asÍs

46
ASÍS. POR LOS CAMINOS DE SAN FRANCISCO por Fernando Uribe, o.f.m. . ALGUNOS DATOS SOBRE LA HISTORIA DE ASÍS La región de la Umbría es llamada «el corazón verde de Italia». A la fertilidad de su tierra se agrega la belleza de su paisaje, varias veces cantado por los poetas y maravillosamente pintado por los maestros de la escuela umbra. Las derivaciones de la cadena de los Apeninos la cruza en forma de colinas que descienden dulcemente hacia los pequeños valles. El más importante de éstos es la irregular llanura espoletana. Frente a ella se encuentra la ciudad de Asís, edificada estratégicamente sobre una de las colinas que sirven de contrafuerte al monte Subasio, a una altura de 424 metros sobre el nivel del mar. Según algunos, Asís tendría un origen mitológico: habría sido fundada por Dárdano en el año 865 a.C. Dice la leyenda que Dárdano, hijo de Electra, estaba en plan de guerra contra su hermano Jasio. Un día que acampaba en el Subasio, vio en un sueño que Júpiter y Minerva lo protegían. Animado por este sueño ofreció un voto a los dioses si salía vencedor. El

Upload: james-oakland

Post on 06-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripcion de lugares Franciscanos guiado por Fernando Uribe

TRANSCRIPT

ASS. POR LOS CAMINOS DE SAN FRANCISCOpor Fernando Uribe, o.f.m.

.ALGUNOS DATOSSOBRE LA HISTORIA DE ASSLa regin de la Umbra es llamada el corazn verde de Italia. A la fertilidad de su tierra se agrega la belleza de su paisaje, varias veces cantado por los poetas y maravillosamente pintado por los maestros de la escuela umbra. Las derivaciones de la cadena de los Apeninos la cruza en forma de colinas que descienden dulcemente hacia los pequeos valles. El ms importante de stos es la irregular llanura espoletana. Frente a ella se encuentra la ciudad de Ass, edificada estratgicamente sobre una de las colinas que sirven de contrafuerte al monte Subasio, a una altura de 424 metros sobre el nivel del mar.Segn algunos, Ass tendra un origen mitolgico: habra sido fundada por Drdano en el ao 865 a.C. Dice la leyenda que Drdano, hijo de Electra, estaba en plan de guerra contra su hermano Jasio. Un da que acampaba en el Subasio, vio en un sueo que Jpiter y Minerva lo protegan. Animado por este sueo ofreci un voto a los dioses si sala vencedor. El templo de Minerva, diosa de la guerra (hoy Santa Mara sopra Minerva), que domina la plaza principal de Ass, sera segn esto el cumplimiento del voto del guerrero mitolgico, el cual lo habra edificado sobre el mismo sitio donde tuvo el sueo. Otros pretenden que la fundacin se debe al prncipe troyano Asio, de quien deriv su nombre el monte Subasio (Sub Asio= bajo el dominio de Asio).Ms probablemente, los orgenes histricos de Ass se remontan a las antiguas tribus de los umbros, quienes hubieron de compartir el poblado con los etruscos cuando stos invadieron y dominaron el lugar desde el siglo IV a.C. Del perodo de la dominacin etrusca se conservan an algunos vestigios en la muralla, cerca de la puerta San Giacomo y en la va Portica, cerca de la torre comunal. Los corredores subterrneos que van del centro de la ciudad hacia la Rocca son tambin de esta poca.A fines del siglo III a.C. se inici la dominacin romana despus de la batalla de Sentino (295 a.C.), en la que los etruscos y sus aliados los umbros fueron vencidos por el cnsul Q. Fabio y asimilados a la repblica de Roma. Poco despus adquiri el rango de municipio romano como parte de la Tribu Sergia, con el deber de suministrar soldados a las legiones, pero con todos los derechos econmicos y civiles. Todo municipio romano deba tener un foro, un templo, unas termas, un teatro y un anfiteatro, y Ass los construy. Todava hoy se pueden observar, adems de las columnas y el frontn del templo de Minerva, los restos del foro romano en las excavaciones hechas debajo de la plaza comunal, algunos vestigios del teatro que estaba ubicado cerca de la actual catedral y el emplazamiento del anfiteatro cerca de la puerta Perlici. Se sabe que las termas estaban ubicadas no lejos del foro. De este perodo son tambin la gran cisterna que actualmente sirve de fundamento a la torre de san Rufino y los restos de estatuas, capiteles, columnas, etc., que se pueden ver en el museo del perodo romano, ubicado cerca de la plaza comunal, en la cripta de la antigua iglesita de san Nicols.Varios escritores romanos hacen mencin de Assisium en sus escritos, como Catn el Viejo, Estrabn de Amasia, Silvio Itlico y Plinio el Joven. Segn esto, Ass no solo tuvo una cierta prosperidad, sino que tambin goz de un buen nombre.Hay quienes aseguran que el poeta Sesto Aurelio Propercio (46 a.C. -16 d.C.), especialista en elegas, naci en Ass. Sin embargo, hay ms de diez ciudades umbras que tambin se disputan su cuna.Segn una antigua tradicin, el primer evangelizador de la regin de Ass fue san Rufino, venido de Masia cuando reinaba Diocleciano. Durante la persecucin declarada por el emperador, el obispo Rufino fue ahogado en el ro Chiascio (hacia el ao 238) y los cristianos recogieron su cuerpo. Ms tarde fue llevado solemnemente a Ass y guardado en un antiguo sarcfago romano. La misma tradicin asegura que sus sucesores san Vitorino y san Sabino tambin murieron martirizados. Desgraciadamente, hasta ahora no se conoce ningn documento histrico que confirme estas tradiciones. El primer obispo de Ass del cual se conservan documentos escritos se llamaba Aventino, enviado por Totila como embajador ante el emperador de Bizancio (ao 547).Hacia fines del Imperio romano, Ass sufri todas las consecuencias de las invasiones de los pueblos del norte. Ya en el ao 492 la ciudad fue dominada por los visigodos al mando de Teodorico. En el ao 536 fue reconquistada por Sisifrido a nombre del emperador Belisario. Poco tiempo despus, en el ao 541, fue devastada por Totila y sus tribus godas. Once aos despus fue de nuevo reconquistada por las tribus bizantinas al mando de Narss. Ms tarde cae bajo el dominio de los lombardos, quienes la anexionaron al ducado de Espoleto en el ao 568. En tiempos de Carlomagno los francos hicieron un nuevo asedio y saqueo de la ciudad (ao 773).Durante el perodo del Imperio romano-germnico, Ass sufri varios altibajos. Casi siempre aparece en lucha contra su vecina Perusa, su eterna rival, la cual perteneca al partido del papa (los gelfos), en tanto que Ass perteneca durante esta poca al partido del emperador (los gibelinos). Las guerras ms memorables de este perodo son: la del ao 1054, en la cual Ass aparece aliada a otras ciudades imperiales contra Perusa la gelfa, y la del ao 1202, en la cual tom parte el joven Francisco.Poco antes de esta batalla haba comenzado para Ass una situacin poltica nueva: su independencia comunal. El momento clave de su proceso de independencia lo constituy la toma y destruccin de la Rocca Maggiore en el ao 1198, aprovechando las transacciones polticas entre el papa Inocencio III y el duque Conrado de Lutzen, quien a nombre del emperador entregaba al papa el ducado de Espoleto. La Rocca era el smbolo del poder imperial. Conrado haba recibido a Ass como feudo de manos de Federico Barbarroja despus de una rebelin que hubo en la ciudad en el ao 1174.Durante esta poca la ciudad alcanz un alto grado de desarrollo, como se deduce del incremento de las edificaciones importantes y la ampliacin de sus murallas. Se puede decir que el perodo de bonanza se extendi a todo lo largo del siglo XIII, favorecido en gran parte por la alianza de paz con Perusa. Los intentos de invasin, como el de las tropas de sarracenos enviadas por Federico II (1240 y 1241) bajo el mando de Vital de Amberes no alcanzaron a alterar el progreso de la ciudad.A partir del siglo XIV y, ms concretamente, de la cautividad de los papas en Avin, comienza para Ass un perodo bastante tormentoso en el que las luchas intestinas se alternan con las invasiones de tiranos venidos de otras partes.Las luchas intestinas tuvieron lugar entre los siglos XIV y XV. La ciudad se dividi en dos grandes facciones capitaneadas cada una por una familia. El partido gelfo era comandado por la familia Nepis (la nobilissima parte di sopra) y el partido gibelino por la familia Fiumi (la magnifica parte di sotto).Los dominios tirnicos ms importantes fueron los de Biordo Michelotti, Broglio de Trino, Gian Galeazzo Visconti, los Montefeltro y Francisco Sforza. La ciudad de Perusa tambin domin Ass durante varios aos del siglo XV. El saqueo que hizo ms dao a la ciudad fue el de Piccinino en 1492.Slo con Pablo III (1534-1549), cuando la ciudad volvi bajo el dominio del pontificado, logr un perodo de ms estabilidad y trat de recuperarse de los estragos sufridos a lo largo de los dos siglos precedentes, pero fue una dominacin que fren el impulso que marc su progreso en los siglos precedentes. A excepcin de la breve dominacin napolenica (comienzos del s. XIX), Ass continu perteneciendo a los estados pontificios, hasta el ao 1860, cuando pas a formar parte del reino unido de Italia. Hubo dos acontecimientos particularmente difciles para la ciudad durante este perodo. Uno fue la peste del ao 1642, que la dej desolada, y el otro fue el gran temblor de tierra del ao 1832, el cual produjo tantos daos, que fueron necesarios 15 aos para hacer todas las reparaciones de casas y edificios pblicos.Desde los comienzos de este siglo XX la ciudad ha tenido un progreso notable, gracias al inters que sobre ella han despertado los historiadores, a las iniciativas de sus dirigentes comunales (especialmente Arnaldo Fortini), a la laboriosidad de su gente y, sobre todo, al creciente inters que la figura de san Francisco ha suscitado a lo largo del siglo. Basta pensar en la celebracin de acontecimientos como: el sptimo centenario de su muerte (1926), la declaracin de san Francisco como patrono de Italia (18 de junio de 1939), la visita del Papa Juan XXIII (4 de octubre de 1962), primera salida de un Papa de su cautiverio voluntario en el Vaticano, las celebraciones con motivo del octavo centenario de su nacimiento (1981-1982) y la Jornada Mundial de la paz (26 de Octubre de 1986) que congreg en Ass a todos los jefes religiosos del mundo entero.Entre los personajes ms notables nacidos en Ass estn el mencionado poeta Propercio, el escultor Pietro di Damiano, los pintores Tiberio de Ass, Dono dei Doni y Andrea l'Ingegno, los historiadores Antonio Cristofani y Arnaldo Fortini, santos como Gabriel de la Dolorosa, el beato Gil y los hermanos de la primera fraternidad franciscana, santa Ins de Ass y su hermana, la insigne santa Clara, cofundadora de la segunda Orden franciscana y fiel discpula del santo y humildsimo Francesco di Pietro Bernardone, gloria de su ciudad y del mundo, el ms perfecto seguidor de Jesucristo y el hombre que ha llegado al ms alto grado de realizacin humana.

POR LAS CALLES DE ASSLas exigencias de seguridad obligaban a los antiguos a edificar sus ciudades sobre las colinas o recostadas en las faldas de las montaas. Debido a ello, el sistema urbanstico era ordinariamente irregular, con calles asimtricas, tortuosas y estrechas, algunas de ellas tan empinadas que se transformaban en escalas de acceso a las casas. Ass es un ejemplo tpico de estas ciudades.Mirada en su conjunto, la ciudad se asemeja a un gran enjambre de piedra, en la cual sobresalen la cpula de san Rufino, las torres de las grandes iglesias y los caractersticos contrafuertes del Sacro Convento. Son particularmente sugestivos los techos de sus casas, que descienden desiguales al ritmo de la pendiente de la colina.Las edificaciones de Ass estn hechas casi todas con una piedra de origen calcreo extrada del monte Subasio. Es especialmente famosa por sus tonos rosceos, que le dan a la ciudad un colorido plido en los das grises y que adquiere tonos dorados con los rayos del sol poniente.Las caractersticas topogrficas de Ass no permiten un orden muy riguroso de visita. Ms an, este orden es desaconsejable. Para conocerla y descubrir su encanto, es necesario adentrarse sin rumbo fijo por sus callejuelas, subir y bajar, detenerse, saber observar los detalles. Conviene sin embargo recordar que el xito del itinerario por Ass no lo darn tanto los placeres estticos o las curiosidades histricas cuanto la reminiscencia de la espiritualidad de ese hombre maravilloso que le ha dado nombre y vida a su ciudad.MURALLAS Y PUERTASEn tiempos de Francisco, Ass contaba aproximadamente con 2000 habitantes. Era una ciudad mucho ms pequea que la actual. Lasmurallasque conoci Francisco fueron las llamadas umbro-romanas, que haban sido destruidas por las tropas de Tolita (545) y que fueron reconstruidas probablemente en el siglo IX, cuando la ciudad estuvo sometida al ducado de Espoleto.Sin pretender ser muy rigurosos y solamente para formarnos una idea acerca de las dimensiones que tena Ass a fines del siglo XII, podemos decir que los muros partan de la Rocca Maggiore hacia la porta san Giacomo, avanzaban un poco hacia el oriente ms o menos a la altura de la va Metastasio, luego descendan hacia el sur por el actual Arco del Seminario, que era una de las puertas, y seguan hacia el sureste, pasando cerca del oratorio San Francescuccio. De all bajaban hasta la va S. Apollinare y se dirigan hacia el nordeste por detrs del bside de santa Mara Maggiore, por el arco Pucci (cerca de la baslica de santa Clara) y por detrs de la Catedral, hasta el ngulo nordeste de la plaza Matteotti. De all remontaban hacia la Rocca Maggiore. En el ao 1260 estas murallas fueron ampliadas en algunos sitios, especialmente para proteger la baslica de santa Clara y el monasterio adyacente. Las actuales murallas fueron construidas en el siglo XIV.Ocho grandes puertas dan acceso a la ciudad medieval. LaPorta San Giacomoorientada hacia el norte, fue seguramente conocida por Francisco, pues su construccin se remonta al siglo XII. Ha sido bien conservada. A su estilo rectangular simple se ha agregado el adorno del ciprs que le da un carcter propio. LaPorta Perlicies tambin bastante antigua. En su interior se puede observar todava inscrito el ao 1199. Su estilo es casi burdo: consta de una doble abertura sobre un muro trapezoidal. Esta puerta est muy unida al recuerdo de Francisco, pues ella conduca a los pueblos situados al norte de Ass. LaPorta dei Cappucciniera conocida anteriormente tambin comoPorta delle Carceri, pues es la que da acceso a las Crceles y al monte Subasio. LaPorta Nuova, mucho ms reciente, permite el acceso por el sur de la ciudad y est adornada con almenas gibelinas. LaPorta Moiano, orientada hacia el suroeste, est construida, segn algunos, cerca de un antiguo templo dedicado a Janus, de donde ha tomado su nombre(Mons Jani). LaPorta del Sementone, conocida tambin como la portaccia, daba acceso a la conocida va francigena (la va que conduca a Francia); estuvo cerrada durante mucho tiempo y fue reabierta en el ao 1926, con motivo del VII centenario de la muerte de san Francisco. Dos puertas dan hacia el occidente de la ciudad: laPorta San Pietroconstruida en el siglo XIV por el cardenal Albornoz, elegante y bien conservada, y laPorta San Francesco(1316), la cual fue forzada por el saqueador Picino en el siglo XV.Donde hoy est elArco del Seminario(observar los escudos de la ciudad en la parte superior), quedaba la antiguaPorta di Panzoy en el actualArco Pucciquedaba la antiguaPorta Urbicaque conduca hacia el sur. ElArco de Santa Mara de las Rosases tambin una antigua puerta de la ciudad, lo mismo que los restos de una puerta que se encuentra en los subterrneos del palacio Fiumi Roncalli.PLAZAS Y CALLESLaPlaza de la Comuna(piazza del Comuneo del Ayuntamiento) es el centro topogrfico de Ass y ha sido siempre el ncleo de la vida pblica de la ciudad desde su perodo romano. Est formada por un rectngulo irregular con dimensiones un poco mayores a las del antiguo foro romano, cuyo nivel original se encuentra cerca de cuatro metros por debajo del pavimento actual.Los edificios que la rodean constituyen una sntesis de la historia de la ciudad. El ms antiguo de todos es elTemplo de Minerva, construido sobre una amplia plataforma (hoy totalmente enterrada), con seis columnas acanaladas y capiteles corintios que sostienen un frontn simple. Es un tpico ejemplar de templo romano de provincia. Fue edificado en el siglo I de nuestra era y transformado en templo cristiano (santa Mara sopra Minerva) por orden del papa Pablo III en el ao 1539. Un siglo despus fue totalmente renovado en su interior (1634) bajo la direccin del arquitecto Giorgetti, quien no dej de la antigua estructura ms que los muros laterales. Los padres del Oratorio lo tomaron bajo su cuidado en el silo XVII e hicieron pintar los frescos que cuentan la historia de san Felipe Neri hechos por Fr. Apiani. Actualmente el templo est bajo el cuidado de los hermanos franciscanos de la T.O.R.A un lado de santa Mara sopra Minerva se yergue laTorre Comunal, sobria y elegante, coronada de almenas gibelinas. Segn la inscripcin grabada en su fachada, fue terminada en el ao 1305, pero ya comienza a ser mencionada en 1275. Unido a ella se encuentra elPalacio del Podest(o delCapitn del pueblo), adornado con almenas gelfas. Ya aparece mencionado en vida de Francisco (1212), pero su construccin fue terminada slo en 1228, como se ve en la inscripcin del segundo piso a izquierda. En el ao 1927 fue restaurado.El costado sur de la plaza se halla casi totalmente ocupado por elPalacio de los Priores(o de losCnsules). Los diversos estilos de su fachada marcan las distintas etapas de su construccin. Una de esas etapas termin en el ao 1337, segn se deduce de la inscripcin que se encuentra sobre una de las ventanas. En el ao 1542 sufri nuevas reformas. Actualmente alberga la pinacoteca municipal.Obsrvese en el extremo noroeste (a un lado de la oficina de Correos) el nicho de la Virgen con el Nio y ngeles, conocida comoNuestra Seora del pueblo, obra de un pintor de la escuela de Simone Martini. El nicho fue construido en el siglo XIX, pero el fresco es mucho ms antiguo. A un lado de este nicho se encuentra el plpito de mrmol, atribuido a Nicols de Betona (1354), desde donde muchos hermanos menores, grandes predicadores populares de los siglos XIV y XV, se dirigan a las multitudes. Este plpito estaba adosado al frontis de la iglesia de San Nicols.Hay en Ass muchas otrasplazas, en su mayora pequeos espacios libres, que sirven para resaltar y dar acceso a templos y edificios pblicos. Algunas de ellas son particularmente pintorescas, como la de santa Mara de las Rosas. Las ms importantes son las de San Rufino, Santa Clara, la Iglesia Nueva y el Obispado. Las ms grandes y no menos importantes son las dos de San Francisco, la de San Pedro y la Piazza Matteotti.Una de las cosas que ms llaman la atencin cuando se camina por las calles de la Ass medieval es encontrar en los muros las seales de antiguas puertas, tapadas hoy con piedras. Son las llamadaspuertas de los muertos. Para explicar su existencia conviene recordar que durante los siglos XII y XIII Ass estaba habitada en gran parte por pequeos artesanos. La planta baja, con una puerta ancha, era dedicada al almacn o al taller; la parte alta, independiente de la anterior, era dedicada a la habitacin de la familia. Su entrada era una puerta estrecha, a la cual se llegaba por una escala removible, que era retirada durante la noche y en tiempos de revueltas, por razones de seguridad. Cuando volvi la poca de calma, se hicieron escalas permanentes hacia la calle o se crearon comunicaciones en el interior de las casas. En este caso las puertas estrechas fueron tapadas o convertidas en ventanas. Ntese en todas estas puertas el caracterstico arco ojival.Es frecuente en algunas calles de Ass el alternarse de casas sencillas con otras de altas fachadas. Son las casas de las familias patricias, algunas de las cuales han sufrido transformaciones en el curso de los aos. La calle ms famosa por el nmero y la importancia de sus edificaciones es sin duda la actualva San Francesco. De entre ellas destacamos especialmente las siguientes:En el n 162, elPalacio Giacobetti, construido por Giorgetti en el siglo XVII, sede de varias instituciones culturales, entre ellas la Sociedad Internacional de Estudios Franciscanos.En el n 19, elPalacio Spelli, llamado ms tarde palacio Bernabei. Fue diseado por el arquitecto Giorgetti, pero su ejecucin qued inconclusa.En el n 14, lacasa de los maestros comancini(o de Como). Era una corporacin de maestros especializados en el arte de la construccin, originarios de Como (Lombarda), y que realizaron varios trabajos en el centro de Italia. Su smbolo era la flor y el comps, visible sobre la puerta de entrada. La casa fue construida en el siglo XIII, pero reformada en 1477, segn aparece en la inscripcin.En el n 13, eloratorio de los peregrinos(o de San Antonio Abad), edificado a fines del siglo XIII y destinado ms tarde como hospicio de los peregrinos pobres, quines podan permanecer en l durante tres das. Estaba dirigido por la confraternidad de san Antonio Abad y de Santiago, lo cual explica la temtica de varios de los frescos que adornan sus muros, debidos a dos maestros umbros: Matteo de Gualdo (1468) y Pier Antonio de Mezzastris (1482).En el n 8, elPalacio Bindagoliconstruido en el siglo XV sobre las murallas que existan en el siglo XIII, segn el diseo de Giulio Danti.En el n 7, elprtico del Monte Frumentarioque daba acceso a un antiguo hospital para pobres edificado en 1267, quizs el ms antiguo de Ass. Ms tarde (siglo XVI), fue transformado en un instituto de crdito agrcola por la familia Barberini, cuyos escudos an se pueden observar en la puerta de entrada. Para apreciar la magnitud de la construccin es necesario mirarla desde el lado de atrs, por la va Fontebella.Vale la pena mencionar tambin elPalacio de los Cnsulesubicado en el n 2 de la va Santa Mara delle Rose. Se trata de un edificio de la poca de san Francisco (1225), de estilo romnico aunque bastante retocado.FUENTESOtro elemento caracterstico de Ass son sus fuentes, que se encuentran diseminadas por toda la ciudad. Las hay en varios estilos y dimensiones. En pocas anteriores tenan una funcin vital, cuando no existan los modernos acueductos. Hoy sirven de adorno a la ciudad y brindan frescura a los visitantes en los das de esto. Se pueden distinguir cerca de diez, contando las pequeas y las grandes. Mencionamos las siguientes: lafuente del len, frente al obispado; lafuente Moiano, cerca de la puerta del mismo nombre; lafuente Santa Claraal frente de la baslica homnima; lafuente Perlicicercana a la puerta del mismo nombre; lafuente de San Rufinoexistente ya en el siglo XIII, pero restaurada en 1532; lafuente de los leones, en la plaza comunal, construida en el siglo XVI; lafuente Olivera, cerca del Monte Frumentario, regalo de Luis Olivieri a la ciudad en el ao 1570; lafuente Marcellaen la va Fontebella, ofrecida por el siens Marcelo Tutto, quien gobern a Ass entre los aos 1556 y 1557. Las dos ltimas fuentes han sido atribuidas a Galeazzo Alessi, pero, segn algunos, se trata de una atribucin injustificada, pues el ingeniero perusino slo comenz a trabajar en Ass a partir del ao 1570. Ntese la inscripcin que dice: Pena de un escudo y prdida de la ropa para quien lave en esta fuente.CASA DE BERNARDO DE QUINTAVALLa casa de Bernardo de Quintaval se encuentra en uno de los sectores ms caractersticos y mejor conservados de la Ass medieval. Para llegar a ella desde la plaza Comunal, se toma la va Portica (costado noroeste) y luego se desciende por la va San Gregorio (primera calle a la izquierda), la cual desemboca en la va Bernardo de Quintavalle. En el n 11 de esta calle se encuentra una inscripcin que dice: Es aqu donde Bernardo de Quintaval acogi a san Francisco en su mesa, lo tuvo como husped y lo vio en xtasis.Fcilmente se pueden distinguir en la fachada las distintas etapas de la construccin. La parte ms primitiva es la de la izquierda. En su tiempo era una de las casas altas de Ass, tpica de una familia noble y adinerada, con habitaciones cuadradas y pequeas. En aquel entonces el nivel de la calle era mucho ms bajo.La casa pertenece hoy a la familia Sbaraglini. Un pequeo oratorio recuerda el lugar de la famosa vigilia de los dos amigos (cf. 2 Cel 15).Narran las fuentes que una de las veces en que Francisco se hosped en casa de Bernardo, ste le expuso sus inquietudes espirituales y, despus de observar por la noche el comportamiento del Santo, decidi abandonarlo todo y seguirle: Bernardo haba hospedado con frecuencia a Francisco. Haba observado y comprobado su vida y costumbres, lo haba visto que, sin apenas dormir, estaba en oracin durante toda la noche, y se deca: "En verdad, este hombre es de Dios". Diose prisa, por esto, en vender todos sus bienes, y distribuy a manos llenas su precio entre los pobres. Llevado a feliz trmino todo esto, se uni a San Francisco en su hbito y tenor de vida (cf. 1 Cel 24; 2 Cel 15; TC 27-28; LM 3,3; AP 10; Flor 2).LAS IGLESIAS MENORESQuien quiera hacer un itinerario completo de Ass siguiendo los pasos de san Francisco, debe incluir necesariamente la visita a las iglesias menores. Damos el nombre de iglesias menores a las diversas capillitas y oratorios que se hallan diseminados por todos los rincones de la ciudad antigua. Muchas de ellas existan ya en el siglo XIII, aunque no todas en su forma actual, pues han sufrido reformas a lo largo de los siglos. No obstante, an queda en ellas ese aire de mstica simplicidad que tanto amaba Francisco. Visitarlas y orar en ellas nos servir para adentrarnos en el espritu del Pobrecillo, quien seguramente las frecuentaba para hacer su oracin y para velar por el aseo y decoro de las mismas.Aqu haremos alusin nicamente a las ms antiguas. Incluimos en este grupo a la bellsima de San Pedro, a pesar de que no le acomode el nombre de iglesia menor, a fin de que no quede fuera de nuestro itinerario, ya que no aparece mencionada explcitamente en las fuentes. Su belleza y antigedad bien merece siquiera una corta visita.Iglesia de San Pedro. Es quiz la iglesia de Ass que mejor conserva el aire propio de las iglesias del tiempo de Francisco. Con la construccin de las murallas del siglo XIV qued integrada a la ciudad, pero a comienzos del siglo XIII se encontraba fuera de los muros de la misma.Su origen es bastante antiguo, aunque su construccin no se hizo toda de una vez. En el ao 1029 ya se comienza a hablar de ella. La parte inferior de la fachada y gran parte de su interior fueron levantadas en el siglo XII. A mediados del siglo XIII se le hicieron reformas sustanciales, entre las cuales se cuenta el segundo cuerpo de la fachada. Estos trabajos se debieron terminar en el ao 1268, como se deduce de una inscripcin todava legible:1268 tempore abbatis Rustici, pero para el ao 1253 ya estaba en condiciones de ser consagrada. En efecto, se sabe que el papa Inocencio IV vino ese ao a Ass y consagr, junto con este templo, el de San Rufino y el de San Francisco.Hasta el siglo pasado el frontis terminaba en un tmpano, como el de San Rufino, pero ste fue destruido, quedando nicamente los dos cuerpos que hoy observamos. El cuerpo inferior est centrado por la puerta principal, sobriamente adornada con arco y luneta, en tanto que el superior aparece dominado por los tres rosetones de gran belleza. Al parecer el proyecto inicial contemplaba un templo ms alto en la nave central.El interior, con sus tres naves divididas por pilastras cuadradas, la cpula y su bside semicircular, crea un espacio sereno, proporcionado y de gran recogimiento. El altar de la reserva (a la derecha) est dominado por un trptico de la Virgen, san Pedro (el titular) y san Vitorino (segundo obispo de Ass, cuyas reliquias se conservan debajo del altar principal), atribuido a Mateo Gualdo.La belleza y magnitud de su campanario se aprecia mejor desde el viale Vittorio Emmanuele.No se puede confundir esta iglesia con la capillita de San Pedro que reconstruy Francisco, de la cual nos hablan algunas fuentes (cf. LM 2,7; Lm 1,9). Se trataba de una iglesia muy deteriorada y semiderruida (2 Cel 21), un poco distante de Ass, pero no se conoce el sitio exacto.Santa Mara de las Rosas. Est ubicada en la parte alta de la ciudad, frente a una encantadora placita. De ella se hace mencin en el ao 1198. Su fachada fue hecha en el siglo XIII. Ms tarde, en el siglo XVII, sufri algunos cambios. Su estilo es romnico simple. En sus muros interiores hay dos frescos interesantes: uno que representa la impresin de las llagas de san Francisco y otro con la Virgen y el Nio, pintados por Mezzastis. Actualmente no est dedicada al culto.San Nicols. En el sitio donde hoy se encuentra la oficina de correos (costado noroeste de la plaza comunal), se alzaba anteriormente la iglesita de san Nicols, la ms cercana al mercado comunitario del medioevo. De esta iglesia hoy no nos queda ms que la cripta, construida en el ao 1097. Consiste en un espacio rectangular dividido en dos naves por rsticas columnas. Hoy es la sede del museo romano (se entra por el n 2 de la va Portica).A pesar de no tener hoy ms que la cripta, este sitio es para nosotros de gran inters, pues nos recuerda la primera consulta comunitaria del Evangelio hecha por Francisco y sus primeros compaeros, para la cual adoptaron la llamada sors apostolorum con sus tres pasos: participar de la Misa, orar y abrir tres veces el libro en nombre de la santsima Trinidad. Era una forma de religiosidad popular todava en uso, a pesar de las repetidas prohibiciones de los papas y los concilios (2 Cel 15; LM 3,3; TC 28-29; AP 10-11; Flor 2). Los textos evanglicos all encontrados fueron la gua de la primitiva Fraternidad y constituyeron el ncleo esencial de la proto-Regla, aprobada oralmente por el papa Inocencio III. Estos textos se encuentran hoy en la Regla no Bulada (1 R 2-3; 14,1) y en la Regla Bulada (2 R 5).San Pabloen la va homnima, es otra de las capillas antiguas de Ass. Fue construida en el ao 1071 por Aginaldo, abad del monte Subasio, pero sufri varias modificaciones en el siglo XIII. Sobre la puerta de entrada hay un fresco de Dono Doni con las figuras de san Benito, san Pablo y san Lorenzo Justiniano. En su interior, de una nave, hay un fresco interesante de Mateo de Gualdo (1475) y varios otros que han sido convenientemente protegidos despus de la reciente restauracin.San Esteban. Se encuentra sobre la va del mismo nombre, en un apacible rincn de Ass. Fue comenzada a construir en el ao 1166 y terminada a comienzos del siglo XIII. A pesar de los retoques que sufri en pocas posteriores, an conserva su sabor primitivo que invita al recogimiento, con su presbiterio en forma de bveda, su bside en semicrculo y sus ventanas pequeas. Algunos frescos del siglo XIV adornan sus muros. Su pequeo campanario en forma de espadaa es bastante sugestivo.San Giacomo de Murorupto. Muy cerca de la puerta San Giacomo se encuentra esta encantadora capilla, la cual toma su nombre de la puerta cercana. Est directamente adosada a la muralla en un sitio en donde sta se encuentra partida. Antes de llegar a la iglesita se pasa por un claustro pequeo y muy antiguo de estilo romnico, en el centro del cual hay un pozo. La iglesia es una sencilla construccin en estilo romnico que se remonta al ao 1098, con una nave un tanto irregular de lneas simples, que logra crear un ambiente sereno y recogido. Hay dos frescos mediocres del siglo XV y otro en la sacrista, del ao 1536.San Gregorio. Ubicada en la esquina donde la va San Gregorio se encuentra con la va Bernardo de Quintavalle. Su origen se remonta al siglo XIII, pero sufri varias reformas en el siglo XVII. Obsrvese en el nicho el fresco de la Virgen, el Nio y ngeles, de un discpulo de Lorenzetti.LA ROCCA MAGGIOREEl sitio estratgico ocupado por esta fortaleza permite suponer que ya desde tiempos antiguos deba existir en el mismo lugar un observatorio de seguridad. Algunas noticias imprecisas afirman que a fines del siglo VIII, durante la dominacin lombarda (o quizs antes de su llegada), ya exista en este sitio una edificacin militar. Pero la primera mencin histrica de la Rocca slo se remonta al ao 1174, cuando un prncipe-arzobispo de Maguncia llamado Cristiano, ocup a Ass por orden del emperador Barbarroja para sofocar la sublevacin del pueblo. En castigo, el emperador entreg en feudo el condado de Ass al duque de Espoleto Conrado de Lutzen (o rslinguen), el cual ocup su fortaleza.La muerte de Enrique VI (hijo de Barbarroja) en 1196 y, al poco tiempo, de su esposa Costanza, permiti que el papa Inocencio III quedara como tutor del prncipe Federico Rogelio (futuro Federico II), heredero del trono, quien en ese momento era menor de edad. El papa se sirvi de la ocasin para entrar en arreglos polticos, los cuales comprendieron, entre otras cosas, la recuperacin para el pontificado del ducado de Espoleto.Los habitantes de Ass aprovecharon esta coyuntura poltica para sacudir el yugo del emperador y realizar sus sueos de llegar a ser comuna independiente. Por ello tomaron la Rocca, la destruyeron y fortificaron los muros de la ciudad.En ese momento (ao 1198) Francisco contaba 16 aos. Como mayor de edad que era, debi tomar parte en la accin cvica. Fue quizs entonces cuando aprendi los rudimentos del arte de construir, que ms tarde pondra en prctica para restaurar las capillas derruidas.En el ao 1367 se vuelve a hacer mencin de esta fortaleza, con motivo de la reconstruccin ordenada por el cardenal Albornoz, la cual fue encomendada a Hugolino de Montmartre. A lo largo de los siglos siguientes se le hicieron varias modificaciones y adendas, como la de Biordo Michelotti a fines del siglo XIV, la de Piccino y Po II entre 1458 y 1459, la de Sixto IV en 1478, y la ltima de todas entre 1535 y 1538 ordenada por Pablo III.Despus del siglo XVII la Rocca Maggiore dej de ser bastin militar y sirvi durante algn tiempo como prisin. Luego fue empleada como sede de una factora y ms tarde qued abandonada. En el ao 1883 fue comprada por el municipio de Ass, el cual se encarga de su custodia y conservacin.Descripcin:A pesar del deterioro que ha sufrido a lo largo del tiempo, todava se conserva como un bello ejemplar de la arquitectura militar del renacimiento. Est constituida por un gran rectngulo cerrado por muros trapezoidales, en cuyos ngulos se elevan cuatro torres fortificadas. En el centro se levanta el torren, desde donde se domina todo el panorama de los alrededores de Ass. Por la parte del oriente est unida con laRocca Minorea travs de una muralla, y por el occidente hay un pasadizo cubierto que llega hasta la torre dodecagonal, donde se une con las murallas de la ciudad.Esta fortaleza, erguida altivamente en la cresta de la colina, constituye hoy un testigo silencioso de las turbulentas pocas pasadas, de las luchas entre Ass y Perusa, de los conflictos entre el Imperio y el Papado, de las refriegas sangrientas entre los de arriba y los de abajo.Se debe aprovechar la visita a la Rocca para divisar desde la altura todo el valle de Espoleto y ubicar en l los sitios ligados a la memoria de Francisco. Comenzando por el oriente, se pueden observar en su orden: la Rocca Minore, los restos de la abada de san Benito en la falda del monte Subasio, Spello y, ms al fondo, Folio. Localizado san Damin, cerca de Ass, grese un poco hacia el sur. En el fondo del valle est Bevaa, ms cerca se encuentra Rivotorto, luego Cannara hacia el centro del valle y un poco ms a la derecha Santa Mara Magdalena. Santa Mara de los ngeles es inconfundible con su inmensa cpula y, ms al fondo, en la misma direccin, est Betona. Girando hacia el occidente se encuentra Bastia, Collestrada y, en el extremo occidental, Perusa.Al otro lado de la fortaleza el paisaje cambia radicalmente: al frente, las montaas pendientes con sus caminos serpenteantes y, abajo, el ro Tescio con el puente Santa Cruz, antiguamente llamado Ponte dei galli, y una antigua torre de vigilancia.Acontecimientos:-- La revuelta popular de 1198 no es narrada en las fuentes franciscanas del siglo XIII. De todas maneras debe tenerse en cuenta una muy probable participacin en ella del joven Francisco, quien contaba en ese momento 16 aos y era, por lo mismo, mayor de edad segn las normas entonces vigentes.-- Por el camino que atraviesa el ro Tescio y remonta la colina opuesta, Francisco sali de Ass como un hombre completamente libre, despus del juicio ante el Obispo. En esa regin ocurri el episodio del heraldo del Gran Rey y la paliza de los ladrones (1 Cel 16; LM 2,5).-- La vista del castillo evoca los sueos de gloria del joven Francisco y, especialmente, la visin del palacio lleno de armas y de la mujer hermosa (1 Cel 5).LA IGLESIA NUEVAEs normal que quien visite Ass o quien se interese por san Francisco, se pregunte de inmediato por el sitio de su nacimiento y por la casa donde transcurri sus primeros aos de vida. El estudio de la Iglesia Nueva (Chiesa Nuova) nos ubica precisamente frente al problema de la casa natalicia de san Francisco.Debemos aceptar de inmediato que se trata de un problema an no resuelto. Despus de enconadas polmicas, los estudiosos no logran ponerse de acuerdo. La discusin se ha polarizado en tres hiptesis:1.. Francisco naci en el lugar donde hoy se levanta la Iglesia Nueva (defendida entre otros por Cristofani, Bracaloni OFM y Bughetti OFM);2.. Francisco naci en el establo, conocido hoy como San Francesco Piccolino (defendida por G. Abate OFMConv);3.. Francisco naci en una casa de la va Portica que estaba ubicada entre las iglesias de San Nicols y San Pablo (defendida por A. Fortini y los guas de la TOR que habitan el lugar).No pretendemos entrar aqu en los pormenores de la polmica. Simplemente nos interesa saber que ella existe, a fin de tomar la suficiente distancia crtica que nos permita una visita serena de estos lugares a partir de la informacin que poseemos, de tal manera que, sin enredarnos en discusiones eruditas, podamos alcanzar el objetivo principal de nuestro itinerario.Por otra parte, es explicable que Pedro de Bernardone, como rico comerciante que era, poseyese varias casas en la ciudad.LaIglesia Nuevaest edificada sobre una antigua casa que a comienzos del siglo XVII perteneca a Juan Bautista Bini, quien la vendi a los hermanos menores de la Observancia en el ao 1615 por 1300 escudos, a fin de que all se construyera un lugar de culto. En ese mismo ao el rey Felipe III de Espaa destin la suma de 16.000 escudos para la construccin de un templo (vase la inscripcin de la fachada) sobre la casa ocupada por los hermanos menores. El diseo del templo fue hecho por el arquitecto asisiense Giorgetti, pero los trabajos fueron realizados bajo la direccin de un tal fray Rufino de Cerchiara.A partir del ao 1930 se hicieron algunas excavaciones y trabajos de limpieza debajo del templo, quedando al descubierto los restos de una antigua va de la ciudad, la planta baja de una casa medieval y la parte del acceso a la planta superior de la misma.Qu significado tiene esta casa? Segn una antigua tradicin, sta era la casa de Pedro de Bernardone, venerada ya desde el ao 1398 por algunos devotos como la casa natalicia de san Francisco. Se dice que fue heredada por Piccardo, hijo de ngelo, hermano de san Francisco. Durante algn tiempo la perdi debido a reveses de fortuna, pero en el ao 1282, con motivo del primer centenario del nacimiento del to santo, la propiedad volvi a la familia gracias a una permuta. No se excluye la hiptesis de que para aquel entonces la casa fuera ms grande y tuviera algn huerto.Desgraciadamente los documentos escritos ms antiguos hasta ahora conocidos que la sealan como la casa natal de san Francisco, slo se remontan al siglo XVI: un testimonio de Luiggi da Citt di Castello (ao 1570) y los itinerarios de visita de Ass de la poca.DescripcinLa Iglesia Nueva se encuentra frente a una plazuela que lleva su nombre. En el lado derecho de la misma hay un conjunto escultrico que representa a los padres de Francisco, Pedro de Bernardone y Picca, erigido en 1983, obra de Roberto Joppolo segn la idea del franciscano conventual Felice Rossetto.La fachada de la iglesia es de estilo renacimiento, sobrio y elegante a pesar de sus dimensiones. Su interior es en forma de cruz griega, dominado por una cpula central y cuatro cpulas pequeas que no sobresalen al exterior. El altar mayor est emplazado, segn algunos, en el sitio que correspondera a la habitacin de Francisco. En el retablo del altar mayor se puede observar un gran cuadro que representa la visin del joven Francisco, obra de C. Sermei. Del mismo pintor son los cuadros que representan escenas de los mrtires franciscanos. Hay tambin otras pinturas y frescos de Providoni, Giorgetti y Emmanuele de Como.En la primera pilastra de la izquierda se encuentra una oscura celda que evoca la crcel en donde Francisco fue recluido por su padre. En la pilastra siguiente se encuentra el acceso a una estrecha calle medieval (vicolo) y a los restos de la tienda de Pedro Bernardone, hoy convertida en oratorio. Obsrvese en la parte exterior del muro las huellas de una de las llamadaspuertas de los muertos, o sea, el acceso a las habitaciones superiores.San Francesco Piccolino. A pocos metros de la Iglesia Nueva, saliendo de ella por la derecha, se puede observar un arco recortado que protege una antigua puerta ojival, cerrada por una reja de hierro. En su parte superior se encuentra esta inscripcin: En este oratorio estuvo el establo del buey y del asno en donde naci Francisco, espejo del mundo. Algunos aseguran que esta inscripcin se remonta a la primera mitad del siglo XVI por el estilo gtico de sus caracteres.La inscripcin se refiere a la leyenda segn la cual, ante las dificultades de la seora Picca para dar a luz a su primognito en su casa, se dirigi al establo segn el consejo de un misterioso peregrino y all pudo recibir a su hijo sin dificultad.Desgraciadamente esta sugestiva leyenda no encuentra apoyo en las fuentes primitivas. Ninguna de ellas afirma que Francisco naci en un pesebre. Ni siquiera Bartolom de Pisa en su clebre libro sobreLas conformidades de la vida de Francisco con la de Jesucristo(de finales del siglo XIV), hace mencin de este hecho. Los documentos ms antiguos al respecto son de tipo iconogrfico. El ms evidente de todos es uno de los frescos de Benozzo Gozzoli en Montefalco, hecho en el ao 1452, el cual representa el nacimiento de Francisco en un establo. El otro, mucho ms confuso, se encuentra en las paredes de San Francesco Piccolino, representado en un peregrino que tiene en sus brazos al pequeo santo. Se trata de fragmentos de un fresco hallado en 1926 debajo de unas decoraciones hechas en el siglo XIX. Se dice que estos frescos primitivos fueron hechos entre finales del siglo XIII y comienzos del siglo XIV.Probablemente el oratorio naci apoyado en la leyenda. Algunos afirman que su origen se remonta al ao 1282 y fue mandado construir por Piccardo, sobrino de san Francisco, para conmemorar el primer centenario de su nacimiento; pero esto tampoco est comprobado. Slo se sabe que funciona oficialmente como oratorio desde mediados del siglo XVI.Su estructura es extremadamente simple: un estrecho rectngulo terminado en un arco rstico.El contacto con los lugares que vieron nacer y crecer a Francisco nos dar pie para leer los textos que describen su ndole personal y nos lo presentan en el seno de su familia y en el proceso de su conversin inicial. El joven Francisco no era un santo pre-fabricado sino un muchacho como todos, pero tena su ndole propia. Es destacable la cortesa de Francisco, as como su prodigalidad para con los pobres. Tuvo que arrepentirse de haber despedido de malas maneras a un mendigo que le peda limosna por amor de Dios, y prometi ayudarlos siempre. En las ausencias de su padre, invitaba a pobres a su mesa. Cuando, ilusionado, pensaba hacerse caballero en el ejrcito de Gualtiero de Brienne, durante los preparativos de la campaa del sur (Pulla), tuvo el sueo del palacio con las armas y la mujer hermosa (1 Cel 5; 2 Cel 6; LM 1,3; TC 5; AP 5). Ya en el proceso de su conversin, al salir de su escondite cerca de san Damin, fortalecido por la oracin y el ayuno, decide hacer frente a las iras de su padre, que lo encierra, pero su madre lo libera cuando su marido se ausenta (1 Cel 11-13; LM 2,2-3; TC 17-18). Etc.

CATEDRAL DE SAN RUFINOLa actual catedral de Ass, dedicada a su primer obispo, se halla ubicada en el sitio donde se conserva el cuerpo de san Rufino desde el siglo X. Segn una antigua tradicin, en el ao 412 el obispo Basilio hizo trasladar el cuerpo del santo desde Costano hasta el centro de la ciudad y all mand construir una pequea capilla. Esta capilla fue ampliada en el siglo IX. Dos siglos despus (1029), el obispo Hugone mand construir en el mismo sitio una iglesia ms amplia, traslad a ella la ctedra episcopal que se encontraba hasta ese momento en santa Mara Mayor y estableci tambin all un colegio de cannigos. En un sermn de san Pedro Damiani se hace mencin de esta catedral hugoniana de la cual an se conserva la cripta y la parte inferior de la torre, que estaba a un lado del bside (vase la cripta).En el ao 1134 fue ordenada su demolicin con el fin de construir un templo mucho ms amplio. Los trabajos se iniciaron en el ao 1140 bajo la direccin de Juan de Gubbio y se prolongaron hasta mediados del siglo XIII. En efecto, se sabe por un acta que en el ao 1210 la iglesia an no estaba completamente terminada. En el ao 1228 el papa Gregorio IX consagr el altar principal y en el ao 1253 el papa Inocencio IV hizo la dedicacin de todo el edificio sagrado. Segn esto, cuando Francisco fue bautizado y cuando predicaba en ella, la catedral estaba en proceso de construccin.Ms adelante se hicieron reformas sustanciales en su interior: en el ao 1541 se construy la capilla de la reserva eucarstica, la cual fue ampliada en 1663. Entre los aos 1571 y 1588 el arquitecto Galeazzo Alessi produjo un violento cambio de su estilo romnico original al estilo barroco, que estaba de moda, estableciendo un fuerte contraste con la fachada y la torre.DescripcinLa plaza de san Rufino se encuentra totalmente dominada por la fachada de la catedral, verdadero modelo del estilo romnico. Mirada de abajo hacia arriba, se distinguen en ella tres partes:La parte inferior, dividida en paneles, contiene las tres puertas de entrada, adornadas con animales simblicos, follajes y figuras geomtricas. En la luneta de la puerta central se observa un medalln con Cristo en el trono entre el sol y la luna y a sus lados la Virgen y tal vez san Rufino. Sobre la puerta de la derecha hay dos pjaros bebiendo de la misma fuente y en la de la izquierda dos leones en igual actitud, smbolos del cristiano que se acerca a Cristo, fuente del agua viva. (Vase en la puerta de la derecha la inscripcin que recuerda a Juan de Gubbio, su constructor). Esta parte central est coronada por una galera de arcos cuyas columnitas se apoyan sobre cabezas humanas o de animales. La serie de arcos aparece interrumpida por cuatro animales: dos lobos y dos terneros.En la parte intermedia hay tres rosetones de buena factura. Los smbolos de los cuatro evangelistas encuadran el rosetn central, el cual es sostenido por tres figuras humanas a manera de atlantes, parados sobre animales fantsticos. Una franja de arquitos suspendidos divide esta parte de la superior, la cual est dominada por un arco ojival, probablemente reservado para un mosaico. Esta parte fue agregada posteriormente y no corresponde al proyecto original, que presentaba un frontis mucho ms armonioso en sus medidas. Todava se pueden observar las huellas de la terminacin inicial en la mitad de las columnas laterales de la parte intermedia y el diferente colorido de las piedras, cuya lnea se eleva hacia el centro del arco ojival; la altura desproporcionada de los rosetones laterales, hoy ciegos, es tambin una prueba de ello. Esta ampliacin se hizo en el siglo XIII.El campanario actual es una prolongacin del comenzado en el siglo XI, el cual llegaba hasta la cornisa que pasa sobre el reloj. Guarda una completa armona con la fachada de la iglesia. Sus fundamentos son una antigua cisterna romana, hoy accesible a los visitantes.El interior de la iglesia est compuesto por tres naves divididas por columnas que rematan en capiteles dricos. En l merece destacarse, desde el punto de vista artstico: la capilla de la Virgen del llanto, con la reproduccin de una piedad del siglo XV de estilo alemn (robada en 1981), de la cual se dice que llor en 1494 con motivo de las luchas fratricidas que enlutaban la ciudad; las esculturas de san Francisco y santa Clara, talladas respectivamente por Juan Dupr (1882) y por su hija Amalia (1888); la escultura de san Rufino, obra de P. Lemoyne (1823); la sillera del coro, obra de Juan Pedro Jacobo de san Severino (1520). La capilla del Sacramento est adornada con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, obras del genovs Andrea Carloni.En la sacrista funciona el museo capitular. El cuadro que se encuentra sobre la puerta (san Francisco bendiciendo a Ass) es obra de Sermei. En su interior, entre otros objetos, son dignos de mencin: el trptico de la Virgen con el Nio y varios santos, obra de Nicols Liberator, ms conocido como el Alumno (1470) y el trptico de la Virgen entre san Francisco y san Sebastin, de Matteo Gualdo.La catedral de san Rufino est muy unida a la vida de san Francisco desde el momento de su nacimiento, como se puede leer en las fuentes biogrficas. Actualmente se encuentran en ella dos lugares ligados a su memoria:Lafuente bautismallabrada en una columna de granito, actualmente adornada con herrajes protectores. Segn una tradicin unnime, Francisco fue bautizado en esta fuente, lo mismo que su fiel discpula Clara. Al parecer, es la misma fuente que estaba en la anterior catedral de santa Mara Mayor. Dnde se encontraba al momento del bautismo de los dos santos? Sobre esto no hay suficiente claridad, pues durante ese tiempo se present la coincidencia de la construccin de San Rufino y la reconstruccin de Santa Mara Mayor.Adems de santa Clara y san Francisco, hay quienes afirman que tambin fue bautizado aqu el emperador Federico II, pero esto no est comprobado. En el siglo pasado fue bautizado en esta misma fuente otro santo: san Gabriel de la Dolorosa, cuyo nombre de pila era Francisco Possenti.El cuadro que adorna el bautisterio es una obra de Bruschi y fue colocado all en 1882.Eloratorio de San Franciscose encuentra junto a la sacrista. Se trata de un rincn del antiguo huerto de los Cannigos, en donde Francisco se refugiaba a orar cuando vena a predicar en la Catedral.Lacripta. Se entra a ella por una pequea puerta que da a la plaza, a la derecha de la catedral. Es una construccin de planta irregular, dividida en siete cuerpos por columnas sin base, rematadas en sencillos capiteles. Por su disposicin nos podemos dar cuenta de la ubicacin de la iglesia precedente, la cual ocupaba una parte de la plaza actual.En sus muros se pueden observar algunos restos de frescos del siglo XI de poco valor artstico. El sarcfago es del siglo III y en sus relieves se representa a Diana que visita a Endimin, quien duerme en una gruta del monte Lavinio. All estuvo el cuerpo de san Rufino durante mucho tiempo; hoy se encuentra debajo del altar mayor.Lacasa natal de Santa Clara. Es la que se encuentra a la derecha, saliendo de la catedral, enseguida de la torre. Es una casa irregular en su forma y bastante retocada en el curso del tiempo. Por documentos fidedignos se sabe que perteneci a Favarone de Offreduccio, padre de Clara. En un acta notarial de 1148 consta que el abuelo de Clara, Offreduccio, se comprometi a no elevar las dimensiones de su casa a fin de no daar la armona de la catedral en construccin.Desde el ao 1229 esta casa es propiedad del Captulo catedral.Acontecimientos franciscanos:-- Bautismo de Francisco, quien recibe el nombre de Juan (2 Cel 3; TC 2).-- Una noche, cuando Francisco se encontraba en el Huerto de los Cannigos, sus hermanos lo vieron en visin sobre un carro de fuego en Rivotorto (1 Cel 47; LM 4,4).-- Fray Silvestre, quizs el primer presbtero que form parte de la Fraternidad, era cannigo de san Rufino (TC 30-31).-- Un domingo de ramos (1211), Clara recibi el ramo del obispo como signo de que esa noche marchara de casa y se consagrara al Seor (LCl 7).-- Escena de humillacin de Francisco ante el pueblo en la catedral por haber comido carne (LM 6,2; LP 80; EP 61).-- Predicacin ejemplar de fray Rufino, primo hermano de santa Clara, quien se haba unido a los primeros hermanos en 1210, hombre tmido y contemplativo (Flor 30).SANTA MARA MAYOR Y OBISPADOCerca de la puerta Moiano, en el lado sur de la plaza del obispado, se encuentra la iglesia de Santa Mara Mayor. Fue la primera catedral de Ass.Segn una antigua tradicin, el primero que construy aqu un lugar de culto cristiano fue el obispo san Sabino (siglo IV), pero los ms antiguos datos histricos slo se remontan al ao 963. San Sabino hizo edificar la primera iglesita sobre una construccin romana, probablemente un templo dedicado al dios Janus. Este oratorio fue sustituido por una iglesia ms amplia en tiempos del obispo Hugone (1036-1059), quien tambin mand construir a su lado un claustro. La edificacin de Hugone fue casi totalmente destruida por un incendio en el ao 1100. Sobre sus restos fue reedificada la iglesia actual a mediados del siglo XII bajo la direccin de Juan de Gubbio, pero los trabajos slo se terminaron a comienzos del siglo XIII. Segn algunos, en el ao 1182 la nica pila bautismal de la ciudad se hallaba todava en esta iglesia, la misma que hoy se encuentra en San Rufino. En el ao 1228 se termin la reconstruccin de esta iglesia.Hay dos datos epigrficos que ponen a Francisco en relacin con esta iglesia y que merecen nuestra atencin. El primero de ellos se encuentra en una placa de 40 por 30 cm. ubicada en la parte exterior del bside y grabada con caracteres burdos. Sus abreviaciones fueron ledas por Mons. Falocci Pulignani de la siguiente manera:1216, indiccin cuarta y en el tiempo del ao dcimo del obispo Guido y del hermano Francisco. Evidentemente, la frase es ambigua. A quin se refiere la expresin ao dcimo? Si pretende hacer alusin al tiempo del episcopado del obispo Guido, no es correcta, pues l asumi la ctedra en 1204. Tal vez se refiera entonces a la conversin de Francisco, la cual comenz en 1206. Pero vale la pena preguntarse: diez aos despus de su conversin, era ya Francisco un personaje tan importante que mereciera ser colocado su nombre en una placa y su conversin ser tenida como punto de referencia para la historia? Ms an, cundo fue escrita esta placa? Ntese que habla del hermano Francisco y no de san Francisco, lo cual lleva a pensar que fue escrita antes de 1228, ao de la canonizacin. Est unida la placa a la reconstruccin de la iglesia? Si esto es cierto, tendramos aqu el ms antiguo documento epigrfico sobre la vida de san Francisco.El segundo dato ha llegado hasta nosotros slo a travs de testimonios indirectos, segn los cuales en el interior de la iglesia, cerca de la tribuna donde se lea la Epstola, exista todava a comienzos del siglo XIX una inscripcin en caracteres gticos que, traducida, deca: San Francisco hizo construir esta tribuna en el ao del Seor 1216. Santa Mara, ruega por nosotros. Lipsin, quien ha reportado esta noticia, agrega que junto a la inscripcin se poda distinguir con mucha dificultad un retrato de san Francisco (cf.Miscelanea Francescana, vol. 2, pp. 23ss). Es probable que todo esto haya desaparecido con motivo del temblor de tierra de 1832. De todas maneras este testimonio corroborara la hiptesis segn la cual Francisco y sus primeros hermanos colaboraron en la etapa final de la reconstruccin de este templo. Desgraciadamente no hay otros documentos que ratifiquen este hecho.DescripcinLa restauracin de la fachada (1937) le devolvi su original estilo romnico diseado por Juan de Gubbio, con su piedra burda y sus lneas sobrias. Prcticamente su nico adorno es el rosetn central de ocho radios, en donde se encuentra la inscripcin:1163 Johannes fecit. La torre, bien lograda, presenta una mezcla de elementos romnicos y gticos. Fue hecha en el siglo XIV.El interior de la iglesia est conformado por tres naves divididas por muros gruesos, los cuales estn perforados por arcos desiguales. La nave central termina en forma de bside. La arquitectura irregular que presenta la iglesia en su interior es un testimonio de su construccin por etapas. En un tiempo estuvo totalmente adornada con frescos, de los cuales hoy solamente se conservan algunos fragmentos.En la cripta se pueden observar cuatro columnas con sus respectivos capiteles, las cuales probablemente pertenecan al templo romano de Janus. Las excavaciones hechas en 1865 permitieron descubrir una sede episcopal de mrmol y, en un estrato profundo, los restos de una casa romana con fragmentos de mosaicos.Elobispadoubicado a la derecha de la iglesia, siempre ha funcionado como residencia oficial del obispo de Ass, pero la edificacin no ha sido la misma. La actual es totalmente diferente de la que conoci Francisco en el siglo XIII, la habitada por el obispo Guido II, amigo suyo y colaborador durante todo su proceso de conversin.Acontecimientos:-- El padre de Francisco lleva a su hijo a juicio ante el obispo de Ass. Desapropiacin de Francisco: renuncia a todo lo terreno, incluido su padre (1 Cel 14-15; 2 C 12; LM 2,4; TC 19-20; AP 8).-- El obispo Guido, gua y consejero de Francisco, y son muchos los textos biogrficos que hablan de la relacin entre ambos.-- Francisco se hosped en el palacio del obispo durante su ltima enfermedad. All recibi la noticia de su prxima muerte, compuso la ltima estrofa delCntico de las criaturasy bendijo a varios de sus hermanos (1 Cel 108; 2 Cel 50-51; LP 4-7. 70-71. 99-101. 106; EP 109. 111. 121-124).RIVOTORTOEl primer asunto que es necesario tratar cuando se quiere estudiar Rivotorto es el relacionado con su ubicacin. Se trata de un tema enojoso, que ha tenido un tratamiento polmico por parte de algunos estudiosos y, por lo mismo, no exento de subjetivismos partidistas. No pretendemos alimentar aqu la polmica. Por lo mismo, nos reduciremos a enunciar sintticamente las distintas hiptesis que hasta ahora han llegado a nuestro conocimiento.Para algunos, el verdadero tugurio se encontraba aproximadamente a 1500 metros del convento de los menores, cerca de San Rufino de Arce y de Santa Mara Magdalena, donde se cruzaba el ferrocarril con el camino que va a Santa Mara de los ngeles. Otros explicitan ms diciendo que el refugio se hallaba junto a la capillita de la Magdalena, a un lado de la leprosera de San Lzaro. Para otros, finalmente, el verdadero Rivotorto sera la cabaa que est dentro de una iglesia de estilo gtico, ubicada a la izquierda del camino que va de Santa Mara de los ngeles a Spello.Probablemente nunca se sabr cul fue el sitio exacto del primitivo tugurio cercano al ro tortuoso, donde se desarrollaron los idlicos acontecimientos narrados por las fuentes, durante los meses que vivieron en l los doce primeros hermanos a su regreso de Roma, despus de obtener la aprobacin oral por parte del papa Inocencio III de su forma de vida (proto-Regla). El contorno ha cambiado mucho. Ya no hay bosque, y del riachuelo slo queda un hilo de agua que corre en algunos sectores por un cauce corregido.Ms que la certeza del lugar exacto, nos interesa el mensaje de las fuentes. Nos acercaremos a ellas a partir de la iglesia que hoy es reconocida comnmente como Santa Mara de Rivotorto y por otros como Santa Mara de Rigobello.Segn algunos, la forma actual de la cabaa se remonta al ao 1455, cuando fray Francisco Saccardo obtuvo de las autoridades el permiso para construir una capilla con altar. Ms tarde, el Captulo general de 1491 decret que se custodiara el lugar. En el ao 1586 el papa Sixto V patrocin la construccin del primer santuario que protegiese el tugurio, pero las obras slo se concluyeron en el ao 1640. Hay quienes afirman que la iglesia se edific para venerar una estatua milagrosa llamada el Saccardo. Hasta ese momento haba un convento muy pequeo, por lo cual cinco aos despus se inici la construccin de un gran convento, que en el ao 1700 ya tena una estructura imponente, segn se ve en una incisin litogrfica hecha por Francisco Pavidoni en ese ao.La iglesia fue destruida en el terremoto del ao 1832 lo mismo que gran parte del convento. Sobre las ruinas de la anterior fue edificada la iglesia actual en el ao 1854. En el ao 1926 fue reconstruido el tugurio segn un antiguo diseo.DescripcinLa iglesia est ubicada al borde de la carretera provincial que conduce a Folio. A su lado izquierdo hay un jardn atravesado por el reducido Rivotorto. Un conjunto en bronce representa a san Francisco entre los nios y las palomas como mensajero de la paz. Fue elaborado por un norteamericano de apellido Marinski y colocado all en 1987. A su derecha est el claustro del convento. La fachada de la iglesia es de lneas nobles, dentro de la gran simplicidad de su estilo neogtico que, por otra parte, no ofrece ninguna relevancia artstica.En su interior la iglesia est dividida en tres naves. En la nave central, a pocos pasos de la puerta principal, se abre un foso de ms de un metro de profundidad, en el cual se ven dos cabaas simtricas con techos a una sola agua, separadas por un corto corredor, al fondo del cual hay un altar. Segn las explicaciones que dan algunos, la cabaa de la izquierda era la cocina en tanto que la de la derecha era el dormitorio comn.En la iglesia se pueden observar algunos cuadros de C. Sermei (1609-1668) que representan varios de los episodios que tuvieron lugar en Rivotorto durante la estada de los hermanos en este lugar. Estos cuadros cubran anteriormente los muros de la cabaa. Sobre el altar principal hay un leo de Pascual Sarullo (s. XIX) que representa la estigmatizacin de san Francisco.El convento fue reconstruido parcialmente y adaptado para algunos servicios parroquiales. En el jardn se puede apreciar un bello conjunto escultrico en bronce que representa la escena de Francisco que come las uvas con el hermano que tena hambre. Fue hecho en el ao 1985 por fray Tarsicio Musto, franciscano conventual.Algunas fuentes primitivas describen la estrechez del lugar y la razn por la cual los hermanos lo abandonaron (1 Cel 42.44; LM 4,3; TC 55); tambin, la leccin que Francisco les dio sobre la comprensin fraterna y la discrecin en la penitencia corporal; recordemos el episodio del hermano que a medianoche mora de hambre, y cmo Francisco hizo preparar la mesa para comer con l a fin de que no sintiera vergenza (2 Cel 21.22; LM 5,7; LP 50; EP 27). Cerca de Rivotorto (a menos de un kilmetro), pas hacia Roma, por el ducado de Espoleto, el emperador Otn IV para ser coronado por el Papa, y Francisco le envi un hermano para que le anunciara lo efmero de aquella gloria (1 Cel 43). Una noche, estando Francisco en Ass para predicar en la catedral al da siguiente, se apareci a los hermanos que estaban en Rivotorto montado en un carro de fuego (LM 4,4). La estada de los hermanos en Rivotorto fue muy corta. Dur solo algunos meses. La presencia de un campesino con su asno en la choza les record su condicin de itinerantes. Al salir dieron pruebas de que no estaban apegados a un pedazo de tierra ni a una cabaa. Para ellos slo haba un bien supremo, un nico necesario: Dios.LAS LEPROSERAS Y LA CASA GUALDIDesde la antigedad y hasta hace relativamente pocos aos, los leprosos constituan un verdadero problema social. Este problema fue afrontado de diversas maneras. Durante los siglos XII y XIII fue tratado en varias regiones de Europa con verdaderas motivaciones cristianas. La Iglesia se preocup de su organizacin. Surgieron varias Confraternidades y rdenes que tenan como fin principal el cuidado de los leprosos. Una de ellas fue la de los Crucferos. No faltaban las ayudas econmicas de los benefactores.Por otra parte, las leyes civiles ordenadas a proteger la salud de la comunidad contra el mal incurable de la lepra, eran bastante rgidas, hasta el punto de que hacan del leproso un expatriado de la sociedad, un indeseable. Quien contraa la lepra se someta a un rito de execracin de carcter penitencial, durante el cual se esparca ceniza sobre la cabeza del enfermo, quien comenzaba en vida a estar sepultado para el mundo. Deba vestir una tnica gris y anunciarse haciendo sonar una campanilla o una quijada de asno, de tal manera que pudiera ser esquivado por los transentes. No poda cruzar las puertas de las ciudades y, si alguno osaba hacerlo, poda ser maltratado. No tomaba agua de las fuentes pblicas para no contaminarla. En los caminos deba hacerse a un lado para que pasaran los caminantes. No poda hacer negocios. En pocas palabras, el leproso era un muerto en vida y la lepra, una maldicin.En el valle de Espoleto, que mira a Ass, haba toda una red de leproseras, de hospitales y de asilos para leprosos. Esto nos da a entender que en tiempo de san Francisco la lepra estaba muy difundida en la regin de la Umbra. Aqu nos referiremos solamente a algunas de esas leproseras, las ms cercanas de la Porcincula y de Rivotorto. La noticia escrita ms antigua que hoy poseemos sobre estas instituciones se remonta al ao 1198. Se trata de una carta del recientemente nombrado Inocencio III, en la que se confirma que el asilo de leprosos que se encontraba al lado de la va Francgena est bajo la jurisdiccin del obispo.A la cabeza de todas las leproseras de la regin estaba elhospital de San Lzaro de Arce(era costumbre en la antigedad dedicar las leproseras a san Lzaro), el cual ya exista en el siglo XI cuando fue edificada la iglesita que todava se conserva y que es conocida hoy comoiglesia de Santa Mara Magdalena, despus de que fue dedicada a esta santa en el ao 1330. Esta iglesita se encuentra a la izquierda del camino que conduce de la Porcincula a Rivotorto.A una distancia aproximada de 50 metros al norte, se hallabaSan Rufino de Arce, dependiente de San Lzaro, pero dedicado al servicio de los ms pobres. Seguramente fue el preferido de Francisco. An quedan algunos vestigios de la capillita que exista en el siglo XIII.Muy cerca del actual Rivotorto, a un lado del cruce de la "va della Spina" con el riachuelo, haba otro asilo para leprosos llamadohospital de Fontanelle, bajo el cuidado de los Crucferos.Elhospital de Selvagrossase encontraba muy cerca de la Porcincula. Su nombre (selva grande) se deriva probablemente del bosque detrs del cual estaba en aquel entonces ubicada la capillita. Ya en el siglo XI este bosque era conocido como cerqueto grosso o il quercetto della Porziuncola. A l se refiere tambin la carta de Inocencio III (1198).Otro hospital muy ligado a la vida de Francisco y de los primeros hermanos era el deSan Salvatore delle Pareti, conocido tambin como Pallereto. De l se tienen las primeras noticias escritas en el ao 1193 y, un poco ms tarde, en la mencionada carta de Inocencio III (1198). Estaba ubicado en lo que hoy es laCasa Gualdi, la cual no en vano fue identificada durante mucho tiempo como l'Ospizio.Adems de las aqu mencionadas, existan en la regin otras leproseras: San Sabino, dependiente de la abada de san Benito del monte Subasio; Acquaviva, Querciano, Ponte dei Galli y Ponte del Chiagio.DescripcinLa descripcin se reduce a los pocos vestigios que hoy nos quedan de algunas de esas leproseras.Santa Mara Magdalenaes una bella iglesita en piedra rstica que conserva todo su encanto primitivo a pesar de algunos cambios que ha sufrido. El frontis tiene un interesante portal doble, un pequeo tragaluz romnico y un campanario simple. El bside semicircular, de factura posterior, es de gran belleza. Una puerta lateral, mucho ms proporcionada que la de la Porcincula, da acceso al interior desde la casa de los custodios. El interior es un sencillo espacio rectangular cerrado en uno de los extremos por el bside. El techo ha sido reforzado recientemente por varios arcos en armona con el estilo simple del conjunto.LaCasa Gualdi(llamada as por el apellido de la familia duea del inmueble) no conserva nada de la antigua leprosera. Hoy slo se ve en sus muros exteriores un bajorrelieve en bronce que recuerda el sitio donde Francisco, casi moribundo y transportado en una camilla desde el Obispado a la Porcincula, mand detener el cortejo y se hizo dirigir hacia la ciudad que lo vio nacer, para bendecirla por ltima vez. El bajorrelieve fue hecho por Vicente Rossignoli con el patrocinio de la Sociedad Internacional de Estudios Franciscanos en el ao 1910.Nota: La capilla que se encuentra entre la Casa Gualdi y Santa Mara de los Angeles (en el lado occidental de la va) est dedicada a Santa Mara de las Gracias y no tiene nada que ver con las leproseras antiguas.Las biografas primitivas y los mismos escritos de Francisco refieren con frecuencia las relaciones del Santo y de sus compaeros con los leprosos: en su proceso de conversin fue capital el encuentro de Francisco con un leproso, a quien bes, por un camino cercano a Ass. Francisco y sus hermanos servan a los leprosos y a veces vivan en sus hospitales. Una de las primeras enseanzas prcticas que daba Francisco a los hermanos que llegaban a compartir su forma de vida, era enviarlos a servir en las leproseras, al menos por un tiempo. Al final de su vida, en el Testamento, Francisco recuerda con nostalgia cmo el Seor lo llev entre los leprosos y l practic con ellos la misericordia.SAN PABLO DE BASTIA, SANT'ANGELOY SAN BENITO DEL SUBASIOReunimos en este apartado algunos datos sobre tres antiguos monasterios benedictinos cercanos a Ass, que tuvieron mucho que ver con los orgenes del movimiento franciscano. Los dos primeros eran monasterios de benedictinas y albergaron temporalmente a santa Clara cuando comenz su camino de conversin evanglica. Su hermana Ins la sigui al poco tiempo en el monasterio de Sant'Angelo. Por otra parte, la abada benedictina de San Benito en el monte Subasio aparece en estrecha relacin con la capillita de la Porcincula y, probablemente, con el eremitorio de Las Crceles.San Pablo de Bastia. Se sabe que el antiguo monasterio de benedictinas de San Pablo exista ya a mediados del siglo XII en un terreno ubicado al norte del puente de Bastia, cerca del sitio donde confluyen los torrentes Tescio y Chiascio. Antiguamente Bastia estaba rodeada por el lago umbro (Lacus umber) lo cual le mereci el nombre de insula romana. Durante la edad media fue disputada polticamente por Ass y Perusa.A fines del siglo XIII y comienzos del XIV, las condiciones de seguridad se tornaron muy precarias en varias regiones de Italia, razn por la cual las monjas hubieron de abandonar este sitio y refugiarse en un monasterio construido dentro de los muros de Ass.Del antiguo monasterio hoy no queda ms que la capilla, habilitada como centro del culto del cementerio en las afueras de la zona urbana. Una inscripcin que se encuentra en el muro de la izquierda nos dice con pocas palabras, traducidas del italiano, cul ha sido su trayectoria: Este edificio, que desde el siglo XII fue monasterio de vrgenes benedictinas, donde se refugi Clara de Ass recientemente desposada con Cristo, y que despus de los miserables tiempos de divisiones gelfas y gibelinas fue cambiado en arsenal de guerra, despus de cinco siglos de ingrato abandono fue dedicado, por piadosa sugerencia del pueblo de Bastia, a la sepultura de sus queridos difuntos. Sndico de esta tierra Giuseppe Angelini 1862.La iglesia es de estilo romnico, con una sola nave. Se pueden observar algunos capiteles decorados con cabezas de animales. El bside, en depurado estilo romnico, es de gran belleza. El altar de piedra corresponde a la poca primitiva del templo y debi ser el mismo del que, segn la tradicin, se sostuvo Clara cuando sus familiares pretendieron disuadirla de su empeo. En efecto, la noche del 18 al 19 de marzo de 1212 ( 1211) Clara huye de su casa paterna, se consagra a Dios en presencia de Francisco y de los hermanos reunidos en la iglesita de la Porcincula y es conducida luego al monasterio de benedictinas de san Pablo de Bastia. Una vez que su padre Favarone de Ofreduccio y sus otros familiares descubren su paradero, tratan de disuadirla de su propsito por todos los medios posibles. Como ltimo recurso, Clara se aferra al altar y descubre su cabeza rapada, signo de consagracin.Sant'Angelo de Panso. Se encontraba en la pendiente del monte Subasio, un poco ms abajo de la abada de san Benito y relativamente cerca de Las Crceles. Por razones de seguridad, tambin este monasterio debi ser abandonado a fines del siglo XIII o comienzos del XIV. De su construccin original hoy no quedan ms que algunos muros y las piedras empleadas para la reconstruccin de la iglesita en el ao 1604 por orden del duque Ferrantes Bonacquisti, segn se desprende de la inscripcin que se encuentra en el muro de la izquierda. Desde hace muchos aos han quedado dentro de una modesta finca de campesinos.La capilla se compone de dos partes separadas por un arco de sostn: la parte del coro cerrada en bveda y la parte de la entrada, cubierta con vigas de madera.Clara hubo de trasladarse de san Pablo a este monasterio de Sant'Angelo. A este lugar llega su hermana Ins, de slo 14 aos de edad, deseosa de seguir el ejemplo de su hermana mayor. La reaccin de sus parientes fue esta vez mucho ms feroz: la sacaron por la fuerza del monasterio, mientras Clara se qued en oracin. Dice la leyenda que en el camino su cuerpo se torn tan pesado, que sus parientes tuvieron que dejarlo avergonzados y furiosos. La jovencita corri entonces a unirse a su hermana.San Benito del Subasio. No hay acuerdo entre los estudiosos sobre el origen de la abada de San Benito en el monte Subasio. Algunos sugieren que su fundacin pudo haber sido hecha por el mismo san Benito en el siglo VI. Otros, refirindose ms especficamente a la construccin, dicen que se remonta al siglo XII. Al abad de este monasterio acudi Francisco para pedirle el uso de una iglesia pobre para l y sus hermanos; el abad le concedi la de Santa Mara de los ngeles.Durante una de las guerras civiles de Ass, el monasterio fue tomado por el partido minoritario, el cual estableci all su refugio y fortaleza. Al ao siguiente (1399), Broglia, quien era jefe del partido que gobernaba a Ass por aquel entonces, atac al monasterio al frente de un ejrcito de mercenarios y lo destruy. Las campanas fueron llevadas a Ass como botn de guerra. Una de ellas se encuentra actualmente en la torre de San Rufino; es alargada y delgada y tiene una inscripcin gtica con el ao 1287.A comienzos del siglo XVII, el monasterio fue restaurado y sirvi como eremitorio a varias generaciones de eremitas, hasta finales del siglo XVIII. Luego permaneci abandonado durante mucho tiempo.Una familia rica de la regin adquiri el terreno a finales del siglo XIX o comienzos del XX y se preocup por hacer algunas restauraciones urgentes en el ao 1909.La nave de la antigua iglesia, de estilo romnico, cubra el patio actual. De dicha iglesia hoy no queda ms que un muro de entrada y dos estatuas de madera. La sacrista es una sala rectangular dividida en dos partes por un arco en forma de arete.Hoy lo ms interesante es sin duda la cripta, de estilo romnico, dividida en tres naves, con un transepto y un bside de escasa profundidad. Las ocho columnas rematan en capiteles de buena factura, los cuales sostienen unos arcos pesados, de perfil rectilneo. Junto al altar se puede observar todava una lpida con los rasgos de un abad mitrado, un tal Pedro de Urbe (= Roma).Nota: Un poco ms arriba de esta abada se pueden observar los restos delCastillo de Sassorosso, una de las propiedades de los parientes de santa Clara. Desgraciadamente no quedan ms que unas cuantas piedras y tres o cuatro peldaos de una escalera.COLLESTRADA - PONTE SAN GIOVANNIEn el siglo XIII, Collestrada era una pequea aldea situada en una colina. Muy cerca se hallaba un puente romano conocido comoPonte san Giovanni. Fue en esta zona donde tuvo lugar el encuentro armado entre los ejrcitos de Perusa y de Ass en 1202. Hoy en da no es posible localizar el sitio exacto del acontecimiento. En esta batalla intervino Francisco cuando contaba veinte aos. Los de Ass fueron derrotados y muchos de ellos hechos prisioneros; entre stos se hallaba el hijo de Pedro de Bernardone (2 Cel 4; TC 4).Probablemente corresponde a Collestrada el episodio que relata la donacin que hizo Francisco de su manto, antes de su conversin, a un hombre pobre, para que no odiase a su patrn (2 Cel 89; LP 34; EP 32).

[Fernando Uribe, O.F.M.,Por los caminos de Francisco de Ass. Notas para el itinerario por los lugares franciscanos. Oate (Guipzcoa), Ed. Francisc