Alimentos y Bebidas se

    sugiere utilizar el mtodo Primeros en Entrar, Primeros en Salir (PEPS). Este

    mtodo consiste en controlar la fecha de entrada de cada artculo y su

    costo, para darle salida en ese orden, es decir; lo primero que entro al

    almacn ser lo primero que salga del mismo (Redndo, 1995).

    Con este metodo se garantiza la frescura de los productos asi como

    tambien la valoracion de los inventarios sera mas real; ya que estaran

    valorados segn el ultimo costo de mercado, evitando de esta manera la

    perdida por dao o descomposicion del articulo o producto.

    Tambin es importante considerar el tipo de almacn segn la categora

    de producto que se desea resguardar. (Gonzles, 2003) en su libro Costo de

    Alimentos y Bebidas sugiere que se debe contar con tres tipos de

    almacenes:

    Almacn de Carnes, Aves, Pescados y Mariscos.

    Almacn de Comestibles.

    Almacn de Frescos-Perecederos.

  • 31

    El objetivo de todo almacn es el resguardo, manejo y control de los

    artculos que entren y salgan del mismo, as como los que quedan en

    existencia.

    En el caso del Hotel Venetur Mrida, las bebidas alcohlicas y no

    alcohlicas ingresan principalmente al almacn general del hotel el cual se

    encuentra dividido estructuralmente en almacn de comestibles, insumos,

    bebidas y artculos de oficina, posteriormente segn requisicin se realiza el

    despacho de los productos solicitados. En el caso de las bebidas, el Hotel

    Venetur Mrida posee un depsito de bar en el cual se resguardan las

    bebidas tanto alcohlicas como no alcohlicas previamente despachadas por

    el almacn general a travs de una requisicin elaborada por el bar. Las

    salidas as como las entradas de las mercancas de este almacn debern

    ser reflejadas en el crdex.

    Para el control de las bebidas (Gonzles, 2003) lo divide en dos: almacn

    y un control que se debe llevar para consumo individual de cada barra, ste

    ultimo aspecto se refiere al consumo que se realice dentro del hotel por

    atenciones en habitaciones; por ejemplo, en ese caso, la bebida sale del

    control del bar a traves de un vale o forma que refleje la salida previamente

    autorizada y efectuar as su posterior reposicin en el almacn de licores.

    Gonzles tambin sugiere que la reposicin del almacn de licores se realice

    cada quince dias, sin embargo; esto puede variar de acuerdo a los eventos

    que se suciten en el periodo.

    Gonzles indica que el control del almacn se puede realizar por medio

    de las tarjetas cardex o por medios informaticos.

    El cardex es un papel o tarjeta de trabajo que permite el control de

    inventarios, en el cual se registra de forma cronolgica y organizada la

    mercanca que ingresa y sale del almacn catalogada por tipo de producto,

    marca, y presentacin, en la misma se descarga el costo unitario del

    producto y la cantidad del mismo. A traves de ella se puede valorar

  • 32

    monetariamente el inventario de una organizacin o el de un almacn

    determinado.

    A continuacin, se presenta un flujograma de mercancas general que

    representa de forma grafica el traslado de la mercanca y comunicacin a

    partir del momento en el cual es entregada por parte del proveedor.

    Grfico 4: Flujo de Mercancas en el Departamento de Alimentos y Bebidas

    Fuente: Marbella Ortega C. 2012

    El Departamento de Costos.

    Una empresa puede o no tener un departamento de costos, esto

    depender al tamao de la organizacin, ya que las tareas que en l se

    desempean estn relacionadas directamente con el departamento de

    contabilidad segn Rodrguez Vera en su libro Costos Aplicados a Hoteles y

    restaurantes.

    El departamento de costos es la unidad de nivel administrativo en la

    organizacin que debe supervisar y controlar el desempeo del sistema del

    control de costos usado por la empresa, por tanto es el departamento de

    costos el que fundamenta las bases para la toma acertada de decisiones por

    Proveedor

    Almacn Compras

    Cocina Bar Restaurante

    Ingresa mercanca Solicitud de

    compra Orden de Compra

    Transferencias Transferencias

    Req

    uis

    icio

    nes

  • 33

    parte de la gerencia media y alta, y su informacin analtica y sintetizada

    permiten la planificacin, comparacin y correccin de las operaciones

    hoteleras en el rea de Alimentos y Bebidas.

    En el control de los costos se encuentra inmerso el control de inventarios

    que, es una de las actividades ms complejas, ya que hay que enfrentarse a

    intereses y consideraciones en conflicto por las mltiples incertidumbres que

    encierran. Su planeacin y ejecucin implican la participacin activa de

    varios segmentos de la organizacin, como ventas, finanzas, compras,

    produccin y contabilidad. Su resultado final tiene gran trascendencia en la

    posicin financiera y competitiva, puesto que afecta directamente al servicio,

    a la clientela, a los costos de fabricacin, a las utilidades y a la liquidez del

    capital de trabajo. (Garca, 2002)

    Es de vital importancia conocer y controlar la rotacin de los inventarios,

    su tamao muchas veces pueden influir la rentabilidad y liquidez de la

    organizacin y se les debe brindar la atencion que merecen, para

    gestionarlos de manera eficaz y eficiente. Por lo tanto es necesario hacer uso

    de herramientas y metodos que permitan el calculo del tamao de los

    inventarios adecuado al movimiento de la organizacin, permitiendo conocer

    la cantidad y el momento oportuno para la adquisicin de mercancas.

    En el Hotel Venetur Mrida el Departamento de Costos esta adscrito a la

    Coordinacin de Administracin y Finanzas del mismo segn organigrama

    institucional, por tanto los cargos pertenecientes a este departamento como

    el Jefe de Costos, Analista de Costos y Auxiliar de Costos se rigen bajo los

    lineamientos y objetivos de la mencionada coordinacin de acuerdo al

    manual de descripcin de cargos. En l tambien se encuentran descritas las

    actividades, funciones y responsabilidades del departamento de Costos del

    Hotel Venetur Mrida que se asientan a continuacin segn el cargo.

    Jefe de Costos

    El Jefe de Costos se encarga de planificar el costo de produccin

    previendo los gastos indispensables para obtener un volumen dado de

  • 34

    produccin con la calidad establecida. (Gnzales, 2010) a su vez reporta a

    la coordinacin de administracin y finanzas teniendo a su cargo el personal

    que se desempee dentro de la unidad como el analista de costos y el

    auxiliar de costos.

    Funciones del Jefe de Costos

    1.- Realiza estudios comparativos de la situacin reales con lo planeado.

    2.- Verifica las requisiciones en general.

    3.- Elabora la conciliacin de alimentos y bebidas.

    4.- Revisa general de costo de ventas de alojamiento, alimentos y bebidas.

    5.- Realiza informes de anlisis de costos.

    6.- Analiza los costos de las compras de insumos y papelera para todos los

    departamentos.

    7.- Planifica, organiza y controla los procesos para la reduccin de costos

    generales.

    8.- Elabora una estructura de costos para todos los departamentos del hotel.

    9.- Controla las variaciones de costos.

    10.- Asiste y coordina la asistencia del personal a su cargo a los cursos,

    talleres, charlas de prevencin en materia de seguridad y salud laboral.

    11.- Cualquier otra funcin inherente al cargo que le asigne su jefe inmediato.

    mbito de Actuacin del Jefe de Costos

    El cargo tiene un nivel de responsabilidad alto. Recibe supervisin

    general, supervisar el personal a su cargo. Realiza trabajos administrativos

    relacionados con los costos de produccin del Hotel.

    Analista de Costos

    Apoyar a la Jefatura de Costos con informacin oportuna, completa y

    auditable de costos de manufactura e inventarios en alimentos y bebidas,

    aplicando controles internos e iniciativas de mejoramiento continuo

    mantengan efectividad del sistema de costeo de activos de inventarios

    (Gnzales, 2010).

  • 35

    El analista de costos tambin se encuentra adscrito a la coordinacin de

    administracin y finanzas que reporta a su jefe inmediato el jefe de costo, no

    tiene personal a su cargo y por tanto algun cargo para supervisar.

    Funciones del Analista de Costos

    1.- Control de prdida y/o desperdicio en alimentos y bebidas.

    2.- Control de cantidades de insumos utilizados en la preparacin de platos y

    bebidas.

    3.- Anlisis de la merma en alimentos y bebidas.

    4.- Control de porcionamiento por plato servido.

    5.- Control de porcionamiento de las carnes.

    6.- Realizacin peridica de pruebas de rendimiento en alimentos y bebidas.

    7.- Realiza, analiza y actualiza los inventarios de almacn, alimentos y

    bebidas, lavandera, servicios generales, ama de llaves y piscina, para as

    obtener el anlisis mensual de costos.

    8.- Realizacin de inventarios peridicos de bebidas alcohlicas y no

    alcohlicas en el Snack Bar.

    9.- Colaboracin en la realizacin de cualquier actividad que se realice en la

    unidad de costos.

    10.- Asiste a los cursos, talleres, charlas de prevencin en materia de

    seguridad y salud laboral.

    11.- Cualquier otra funcin inherente al cargo que le asigne su jefe inmediato.

    mbito de Actuacin del Analista de Costos

    El cargo tiene un nivel de responsabilidad alto, recibe supervisin general.

    Realiza trabajos administrativos relacionados con los costos de produccin

    del Hotel.

    Auxiliar de Costos

    Se encarga de apoyar la jefatura de costos con informacin oportuna,

    completa y auditable de costos de manufactura e inventarios en los diversos

    departamentos del Hotel, aplicando controles internos e iniciativas de

  • 36

    mejoramiento continuo que mantengan efectividad del sistema de costeo de

    activos de inventarios (Gnzales, 2010)

    El auxiliar de costos est adscrito a la coordinacin de administracin y

    finanzas, le reporta al jefe de costos y no posee personal bajo su supervisin.

    Funciones del Auxiliar de Costos

    1.- Clculo y anlisis de costos de habitaciones.

    2.- Elabora y costea recetas preparadas en alimentos y bebidas.

    3.- Calcula y actualiza costos de habitaciones.

    4.- Crea y actualiza cdigos y precios en el sistema operativo de alimentos y

    bebidas.

    5.- Calculo y elaboracin de relaciones semanales de cheques funcionarios.

    6.- Controla, concilia y archiva comandas de alimentos y bebidas.

    7.- Realiza inventarios peridicos de papelera en las reas de

    administracin, recursos humanos, recepcin, comercializacin, gerencia y

    sub-gerencia.

    8.- Realiza inventario mensual de lencera en habitaciones cabaas y rea

    de lavandera.

    9.- Realiza inventarios peridicos de los productos qumicos de piscina.

    10.- Realiza inventarios peridicos de los productos qumicos de lavandera.

    11.- Realiza pruebas de rendimiento y control de uso de los productos

    qumicos de limpieza general.

    12.- Colabora en la realizacin de cualquier actividad que se realice en la

    unidad de costos.

    13.- Asiste a los cursos, talleres, charlas de prevencin en materia de

    seguridad y salud laboral.

    14.- Cualquier otra funcin inherente al cargo que le asigne su jefe inmediato.

    mbito de Actuacin del Auxiliar de Costos

    Recibe supervisin general. Realiza trabajos administrativos relacionados

    con los costos de produccin del Hotel.

  • 37

    DISEO METODOLGICO

    El desarrollo de la propuesta se bas en la observacin directa y en el

    desempeo de las actividades diarias dentro de la Unidad de Costos y en la

    interaccin de ste con otros departamentos como: compras, almacn, el

    rea de produccin (cocina) y en particular con el Prados Bar y Havanna

    Lounge Bar; en contraste con lo aprendido y visto en las materias del IV y V

    semestre en el Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes

    Venezolanos (CUHELAV) haciendo especial nfasis en ctedras como:

    Gestin de Alimentos y Bebidas y Gestin Financiera del IV y V semestre

    respectivamente.

    La investigacin que se llev a cabo en el departamento de costos

    consiste en una investigacin de campo, definida por (Fidias, 2006) como

    aquella que consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos

    investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos; es decir de la

    observacin directa del investigador, en la cual el mismo no controla ni

    manipula las condiciones presentes de su entorno y del ambiente estudiado.

    Por lo tanto se refiere a una investigacin no experimental.

    Se han obtenido datos secundarios para el desarrollo de la misma

    ubicados en fuentes bibliogrficas en los cuales estn contenidos en las

    bases tericas del presente escrito. Considerando relevante los aspectos

    referentes al control de inventarios para mejorar y optimizar su uso, y el

    manejo de los recursos.

    Se observ productos estancados con escasa rotacin, y existencias

    excesivas en el depsito del Prados Bar y cuya integridad fsica se

    encuentra deteriorada, generando de esta manera perdida en los inventarios

    tanto fsica como monetaria.

    Para la documentacin de la informacin y de acuerdo al tipo de

    investigacin se empleo como instrumento de recoleccin de datos una Lista

  • 38

    de cotejo que permiti el diagnstico de la situacin sustentando la misma en

    los anexos de este documento como las bitcoras diarias correspondiente a

    las Dieciocho (18) semanas del entrenamiento empresarial.

    (Fidias, 2006) indica que para las investigaciones de campo se debe

    utilizar un instrumento de recoleccin de informacin con el objeto de que lo

    datos puedan ser recuperado, procesados, analizados e interpretados

    posteriormente. En la presente investigacin se empleo una lista de cotejo

    definida por (Fidias, 2006) como un instrumento en el que se indica la

    presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada.

    A continuacin se presenta la Lista de Cotejo utilizada para el diagnostico

    de la situacin.

    Grfico 5: Instrumento Lista de Cotejo

    S No

    1La factura de compra entregada por el proveedor es exacta en cantidades y

    montos equivalentes en mercanca

    2 La mercanca segn requisicin es entregada oportunamente

    3 Se emplean las tarjetas cardex para el control de existencias

    4 Los productos en los anaqueles tienen ms de 4 semanas

    5 La oferta de productos supera la demanda

    6 Se hace reposicin constante de los anaqueles del almacn de Prado's Bar

    7 La solicitud de la mercanca se ajusta a la demanda

    8 Hay normas o polticas establecidas referidas al stock de inventarios

    9El jefe de Bar utiliza alguna herramienta que permita el control, rotacin de

    inventarios y preveer necesidades futuras

    10Es de conocimiento del Jefe de Bar el destino de su inventario en relacin a sus

    ventas

    11 Existen normas o polticas para el retiro de la mercanca del almacn general

    12Se utilizan formatos para el control interno de solicitud de bebidas alcohlicas y no

    alcohlicas con destino a otros departamentos

    13 Hay normas o polticas para autorizar slidas de bebidas a otros departamentos

    LISTA DE COTEJO ALMACEN PRADO'S (BEBIDAS ALCOHLICAS Y NO

    ALCOHLICAS)

    A travs de esta lista de cotejo se pudo diagnosticar sobre la rotacin de

    inventarios y verificar si el personal sigue o no los procedimientos

    formalmente establecidos por el Hotel Venetur Mrida

  • 39

    ANLISIS COMPARATIVO

    A travs de los conocimientos adquiridos en el IV y V semestre en la

    ctedra de Gestin de Alimentos y Bebidas hay cuatro pilares fundamentales

    en el control de los costos que dependen de los procesos de: Compras,

    Recepcin y Almacn de Mercancas as como Produccin de los Alimentos.

    En donde la comunicacin ejerce un papel protagnico para establecer los

    sistemas de control y la transmisin de la informacin garantizando su viaje

    por medio del uso de la comunicacin escrita. Para ello debe seguir y regirse

    por determinados parmetros y reglas que deben estar previamente

    establecidos en normas, polticas, procedimientos y formatos implementados

    por la empresa para tal fin.

    La comunicacin busca:

    Fines Operacionales: que se desarrollan o se comunican de forma

    escrita a travs de los manuales de Procedimientos.

    Fines Reglamentarios: su objeto es comunicar las polticas del Hotel

    en este caso.

    Fines de Mantenimiento: cuyo objeto es mantener comprometidos,

    involucrados y fieles al personal interno de la organizacin.

    La comunicacin es necesaria para establecer los sistemas de control de

    transmisin de la informacin a nivel escrito.

    El Proceso de transmisin de informacin se puede iniciar a travs de una

    orden de compra emitida por el Hotel, Restaurante, Centro de Consumo o

    Bar y debe ser exactamente igual a la factura que es emitida por el

    proveedor y que luego; a nivel administrativo se ve reflejado en los pasivos:

    Cuentas por Pagar o Efectos por Pagar a travs de los reportes de

  • 40

    mercanca recibida. En caso de que la factura emitida por el proveedor y la

    orden de compra difiera se puede o no recibir la mercanca de acuerdo a las

    normas y polticas que se tengan en la empresa y generar o no una nota de

    debito o crdito de acuerdo al caso.

    Al momento del despacho por parte del proveedor al almacn se debe

    efectuar la receptora de la mercanca, y se debe supervisar y corroborar la

    informacin a travs de la revisin de al menos un 10% de la misma.

    El desempeo de cada uno de los participantes en los procesos

    anteriormente mencionados es de suma importancia que sus actividades las

    desarrollen acorde a las normas y polticas de la empresa y de cada

    departamento as como hacer los procedimientos acorde a los parmetros

    previamente establecidos con el/los proveedor/es.

    En la Unidad de Costos es el lugar donde se procede a verificar la

    informacin descargada en carpetas a travs de las requisiciones y facturas

    referente al movimiento de la mercanca, por tanto su funcin es supervisar y

    controlar el funcionamiento del control de costos implementado por la

    empresa.

    La importancia de este departamento radica en la necesidad de procesar

    y organizar la informacin de las unidades de Almacn, Compras, Produccin

    y Venta de las mercancas ya transformadas y procesadas con el objeto de

    emitir informes y reportes confiables que le permitan a la gerencia alta y

    media la toma de decisiones basadas en informacin real y oportuna. Segn

    INCE-TURISMO stos reportes son la base para planificar, comparar y

    corregir las operaciones y procesos hoteleros en el rea de Alimentos y

    Bebidas.

    En el Hotel Venetur Mrida tiene sus polticas y normas establecidas, sin

    embargo, pocas veces son ejecutadas por parte de las personas que se

    desenvuelven en los cargos que constituyen el sistema de costos,

    repercutiendo negativamente en el desempeo administrativo y operativo del

    Hotel Venetur Mrida. Las operaciones no se encuentran estandarizadas a

  • 41

    nivel operativo y no se cumple el costo estndar por produccin entre un

    cliente y otro dificultando la tarea de asignacin de costos potenciales y su

    comparacin con los costos reales, por lo tanto los informes no siempre

    generan resultados positivos en el periodo.

    Hay que referir que el hotel cuenta con formatos establecidos para el

    control de inventarios y costos, sin embargo difcilmente el personal lo llena a

    cabalidad y en su totalidad, obviando asentar informacin que es de

    importancia para la unidad de costos para proceder a su anlisis y la

    elaboracin del informe para la gerencia.

    Es necesario supervisar y hacer cumplir los procedimientos internos

    establecidos para evitar perdida de los recursos y le permita a la unidad de

    costos elaborar informes ms reales y oportunos que sean de utilidad para la

    gerencia alta y media.

  • 42

    CONCLUSIONES

    A travs de la investigacin realizada y de las experiencias adquiridas en

    el Departamento de Costos del Hotel Venetur Mrida y el contraste con la

    realidad y el deber ser del Hotel Venetur Mrida se puede decir que ambas

    difieren. Conclusin obtenida a travs de la observacin directa y la

    implementacin de la lista de Cotejo en el cual se pudo concretar dicha

    realidad. A travs de esta lista se pudo verificar la falta de rotacin de ciertos

    y determinados productos que tienen aos ocupando un espacio en los

    anaqueles del almacn as como tambin comprometiendo la liquidez y las

    relaciones del Hotel Venetur Mrida y sus proveedores.

    Tambin se detect el uso inadecuado de determinados papeles de

    trabajo que no brindan la informacin de manera real y oportuna dificultando

    la elaboracin y anlisis de los reportes que debe elaborar la unidad de

    costos y que los mismos tienen como destino la gerencia media y alta. Estos

    datos pueden interferir en la toma oportuna y acertada de decisiones

    comprometiendo el futuro del Hotel Venetur Mrida.

    En tal sentido se deben tomar las debilidades y amenazas como

    oportunidades; por tanto es necesario afianzar la comunicacin y la lealtad

    del personal, establecer sentido de pertenencia dentro de los clientes

    internos del Hotel Venetur Mrida de manera que los procedimientos

    estndar se puedan llevar del escrito a las acciones y mejoren la realidad del

    Hotel Venetur Mrida tanto en ambiente laboral como en el resultado de las

    operaciones que es un Hotel Tradicional de alta trayectoria y de muchos

    aos en el mercado hospitalario de turismo en el Estado Mrida.

    Es necesario posicionarlo en buena forma ante su distinguida clientela y

    su demanda potencial. Sin embargo para lograrlo es necesario corregir

    acciones internas y de desempeo a nivel operativo y administrativo, que los

    procesos sistemticos se lleven a cabo lo ms apegado posible a las

  • 43

    polticas y normas internas del hotel, de acuerdo a sus manuales de

    Descripcin de Cargos y Procedimientos.

    Las deficiencias operativas y administrativas se ven reflejadas en la

    calidad del servicio que se les brinda a huspedes y clientes a nivel de

    alojamiento y en especial en el rea de restauracin, no logrando la premisa

    organizacional establecida en la misin, visin y objetivo general del Hotel

    Venetur Mrida.

    El Hotel Venetur Mrida cuenta con los recursos, talento humano e

    instalaciones claves para superarse; haciendo nfasis en la calidad como su

    visin, misin y objetivos lo establecen. La calidad se refleja en el servicio

    por lo tanto la calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en

    todas las reas. (Ishikawa, 1986)

  • 44

    RECOMENDACIONES

    El Hotel Venetur Mrida como toda organizacin es un sistema dinmico,

    en constante movimiento cada una de sus reas se encuentra relacionada de

    manera directa o indirecta entre s. En la bsqueda de los objetivos

    organizacionales y personales de cada uno de los individuos que lo

    componen.

    Cada cargo posee funciones y tareas esenciales para el correcto

    funcionamiento de la unidad, en el buen cumplimiento y desempeo de las

    mismas se garantizar el logro de los objetivos.

    Por lo tanto se recomienda:

    Planificar talleres de adiestramiento peridico al personal operativo

    relacionado en este caso al uso eficiente de la mercanca y el

    seguimiento de las polticas y normas del Hotel Venetur Mrida para

    la estandarizacin de la produccin, con el objeto de mantener la

    uniformidad al momento del clculo de los costos y las salidas de

    mercancas del almacn.

    Hacer cumplir los mecanismos de control a travs del supervisor del

    rea.

    Comprometer al personal con la aplicacin y mejoramiento progresivo

    de la calidad en todas las tareas que desempean tanto a nivel

    administrativo como operativo.

    Aplicar los procedimientos establecidos en los manuales de

    descripcin de cargos y procedimientos del Hotel Venetur Mrida.

    Establecer polticas de compras y de almacenamiento.

    Cumplir las polticas y normas de compras y almacenamientos que se

    establezcan siguiendo un proceso lgico.

  • 45

    Emplear los formatos establecidos as como llenar los cardex del

    almacn y depsito de bar.

    Emplear el Principio PEPS (Primeras en Entrar Primeras en Salir) en

    el despacho de mercanca hacia los puntos de produccin y venta e

    implementar su aplicacin dentro de los mismos. En el rea de

    alimentos no es efectivo el principio UEPS (Ultimas en Entrar

    Primeras en Salir) dado que como su nombre lo dice los ltimos

    productos que ingresan en el almacn son los primeros en salir a la

    produccin, generando el riesgo de prdida de los productos que en

    su mayora son perecederos, por tanto no es conveniente para la

    organizacin ni para la valoracin de los mismos a nivel contable.

    Mejorar la relacin y comunicacin entre las unidades

    departamentales.

    Llevar la rotacin de los inventarios y planificar acorde a estos las

    compras.

  • 46

    COLEGIO UNIVERSITARIO

    HOTEL ESCUELA DE LOS ANDES VENEZOLANOS

    SUBDIRECCIN ACADMICA

    AREA DE PASANTAS

    DISEAR UN LIBRO DE ACTAS DE INVENTARIO DIGITAL DE

    BEBIDAS ALCOHOLICAS Y NO ALCOHOLICAS EN EL

    DEPOSITO DEL HOTEL VENETUR MRIDA.

    AUTOR: ORTEGA MARBELLA

    MRIDA, JULIO 2012

  • 47

    FASE III

    LA PROPUESTA

    Introduccin

    A travs del entrenamiento empresarial, el desempeo diario de las

    actividades de la unidad de costos y su relacin con otros departamentos en

    el Hotel Venetur Mrida se pudo detectar la escasa rotacin de productos as

    como tambin el llenado inadecuado de determinados papeles de trabajo

    que son de vital importancia para la unidad de costos cuya finalidad es la

    elaboracin de informes para la gerencia alta y media, brindando informacin

    alterada o no real a causa de las actividades ejecutadas de manera

    inadecuada. Problemtica que ha sido mencionada en el Planteamiento del

    problema haciendo especial nfasis en el control de las bebidas alcohlicas y

    no alcohlicas resguardadas tanto en el almacn general como en el

    depsito del bar.

    El cambio de sistema de gestin hotelera a CQR denominado as por sus

    creadores (Castellano, Quintero, Rodrguez) software de desarrollo argentino

    no mejor la sistematizacin de la informacin en la unidad de costos. Sus

    procesos se hicieron ms engorrosos continuando con un control de

    inventarios manual y arcaico que agota al personal que se desenvuelve en

    esta unidad; debido a la minuciosidad requerida de las actividades que se

    deben desempear para obtener el producto final el informe de cierre de

    mes. Es por eso necesario plantear una respuesta a tal necesidad, que le

    permita al Hotel Venetur Mrida desarrollar estas actividades de manera

    eficaz y eficiente suministrando una informacin ms cercana a la realidad y

    le permita a la gerencia la toma de decisiones basadas en la objetividad y en

    resultados reales.

  • 48

    Es por eso que tal necesidad genera el planteamiento de una propuesta

    en la cual se pueda llevar un control de mercancas ms real sobre todo en el

    control de las bebidas alcohlicas y no alcohlicas, que refleje sus entradas y

    salidas y concluyan en el uso de una sola herramienta. Toda la informacin

    se refleje en un solo documento que le permita a la unidad de costos

    comparar con otros papeles de trabajo y ejercer un mejor control de los

    inventarios a travs del uso y llenado de un libro digital de actas de

    inventarios, en el cual se pretende registrar los movimientos de las

    mercancas desde sus ingresos, hasta su destino con sus respectivos costos.

  • 49

    Planteamiento de la Propuesta

    Al presentarse la problemtica del control de inventarios en el rea de

    alimentos y bebidas, especficamente en el control de bebidas alcohlicas y

    no alcohlicas que ha sido relevante para los das finales de cada mes al

    momento de efectuar los inventarios fsicos por parte de la unidad de costos.

    Se plantea una propuesta de llevar un libro de actas de inventarios;

    diferencindolo en cuanto a su objeto y utilidad con respecto al libro

    obligatorio de Inventarios que establece el Cdigo de Comercio.

    La propuesta se basa en emplear y vaciar la informacin de manera

    oportuna; es decir; el mismo da en que se sucitan los hechos (tipo diario), en

    un libro digital a travs de la aplicacin de Excel, diseado con las

    respectivas celdas que permitan la recoleccin de datos y hechos necesarias

    referentes a las bebidas alcohlicas y no alcohlicas que luego podrn ser de

    utilidad para el control que lleva la unidad de costos referentes a dicha

    mercanca.

    De esta manera se podr recolectar informacin significativa para la

    unidad de costos, proceder a recuperar la informacin de manera ms fcil

    con menor inversin de tiempo y someter determinados datos a su anlisis

    que tengan que ver con el proveedor, con los costos de adquisicin de los

    productos, con la salida total de un determinado articulo o cualquier otra

    informacin que sea de importancia para la unidad de costos.

    Se busca evitar prdidas relacionadas con la obsolencia de materia prima,

    minimizar las interrupciones en la produccin y mejorar la situacin actual del

    Hotel Venetur Mrida; su nivel econmico y financiero en la gestin del rea

    de bar, as como tambin facilitar el desempeo en la colecta de datos

    necesarios para la unidad de costos al momento de elaboracin y/o revisin

    de los informes mensuales.

  • 50

    Para que su aplicacin sea efectiva se debe realizar la descarga oportuna

    de la informacin relacionada con la entrada y salida de mercanca.

    Objetivo General

    Disear un libro de actas de inventarios que permita la consulta y

    verificacin de informacin as como el control de la mercanca en el almacn

    en lo que respecta a bebidas alcohlicas y no alcohlicas.

    Objetivos Especficos

    Controlar las entradas y salidas de mercancas del depsito del hotel

    Venetur Mrida y su destino.

    Identificar y controlar la rotacin de inventarios para elaborar compras

    planificadas y el Departamento de Compras as como el de costo se

    sirva de dicha informacin.

    Mejorar la liquidez del activo corriente a travs del diseo de un libro

    de acta de inventarios digital.

    Justificacin y Alcance

    Las empresas de hoy en da estn en la necesidad de ser ms

    competitivas y de estandarizar sus procesos por medio de sus manuales de

    cargos y procedimientos con el objeto de lograr el rendimiento esperado y

    facilitar la reduccin y el control de costos. En este caso de estudio del

    Hotel Venetur Mrida es necesario aplicar estrategias dirigidas al control de

    los costos por medio del control de sus mercancas que constituyen parte

    significante del activo y comprometen la liquidez y relaciones de la

    organizacin con sus proveedores, mejorando a nivel econmico y financiero

    la situacin de la organizacin.

    As surge la necesidad de controlar los inventarios de las bebidas

    alcohlicas y no alcohlicas, que entran y salen del almacn general y

  • 51

    deposito de bar del Hotel Venetur Mrida referente al departamento de

    Alimentos y Bebidas, por medio de la descarga de informacin en un libro de

    acta de Inventarios digital de la aplicacin Excel que permita la recoleccin y

    consulta de informacin.

    El libro de acta de inventarios ser llenado por el almacenista y ser de

    utilidad tanto para el almacn como para la unidad de costos al momento de

    efectuar los informes mensuales para el cierre de mes. El libro de acta de

    inventarios pretende ser una herramienta til y generar papeles de trabajos

    referentes al movimiento de mercancas dentro del hotel facilitando la tarea

    de recoleccin y consulta de datos para la elaboracin de informes por parte

    de la unidad de costos.

    Desglose y Desarrollo de la Propuesta

    Para llevar a cabo la aplicacin de la propuesta es necesario que participe

    el almacenista y la unidad de costos en conjunto; ste ltimo ser el usuario

    secundario, complementndose mutuamente, el primero se encargar del

    llenado del libro de acta de inventario y la unidad de costos har uso de l

    para consultar y verificar la informacin permitindole a fin de mes obtener

    informacin referente a la existencia fsica y su destino.

    Tambin ser necesario el uso de equipos de computacin con la

    aplicacin de Excel instalada tanto para el almacenista como para la unidad

    de costos.

    Por tanto se indicar paso a paso de acuerdo al cargo las actividades

    relacionadas para el uso del libro de actas de inventarios.

    Almacenista

    Colectar y organizar cronolgicamente las facturas que llegan al

    almacn en conjunto de las mercancas.

    Archivar las facturas cronolgicamente en una carpeta.

  • 52

    Descargar diariamente la informacin contenida en las facturas

    referente a las bebidas alcohlicas y no alcohlicas en el libro de

    actas de inventarios llenando todos los campos solicitados.

    Reflejar las salidas de inventarios de las bebidas alcohlicas y no

    alcohlicas que han sido despachada segn requisicin hacia el

    depsito del bar o el Lounge Bar.

    Suministrar la informacin a la unidad de costos cada vez que esta la

    requiera puede ser en digital con informacin actualizada o por medio

    de la impresin del mismo generando de esta forma papeles de

    trabajo con informacin resumida y datos de fcil acceso.

    Unidad de Costos.

    Consultar informacin y verificar datos referentes a la mercanca.

    Utilizar el libro de acta de inventarios como herramienta para consultar

    el destino de la mercanca empleada.

    Verificar si la informacin en cardex del depsito de bar se encuentra

    actualizada

    Conciliar el libro de acta de inventarios con papeles de trabajos

    propios de la unidad de costos como los inventarios efectuados los

    viernes y lunes en el rea de bar y el Lounge Bar.

    Comportamiento del Flujo de Mercancas y el uso del Libro de Actas de

    Inventarios

    El proveedor entrega mercancas al almacenista segn orden de compra,

    esto significa que la orden de compra debe ser igual a la factura. el

    almacenista le da entrada a la mercanca y procede a ingresar la misma en el

    libro digital de Acta de Inventarios llenando todos los campos requeridos

    referentes a las bebidas alcohlicas y no alcohlicas. Posteriormente le da

    salida a la mercanca segn las requisiciones de alimentos y bebidas

    relacionadas con las bebidas alcohlicas y no alcohlicas. De esta manera la

    unidad de costos tendr una herramienta para verificar la informacin

  • 53

    referente a la existencia de mercancas en el almacn y su destino. (Ver

    grfica 6)

    El libro de Actas de Inventarios estar constituido por diversas columnas

    como:

    a) Fecha: es la primera columna; en ella el almacenista deber ingresar

    la fecha de la factura entregada por el proveedor.

    b) Nmero de Factura: se debe ingresar el nmero de la factura

    entregada por el proveedor.

    c) Nmero de orden de compra: se ingresa el nmero de orden de

    compra emitido por el departamento de compras.

    d) Proveedor: se debe escribir el nombre del proveedor correspondiente

    a la factura.

    e) Descripcin de la Operacin: en esta columna se dejar mencin si la

    entrada es por una compra y nombre del producto, en el caso de las

    Facturas

    Orden de compra

    Orden de compra Ingreso de Mercanca a

    almacn

    Libro de actas de

    inventarios

    Dar salida de mercanca

    segn requisicin

    Verificar inventarios fsicos y

    cotejar con libro de

    actas de inventarios

    Grfico 6 Comportamiento del Flujo de Mercancas y Actividades de cada rea

  • 54

    salidas se deber ingresar el nmero de requisicin y el nombre del

    producto.

    f) Entradas: la pestaa de entradas est compuesta por Cuatro (4)

    columnas entre ellas cantidad, unidad de medida, costo unitario y

    costo total respectivamente. En ellas se va a descargar la informaci