asignatura - uah.es · 1er. cuatrimestre universidad de alcalá curso académico 2017/18 . 2 ... se...

15
ASIGNATURA Filosofía, Emancipación y Género Grado en Humanidades y Doble Grado en Humanidades y Magisterio en Educación Primaria 3º G. Humanidades 4º DG Humanidaes y Magisterio EP 1er. cuatrimestre Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

Upload: buihuong

Post on 01-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASIGNATURA

Filosofía, Emancipación y Género

Grado en Humanidades y Doble Grado en Humanidades y

Magisterio en Educación Primaria 3º G. Humanidades

4º DG Humanidaes y Magisterio EP 1er. cuatrimestre

Universidad de Alcalá

Curso Académico 2017/18

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: Filosofía, Emancipación y Género

Código: 252020

Titulación en la que se imparte: Grado en Humanidades y Doble Grado en Humanidades y Magisterio en Educación Primaria

Departamento y Área de Conocimiento:

Dpto. Historia I y Filosofía, Área de Filosofía

Carácter: Obligatorio

Créditos ECTS: 6

Curso y cuatrimestre: 3er curso G. Humanidades y 4º curso DG Humanidades y Magisterio E.P., 1er cuatrimestre

Profesora: Dra. Stella Villarmea Requejo

Horario de Tutoría: Se anunciará al inicio del curso.

Idioma en el que se imparte: Español

1. PRESENTACIÓN

El curso introduce al alumnado en cuestiones relevantes de los estudios de filosofía, emancipación y género, a partir de un recorrido histórico y conceptual de los principales temas y propuestas en torno a la noción de ciudadanía.

Las luchas de las mujeres contra los roles de subordinación que históricamente les han sido impuestos figuran entre las más significativas de nuestra época. La comprensión de su dinámica, sus argumentaciones y sus estrategias constituye una de las claves fundamentales de las transformaciones sociales que configuran nuestro presente. La teoría feminista, como teoría crítica de la sociedad, arroja luz sobre tales procesos y proporciona un marco conceptual ineludible para interpretar y valorar aspectos esenciales del legado de la Modernidad, así como sus tensiones, sus contradicciones y su propia autocrítica.

Los estudios filosóficos sobre la emancipación y el género se han perfilado en las últimas décadas como un ámbito de reflexión fructífero y necesario, tanto a nivel teórico como práctico. La teoría feminista aborda temas de plena actualidad, que son comunes a diversas disciplinas académicas. El curso ofrece herramientas críticas de análisis con el objetivo de que la y el estudiante puedan después aplicarlas a su ámbito de interés particular.

Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente)

Ninguno.

3

PRESENTATION

The course introduces the students to the most relevant issues concerning philosophy, gender and emancipation. The course includes a conceptual and historic approach to the principal topics concerning the notion of citizenship.

Women’s struggles against subordination roles are among the most significant emancipatory movements of our age. Understanding its dynamics, arguments and strategies is central to knowing social and cultural change. Feminist theory is a type of critical theory that throws light upon the details of a conceptual framework that contemporary thought inherits from Modernity.

Philosophical studies on emancipation and gender are among the most fruitful topics of our present. Feminist theory approaches hot topics, common to a variety of disciplines and fields of knowledge. The purpose of the course is to offer critical tools to interpret core issues so that the student can eventually apply them to her/his main interests.

2. COMPETENCIAS

Competencias genéricas:

1. Capacidad para organizar, planificar y desarrollar un aprendizaje autónomo.

2. Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos y el razonamiento crítico a la interpretación, análisis y comentario de textos.

3. Capacidad para comunicarse de forma oral y escrita. Dada la naturaleza de

los estudios, es fundamental saber expresarse de manera correcta a nivel ortográfico y sintáctico.

4. Desarrollo de habilidades elementales de informática.

Competencias específicas:

1. Desarrollo de un conocimiento adecuado de los principios generales que articulan las teorías del programa, así como de los hechos específicos que se pretenden explicar con dichos principios.

2. Desarrollo de las capacidades de análisis lógico y de comunicación razonada

en público de las tesis y conceptos fundamentales que vertebran las teorías, al nivel de madurez intelectual que corresponde a un tercer curso de un Grado en Humanidades y un cuarto curso de un Doble Grado en Humanidades y Magisterio en Educación Primaria.

3. Reflexión sobre el tipo de conocimiento que caracteriza a la Filosofía, en

relación con otros tipos de saber.

3. CONTENIDOS

4

Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario)

Total de clases, créditos u horas

Tema 1. La teoría feminista como teoría crítica. 8 h.

Tema 2. La noción de ciudadanía, su centralidad para la filosofía en general y para el pensamiento feminista en particular.

8 h.

Tema 3. Teorías feministas clásicas (siglos XVII-XIX). Contrato social, ciudadanía, igualdad y libertad.

8 h.

Tema 4. Las contribuciones de la teoría feminista contemporánea a la noción de ciudadanía. Patriarcado, igualdad y diferencia.

8 h.

Tema 5. Entre igualdad y diferencia. Género y cuerpo. Constructivismo, ciudadanía e identidad.

8 h.

Tema 6. Conclusión. 5 h.

Cronograma

Semana / Sesión

Contenido

01ª

Gran grupo: Presentación de los contenidos teóricos de la asignatura.

Seminarios: Presentación de los contenidos prácticos de la asignatura, técnicas de estudio y trabajo.

Gran grupo: Explicación del tema 1.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 1.

02ª

Gran grupo: Explicación del tema 1.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 1.

03ª

Gran grupo: Explicación del tema 1.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 1.

04ª

Gran grupo: Explicación del tema 2.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 2.

5

05ª

Gran grupo: Explicación del tema 2.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 2.

06ª

Gran grupo: Explicación del tema 3.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 3.

07ª

Gran grupo: Explicación del tema 3.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 3.

08ª

Gran grupo: Explicación del tema 4.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 4.

09ª

Gran grupo: Explicación del tema 4.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 4.

10ª

Gran grupo: Explicación del tema 5.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 5.

11ª

Gran grupo: Explicación del tema 5.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 5.

12ª

Gran grupo: Explicación del tema 6.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 6.

13ª

Gran grupo: Explicación del tema 6.

Seminarios: Exposición de trabajos y comentarios de texto relacionados con el tema 6.

14ª Gran grupo: Semana de ajuste de explicaciones de temas.

Seminarios: Semana de ajuste de exposiciones y comentarios.

15ª Gran grupo: Resolución de dudas sobre los contenidos teóricos.

Seminarios: Resolución de dudas sobre los contenidos prácticos.

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-ACTIVIDADES FORMATIVAS

4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)

6

Número de horas presenciales:

Clases en gran grupo: 2 horas x 15 semanas = 30 horas.

Seminarios (por alumno): 1 seminario x 1 hora x 15 semanas = 15 horas.

Tutorías (por alumno): 4 al cuatrimestre x 0,5 horas = 2 horas.

Ensayo-examen = 2 horas.

Número de horas del trabajo propio del estudiante:

Lectura de bibliografía para seminarios: 25 horas.

Elaboración de comentarios de texto (búsqueda y selección de materiales, lectura, redacción y preparación de exposición oral) = 25 horas.

Elaboración de un cuaderno de ideas (búsqueda y selección de materiales, lectura, redacción y preparación de exposición oral) = 11 horas.

Estudio y preparación de examen-ensayo = 40 horas.

Total horas: 150 horas

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos

Introducción teórica de los contenidos de la asignatura y justificación del

enfoque elegido:

Explicación oral a cargo de la profesora.

Presentación y explicación de cada uno de los temas:

Explicación oral a cargo de la profesora.

Para la marcha normal del curso y para que éste merezca realmente la pena, los estudiantes deberán venir a clase con las lecturas hechas y bien preparadas.

Definición, desarrollo y crítica de los conceptos y argumentos centrales de

cada tema:

En cada sesión del curso, los estudiantes identificarán las principales tesis que se están defendiendo en el texto que sea objeto de estudio ese día.

Explicarán el significado de los conceptos que crean que son básicos para la comprensión de estas tesis.

Organizarán adecuadamente el desarrollo lógico de las ideas.

Formularán preguntas sobre lo que consideran más oscuro lingüística y filosóficamente.

7

Con este trabajo se pretende que los estudiantes adquieran el dominio del vocabulario y las formas de argumentación necesarios para hablar y pensar con propiedad sobre las teorías tratadas.

Lectura y comentario de textos representativos:

Los estudiantes deben realizar un comentario de cada uno de los textos del temario.

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación

Procedimientos de evaluación En la convocatoria ordinaria, están previstos dos procedimientos de evaluación diferentes: evaluación continua o evaluación final. Existe además una convocatoria extraordinaria. Convocatoria ordinaria: Evaluación continua. A quienes opten por este sistema de evaluación se les tendrán en cuenta las siguientes actividades y pruebas:

1. La participación relevante durante las clases, seminarios y tutorías personalizadas.

2. La elaboración de un resumen de cada uno de los textos de lectura necesaria (700 palabras máximo). Los resúmenes se entregarán el último día de clase.

3. La presentación de un cuaderno de ideas, que refleje las impresiones, comentarios y reflexiones que provocan en el o la estudiante las lecturas y los temas tratados en la asignatura. A lo largo del curso, la profesora podrá solicitar revisar estos diarios. Este diario se entregará el último día de clase.

4. La redacción de un ensayo final que desarrolle aquellas tesis e ideas que el o la estudiante considere esenciales para que un lector culto, pero no especialista en la materia, pueda entender plenamente textos o teorías relevantes del curso. El ensayo final se escribirá en la fecha y hora establecida por Decanato para la convocatoria ordinaria de examen. El ensayo tiene que ser impecable tanto desde el punto de vista de la ortografía, sintaxis y estilo, como por lo que respecta a todas las cuestiones formales que se exigen en un trabajo académico y que se abordarán en los seminarios y tutorías personalizadas. De forma orientativa, se sugiere estructurar los contenidos del ensayo de acuerdo con los siguientes tres puntos ―si bien no es obligatorio seguir esta indicación, siempre que se logre el objetivo de hacer plenamente inteligible el texto o teoría a comentar:

a. Explicación y análisis de la tesis o tesis principales que el autor defienda en el texto, así como de los conceptos fundamentales que aparezcan en la formulación de dichas tesis.

8

b. Relación entre las tesis fundamentales del texto elegido y otras que también defienda el autor, de forma que pueda verse la trama de conexiones lógicas y la riqueza de contenido en su obra. También se puede presentar una discusión imaginaria con alguna teoría alternativa de las aproximaciones que hayamos estudiado.

c. Opinión crítica razonada sobre algunas de las tesis centrales del autor que se hayan abordado en el ensayo.

Las alumnas y alumnos que opten por la evaluación continua deberán asistir, al menos, al 50% de las clases, y entregar todos los resúmenes, el cuaderno de ideas y el ensayo. En caso contrario, perderán su derecho a la evaluación continua, y sólo podrán optar a la convocatoria extraordinaria. Evaluación final. El alumno deberá solicitar autorización al Decanato y comunicárselo a la profesora en los primeros quince días del curso. Una vez obtenida la autorización, quienes opten por este sistema de evaluación deberán realizar un examen final en la fecha establecida por Decanato para la convocatoria ordinaria. El examen constará de una pregunta de reflexión sobre los contenidos de la asignatura y de tres textos del programa que la o el estudiante habrá de comentar siguiendo el siguiente esquema:

a. Explicación y análisis de la tesis o tesis principales que el autor o autora defienda en el texto, así como de los conceptos fundamentales que aparezcan en la formulación de dichas tesis.

b. Relación entre las tesis fundamentales del texto elegido y otras que también defienda el autor o autora, de forma que pueda verse la trama de conexiones lógicas y la riqueza de contenido en su obra. También se puede presentar una discusión imaginaria con alguna teoría alternativa de las que hayamos estudiado.

c. Opinión crítica razonada sobre algunas de las tesis centrales del autor o autora que se hayan abordado en las respuestas a y b.

Convocatoria extraordinaria: Quienes no superen la evaluación continua o final tendrán derecho a presentarse a la convocatoria extraordinaria. Las y los alumnos que se presenten a la convocatoria extraordinaria, a realizar en la fecha establecida por Decanato, deberán entregar los resúmenes y cuaderno de ideas y realizar un examen final, en los mismos términos que se han explicado en los apartados previos. Criterios de evaluación

Se tendrán en cuenta los siguientes elementos como criterios de evaluación:

Con relación a las competencias genéricas 1, 2 y 4, se valorará la habilidad para localizar los materiales necesarios para realizar las tareas asignadas, así como su capacidad para interpretar y valorar de forma crítica dichos materiales, y para reorganizarlos y reinterpretarlos de forma propia.

Con relación a la competencia genérica 3, se valorará la capacidad de reflexionar y expresar sus ideas con claridad y precisión, así como su habilidad

9

para argumentar ideas. Se recuerda que la corrección ortográfica y sintáctica en la expresión escrita es una competencia genérica en esta asignatura.

Con relación a las competencias específicas 1, 2 y 3, se valorará la capacidad de comprender y explicar los conceptos básicos de la asignatura.

Con relación a las competencias específicas 1, 2 y 3, se valorará la capacidad de razonar, interrelacionar los conceptos básicos de la asignatura y aplicar conceptos e ideas a situaciones diversas.

Sistema de calificación

La asignatura se evaluará procurando compaginar distintos sistemas de evaluación, a fin de que todos los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades. El trabajo continuado del estudiante será criterio orientador del sistema de evaluación. En consecuencia, la evaluación global se basará en la participación de los y las estudiantes en las sesiones teóricas y prácticas; el uso de recursos bibliográficos y electrónicos, la realización de ejercicios, trabajos y pruebas escritas; la preparación de presentaciones y exposiciones orales; y cualquier otra actividad que se detalla en el programa de la asignatura. En concreto, están previstos dos sistemas de calificación en función del procedimiento de evaluación que haya escogido la o el estudiante: Evaluación continua

Participación relevante durante las clases = 20 %

Resúmenes y comentarios de los textos seleccionados = 20%

Cuaderno de ideas = 20%

Ensayo final = 40% Para aprobar el curso es obligatorio entregar todos los resúmenes, el cuaderno de ideas y el ensayo final. Evaluación final

Examen final o Comentario del primer texto = 30% o Comentario del segundo texto= 30% o Comentario del tercer texto = 30% o Pregunta de reflexión = 10%

Evaluación extraordinaria

Participación relevante durante las clases = 20%

Resúmenes y comentarios de los textos seleccionados = 20%

Cuaderno de ideas = 20%

Examen-ensayo = 40% Para aprobar el curso es obligatorio entregar todos los resúmenes, el cuaderno de ideas y el ensayo final.

El sistema de calificaciones será el previsto en la legislación vigente, regulado por el R.D. 1125/2003 según el siguiente baremo numérico:

10

0,0 - 4,9 Suspenso (SS)

5,0 - 6,9 Aprobado (AP)

7,0 - 8,9 Notable (NT)

9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

9,0 - 10 Matrícula de Honor (limitada o 5%) Corrección formal de escritos y exámenes

¡Escribe de manera correcta! Ante las reiteradas dificultades de buena parte del alumnado, en lo que respecta a su dominio de la lengua escrita, constatables en todos los ciclos de la enseñanza superior, y dado el carácter absolutamente imprescindible de tal dominio para cualquier estudiante universitario en general y para las y los estudiantes de Humanidades en particular, se recuerda lo siguiente:

Los trabajos y ejercicios de examen realizados por las y los estudiantes deberán estar formalmente bien escritos, esto es, no contener errores ortográficos, emplear de manera adecuada los signos de puntuación y formular una sintaxis correcta. Los trabajos y ejercicios de examen en que se aprecie una ortografía deficiente, así como errores graves de puntuación o de sintaxis, podrán recibir la calificación de suspenso por no satisfacer la competencia genérica 3 de esta asignatura.

Medidas sobre plagios

¡Ten cuidado con el plagio! El plagio se define como “la acción de copiar o parafrasear el trabajo o las ideas de otra gente en tu propio trabajo sin reconocimiento pleno. Cualquier material publicado o sin publicar, sea en forma manuscrita, impresa o electrónica, queda cubierto por esta definición”. En la actualidad, el plagio se puede detectar mediante internet y otras herramientas específicas de software. La Universidad puede tomarse muy en serio los casos de plagio y juzgarlos de acuerdo a su normativa. Por resolución del Consejo de Departamento de fecha 26 de septiembre de 2008, se advierte a las y los estudiantes que en todo tipo de trabajo académico está absolutamente prohibida la reproducción de textos publicados (incluso en Internet) sin mostrar de forma inequívoca la fuente de donde proceden. No respetar esta norma se considerará como un acto similar a copiar y, en consecuencia, será sancionado de acuerdo con la normativa vigente. Si el plagio queda probado, las consecuencias pueden ser muy graves y, en los casos más extremos, pueden dar lugar a la expulsión de la Universidad.

Si necesitas ayuda sobre cómo reconocer tus fuentes en un trabajo, puedes pedir

asesoramiento a cualquiera de tus profesores.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica Una selección de textos se encuentra disponible en el Servicio de Reprografía.

11

Los libros de consulta general son:

AMORÓS, C. (coord.), Actas del seminario permanente “Feminismo e Ilustración”, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas, 1992.

------, (coord.), Diez palabras clave sobre Mujer, Pamplona, Editorial Verbo Divino, 1995.

------, (coord.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, Madrid, Minerva Ediciones, 2005, 3 vols.

BELTRÁN, E. y otras, Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza, 2001.

GIL, S. Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión, Madrid, Traficantes de sueños, 2011.

MARTÍN GAMERO, A., Antología del feminismo, Madrid, Alianza, 1975.

PÉREZ GARZÓN, Juan Sisimio, Historia del feminismo, Catarata, 2012.

SAU, V., Diccionario ideológico feminista, Barcelona, Icaria, 1981.

OFFEN, KAREN, Feminismos europeos 1700-1950. Una historia política, Barcelona, Akal, 2015.

Bibliografía Complementaria

Tema 1 y 2

AMORÓS, C., “La filosofía en la era de la globalización. ¿Existe una filosofía feminista?”, en Daímon, Murcia, nº 50, mayo-agosto 2010, pp. 21-30. Lectura optativa.

BENHABIB, S., Critique, Norm and Utopia. A Study of the Foundations of Critical Theory, New York, Columbia University Press, 1986.

BENHABIB, S. y CORNELL, D. (comps.), Teoría feminista y teoría crítica, Valencia, Ediçions Alfons el Magnànim, 1990. Lectura necesaria de aportación de Nancy Fraser en las pp. 49-51.

HORKHEIMER, M., “Teoría tradicional y teoría crítica”, en Teoría crítica, Buenos Aires, Amorrortu, 1974, pp. 223-248. También en Teoría tradicional y teoría crítica, Barcelona, Paidós, 2000.

MIGUEL, A. de, “Feminismos”, en AMORÓS, C. (coord.), Diez palabras clave sobre Mujer, Pamplona, Editorial Verbo Divino, 1995. Lectura necesaria.

PERONA, A. J., “Feminismo”, en MUÑOZ, J. (comp.), Diccionario Espasa de Filosofía, Madrid, Espasa Calpe, 2003, pp. 248-258. Lectura necesaria.

VILLARMEA, S., “Algunas bases hermenéuticas y epistémicas de la conciencia emancipatoria”, Revista de Filosofía, 26, pp. 213-240, Madrid, Universidad Complutense, 2001.

------, "El sujeto feminista: De la epistemología a la política", en F. Birulés y M. I. Peña (eds.), La passió per la llibertad / A passion for freedom, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2004, pp. 385-389.

------, "Diez palabras clave sobre mujer", Revista Internacional de Filosofía Política, 7, Madrid, UNED, 1996, pp. 221-225.

12

Temas 3 y 4 (hasta el siglo XVIII)

POULAIN DE LA BARRE, F., De l’egalité des deux sexes (1673), Paris, Fayard, 1984.

------, De la educación de las damas (1674), Madrid, Cátedra, Feminismo, 1993. Lectura necesaria de Advertencia preliminar y Segunda conversación.

CONDORCET, Sobre la admisión de las mujeres al derecho de ciudadanía (1790), en Condorcet, De Gouges, De Lambert y otros, La Ilustración olvidada, Barcelona/Madrid, Anthropos/Comunidad de Madrid, 1993, pp. 100-106. Lectura necesaria.

DE GOUGES, O., Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana (1791), pp. 154-163. Lectura necesaria.

ROUSSEAU, J. J., Emilio o De la educación, Madrid, Alianza ed., 1990. Lectura necesaria del capítulo V.

WOLLSTONECRAFT, M., Vindicación de los derechos de la mujer (1792), Madrid, Cátedra, Feminismos, 1994. Lectura necesaria del capítulo II.

AMORÓS, C., Tiempo de feminismo, Madrid/Valencia, Cátedra, 1997.

------, (coord.), Actas del seminario permanente Feminismo e Ilustración, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas, 1992.

Canterla, Cinta, Mala noche. El cuerpo, la política y la irracionalidad en el siglo XVIII, Barcelona, Fundación José Manuel Lara, 2009.

Casanova, Giacomo, Lana caprina. Epístola de un licántropo, Hermida, 2014.

CONCHA, A. de, “La problematicidad del sujeto femenino en The Rights y The Wrongs of Woman de Mary Wollstonecraft”, en EPOS, Madrid, UNED, vol IX, 1993, pp. 413-430.

FRASER, N. y GORDON, L, “Contrato versus caridad: una reconsideración de la relación entre ciudadanía civil y ciudadanía social”, en Isegoría, Madrid, Instituto de Filosofía del CSIC, nº 6, noviembre 1992, pp. 65-82.

DUHET, P. M., Las mujeres y la Revolución (1789-1794), Barcelona, Península, 1974.

MARSHALL, TH., “Citizenship and Social Class”, en Th. Marshall, Citizenship and Social Class and others Essays, Cambridge, Cambridge Univ. Press, 1950. (Reeditado en Marshall and Bottomore, Citizenship and Social Class, London, Pluto Press, 1992. Traducción castellana: “Ciudadanía y clase social”, en Revista española de investigaciones sociológicas, 79, Julio-Septiembre, 1997.)

PATEMAN, C., El contrato sexual, Barcelona, Anthropos, 1995.

PERONA, A. J., "La construcción del concepto de ciudadanía en la Modernidad", en Arenal, Universidad de Granada, nº 1, enero-junio, 1995, pp. 25-40.

PERONA, A. J., “Las conceptualizaciones de la ciudadanía y la polémica en torno a la admisión de las mujeres en las asambleas” en Actas del seminario permanente Feminismo e Ilustración, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas, 1992, pp.137-145.

PERONA, A. J., “Igualdad”, en Amorós, C. (de.), Diez palabras clave sobre mujer, Estella, Verbo Divino, 1995.

13

SARACENO, Ch., “La estructura de género de la ciudadanía”, en Mujer y realidad social, Bilbao, Univ. País Vasco, 1988, pp. 123-141.

VILLARMEA, S., "Good, Freedom, and Happiness", en E. de Sotelo (ed.) New Women of Spain: Social Political Studies of Feminist Thought, Münster, Lit Verlag, 2005, pp. 244-256.

------, "En el corazón de la libertad: El universalismo kantiano desde una aproximación de género", Éndoxa, Series Filosóficas, 18, Madrid, UNED, 2004, pp. 321-336.

Temas 3 y 4 (siglo XIX)

TANTON, E. C. y MOTT, L., Declaración de Seneca Falls (1848), en A. Martín-Gamero, Antología del feminismo, Madrid, Alianza Editorial, 1975, pp. 52-57.

ANTHONY, S. B., STATON, E. C. y GAGE, M., The History of Women Suffrage, New York, Rochester, 1881.

J. S. MILL y TAYLOR MILL, H., Ensayos sobre la igualdad de los sexos, Madrid, Antonio Machado Libros, colección Mínimo Tránsito, 2000. Lectura necesaria de La emancipación de la mujer (pp. 113-144) de H. T. Mill; y del capítulo 1 de El sometimiento de la mujer (pp. 145-177) de J. S. Mill.

PARDO BAZÁN, E., La mujer española y otros escritos, Madrid, Cátedra, 1999. Lectura necesaria de “La educación del hombre y de la mujer” (1892) (pp. 149-177) y de “Una opinión sobre la mujer” (1892) (pp. 192-196).

CAMPOAMOR, C., El voto femenino y yo, Barcelona, Ediçions de les dones, 1981.

CASTILLO, R. y PERONA, A. J., "Pensamiento español y representaciones de género", en García de León, M. A. et al., Sociología de las mujeres españolas, Madrid: Editorial Complutense, 1996, pp. 325-350.

EVANS, R. J., Las feministas, Madrid, Siglo XXI, 1980.

FAGOAGA, C. y SAAVEDRA, P., Clara Campoamor. La sufragista española, Madrid, Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, 1986.

GÓMEZ FERRER, G., “Entre los siglos XIX y XX: el testimonio de Emilia Pardo Bazán”, en Pardo Bazán, E., La mujer española y otros escritos, Madrid, Cátedra, 1999.

MARTÍN GAMERO, A., Antología del feminismo, Madrid, Alianza Editorial, 1975.

MIGUEL, A. de, “El feminismo en clave utilitarista ilustrada: J. S. Mill y H. Taylor Mill”, en en C. Amorós y Miguel, A. de (comps.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, Madrid, Minerva ediciones, 2005, vol. 1, pp. 177-210.

NASH, M. (coord.), "Una mirada española" en Historia de las mujeres. El siglo XX. Madrid, Taurus, 1993, vol. V.

NIELFA, G. (coord.), "Historia de las mujeres en España", en Anderson B. S. y Zisser, J. P., Historia de las mujeres: una historia propia. Barcelona, Crítica, 1988, vol. II.

OZIEBLO, B., Un siglo de lucha: la consecución del voto femenino en los Estados Unidos, Diputación Provincial de Málaga, 1996.

VIGIL, M., La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Madrid, S. XXI, 1986.

VVAA., Mujer y sociedad en España, 1700-1975. Madrid, Ministerio de Cultura/Instituto de la Mujer, 1986.

14

Tema 5

AMORÓS, C., “La política, las mujeres y lo iniciático”, en El viejo topo, nº 100, 1996, pp. 63-71.

BEAUVOIR, S., El segundo sexo, Valencia, Cátedra, 2005. Lectura necesaria de la Introducción a “I: Los hechos y los mitos” y de la conclusión de “II: La experiencia vivida”.

BUTLER, J., “Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault”, en S. Benhabib y D. Cornella (comps.), Teoría feminista y teoría crítica, Valencia, Ediçions Alfons el Magnànim, G.V. 1990, pp. 193-211.

BURGOS DÍAZ, E., “Género y sexo en la teoría feminista contemporánea”, en J. B. Llinares y N. Sánchez Durá (comps.), Filosofía de la cultura. Actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad hispánica de Antropología filosófica, Valencia, Universidad de Valencia, 2001, pp. 599-613.

FREEMAN, J., La tiranía de la falta de estructuras, Madrid, Fórum de Política Feminista (no consta fecha).

HARAWAY, D. J., Ciencia, cyborgs y mujeres, Madrid/Valencia, Cátedra, Feminismos, 1995. (Especialmente, Capítulo 5, pp. 213-250).

HARTMANN, H., “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”, en Zona Abierta, 24, 1980, pp. 85-113.

LAQUEUR, Th., La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid/Valencia, Cátedra, Feminismos, 1994.

LAURETIS, T. de, El género en perspectiva, México, UAM, 1991.

MILLETT, K., Política sexual, Madrid/Valencia, Cátedra, Feminismos, 1995. Lectura necesaria del capítulo 2 de la primera parte (pp. 67-124).

PULEO, A., “Patriarcado” en VVAA, 10 palabras clave sobre mujer, Pamplona, Editorial Verbo Divino, 1995.

PULEO, A., “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical”, en C. Amorós y Miguel, A. de (comps.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, Madrid, Minerva ediciones, 2005, vol. 2, pp. 35-67.

RUBIN, G., “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, en Nueva Antropología, México, UNAM, 1986. También en, M. Lomas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, UNAM; PUEG, 2003.

SALTZMAN, J., Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio, Madrid/Valencia, Cátedra, Feminismos, 1992. Lectura necesaria del capítulo I: Introducción (pp. 13-52).

SCOTT, J. W., “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en J. S. Amelang y M. Nash (comps.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons el Magnànim, 1990, pp.23-56. Lectura necesaria.

VILLARMEA, S., “Innovación conceptual y teoría epistémica del significado”, Ágora. Papeles de filosofía, vol. 25, nº 1, Universidad de Santiago de Compostela, 2006, pp. 59-81.

------, “¿A quién pertenece el lenguaje? Wittgenstein, sentido y género”, en J. MUÑOZ y Á. FAERNA (eds.), Caminos de la hermenéutica. Madrid, Trotta, 2006, pp. 299-316.

------, “The provocation of E. Levinas for feminism”, The European Journal of Women’s Studies, 6, 3, Londres, SAGE Publications, 1999, pp. 291-304.

15

------, “Conocimientos situados y estrategias feministas”, Revista Europea de Estudios Norteamericanos (REDEN), 17-18, X, Madrid, Universidad de Alcalá, 1999, pp. 219-235.

VVAA, “El final del patriarcado”, en El viejo topo, nº 96, 1996, pp. 46-59.

Tema 6

“Sobre la alteridad y la diferencia sexual”, en Lógos sept/oct 2012.

Boston Women’s Health Book Collective, Our Bodies, Ourselves. A Book by and for Women, 2nd ed, New York, Simon and Schuster, 1976.

BUTLER, J., Gender Trouble, New York and London, Routledge, 1999. (Trad. El género en disputa. Barcelona, Paidós, 2001.) Lectura necesaria de “Capítulo 1: Sujetos de sexo/género/deseo.

------, Cuerpos que importan, Buenos Aires, Paidós, 2002.

------, “Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault”, en S. Benhabib y D. Cornell (comps.), Teoría feminista y teoría crítica, Valencia, Ediçions Alfons el Magnànim, G.V., 1990, pp. 193-211.

------, “Imitación e insubordinación de género”, en Revista de Occidente, 235, diciembre, 2000, pp. 85-109.

BURGOS DÍAZ, E., Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en J. Butler, Madrid, Machado Libros, colección “Mínimo tránsito”, 2008.

HARAWAY, D. J., “Género para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra”, en Ciencia, cyborgs y mujeres, Madrid, Cátedra/Univ. de Valencia, “Feminismos”, 1991, pp. 213-250.

KEGAN GARDINER, J., Masculinity studies and feminist theory: new directions, Nueva York, Columbia University Press, 2002.

LAURETIS, T. de, El género en perspectiva, México, UAM, 1991.

FOUCAULT, M., Historia de la sexualidad, México/Madrid, Siglo XXI, 1992. Especialmente el primer volumen.

PERONA, A. J., “Sexo y género. De la imposibilidad del constructivismo radical”, en revista Riff-Raff, Zaragoza, nº 21, 2ª, invierno 2003, pp. 100-109.

VILLARMEA, S. Y FERNÁNDEZ GUILLÉN, F., “Sujetos de pleno derecho. El nacimiento como tema filosófico”, en E. PÉREZ SEDEÑO y R. IBÁÑEZ MARTÍN (eds.): Cuerpos y diferencias, México, Plaza y Valdés Editores, 2011.

VILLARMEA, S., "Rethinking the origin: birth and human value", en J. YAN y D. SCHRADER (eds.): Creating a Global Dialogue on Value Inquiry. Papers from the XXII World Congress of Philosophy, Lewiston, Nueva York, Edwin Mellen Press, 2009, pp. 311-329.