asis

22
POR: ANIBAL JAVIER BOMBILLA TORRES ASIS ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Upload: anibal-bombilla-torres

Post on 08-Jun-2015

1.703 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asis

P O R: A N I B A L JAV I E R BO M B I L L A T O R R E S

ASISANALISIS DE LA

SITUACIÓN DE SALUD

Page 2: Asis

ASIS - CONCEPTO

• Los análisis de situación de salud (ASIS) son procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis. Los ASIS permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores. Los ASIS facilitan también la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud.

Page 3: Asis

ESCENARIOS EPIDEMIOLÓGICOS NO HAY UN SOLO PERÚ

• El Perú de este siglo tiene grandes ciudades que han ingresado al mundo globalizado, sin embargo no todo el Perú es Igual......

• .......Hay otros “Perú”.• Un Perú Primitivo, el Perú Nativo de la Amazonia

que caza y Pesca para subsistir y sobrevive en un ambiente cada vez más depredado por extraños a su cultura.

• Un Perú en la Edad Media, que construye sus casas con sus propias manos en las alturas de los andes, herederos de los Incas.

• Un Perú Rural, campesino, postergado en la historia.

• Un Perú emergente, que desde los andes llega a las grandes ciudades para crear cinturones de pobreza y marginalidad, donde los riesgos de la pobreza conviven con los de la gran ciudad.

• .......... Cada uno de ellos con sus propios problemas de salud, su propia epidemiología y esperando solucione

Page 4: Asis
Page 5: Asis
Page 6: Asis

Tasa Global de Fecundidad, Perú 2005 - 2010

En el Perú una mujer tiene en promedio 2 hijos. Existen 16 departamentos con Tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son Huancavelica, Apurimac, Loreto, Amazonas, Huánuco y Ayacucho

2.4

1.8

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0

HUANCAVELICAAPURIMAC

LORETOAMAZONAS

HUANUCOAYACUCHO

CAJAMARCAUCAYALI

CUSCOPUNO

MADRE DE DIOSPASCOPIURAJUNIN

SAN MARTINANCASH

PERULA LIBERTAD

TUMBESLAMBAYEQUE

ICAAREQUIPA

TACNA LIMA

MOQUEGUACALLAO

P25

P50

P75

Fuente: INEI. Compendio Estadístico Sociodemográfico 2000. Lima: INEI; 2000.

Page 7: Asis

Tendencia de la Fecundidad según Área Urbana / Rural

3.1

2.22

6.3

4.33.6

4.3

2.92.5

0

1

2

3

4

5

6

7H

ijos

por

c/ m

ujer

Area Urbana Area Rural Nacional

19861991-92199620002007

Fuente: ENDES 2004. Informe preliminar

Se observa una caída de la fecundidad, de 2.9 a 2.5 nacidos vivos por mujer a nivel nacional. Asimismo se observa la brecha entre el área urbana y rural, siendo 1.6 más nacidos vivos por mujer en el área urbano que en el rural.

Page 8: Asis

Esperanza de vida al nacer, Perú 2005 - 2010

En el Perú se tiene una esperanza de vida de 71 años. Existen 11 departamentos con esperanzas de vida superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores expectativas de vida son Lima (incluyendo Callao), Ica, Tacna, Moquegua, Arequipa.

78

71.2

40 50 60 70 80

CALLAOLIMA

ICATACNA

MOQUEGUAAREQUIPA

LA LIBERTADLAMBAYEQU

TUMBESSAN MARTIN

ANCASHPERU

CAJAMARCAMADRE DE

JUNINPASCOPIURA

AMAZONASUCAYALI

HUANUCOLORETO

AYACUCHOAPURIMAC

PUNOCUSCO

HUANCAVELI

P25

P50

P75

Page 9: Asis

Población pobre, Perú 2005

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

HUANCAVELICA HUANUCO

CAJAMARCA APURIMAC AYACUCHO

LORETO AMAZONAS

PASCO CUSCO PUNO

UCAYALI PIURA

SAN MARTIN ANCASH

JUNIN MADRE DE DIOS

LA LIBERTAD LAMBAYEQUE

TUMBES ICA

MOQUEGUA AREQUIPA

TACNA LIMA

CALLAO

P25

P50

P75

Este instrumento clasifica al país en cinco categorías (quintiles), cada una concentra aproximadamente al 20% de la población y va desde los más pobres a los menos pobres y se mide de acuerdo a sus carencias y vulnerabilidad.

Fuente: FONCODES 2006Método de de Pobreza

Page 10: Asis

Índice de desarrollo Humano, Perú 2005

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2005

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador estadístico compuesto que mide el adelanto medio del país en lo que respecta a la capacidad humana básica. El Índice nos dice que cuando las personas disponen de las tres oportunidades básicas (longevidad, nivel educacional y nivel de vida), pueden estar en condiciones de tener acceso también a otras oportunidades.

0.71

0.62

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

CallaoLima

TacnaIca

ArequipaMoquegua

LambayequePeru

TumbesLa Libertad

Madre de DiosJunin

AncashPasco

UcayaliSan Martin

PiuraLoreto

AmazonasPuno

CajamarcaCusco

HuanucoAyacuchoApurimac

Huancavelica

P25

P50

P75

Page 11: Asis

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN DE SALUD PERÚ

AgendaInconclusa

Mantenerlogros

NuevaAgenda

Nuestra incapacidad para resolver los “viejos” problemas de salud,

vinculados a las enfermedades de la pobreza (carencias e infecciones) MI, MM.

Enfermedades transmitidas por vectores insectos

Lo logros en salud pueden perderse: esperanza de

vida, Enfermedades prevenibles por vacunas

ya eliminadas o controladas por

debilitamiento de las inmunizaciones

Nuevos retos en salud publica:Las Enfermedades EmergentesLos Accidentes de transito y la

Violencia.El Envejecimiento Poblacional.

Page 12: Asis

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN DE SALUD PERÚ

1Agenda pendiente – Tareas Inconclusas.Heterogeneidad de perfiles demográficosy epidemiológicos. Atención de poblaciones excluidas.

2Necesidad de mantener los logros. frente a la acumulación de problemas de salud.

3 Nueva Agenda.Las enfermedades crónicas y degenerativas.Las enfermedades infecciosas emergentes – amenazas globalesMejorar estilos de vida de la población – Prevencion y promocion de la salud

Page 13: Asis

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN DE SALUD PERÚ

1Agenda pendiente – Tareas Inconclusas.Heterogeneidad de perfiles demográficosy epidemiológicos. Atención de poblaciones excluidas.

2Necesidad de mantener los logros. frente a la acumulación de problemas de salud.

3 Nueva Agenda.Las enfermedades crónicas y degenerativas.Las enfermedades infecciosas emergentes – amenazas globalesMejorar estilos de vida de la población – Prevencion y promocion de la salud

Page 14: Asis

Tasa de fecundidad, 2 a 3 veces mayor en selva y ámbitos rurales respecto de la costa y grandes ciudades

Tasa de mortalidad infantil, < 20 por 1000 nv en Lima Metropolitana y grandes ciudades, >80 en provincias como Yauyos (Lima)

Tasa de mortalidad materna, < de 100 por 100,000 nv en Lima > 400 en Huancavelica, Pasco, Ayacucho

Prevalencia de desnutrición crónica, 12 % en Lima Metropolitana,> 50% en el trapecio andino

Población <15 años de edad, 20% en grandes ciudades,50% en la ceja de selva, sierra rural y selva rural

En el Perú el 51.6% de la población es considerada pobre y un 19.2% pobres extremos.

Agenda Pendiente - Heterogeneidad de perfiles demográficos y epidemiológicos

Page 15: Asis

ASIS: HERRAMIENTA PARA EL SECTOR SALUD

Page 16: Asis
Page 17: Asis

ESTRATEGIAS• Focalización del gasto: Zonas Rurales, zonas excluidas• Optimización de la Oferta: Módulos Ecológicos de Salud• Descentralización: Efectiva al 2007.• Participación Comunitaria: Familias Saludables, Cuido mi

Familia.• Complementariedad de Servicios: Convenios MINSA,

ESALUD. otros• Priorización de la Atención Primaria de la Salud:

Municipalización• Atención Integral de Salud: Fortalecimiento• Fortalecimiento de la Oferta móvil: Voluntario en salud.• Vigilancia Epidemiológica Activa• Gestión por resultados: Acuerdos de Gestión ligados al

financiamiento • Acuerdos Intrasectoriales, Intersectoriales: Convenios• Regulación y ordenamiento de la Cooperación

Internacional• Definición de Roles por niveles• Priorización de la intervención para la prevención y

Control de las Enfermedades Emergentes y Re-emergentes.

• Gestión de desastres • Acceso a los medicamentos de calidad y bajo costo.

Page 18: Asis
Page 19: Asis
Page 20: Asis

¿PARA QUÉ SIRVE EL ASIS LOCAL?

• Identifica la magnitud y distribución de los problemas de salud y sus determinantes.

• Identifica problemas y necesidades de salud de la población y las prioriza.

• Identifica las intervenciones a partir de las necesidades de salud y evalúa el impacto de su implementación

• Identifica áreas y poblaciones en riesgo, para la intervención.

• Contiene información válida para respaldar las decisiones de los gerentes del nivel local.

• Contiene los insumos necesarios para elaborar proyectos, firmar convenios y acuerdos de gestión y justificar las intervenciones en salud.

Page 21: Asis

PROCESOS DE CADA COMPONENTE DEL ASIS LOCAL

Page 22: Asis

GRACIAS