asimismo, se envía la impresión con la muestra de la...

11
FORMACG-1A SUBSECRETARiA DEENLACELEGISLATIVO OficioN°,SEL/300/2707/05 México, D.F.,23demayo de2005. SECRETARíA DE GOBERNACiÓN CC.SecretariosdelaComisiónPermanente delH.CongresodelaUnión Presentes Confundamento en lo dispuestoporla fracciónI delartículo71dela Constitución PolíticadelosEstadosUnidosMexicanos y paralosefectosde loestablecido en la fracción1IIdelartículo78delapropiaConstitución, porinstrucciones delC. Presidente de la República, mepermitoenviara ustedes la IniciativadeDecretoporelquese establecen las característicasde dos monedas conmemorativasde la participaciónde Méxicoen laCopaMundialde la FIFA,documento queel propio PrimerMagistradode la Naciónproponea la Cámarade Senadores, por el digno conductodeustedes. Asimismo,se envíala impresiónconla muestrade la monedamateriade la presente Iniciativa. Sin másporel momento, lesreiterolaseguridaddemiconsideración, :!l~ago Cree;Miranda. Secretano deGobernadón.- Presente.- Rel.OficioNo.101.-1740 dela Secretaría Técnica. C.Mtro.JuandeDiosCastroLozano,Consejero JurídicodelEjecutivoFederal.- Presente.- Ref.Oficio No.1.2386/2005 defecha20delactual. C.Lic.JoséAntonioBolívarBustillo,TitulardelaUnidaddeEnlaceLegislativo.- Presente.- Ref.Folio UEU3034 recibidoeldiadehoy. SELlCG/OO1662/05 Minutario UEL/311

Upload: donga

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMACG-1A

SUBSECRETARiADEENLACELEGISLATIVO

OficioN°,SEL/300/2707/05México,D.F.,23demayode2005.

SECRETARíA DE GOBERNACiÓN

CC.SecretariosdelaComisiónPermanentedelH.Congresodela UniónPresentes

Confundamentoen lo dispuestopor la fracciónI del artículo71 de la Constitución

Políticade losEstadosUnidosMexicanosy paralosefectosde lo establecidoen la

fracción1IIdelartículo78delapropiaConstitución,porinstruccionesdelC.Presidente

de la República,mepermitoenviara ustedesla Iniciativade Decretoporel queseestablecen las característicasde dos monedas conmemorativasde la

participaciónde Méxicoen la CopaMundialde la FIFA,documentoqueel propio

PrimerMagistradode la Naciónproponea la Cámarade Senadores,porel dignoconductodeustedes.

Asimismo,se envíala impresióncon la muestrade la monedamateriade la presenteIniciativa.

Sinmásporel momento,lesreiterola seguridaddemiconsideración,

:!l~ago Cree;Miranda.SecretanodeGobernadón.-Presente.-Rel.OficioNo.101.-1740delaSecretaríaTécnica.C.Mtro.JuandeDiosCastroLozano,ConsejeroJurídicodelEjecutivoFederal.-Presente.-Ref.OficioNo.1.2386/2005defecha20delactual.C. Lic.JoséAntonioBolívarBustillo,TitulardelaUnidaddeEnlaceLegislativo.-Presente.-Ref.FolioUEU3034recibidoeldiadehoy.SELlCG/OO1662/05MinutarioUEL/311

PRESIDENCIA DE LA REPUBLlCA

C. SENADOR DIEGO FERNÁNDEZ DE CEVAL LOSPRESIDENTE DE LA CÁMARA DE SENADORESDEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNiÓN.PRESENTE.

Considerando que la finalidad de la emisión de monedas conmemorativas es la deresaltar acontecimientos de importancia nacional, el Ejecutivo Federal a mi cargotiene a bien someter a la consideración del Honorable Congreso de la Unión elpresente "Decreto por el que se establecen las características de dos monedasconmemorativas de la participación de México en la Copa Mundial de la FIFA", deconformidad con el artículo 2°, inciso c), de la Ley Monetaria de los EstadosUnidos Mexicanos, toda vez que se promoverá en el mundo la imagen de Méxicoy constituirá una forma de fomento y apoyo al deporte nacional.

Una de'las disciplinas deportivas más populares en nuestro país y en el mundoentero es el fútbol, el cual es practicado tanto por hombres como mujeres dediversas edades, fomentando el cuidado de la salud. Como muestra de laimportancia de dicho deporte a nivel mundial, de acuerdo con la FederaciónInternacional de Fútbol Asociación "FIFA", hoy en día existen 146 asociacionesafiliadas en todo el mundo. En ellas se reúnen unos 300,000 clubes, de los cuales200,000 participan sólo en Europa y a nivel global, juegan unos 600,000 equipossemiprofesionales con 16 millones de jugadores, así como 200 millones dejugadores amateurs, que participan regularmente en todo tipo de competiciones,por lo que la Copa Mundial de la FIFA puede ser considerada como la justadeportiva de mayor difusión en el mundo.

Como ejemplo de lo anterior podemos mencionar que la Copa del Mundo FIFA,Francia 1998, logró una audiencia global de más de 3,700 millones de personas,de las cuales aproximadamente 1,300 millones siguieron la final. Más de 2.7millones de espectadores acudieron a presenciar los 64 partidos disputados en losestadios franceses, cifras que se esperan sean superadas en la Copa Mundial dela FIFA a celebrarse en Alemania en el 2006.

Nuestro país ha asistido a doce copas del mundo: Uruguay 1930, Brasil 1950,Suiza 1954, Suecia 1958, Chile 1962, Inglaterra 1966, México 1970, Argentina1978, México 1986, Estados Unidos 1994, Francia 1998, Corea-Japón 2002, y,

P.R.17

PRESIDENCIA DE LA REPUBLlCA

en este año, México tratará de alcanzar su decimotercera participación en la CopaMundial de la FIFA Alemania 2006.

Asimismo, caben destacar momentos importantes que nuestro país ha escrito enla historia de las copas del mundo, como son el hecho de haber jugado el primerpartido en la historia de la Copa Mundial de la FIFA (Uruguay 1930); haber sido elprimer país en la historia de ese deporte que organizó por dos ocasiones dichoevento internacional, así como el hecho de que el portero mexicano Antonio "LaTota" Carbajal, fue el primer jugador en la historia en asistir a 5 copas del mundo,de Brasil 1950 a Inglaterra 1966.

Si bien, la historia moderna del fútbol comenzó en 1863 y abarca poco más de100 años de existencia, cuando en Inglaterra se fundó la Asociación de Fútbolmás antigua del mundo, la "Football Association", en el juego de pelotaprecolombino se tiene un modelo de los actuales deportes por equipos en torno auna pelota.

El juego de pelota que fue común en todos los pueblos mesoamericanos,denominado "Tlachtli" en lengua náhuatl; "Pokyab" o "Pok-ta-pok" en lengua mayay "Taladzi" en lengua zapoteca, era una actividad sagrada en las culturas clásicas;se jugaba para conocer el designio de los dioses. Con el tiempo el juego se volvióprofano, sin que por ello desapareciera su significación religiosa. Las canchas,para su práctica, siempre se construyeron dentro de los centros ceremoniales enla proximidad de los templos más importantes y a menudo incluían santuarios yaltares de sacrificio, como en el caso de los sitios arqueológicos de Chichén Itzá,Xochicalco, Tula, Monte Albán y el Tajín.

A juzgar por las representaciones que se conservan en Copán, los jugadoresportaban sobre el "máztlatl" (taparrabo) un cinturón de cuero de venado conprolongaciones para proteger las caderas, así como musleras, rodilleras y unguante en la mano izquierda. En otras versiones, aparecen con lujosos atavíos(disco de "Chincultik" y relieves de la plataforma oriente de "Chichén Itzá"), cascos(figuras de "Tlapacoya") y gruesos cinturones (esculturas de "Jaina"), lo cual hahecho pensar a algunos investigadores que se trataba de "yugos1i,mientras las"palmas" serían la exaltación en piedra de sus suntuosos broches.

Las reglas, además, variaban según la región y la cultura que jugaba, peropodemos afirmar que el juego estaba formado por dos equipos de uno a siete

P.R. 17 2

PRESIDENCIA DE LA REPUBLlCA

jugadores y la participación de un juez. Los equipos se enfrentaban en una canchalarga, dividida en dos, lanzándose directamente o haciendo pases con una pelotade hule no vulcanizado de unos tres kilos. Ésta debía ser tocada por alguna partedel cuerpo o implemento que estuviera permitido (mazo, guante, cadera, mano,antebrazo), lo que tal vez correspondía a variantes locales o cronológicas. Lostantos se obtenían cuando la pelota se recogía o golpeaba con una parte delcuerpo no autorizada; cuando la pelota era muerta o perdida. Cuando se cometíauna falta (patear la pelota) con el pie, el equipo contrario lograba obtener de 1 a 4rayas (tantos que eran convenidos previamente) y la posesión de la pelota. Comoera excepcional pasar la pelota por el aro, cuando esto se lograba se ganaba eljuego y el jugador que lo conseguía era agasajado con premios y honores.

Así, el juego de pelota prehispánico, es un antecedente de fantasía para eldeporte moderno mexicano, por su organización y sentido, por su diseño, por suestructura, y en él podemos reconocer un elemento distintivo de la modernidad deMéxico con relación a otros países sudamericanos, pudiendo apreciar susignificación histórica en los siguientes versos del "Popol Vuh":

IIJuguemos a la pelota, dijo elseñor de Xibalba.

Entonces los señores tomaronPelota y la impulsaron hacia el

Anillo de Hunahpu.1I

Se puede decir, por tanto, que el juego de pelota es nuestro antecedente de laversión de lo que hoy en día conocemos como fútbol.

Finalmente, cabe destacar que la presente Iniciativa también obedece a la ampliaaceptación que las monedas acuñadas en nuestro país ha tenido en el mercadonumismático nacional e internacional, así como a los beneficios que el ErarioFederal ha recibido con la comercialización de este tipo de monedasconmemorativas, dadas las expectativas que brindan los mercados para lacolocación de dichas monedas.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el artículo 71, fracción 1, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideracióndel Honorable Congreso de la Unión, la siguiente Iniciativa de

P.R.17 3

PRESIDENCIA DE LA REPUBLlCA

P.R. 17

DECRETO POR El QUE SE ESTABLECEN lAS CARACTERíSTICAS DE DOSMONEDAS CONMEMORATIVAS DE lA PARTICIPACION DE MEXICO EN lACOPA MUNDIAL DE lA FIFA.

ARTíCULO PRIMERO.- Se autoriza la emisión de una moneda de plataconmemorativa de la participación de México en la Copa Mundial de la FIFA deconformidad con lo dispuesto por el inciso c), del artículo 2°, de la Ley Monetariade los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación seseñalan:

a) Valor Nominal: Cinco pesos.

b) Circular.Forma:

c) Diámetro: 40.0 mm (cuarenta milímetros).

d) 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos),mínimo de plata pura.

ley:

e) 31.103 9 (treinta y un gramos, ciento tresmiligramos), equivalente a 1 (una) onza troy de platapura.

Peso:

f)

g)

Contenido: 1 (una) onza troy de plata pura.

Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más o en menos.

h) Tolerancia en Peso: Por pieza: 0.175 9 (ciento setenta y cincomiligramos); por conjunto de mil piezas: 1 9 (ungramo), ambas en más o en menos.

i) Canto: Estriado.

j) Cuños: Anverso: Al centro, el Escudo Nacional en relieveescultórico, en semicírculo superior, la leyenda"ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco liso.

4

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Reverso: Desfasado del centro al campo izquierdo,la figura de un jugador de pelota de piecorrespondiente a la Cultura Maya de Chichén Itzá,Yucatán, del periodo clásico; con atavío ritual que secompone de: penacho de plumas de ave, taparrabo ysobre él, paños de piel de jaguar que le cubren lascaderas, rodillera en la pierna derecha y muñequerastambién de piel; al centro una esfera de caucho(pelota). En el campo superior derecho, un anillo depiedra (marcador) decorado con la imagen de dosserpientes emplumadas ondulantes y bajo éste, en elcampo inferior derecho, un balón de fútbol. En elcampo de fondo a línea un balón de fútbol, paraleloal marco en el campo superior izquierdo la leyenda"COPA MUNDIAL DE LA FIFA ALEMANIA 2006";en el exergo, iniciando del lado izquierdo, el signo depesos "$" continuos el número "5", la palabra"MEXICO" y la ceca de la Casa de Moneda deMéxico. El marco liso.

ARTíCULO SEGUNDO.- Se autoriza la emisión de una moneda de oroconmemorativa de la participación de México en la Copa Mundial de la FIFA deconformidad con lo dispuesto por el inciso c), del artículo 2°, de la Ley Monetariade los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación seseñalan:

Veinticinco pesos.

Circular.

23.0 mm (veintitrés milímetros).

0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos),mínimo de oro puro.

5P.R. 17

a) Valor Nominal:

b) Forma:

e) Diámetro:

d) Ley:

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

e) Peso:

i) Canto:

j) Cuños:

P.R. 17

7.776 g (siete gramos, setecientossetenta y seismiligramos), equivalente a 1/4 (un cuarto) de onzatroy de oro puro.

1/4 (un cuarto) de onza troy de oro puro.

0.001 (un milésimo) en más.

Por pieza: 0.0225 g (veintidós y medio miligramos);por conjunto de mil piezas: 112g (medio gramo),ambas en más o en menos.

Estriado.

Anverso: Al centro, el Escudo Nacional en relieveescultórico, en semicírculo superior la leyenda"ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco liso.

Reverso: Desfasado del centro al campo izquierdo,un grabado que representa la figura de un jugador depelota con la rodilla izquierda al piso,correspondiente a la Cultura Maya de Toniná,Chiapas, del periodo clásico; con atavío ritual que secompone de: penacho de plumas de ave, taparrabo ysobre él paños de piel de jaguar que le cubren lascaderas, rodillerasy muñequeras,.tambiénde piel.En el campo superior derecho, un anillo de piedra(marcador) decorado con la imagen de dosserpientes emplumadas ondulantes y bajo éste, unbalón de fútbol. En la parte superior izquierda,paralela al marco la leyenda "COPA MUNDIAL DELA FIFA ALEMANIA 2006", en el exergo, el signode pesos "$" continuos el número "25", la palabra"MEXICO" y la ceca de la Casa de Moneda deMéxico. El marco liso.

6

f) Contenido:

g) Tolerancia en Ley:

h) Tolerancia en Peso:

Última hoja del "Decreto por el que seestablecen las características de dos monedasconmemorativas de la participación de Méxicoen la Copa Mundial de la FIFA".

PRESIDENCIA DE LA REPUBLlCA

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicaciónen el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Corresponderá a la Casa de Moneda de México realizar los ajustestécnicos que se requieran. En todo caso, los ajustes técnicos que se realicen enlos términos de este artículo deberán ser acordes con las características de lasmonedas descritas en el presente Decreto.

Reitero a Usted Ciudadano Presidente del Senado de la República, lasseguridades de mi consideración más distinguida.

Residencia Oficial del Poder Ejecutivo Federal, Ciudad de México, DistritoFederal, a los veinte días del mes de mayo de dos mil cinco.

EL PRESIDENTE DE LOS ESTADO IDOS MEXICANOS

VICENTE FOX QUESADA

P.R.17

.~. '.

{\

n

{ ~~(

//

..--...-

., < .

('

n

/?'

.," -

(1

n

(-/

'\)~ \Dos lItli'

~~ ~.~ Ct

~ '--', ~ ~ ~"t;j , ~~ ~ ~~ o~ 1 ~ij( \::::-.