asistencia en casa

12
Ensayo Final: Asistencia En Casa, Rendimiento Escolar Corporación Universitaria Adventista Facultad de Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés Maribel Correa Acosta Pitalito, Huila 2015

Upload: maribel-correa

Post on 12-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ayuda de los padres en la escolaridad de sus hijos

TRANSCRIPT

Page 1: Asistencia en Casa

Ensayo Final: Asistencia En Casa, Rendimiento Escolar

Corporación Universitaria Adventista

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma

Extranjero Inglés

Maribel Correa Acosta

Pitalito, Huila

2015

Page 2: Asistencia en Casa

Asistencia En Casa, Rendimiento Escolar

Es cada vez más común en nuestros días ver a padres que no están involucrados en la

educación de sus hijos. La vida activa y llena de trabajo en muchas ocasiones por las dos

partes, padre y madre, hace que la educación de los chicos quede en segundo plano y relegada

a otras personas; profesores de guardería, profesores de primaria, abuelos, familia, hermanos

mayores, etc. Hay grandes diferencias entre los niños educados por padres involucrados

respecto a los niños que no lo han sido. Lo que está claro es que los primeros habrán tenido la

oportunidad de ser moldeados en su personalidad por sus padres, adquiriendo una serie de

herramientas emocionales y mentales que le van a servir el resto de sus vidas, además de una

autoestima alta.

De esta manera como en la naturaleza, vemos que los hijos toman como referencia y como

refugio siempre a sus padres. Los seres humanos somos, dentro del reino animal, los que más tiempo

permanecemos dependiendo de nuestros padres, mucho más que cualquier otra especie del reino

animal. Esto se debe a la gran cantidad de mecanismos y habilidades físicas, emocionales y

psicológicas que tenemos que adquirir durante la infancia para poder enfrentarnos en la vida adulta.

Algunos estudios demuestran claramente que los niños son mucho más exitosos en el

aprendizaje cuando sus familias lo apoyan activamente. Cuando las familias leen con sus hijos,

dialogan con sus maestros, participan en la escuela o en otras actividades educativas y les ayudan

con sus tareas escolares, les otorgan una gran ventaja. Por esta razón Greenberg (2002) afirma que

"su casa es el entorno primario en el cual la personalidad y potencial de su hijo toma forma. Es

importante asegurarse de crear una positiva y abierta atmósfera que no sólo apoyará lo que sucede

en el aula, sino que también inculcará el deseo de aprender "(Pág. 1).

Page 3: Asistencia en Casa

Evidentemente son muchas las cosas que los padres pueden hacer como padres para

involucrarse en la educación de sus hijos. La más importante es pasar tiempo de calidad con ellos,

en la comida, jugando, acompañándolos al colegio, a sus actividades extraescolares, antes de dormir,

ver películas juntos, etc. Estos momentos son muy importantes para los niños y para su educación.

Tienen que sentir que sus padres se preocupan por todo lo referente con ellos, en su escuela, su

comida, sus horarios, sus vidas personales.

Con respecto a este tema, la asistencia en casa, también sugiere que los padres

cooperen con una buena alimentación para sus hijos ya que la influencia del desayuno sobre el

rendimiento académico está teniendo un marcado interés en el campo de la investigación. De

esta manera se ha podido observar que la capacidad intelectual de los niños que no desayunan,

no es tan eficiente para resolver problemas, como la de aquellos que si desayunan; es decir, las

calificaciones cambian significativamente en función de la calidad del desayuno. Así que la

relación entre el estado nutricional y el desarrollo mental son muy íntimas; los beneficios del

desayuno sobre el rendimiento intelectual y equilibrio nutricional intervienen no solo en la

edad escolar, sino también en la edad adulta y edad avanzada. Se ha sugerido que el consumo

del desayuno influye en el rendimiento escolar a través de cambios metabólicos y

neurohormonales y en el estado nutricional de la salud. R. Herrero Lozano* y J. C. Fillat

Ballesteros (2006) explica que “la ingesta de lácteos, cereales y fruta con el desayuno

contribuye a complementar el aporte adecuado de energía, carbohidratos, proteínas, lípidos,

vitaminas y minerales a lo largo del día” (pag. 351)

Ahora, para ampliar más este tema, es importante consentir con la realidad que viven los

niños con dificultades perceptivas-motoras, ya que cuando hablamos de discapacidad tenemos que

entenderla como un desajuste en el individuo y el medio. La configuración del escenario y de los

contextos hará que el individuo se más o menos discapacitado, si entendemos la discapacidad de

Page 4: Asistencia en Casa

esta manera y no la responsabilidad del propio individuo que tiene defectos; Es decir, que desde este

punto de vista se incrementan las posibilidades de alcanzar un completo desarrollo educativo es los

niños que padecen esta déficit; pues el medio, los docentes y la enérgica colaboración de la familia

darán resultados exitosos. Los padres, madres y tutores del alumno con discapacidad motora, tiene

un importante papel que desempeñar desde el mismo momento en el que esta discapacidad sea

diagnosticada. Y la respuesta educativa debe sustentarse en una estrecha relación entre la escuela y

el ámbito familiar. W.AA. (1996) a continuación destaca algunas orientaciones que deben ser

tenidas muy en cuenta en la colaboración con las familias.

Orientaciones para las familias:

La familia debe trabajar en forma conjunta con el resto de profesionales que atienden al

niño /a con discapacidad.

Es necesario potenciar las capacidades que le permitan ser diferente.

Si puede hacer algo por sí mismo, aunque le cueste esfuerzo y más tiempo, debe hacerlo

solo.

La mejor forma de conseguir que los padres se conviertan en estrechos colaboradores de

médicos, terapeutas, profesores… es proporcionarles información práctica y adaptada a las

necesidades específicas del caso.

Los hermanos y hermanas deben ser informados de que actitud deben tomar.

Los padres han de tener muy en cuenta que los demás hijos también los necesitan.

Es necesario cuidar la vida en pareja y la vida personal de cada uno, he imprescindible

organizar el tiempo de ocios solos y también con sus hijos.

Para concluir en el escenario anterior descrito, tanto la familia como educadores,

tendrán que entender que la implicación de ellos en el ámbito escolar es no solo deseable, sino

también necesaria y al fin de cuentas ineludible. De esta manera la participación de los

Page 5: Asistencia en Casa

padres de familia en la formación de la niñez y la juventud puede ser parte activa en la medida

que establezca una relación de responsabilidad en la formación y construcción de valores con

los docentes, con otros padres de familia y en general con toda la comunidad educativa en

beneficio de los niños. Pues la base de la formación de toda persona, adquiere en primera

instancia en el hogar, en la familia, la escuela refuerza, complementa y ayuda en este

importante proceso. Los padres, madres y maestros deben unir esfuerzos alrededor de los

niños, para ofrecerles una educación de calidad, como garantía de un futuro mejor.

Page 6: Asistencia en Casa

Que los niños sean o no buenos estudiantes depende principalmente de él mismo, aunque su rendimiento escolar también incidan otros factores personales,

familiares, culturales, económicos, escolares y sociales.

La participación de los padres en la educación de sus hijos Dificultades perceptivas-motoras

El desayuno y el rendimiento Es muy importante cuando los padres participan en la enseñanza de sus hijos, por lo general los

hijos obtienen mejores resultados en la escuela, se portan mejor, y tienen actitudes más positivas hacia la escuela y crecen para ser más exitosos en

la vida.

¿Cuál es la mejor manera de mantenerse

involucrado en las actividades escolares de

sus niños?

Asistir a las reuniones de principio de año, eventos escolares, reuniones de

organizaciones de padres, infórmese sobre lo que ofrece la escuela,

ofrézcase como voluntarios en la escuela y acompañe a su hijo en actividades de trabajo.

Los niños tienen que desayunar y hacerlo de

manera completa, teniendo al menos

quince minutos para ello y acompañado por sus padres. Los resultados aseguran que los niños que no desayunan bien sufren consecuencias

negativas en su rendimiento escolar, presentan un peor

rendimiento físico y una menor capacidad de

atención y concentración.

El rol de los padre en el hogar; aliente al niño a participar en juegos, intente iniciar al niño

en actividades deportivas nuevas en el patio, la práctica

de deportes individuales como: (nadar, correr andar en bicicleta, esquiar, etc), aliente

al niño a usar ropa fácil de ponerse, sacarse, reconozca y

refuerce los aspectos de mayor dominio del niño. Esto

ayudará a sus hijos a tener mayor interés y avance en las

actividades escolares.

ASISTENCIA EN CASA, RENDIMIENTO ESCOLAR

Page 7: Asistencia en Casa

Referencias Bibliográfica

Agustín Ernesto Martínez González1 , Cándido José Inglés Saura2 José Antonio Piqueras

Rodríguez 2 , Victoriano Ramos Linares3 Importancia de los amigos y los padres en la salud y el

rendimiento escolar. Influencia de los amigos y los padres en la salud física. P, 122 1Departamento

de Investigación y Tratamiento, Clínica Neuropsicología Mayor, Alcantarilla (Murcia) 2

Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante) 3

Servicios Sociales de Callosa de Segura (Alicante)

Academic Standards, English, Grade 12, High Schools, Language

Arts,Mathematics, Multilingual Materials, Outcomes of Education, Parent Materials,Resource

Materials, Sciences, Secondary School Curriculum, Social Studies,State Curriculum Guides, State

Standards, World Wide Web (2002) Una Guia para los Padres y Familias Acerca de Lo Que Su

Hijode Grado 12 Debe Aprender en la Escuela Este Ano. No Le Falle aSus Hijos.

Academic Achievement, Early Childhood Education, Family Environment,Parent

Participation, Parent School Relationship, Parent Student Relationship,Parents as Teachers, Spanish

Speaking (2000) Vamos juntos a la escuela: Consejos para ayudar a los padres a asegurar el exito

academico de sus hijos.

Collins, Lauren F.; Obregon Pagan, Margarita (1980)

La Participacion de Padres en la Educacion de los Hijos: Un Manual. 

Children, Hispanic Americans, Learning Readiness, Multilingual Materials,Parent Child

Relationship, Parent Materials, Parents as Teachers, Reading Aloud to Others, Reading Readiness

(2001) Guia Para Leer: Como lospadres pueden preparar a sus hijos a leer y aprender

desde lainfancia.

Page 8: Asistencia en Casa

Castillo Rigoberto and Camelo Gámez Linda Catherine (2013) Assisting your Child’s

Learning in L2 is like Teaching them to Ride a Bike: A Study on Parental Involvement1 Parental

Involvement. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Greenberg, Leslie S (2002) Department of Psychology, York University, Toronto, Canada.

Herrero Lozano, R y Fillat Ballesteros, J. C(2006) Estudio sobre el desayuno y el

rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Nutrición Hospitalaria.

R. Herrero Lozano* y J. C. Fillat Ballesteros** (2006) Estudio sobre el desayuno y el

rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Estudio del “efecto almuerzo” Profesor de

Dietética y Nutrición. Instituto Miguel Catalán. Departamento de Sanidad. Zaragoza. ** Profesor

Titular de Universidad. Área de estadística e investigación operativa. Universidad de La Rioja.

España. P, 348

Nora Patricia Sánchez-Chávez* Ulises Reyes-Gómez** Ulises Reyes-Hernández***

Gerardo López-Cruz** Katy Lizeth Reyes-Hernández*** Diana Piedad Reyes-Hernández***

Interacción entre Padres e Hijos con Alto y Bajo Rendimiento Escolar, Estudio Experimental ATI.

ANATOMIA DEL DISEÑO (ANOVA DOS FACTORES) Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(1):

26-33

Nora Patricia Sánchez-Chávez* Ulises Reyes-Gómez** Ulises Reyes-Hernández***

Gerardo López-Cruz** Katy Lizeth Reyes-Hernández*** Diana Piedad Reyes-Hernández***

Interacción entre Padres e Hijos con Alto y Bajo Rendimiento Escolar, Estudio Experimental ATI.

ANATOMIA DEL DISEÑO (ANOVA DOS FACTORES) Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(1):

26-33

W.AA. (1996). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencias motoras.

MEC.