asentamientos urbanos en riesgo ambiental. el caso de "ampliación nuestro hogar iii"

76
Córdoba, 2013 Martín Hernán Lemma Eduardo Simón Caceares Renzo Miguel Cáceres Asentamientos urbanos periféricos en riesgo ambiental. El caso de “Ampliación Nuestro Hogar III”

Upload: martin-lemma

Post on 22-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El objetivo de este trabajo es crear un impacto real y positivo en la sociedad. Entendiendo que, como integrantes de una universidad pública financiada por la totalidad de la población (que no necesariamente tiene acceso y permanencia dentro de la institución), nuestro deber es para con ellos. De esta forma, se repiensan nuestras acciones tanto fuera como dentro de la Universidad. En primer lugar, se decide trabajar en conjunto con una comunidad situada en la periferia de la Ciudad de Córdoba en cuya problemática pudiésemos intervenir, así llegamos a los barrios Nuestro Hogar III y Ampliación Nuestro Hogar III. Este trabajo es el resultado de la retroalimentación continua entre el proyecto de una tesis de grado dentro de la Cátedra de Arquitectura VI C, estudios realizados dentro del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (ambos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño), y un proyecto de extensión becado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universid

TRANSCRIPT

Page 1: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

Córdoba, 2013

Martín Hernán Lemma Eduardo Simón CacearesRenzo Miguel Cáceres

Asentamientos urbanos periféricos en riesgo ambiental.El caso de “Ampliación Nuestro Hogar III”

Page 2: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

ISBN:

Textos, coordinación, ilustración y diseño:

Impreso en Córdoba. Febrero, 2013.

Asentamientos urbanos periféricos en riesgo ambiental. El caso de Ampliación Nuestro Hogar III

1ra edición. Córdoba.75pag., 20,5cm x 20,5cm.

Martín Hernán Lemma, Eduardo Simón Cáceres y Renzo Miguel Cáceres

Martín Hernán Lemma, Eduardo Simón Cáceres y Renzo Miguel Cáceres

Page 3: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

Muchas personas han colaborado en el proceso de este pro-yecto y cada uno ha aportado su conocimiento y tiempo para optimizar al máximo los resultados. Queremos aprovechar este espacio para compartir nuestro profundo agradecimiento hacia ellos.

En primer lugar a Arq. Virginia Monayar, quien nos impulsó y apoyó desde el principio. Su disponibilidad incondicional y sus aportes nos fueron claves.

A la directora del proyecto de extensión Arq. Mónica Marti-nez y la co-directora Lic. Gabriela Cecchetto, por sus útiles con-sejos y lineamientos.

A la catedra de tesis, Arquitectura VI C (FAUD-UNC), por guiar nuestra tesis de grado y apoyar nuestro proyecto; en es-pecial a los arquitectos Patricio Mullins, Humberto Billia y Omar Paris.

A todas las instituciones involucradas que avalaron nuestras ideas: Secretaría de Extensión Universitaria, Centro de Estudios de la Vivienda Económica, Instituto de Investigación de Vivien-da y Hábitat (FAUD-UNC), Unidad de Atención Primaria de la Salud N°15 y Observatorio Urbano Córdoba.

Y un especial agradecimiento a la comunidad del barrio Am-pliación Nuestro Hogar III y Nuestro Hogar III. Especialmente a Ana Morillo (UPAS 15) y a Sulma Ibañes, referente barrial, por colaborar desde el principio y abrirnos las puertas de su barrio y sus casas.

También colaboraron con nosotros diferentes profesionales especializados en diferentes temas:

• Diana Pedrazzolo: especializada en planeamiento pai-sajista y medio ambiente y en arquitectura paisajista.

• Marcelo Ferreyra: especialista en arquitectura paisajis-ta.

• Stella Maris Moreno: especializada en efectos de meta-les pesados tóxicos en la salud.

• Daniela Mulatero Bruno y Bibiana Masuelli: de la Sub-dirección de Hábitat de la Municipalidad de Córdoba.

AGRADECIMIENTOS

Page 4: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"
Page 5: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

5

ÍNDICE

PRÓLOGOPor Mónica Martinez

INTRODUCCIÓNConformación del trabajoDesarrolloMarco teóricoLocalizaciónContextoEvolución de la ocupaciónAntecedentes

ANÁLISISLecturas urbanas-Ambiental-Morfológico-perceptual-Físico-formal-Físico-funcional-SíntesisEncuestas-Formulación y realización-Resultados demográficos, físicos y vivenciales-Resultados tipológicosCartografía participativaConclusiones

PROPUESTA DE TRASLADOHipótesis y estrategiasDefinición del área de trabajoPropuesta para el áreaPropuesta interbarrialPropuesta para el barrioPropuesta para la manzanaPropuesta tipológica

CONCLUSIONESLos aportes del trabajoTres reflexiones finales

BIBLIOGRAFÍA

.................................................................7

.........................................................10..................................................................................11

............................................................................12...............................................................................12

.................................................................................14.......................................................16

.........................................................................19

...............................................................................22.........................................................23

..........................................................................24......................................................................26

...................................................................................31

......................................................32......................33

...........................................................39..........................................................46

...........................................................................49

.............................................................52.................................................53

............................................................54

............................................................56.........................................................60

....................................................60...............................................................66

............................................................73

............................................................73

..........................................................................74

Page 6: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

6

PRÓLOGOPor Arq. Mónica Martínez

Page 7: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

7

prólogo

En este estudio se presenta el informe desarrollado por los Arqs. Martín H. Lemma, Eduardo S. Cáceres y Renzo M. Cáceres para la comunidad Ampliación Nuestro Hogar III. Forman parte de este informe su Pro-yecto de Extensión 2012 de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba y su proyecto de tesis de grado, que confronta un trabajo académico hipotético con las condicionantes de la realidad actual, ambos realizados en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

El trabajo se ordena en una introducción donde se explicitan los antecedentes del caso seleccionado, un desarrollo que comprende un reconocimiento físico y social del barrio Ampliación Nuestro Hogar III con la participación de la comunidad, concluyendo en una serie de re-comendaciones que involucra diferentes acciones y actores, destacan-do el rol protagónico del Estado para alcanzar mejoras en las calidad de vida de esta población.

El aporte de este material se considera sustancial para la comu-nidad organizada, en tanto la instrumenta en la gestión de acciones y proyectos posibles cuya aplicación contribuye a mejorar su calidad de vida. Así mismo, constituye un material para ser usado en la ense-ñanza de la arquitectura y el urbanismo, ya que permite confrontar la realidad con la ejercitación académica, mostrando una problemáti-ca física y social escasamente abordada en las asignaturas afines a la temática, cumpliendo con el objetivo central de formar profesionales con alto contenido social.

En ese sentido, el proyecto de extensión desarrollado muestra la crudeza de las condiciones de vida que afrontan numerosos sectores de población marginados de las ventajas de los modos de vida urbana y deja al descubierto, la necesidad de un trabajo interdisciplinario que aborde numerosos saberes, dado la complejidad socio ambiental cre-ciente de estos sectores.

Por otra parte, este proyecto reivindica el rol de la Universidad en su trabajo extensionista y promueve el desarrollo de nuevos proyectos de este tipo desde el ámbito de nuestra Facultad, buscando soluciones cada vez más cercanas a las necesidades de la gente.

Finalmente, destaco la labor desarrollada por los becarios partici-pantes de este proyecto y su alto compromiso social demostrado en el desarrollo de este trabajo.

Mg. Arq. Mónica MartínezEx becaria de Extensión

Directora Proyecto de Extensión

Page 8: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"
Page 9: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

9

INTRODUCCIÓNConformación del trabajo

DesarrolloMarco teóricoLocalización

ContextoEvolución de la ocupación

Antecedentes

Page 10: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

10

conformación del trabajo

El objetivo de este trabajo es crear un impacto real y positivo en la sociedad. Entendiendo que, como integrantes de una universidad pública financiada por la totalidad de la población (que no necesaria-mente tiene acceso y permanencia dentro de la institución), nuestro deber es para con ellos. De esta forma, se repiensan nuestras accio-nes tanto fuera como dentro de la Universidad.

En primer lugar, se decide trabajar en conjunto con una comu-nidad situada en la periferia de la Ciudad de Córdoba en cuya pro-blemática pudiésemos intervenir, así llegamos a los barrios Nuestro Hogar III y Ampliación Nuestro Hogar III.

Este trabajo es el resultado de la retroalimentación continua en-tre el proyecto de una tesis de grado dentro de la Cátedra de Arqui-tectura VI C, estudios realizados dentro del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (ambos de la Facultad de Arquitectura, Urba-nismo y Diseño), y un proyecto de extensión becado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba.

Como punto de partida para el trabajo, se toma de base otra tesis de grado presentada en el año 2007 con la comunidad1. Lo producido fue encarado de manera tal que los resultados puedan ser utilizados, en un futuro, como punto de partida para otro trabajo, es decir, que se apuesta a la continuidad de los trabajos tanto previa como poste-riormente a su realización.

El proyecto de extensión demandó la asistencia y participación de reuniones barriales como así también la realización de activida-des específicas y la producción de un material que luego pueda ser utilizado por la comunidad con la que se trabajó para fines prácticos. Además fue enmarcado dentro de un proyecto que estudia las urba-nizaciones en riesgo ambiental2.

El equipo de trabajo está conformado por Martín Hernán Lemma, Eduardo Simón Cáceres y Renzo Miguel Cáceres. Participaron activa-mente del trabajo:

Proyecto de extensión: Arq. Mónica Martinez (directora) y Lic. Gabriela Cecchetto (co-directora).

Tesis de grado: Cátedra de Arquitectura VI C. Arq. Patricio Mullins (titular), Arq. Laura Araujo Albretch (adjunta), Arq. Humberto Billia (profesor asistente), Arq. Omar París y Ing. Cecilia Nicasio (adjuntos asesores).

Estudios: Arq. Virginia Monayar (becaria CONICET).Representantes barriales: Ana Morillo (UPAS N°15) y Sulma Ibá-

ñez (talleres de oficio).

1 Fragmentos de ciudad: integración socio urbana de un sector

2 Urbanización de Territorios en Riesgo Ambiental. Criterios para su ordenamiento. Estudio Comparativo de Casos en Córdoba y su Región Metropolitana. Directora: Profesora Magister Arq. Mónica Martínez de Rusconi. Integrantes Profesores Arquitectos: Mg. Arq. Claudia Romo, Arq. Susana Guzzetti, Arq. María Pulido, Arq. Victoria Cebrián. Arquitectos Adscriptos: Arq. Paola Lucero Antonietti, Arq. María Julia Schiavoni. Alumnos Adscriptos: Antonella María Vannini, Víctor Miranda. Resolución SECyT 214/10. 2010-2011.

Tr

Ex In

Tecátedra

seu-unc invihabEs

marginal periférico. El caso Nuestro Hogar III. Monayar, V., Melto, J y Bohnet, Fernando (2007).

Page 11: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

11

desarrollo

El trabajo se propone realizar un diagnóstico que se traduzca en un informe técnico y participativo de la situación urbano-arqui-tectónica y ambiental de las familias que habitan sobre un terreno contaminado debido a su uso como sitio para el enterramiento de residuos sólidos urbanos de la Ciudad de Córdoba en la década del ‘70. El proyecto de extensión se enmarca en un conjunto de tareas que se vienen desarrollando por parte del UPAS N°15, la Parroquia Jesucristo Salvador del Mundo de barrio Comercial, el centro vecinal Nuestro Hogar III, la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba y diver-sos equipos de extensión de la UNC y la UCC, en el sector de Nuestro Hogar III, Ampliación Nuestro Hogar III y Pueblos Unidos. El proyecto de tesis de grado incorpora una propuesta urbano-residencial en la que se efectiviza el traslado de la población en riesgo.

Trabajamos con los vecinos del asentamiento Ampliación Nuestro Hogar III, situado en la Avenida Vélez Sarsfield al 7500 de la Ciudad de Córdoba, en el que residen a las fecha unas 600 familias aproxi-madamente, con una importante presencia de comunidades inmi-grantes de Bolivia, Perú y Paraguay. A la vez, se estima que las accio-nes incidirán indirectamente en el loteo Nuestro Hogar III, donde se localizan más de 1600 familias, como así también en las comunida-des de barrio Villa Angelelli I y II, cercanas de al territorio donde se desarrollará nuestro trabajo.

La propuesta de realizar el informe planteado apunta a que éste se constituya en un instrumento de gestión comunitaria que respete y visibilice una elaboración coparticipativa entre las familias involu-cradas y los técnicos, que además exija responder a sus necesidades, requerimientos, percepciones, trayectorias y expectativas frente a un necesario traslado. Elaboramos un documento técnico en el que ha participado la comunidad a partir de la recopilación de información de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, la asistencia a diversas reuniones con los diferentes grupos que viven y actúan en el barrio y, finalmente, con la realización de encuestas que analizan el modo de vida y situación actual (barrial y tipológica) de la comunidad.

Los resultados arrojan una conformidad de la comunidad respec-to al barrio y la vivienda que habitan, generando una gran contradic-ción entre estos sentimientos y la situación ambiental en la que está inmersa el área.

Page 12: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

12

marco teórico y localización

Córdoba, como ciudad mediterránea, da cuenta de una estructu-ra urbana radiocéntrica con un gran nodo de funciones centrales que coincide con el origen de la ciudad. Sus ejes viales radiales, que de-finen en gran parte la estructura urbana, se comportan como corre-dores de crecimiento que han configurado la ciudad actual, en la que es posible reconocer tres áreas: Área Central, intermedia y periférica. El área periférica da cuenta de una superposición de lógicas (indus-triales, rural-productivas, residenciales, etc.) no coordinadas en el tiempo, que dan por resultado territorios no planificados, desorde-nados y con usos incompatibles. Este trabajo se centra en un sector de la periferia situado más allá de la traza de la Av. de Circunvalación. Limitado al norte por este mismo anillo vial, al este y oeste, por dos ejes de penetración radiales, y al sur, por la línea administrativa del ejido municipal. Si bien se trata de un sector con sus particularidades, reúne los rasgos comunes de los territorios de borde mencionados.

El modelo de desarrollo y dinámica de la ciudad latinoamericana es estudiado por investigadores como Axel Borsdorf (2003).

Islas urbanasEl crecimiento urbano acelerado, las sucesivas crisis económicas

y la reforma del Estado (guiada por las premisas neoliberales) que se viene manifestando en el país particularmente desde los ‘90, han ampliado las diferencias socio-económicas de la población urbana.

A través del crecimiento por expansión de la mancha urbana so-bre áreas rurales, ya sea por estrategias públicas o privadas, formales o informales, se han generado “islas urbanas”. Existen diferentes ti-pos de islas de acuerdo a su función (industria, educación, deporte, vivienda, etc.). Estas últimas, habitadas por opción u obligación, con-forman sectores de exclusión, alejadas de las áreas urbanas consoli-dadas, acentuando las necesidades de su población.

Esta situación descripta determina una periferia discontinua con grandes áreas vacías que da por resultado un modelo insustentable de crecimiento. El concepto de islas urbanas es introducido por Mi-chael Janoschka (2002).

Políticas públicas de viviendaEl Estado provincial ha impulsado programas de relocalización de

“villas” ubicándolas en la periferia como único lugar posible, sin ser-vicios e infraestructuras, lo que acentúa la marginalidad y precarie-dad social, además de contribuir a la dispersión de la mancha urbana a baja densidad. Los principales planes de vivienda de la última dé-cada en Córdoba fueron “Mi Casa, Mi Vida” y PROMEBA, éste último incorpora la idea de relocalización “in-situ”.

urbanizaciones cerradasurbanizaciones subsidiadas

Gráfico 2: Intervenciones habitacionales durante los años ‘90 en Córdoba.

Gráfico 1: El modelo de desarrollo estructural de la ciudad latinoamericana.

Page 13: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

13

Ciudad informalA la par de las políticas públicas y las acciones privadas, crece

una ciudad informal con carencias y condiciones de habitabilidad deficientes, alejada de los centros de empleo, sin servicios básicos ni infraestructura y localizada en zonas de alta sensibilidad, no apta para la ocupación urbana. En Latinoamérica, los barrios formados ile-galmente constituyen unas de las principales vías por las cuales los pobres urbanos acceden al suelo, vivendo sin seguridad jurídica y en condiciones precarias, insalubres y peligrosas.

Conformación del barrioLa ocupación de tierra en forma irregular, en su mayoría lleva-

da a cabo por los sectores vulnerables de la sociedad, se transforma entonces en la vía más directa y, en muchos casos, en la única mo-dalidad posible de acceso al suelo y a la vivienda, necesarios para la producción y reproducción familiar.

Ejemplo de esta situación es el barrio donde se inserta nuestro proyecto: el asentamiento Ampliación Nuestro Hogar III, que surge como la ampliación del loteo fraudulento de Nuestro Hogar III. Los terrenos de este sub-barrio ubicado al sur de dicho loteo, fueron utilizados antiguamente como enterramiento de residuos sólidos y urbanos, hecho comprobado tras la realización de estudios del suelo (Tareas de relevamiento, análisis e informes desarrolladas por la Maestría en Ingeniería Ambiental de la FCEFyN a cargo del Dr. Santiago Reina). Los terrenos próximos al asentamiento se utilizan para actividades incompatibles con el uso residencial. Además, el Loteo Nuestro Hogar III se encuentra cercano a los barrios Ciudad Obispo Angelelli I y II.

Al momento de la realización del trabajo, la Municipalidad de Córdoba ha sometido a tratamiento del Concejo Deliberante, la ex-propiación de un lote entre los barrios ciudad Obispo Angelelli I y II donde se prevé el traslado de las familias de Ampliación Nuestro Ho-gar III. Desafortunadamente, desde entonces no existe un proyecto concreto que determine cómo se organizarán las viviendas, las con-diciones ni los plazos en los que se efectuará el traslado.

Gráfico 3: Relocalización de villas de emergencia

N

Gráfico 4: La estructura vial de la Ciudad de Córdoba.

Page 14: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

14

Gráfico 5: Islas urbanas de Córdoba.

N

escala gráfica

contexto

Podemos observar que el agravamiento de las condiciones de se-gregación mencionadas ha devenido en el crecimiento de operatorias de ocupación informal del suelo, en especial de la periferia urbana.

Un caso particular de estas situaciones es el asentamiento Am-pliación Nuestro Hogar III, ampliación del loteo fraudulento Nuestro Hogar III, que antiguamente se utilizo como sitio para enterramiento de residuos y que a su vez se encuentra rodeado de terrenos con usos diversos: cortaderos, industrias, etc. (Monayar, 2005; Monayar,Melto y Bohnet, 2007 y Elorza y Monayar 2010)

El loteo de Nuestro Hogar III se origina a partir de la venta frau-dulenta realizada por una cooperativa de crédito vivienda y consu-mo a partir del año 1997. Luego de la condena penal sobre el lotea-dor a partir de 1999, más familias comienzan de forma acelerada a asentarse en los terrenos. En general y desde su origen, las familias compradoras y ocupantes pertenecen a sectores de bajos recursos económicos, con fuerte presencia de la comunidad inmigrante boli-viana y peruana. El asentamiento está conformado en la actualidad por más de 1600 familias y constituye el caso más grande de infor-malidad urbana de la ciudad de Córdoba, no solo por su dimensión poblacional, sino por la complejidad urbana y ambiental provocada por su localización.

El loteo se compone de 3 grandes parcelas que suman una super-ficie aproximada de 63has destinadas originalmente al uso de suelo rural, obteniendo entre 2001 y 2003 un cambio de patrón normativo a urbano residencial, excepto una fracción de aproximadamente 16 has al sur del loteo. Dicha excepción se debió al conocimiento de la utilización hasta la década del ‘70 de ese predio para enterramiento de residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba. A partir de este conocimiento y de efectos informados sobre la salud de algunos veci-nos, grupos barriales del loteo solicitan un análisis de suelo primero a la UNC , quien entre fin de 2007 y comienzo de 2008, atiende dicho pedido. Los resultados arrojan resultados de contaminación de suelo, ya que se encontró presencia de metales pesados (plomo y cromo) y residuos patógenos, lo cual indica que el terreno no es apto para la residencia.

Si bien hasta esa fecha, a partir de un trabajo conjunto entre la Maestría en Ingeniería Ambiental, el Instituto de Investigación de vi-vienda y hábitat de la FAUD-UNC e instituciones con trabajo territo-rial como la UPAS 15 y la Parroquia Jesucristo Salvador del Mundo de barrio Comercial, se había evitado el asentamiento de nuevas fami-lias sobre ese sector, a partir de la segunda mitad de 2008 comienza su ocupación.

Por la movilización vecinal ante el municipio y la preocupación por la ocupación de un suelo no apto, la municipalidad realiza un nuevo estudio de suelo que arroja resultados similares y más

Page 15: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

15

precisos que el anterior, culminando en la declaración de “inhabitable” y en acciones municipales para adquirir un nuevo terreno para el traslado de las familias. Fue optado para el traslado un lote situado entre los barrios Obispo Angeleli I y Obispo Angeleli II.

Debido a la falta de respuestas concretas y el tiempo de los largos procesos que genera la burocracia gubernamental, por el momento no se cuenta con un proyecto concreto que especifique condiciones ni plazos del traslado, como así tampoco tipologías de vivienda y mo-delos urbanización.

Esta situación ha determinado la búsqueda de soluciones aisla-das por parte de algunas familias muy preocupadas sobre todo por los problemas sobre la salud que la permanencia en este sitio pudie-ra provocar.

En este marco y comenzando por una beca de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU-UNC)3 en 2005, una tesis de grado para obtener el título de arquitectos (Monayar, Melto y Bohnet, 2007) y continuado con un proyecto de ex-tensión desarrollado con aval de la SEU de la FAUD , desde el año 2009, un conjunto de profesionales y alumnos integrantes del Ins-tituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat (FAUD- UNC), ha ini-ciado un proceso de participación voluntario junto a organizaciones sociales del sector. En esa experiencia se desarrolló una exploración referida a las características de la población asentada, sus necesida-des, problemas y potencialidades; y un acompañamiento en la ges-tión de servicios públicos, en especial, el agua.

Es a partir de la reconstrucción de historias orales de la comuni-dad, de los diferentes actores grupos que han trabajado en el barrio y de información técnica de la municipalidad de la ciudad que hemos logrado reelaborar este relato.

3Transferencia técnica para el acceso al hábitat por parte de co-munidades en situación de irregularidad en la periferia de la Ciudad de Córdoba. El caso Nuestro Hogar III. Virginia Monayar, SEU-UNC, 2005.

Page 16: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

16

evolución de la ocupación

El sector de barrio Nuestro Hogar III se ocupó desde finales de los noventa de forma progresiva y cada vez fue densificándose la zona con familias que usurparon el suelo para asentar sus viviendas y sus familias. El amanzanamiento fue respetado en su gran mayoría y de a poco la zona se consolidó como un barrio más de la periferia de la ciudad.

En estos años de ocupación, se puede notar que el sector se con-solida. Se respetan los límites originales y el crecimiento del barrio llega a rodear su perímetro con viviendas por su lado interior y por el exterior con otras funciones como cortaderos de ladrillos.

2001 2003

2007 2007

Gráfico 6: Evolución del asentamiento Nuestro Hogar III, Ampliación Nuestro Hogar III y alrededores.

Page 17: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

17

1- La ocupación del suelo propiamente del basural comienza a llevarse a cabo a finales del 2007 con el asentamiento de muy pocas viviendas en los límites cercanos a las casas existentes de Nuestro Hogar III.

2- Se continuó con el amanzanamiento del barrio original.3- Los límites de las manzanas quedaron marcados por las calles y

se definieron lotes similares a los del barrio original.4- La asentamiento se ocupó tanto que casi ya no quedan lotes

libres en el sector. La calidad constructiva de las viviendas es, en ge-neral, buena.

2008 2009

2011 2011

Page 18: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

18

En esta superposición de las distintas etapas de crecimiento del asentamiento podemos observar la tendencia antes demarcada.

También es posible detectar una particularidad: se repite la for-ma de consolidación de los barrios urbanos con una planificación media, es decir, un crecimiento esporádico y diseminado a partir de centros más densos en la totalidad del terreno pero con ciertos fac-tores como la mencionada rigurosidad en el amanzanamiento.

N

escala gráfica

Gráfico 7: Grado de consolidación barrial (Nuestro Hogar III y Ampliación Nuestro Hogar III)

Page 19: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

19

PremisasAprovechar el vacío generado por la servidumbre del electroduc-

to como espacio publico principal, y fomentar una conexión con el canal maestro sur. Generando tres macro manzanas como un sistema de espacios verdes abiertos, comunes, semipúblicos, anexos al espa-cio principal.

El espacio se conforma en relación a las calles existentes, lotes vacios y se configura espacialmente a partir de viviendas propuestas y existentes.

ProgramaResidencia de vivienda colectiva.Residencia de vivienda individual.Huertas individuales en viviendas individuales.Huertas comunes en espacios comunes.Invernaderos comunes en espacios comunes.EquipamientoRecreativo: espacios deportivos, esparcimiento, oseo, etc.Cultural: anfiteatros destinados a las actividades culturales comu-

nitarias, capacitación, etc.Comercial: centro de escala barrial.

antecedentes

Nuestro Hogar IIIEste barrio representa una isla urbana, un asentamiento informal

en las periferias de la ciudad con un alto grado de desarrollo y cre-cimiento.

En esta tesis se opto por la RADICACIÓN “in situ”: consolidando el asentamiento (con regularización de la situación de informalidad) y considerando a la población con amplias posibilidades de mejorar su calidad de vida.

Relaciones sociales, comerciales y servicios de la zonaExiste en el sector una fuerte relación con la extensión sur oeste

de la ciudad, externa a la Av. Circunvalación, entre los barrios Villa El Libertador, Comercial, Carbo, Santa Isabel, etc. Presenta una fuerte cantidad poblacional, con numerosas actividades urbanas, equipa-mientos institucionales, de salud y de educación.

Hipótesis de trabajoSe estableció un vinculo entre ciudad consolidada e isla urbana

y se direcciona el crecimiento a modo que el “encuentro” se realice en un plazo mas breve. Considerando además que si la relación entre espacio y sociedad se expresen en el territorio, la calidad y cualidad de este territorio condicionara dichas relaciones.

Condiciones ambientalesLocalización periférica / Uso de suelo incompatible: rural, corta-

deros de ladrillos, áreas de denominación industrial / Líneas de alta tensión / Parcela que en un tiempo funcionó como basural.

Premisas de proyectoElevar la calidad de vida / planificar el crecimiento / darle valor

a elementos urbanos identitarios (canal maestro sur) / desalentar el crecimiento industrial.

Propuesta a nivel sectorial

Mayor densidad y nueva población, mix-tura / recuperación del canal maestro sur / con-junto residencial y sec-tor verde publico / área intermedia amortiguan-te y productiva.

masterplan propuesta del sector

Tesis “Informalidad Urbana”. Virginia Monayar, Javier Melto y Fernando Bohnet. Presentada en abril de 2007.

escala gráfica

Los gráficos perte-necen a la tesis de

grado mencionada.

Page 20: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"
Page 21: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

21

ANÁLISIS- LECTURAS URBANAS

AmbientalMorfológico-perceptual

Físico-formalFísico-funcional

Síntesis

- ENCUESTASFormulación y realización

Resultados demográficos, físicos y vivencialesResultados tipológicos

- CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA- CONCLUSIONES

Page 22: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

22

lecturas urbanas: ambiental

El riesgo expresa la probabilidad de que una determinada pobla-ción sea afectada por un efecto nocivo o dañino. El grado de riesgo es siempre latente o potencial.

Amenaza socio-natural o Amenaza antrópica + Vulnerabilidad = Riesgo / Riesgo de desastre

Riesgo total = riesgo 1 + riesgo 2 + riesgo 3 + ...La vulnerabilidad expresa una situación de desequilibrio entre el

componente social, el medio físico productivo y el natural que lo ro-dea. La vulnerabilidad no se expresa en valores absolutos ya que de-

pende del tipo de intensidad de la amenaza. La vulnerabilidad puede ser: ecológica, social, económica, cultural, institucional, etc.

Las amenazas se pueden clasificar en naturales (no tienen inter-vención humana), socio-naturales (producidas por intervenciones humanas sobre la naturaleza), antrópico-contaminantes (toman la forma de elementos de la naturaleza transformada pero no son ex-presadas por la naturaleza misma) y antrópico-tecnológicas (produ-cidas por grandes industrias y dotaciones de infraestructura urbana que emplean procesos potencialmente peligrosos que pueden pro-ducir explosiones, incendios y otros).

marco teórico4

El riesgo expresa la probabilidad de que una determinada población sea afectada por un efecto nocivo o dañino. El grado de riesgo es siempre latente o potencial.

Amenaza socio-natural o Amenaza antrópica + Vulnerabilidad = Riesgo / Riesgo de desastre

Riesgo total = riesgo 1 + riesgo 2 + riesgo 3 + ...

La vulnerabilidad expresa una situación de desequilibrio entre el componente social, el medio físico productivo y el natural que lo rodea. La vulnerabilidad no se expresa en valores absolutos ya que depende

del tipo de intensidad de la amenaza. La vulnerabilidad puede ser: ecológica, social, económica, cultural, institucional, etc.Las amenazas se pueden clasificar en naturales (no tienen intervención humana), socio-naturales (producidas por intervenciones humanas sobre la naturaleza), antrópico-contaminantes (toman la forma de elementos de la naturaleza transformada pero no son expresadas por la naturaleza misma) y antrópico-tecnológicas (producidas por grandes industrias y dotaciones de infraestructura urbana que emplean procesos potencialmente peligrosos que pueden producir explosiones, incendios y otros).

INDUSTRIASIncompatibles con el uso residencial.

Es necesario crear un borde de amortiguamiento entre ambos usos.

CAMPOS DE SOJASu proximidad con la vivienda genera

gran amenaza por el uso de agrotóxicos.

CANAL MAESTRO SUROriginalmente creados para el riego de

campos pero en la actualidad con un nivel de contaminación elevado en sus

aguas.

CORTADEROS DE LADRILLOGeneran gases tóxicos de combustión

en sus proceso.

CABLES DE ALTA TENSIÓNPueden producir alteraciones en el

funcionamiento del organismo. Desafortunadamente, las leyes solo prevén no utilizar los espacios bajo

ellos por motivos de mantenimiento.

EX-BASURALAntiguo enterramiento de residuos de

metales tóxicos (plomo, cromo, cadmio).

16escala gráfica

4 ídem subíndice 2.

Gráfico 8: Lectura ambiental.

Page 23: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

23

lecturas urbanas: morfológica-perceptual

La zona presenta varios factores que sirven para visualizar proble-mas y valores a rescatar. La importancia de la Av. Velez Sarsfield como vía de conexión territorial la potencia como eje estratégico, donde a menudo se realizan cortes de ruta organizados por la comunidad.

Los diferentes usos del suelo que conviven en una misma zona. La estructura física formal bien establecida y de límites bien mar-

cados. El recorrido de una calle principal que une los distintos barrios con el equipamiento y el transporte público.

Punto estratégico utilizado para realizar todo tipo de protestas del

barrio. Por su carácter de vía interurbana, representa la manera

más efectiva que la comunidad tiene para visibilizar sus proble-

mas.

Por motivos de cercanía y de similitudes en la conformación

socio-económica con Barrio Villa Libertador, la población de estos

barrios identifica a éste último como su centro.

El Canal Maestro Sur genera estructura territorial y paisajística-

mente el sector de forma lineal.

Los equipamientos funcionan además como espacios de reunión

Calle principal que vincula dos barrios.

Al tratarse de una zona alejada de la mancha urbana, los barrios

general islas residenciales rodea-das de territorios rurales. Los

límites entre un área y otra están muy marcados.

Este borde delimita los barrios Nuestro Hogar III y IV. Es un límite

físico porque cambia el tipo de suelo sobre el que se asientan las viviendas pero también histórico

(por la conformación del barrio) y social.

cables dealta tensión

Obispo Angeleli I

Obispo Angeleli II

Canal Maestro Sur

Barrio Villa del Libertador

Zonas de quintas

Av. V

elez S

arfie

ld

Nuestro Hogar III

Nuestro Hogar IV

12escala gráfica

Gráfico 9: Lectura morfológica-perceptual

Page 24: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

24

lecturas urbanas: físico-formal

Las manzanas nacen como continuación del trazado de Nues-tro Hogar III tanto en sentido nor-te-sur como este-oeste. El trazado es netamente ortogonal y de gran exactitud en sus medidas y ubica-ciones. Se produce una excepción con cierta irregularidad en el lími-te sur.

Las manzanas tienen en su gran mayoría una medida regular de 120m (norte-sur) x 50m (este-oeste) dada por la rigurosa adjudi-cación de lotes similares para las familias ocupantes.

Las calles son caminos de tie-rra. Entre ella y las líneas que di-viden público de privado, hay un espacio intermedio tipo vereda en donde hay vegetación y tendido de servicio de luz. Sin embargo, el espacio para circulación (tanto peatonal como vehicular) es por la calle.

Las construcciones, de estar consolidadas en la esquina, respe-tan el cruce de vías y consolidan una ochava.

Varios de los terrenos en es-quina no están construidos y pre-sentan acumulaciones de basura producto de la limpieza de terre-nos o de sobras de la construc-ción.

Las parcelas son casi en su to-talidad de un tamaño standard de 10m de frente por 25 de fondo. Todas estrictamente ortogonales.

Existen dos tipos más comu-nes de ocupación. En el primero, las construcciones se encuentran sobre el frente del lote, retiradas parcialmente de la línea de edifi-cación. En el segundo, la ocupa-ción se da sobre el fondo del lote, muchas veces incluso sobre las medianeras de fondo.

Las manzanas del oeste, que fueron las primeras en ser ocu-padas y que presentan un mayor grado de consolidación, tienen cantidades similares de ambos ti-pos de ocupación. Mientras tanto, de modo progresivo, la diferencia se va haciendo mayor hacia el este, que termina por tener lotes ocupados hacia el fondo en una cantidad casi tres veces mayor que los ocupados hacia el frente.

Estas dos posturas responden a que en algunos casos se toma a la construcción como la definitiva y en otros como un paso previo a la instalación definitiva.

Los factores de ocupación del suelo varían entre un 13% en los casos de menor consolidación hasta un 40%, ambos factores in-dependientes del tipo de ocupa-ción frente-fondo que haya esco-gido la familia.

Todas las construcciones por el momento cuentan con una sola planta (entre 2,5 y 2,9m de altura) pero en la mayoría de ellas se en-cuentran presentes las uniones de hierros necesarias para aumentar un piso las viviendas.

trazados tejidos

10m

25m

frente

fondo

Las fotografías y gráficos son de elaboración propia.

Page 25: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

25

Los espacios públicos abiertos son principalmente dos, ambos es-tán muy próximos a equipamientos barriales y son grandes espacios que funcionan como canchas de fútbol.

La plaza de Nuestro Hogar IV tiene, además, juegos para niños, una cancha de bochas para mayores y tres bancos de material. Se encuentra rodeada de árboles mayores pero el suelo contiene una enorme cantidad de residuos (vidrios, bolsas, cauchos, metales, etc.). No posee iluminación propia pero sí la de las calles que la rodea.

Las dos plazas se encuentran sobre los límites que separan las de-signaciones de barrios y actúan en conjunto con los equipamientos barriales mencionados como nexos entre los mismos.

Se pueden determinar ciertas características principales para las que tomamos como ejemplos estas fotografías. En general, son tipologías rectangulares construi-das con ladrillos comunes artesa-nales a la vista (frecuentemente comprados en los cortaderos de ladrillos próximos) y que sugieren una división interna de 3 o, a lo sumo, 4 ambientes interiores. La mayoría de los límites parcelarios se encuentran definidos y con tendencia a la consolidación.

Se destaca una buena calidad constructiva (presencia de enca-denados, dinteles, aleros, veredas perimetrales, etc).

Un factor curioso es la presen-cia de estructura para construir nuevos pisos en altura y en vola-dizo respecto a la planta baja. Esta característica, entendemos, se debe a la modalidad constructiva de los inmigrantes peruanos y bo-livianos que conocen de técnicas constructivas y que en sus ciuda-des de origen, a falta de territorio edificable por la alta densidad existente, tienen la necesidad de realizar este tipo de viviendas.

En pocos casos se realizan revoques y utilización de color. También son escasos los espacios intermedios (sobre todo en las tipologías más precarias) pero si hay un intento por crearlos, sobre todo vinculádolos al ingreso de la vivienda.

espacios abiertos públicos tipológico

Page 26: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

26

Para los barrios Nuestro Hogar III y IV, la conexión más importan-te con el resto de la ciudad corresponde a la Av. Vélez Sarsfield, que en ese tramo presenta características de ruta. Por una calle de tierra se logra ingresar al barrio donde se encuentra un trazado rectangu-lar delimitado por manzanas alargadas todas en sentido norte-sur siguiendo una trama reticulada y organizada. La ocupación del barrio Nuestro Hogar IV se realizó bajo los mismos parámetros del asenta-

miento primario.Las calles son de tierra y en ellas no se distinguen la vereda de la

calle, solo en ocasiones cuando el pasto crece en las zonas menos transitadas.

Existe solo una calle pavimentada que es la que sirve para que circule el colectivo y fue pavimentada recientemente luego de años de tratativas de los vecinos.

Para los barrios Nuestro Hogar III y IV, la conexión mas importante con el resto de la ciudad corres-ponde a la Av. Velez Sarfield, que en ese tramo presenta características de ruta. Por una calle de tierra se logra ingresar al barrio donde se encuentra un trazado rectangular delimitado por manzanas alargadas todas en sentido norte-sur siguiendo una trama reticulada y organizada. La ocupación del barrio Nuestro Hogar IV se realizó

bajo los mismos parámetros del asentamiento primario.Las calles son de tierra y en ellas no se distinguen la vereda de la calle, solo en ocasiones cuando el pasto crece en las zonas menos transitadas.Existe solo una calle pavimentada que es la que sirve para que circule el colectivo y fue pavimenta-da recientemente luego de años de tratativas de los vecinos.

Av. Velez Sarfield (ruta provincial 36), calle principal de conexión

urbana

calles regulares dentro del barrio. No pavimentadas

calle interbarrial principal en ambos barrios.

caminos internos entre los campos

calles regulares dentro del barrio. pavimentadas

hacia altagracia

hacia elcentrohacia elcentro

referencias

Calles pavimentadasCalles de tierra

10

lecturas urbanas: físico-funcionalred vial

escala gráfica

Gráfico 10: Red Vial

Page 27: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

27

La zona se caracteriza por no poseer equipamientos suficientes para satisfacer las necesidades de toda la población que se asienta.

Las escuelas no son suficientes para toda la población que estu-dia y los centros de salud no logran saciar las demandas de la pobla-ción vulnerable que, en general, se deben trasladar a otros lugares para poder ser atendidos. Cuentan con espacios verdes poco desa-rrollados y sin infraestructura preparada. El Canal Maestro Sur es un

espacio natural contaminado poco cualificado que presenta muchas posibilidades de mejorar.

equipamientos y espacios verdes

Cinturón verde generado por el Canal Maestro Sur. Atraviesa y vincula

paisajísticamente gran cantidad de los barrios del sector.

Secundaria con primariaPrimaria - GuarderíaSecundaria solamenteCentro vecinalCentro de saludÁrea deportivaVegetación existente

Obispo Angeleli I

Obispo Angeleli II

Canal Maestro Sur

Barrio Villa del Libertador

Zonas de quintas

Av. V

elez S

arfie

ld

Nuestro Hogar III

Nuestro Hogar IV

Es el equipamiento principal del sector se encuentra localizado entre los barrios Nuestro Hogar y Angeleli.

Ubicado en la calle principal y cuenta con una cancha de futbol (terreno

donado para tal fin), una UPAS, una escuela primaria y un jardín.

Posta policial, capilla católica y salones de talleres con programas sociales,

culturales y recreativos, sirve de conexión y vínculo social entre los

barrios NH3 y NH4.Se vincula con un espacio verde

público poco cualificado para activida-des recreativas por la gran cantidad de

basura en su suelo.Espacios remanentes en la trama

barrial (lotes no ocupados).

Espacios públicos de escala barrial diseñados especialmente para estos

barrios.

referencias

11escala gráfica

Gráfico 11: Equipamientos y espacios verdes

Page 28: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

28

El suelo originalmente era no apto para uso urbano. Gran parte del mismo era de uso rural y otra parte de uso industrial. Existen en la zona muchos cortaderos de ladrillos y demás industrias relacio-nadas a la construcción. En las zonas rurales encontramos viviendas tipo quintas y en las zonas industriales las viviendas de los traba-jadores (particularmente precarias en los cortaderos de ladrillo). La legislación de uso del suelo sobre el asentamiento Nuestro Hogar III ha tenido que cambiar su designación debido al grado de consolida-

ción que presentaba el asentamiento. La zona del ex-basural ha sido declarada inhabitable pero, sin embargo, están asentadas a la fecha unas 600 familias. Otro caso de suelo urbano son los barrios Angeleli I y II.

usos del suelo

Uso residencialBarrio urbano consolidado. Calles asfaltadas.Barrio semi-urbano consolidado. Calles asfaltadas.Barrio semi-urbano consolidado. Calles de tierra.Barrio de quintas y casas country.Condiciones precarias

Uso Productivo e Industrial Cultivos Cortaderos de ladrillo IndustriasOtros Equipamientos

Se puede determinar que existe una variedad de usos poco compatibles. El uso residencial se encuentra inserto y rodeado de suelos de uso rural, productivo y contaminado, lo que implica un riego de contaminación de plaguicidas para los habitantes. Los barrios se presentan como islas consolidadas que con el tiempo fueron poblándose y densificándose.

referencias

9escala gráfica

Gráfico 12: Usos de suelo

Page 29: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

29

Previo al loteo fraudulento que da origen a Nuestro Hogar III, todo el sector tenía un uso de suelo rural, a excepción del barrio Villa del Libertador (suelo urbano) y del área que queda comprendida en-tre la Av. Vélez Sarsfield y una distancia de 500m de ella.

En el año 2001 ya se encontraban viviendo en Nuestro Hogar III un pequeño número de familias. Ese año, con el objetivo de que -se-gún la normativa- 70 familias puedan pedir los servicios urbanos, se cambia el patrón de usos de suelo a las parcelas 2 y 9 a tipo de suelo

Urbano Residencial. En el 2003 ya con un mayor número de personas asentadas se cambia el uso de “parte” suelo de la parcela 3, dejando como tipo de suelo rural a la zona del antiguo basural.

Luego se realiza la radicación in situ de los barrios Obispo Ange-lelli I y II dentro del programa de viviendas “Mi Casa, Mi Vida” im-plementado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba. La munici-palidad cambia los tipos de suelo, para esta zona también, a Urbano Residencial.

tipos de suelo

Previo al loteo fraudulento que da origen a Nuestro Hogar III, todo el sector tenía un uso de suelo rural, a excepción del barrio Villa del Libertador (suelo urbano) y del área que queda comprendida entre la Av. Velez Sarsfield y una distancia de 500m de ella.En el año 2001 ya se encontraban viviendo en Nuestro Hogar III un pequeño número de familias. Ese año y con el objetivo de que, según la normativa, 70 familias puedan pedir los servicios urbanos, se cambia el patrón de usos de suelo a

las parcelas 2 y 9 a tipo de suelo Urbano Residen-cial. En el 2003 ya con un mayor número de personas asentadas se cambia el uso de “parte” suelo de la parcela 3, dejando como tipo de suelo rural a la zona del antiguo basural.Luego se realiza la radicación in situ de los barrios Obispo Angelelli I y II dentro del programa de viviendas “Mi Casa, Mi Vida” implementado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba. La municipa-lidad cambia los tipos de suelo para esta zona también a Urbano Residencial.

2

9

3

referenciasSuelo Industrial

Suelo Urbano-residencial

Suelo Rural

Tipo de suelo rural declarado como “inhabitable” luego de estudios de suelo realizados.

13escala gráfica

Gráfico 13: Tipos de suelo

Page 30: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

30

CLIMA: Los veranos tienen días calurosos y noches frescas, y los invier-nos, generalmente secos, no son excesivamente rigurosos. La temperatu-ra media anual está comprendida entre los 16 y 17 °C, y la amplitud anual es de 14 a 15 °C. Las precipitaciones pluviales superan los 500 mm anuales. Los vientos del Este y del Oeste son raros, y de muy corta duración y fuerza. Desde la primavera predominan los vientos del Norte y el Noreste, que soplan con fuerza creciente a medida que un centro de depresión ciclónica se define en el frente polar. En verano son frecuentes las tormentas con vientos, aguaceros y descargas eléctricas, así como también el granizo. Aire puro y temperaturas agradables en casi todas las estaciones.

SUELO: Capa superior de loes y limus pampeanos, colapsible. Entre los 7 y 12 metros limus arcilloso mas estable frente a saturación (tosca). Intercalados se encuentran estratos de arenas, gravas y cantorodados.En la zona particularmente se caracteriza lo volátil de las partículas del suelo, generando molestos vientos terrosos. El terreno de Nuestro Hogar III y IV tiene malos desagües, por lo espontaneo de su conformación a nivel estructural. Esto genera muchos inconvenientes los días de lluvias, afectando la interconexión con otros sectores de la ciudad. También es importante mencionar que en el sector de Nuestro Hogar IV el suelo está contaminado con varios meros de enterramiento de basura.

CURSOS DE AGUAtrayecto del canal maestro sur, gran

aporte paisajístico del sector. zona de posibles desagües.

barrios de planes de viviendas con buena infraestructura y calles

asfaltadas

asentamiento fraudulento con problemas de infraestructura, calles no

asfaltadas y desagües no planificados.

asentamiento sobre suelo utilizado antiguamente como basural. presencia de basura y metales pesados contami-

nantes.

Nuestro Hogar III

Nuestro Hogar IV

Obispo Angeleli I

Obispo Angeleli II

Av. V

elez S

arfie

ld

Tipo de suelo:Colapsible con presencia de mallines.

Zona Industrial

Zonas de quintas

Canal Maestro Sur

CLIMA: Los veranos tienen días calurosos y noches frescas; los inviernos, generalmente secos, no son excesivamente rigurosos. La temperatura media anual está comprendida entre los 16 y 17 °C, y la amplitud anual es de 14 a 15 °C. Las precipitaciones pluviales supe-ran los 500 mm anuales. Desde la primavera predominan los vientos del Norte y el Noreste, que soplan con fuerza creciente a medida que un centro de depresión ciclónica se define en el frente polar. En vera-no son frecuentes las tormentas con vientos, aguaceros y descargas eléctricas, como así también el granizo. Aire puro y temperaturas agradables en casi todas las estaciones.

SUELO: Capa superior de loes y limus pampeanos, colapsible. En-tre los 7 y 12 metros limus arcilloso más estable. Intercalados se en-cuentran estratos de arenas, gravas y cantorodados.

La zona se caracteriza por lo volátil de las partículas del suelo, generando molestos vientos terrosos. Los barrios estudiados tienen malos desagües, por lo espontáneo de su conformación a nivel es-tructural. Esto afecta la conexión con otros sectores de la ciudad en épocas de lluvia. Recordemos que en el sector de Ampliación Nues-tro Hogar III el suelo está contaminado con varios metros de basura enterrada.

soporte natural

escala gráfica

Gráfico 14: Soporte Natural.

Page 31: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

31

lecturas urbanas: síntesis

En este mapa se observan claramente las principales problemáti-cas que afronta el sector.

En primer lugar, se expresa la conformación de grandes islas ur-banas residenciales periféricas con pocos usos alternativos y con un componente de informalidad y pobreza económica. Estas islas se en-cuentran aisladas tanto del suelo urbano de la ciudad como entre ellas mismas. A su vez, aparecen dispersos asentamientos precarios en algunos bordes.

Además, se denotan las principales amenazas ambientales que ponen en riesgo a la población, como por ejemplo el área del antiguo basural y los cables de alta tensión.

Los espacios vacantes abundan pero estos no están entendidos como lugares espacios de uso por parte de la comunidad sino como espacios residuales de la conformación del tejido. La vegetación es escasa y está concentrada cerca del Canal Maestro Sur y no en el interior de los barrios.

referencias

Islas urbanasAsentamientos precariosAntiguo basuralCables de alta tensiónVegetaciónVías de accesoHitos

escala gráfica

Gráfico 15: Síntesis de las lecturas urbanas.

Page 32: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

32

encuestas: formulación y realización

ObjetivoEl proceso de encuestas se realiza para recopilar datos e infor-

mación concreta y real sobre la situación de los vecinos en relación a su barrio y su vivienda. Se relevan datos demográficos y sociales para determinar características generales de la población que luego se cotejan con los datos físicos obtenidos. Los resultados sirven para complementar la visión técnica con opiniones de la comunidad y así poder adecuar las propuestas formuladas.

DesarrolloEl trabajo de relevamiento fue realizado en varias instancias, divi-

do en una parte vivencial estrictamente física, a través del dibujo, la fotografía y el recorrido del lugar y otra instancia en la cual se reali-

zaron encuestas para determinar datos más concretos en cuanto a la población y sus formas de vida.

La encuesta cuenta de una parte que recopila datos relacionados al barrio y a la comunidad y otra donde se hace hincapié en la vivien-da, los habitantes de los mismas y sus costumbres.

Se realiza también un relevamiento demográfico para determinar cantidad de habitantes, miembros por vivienda, edades promedio, sexo, nacionalidad, etc.

Por último, se incorpora lugar para determinar la localización del lote dentro de la manzana y el barrio y un espacio en blanco para di-bujar, en participación con los vecinos, su propia vivienda en relación al lote.

EQUIPAMIENTO URBANO Y SERVICIOS

1) ¿Cómo llama el barrio en el que vive? ________________________________

2) ¿ ¿Quién se los provee?

_________ _________

_________ _________

_________

3) ¿A dónde van los residuos cloacales?

Pozo negro Zanja depuradora otros__________

4) ¿Qué medios de trapara movilizarse?

5) ¿Qué otros barrios frecuenta?

Angeleli I

6) ¿Dónde van sus hijos a la escuela?

el mismo barrio

7) ¿juntas y celebraciones de la comunidad?

Pueblos Unidos

8) En relación a su barrio: ¿cuáles problemas considera prioritarios? [3]

Suelo no apto

desarrollo para la comunidad

9) ¿Está conforme con el barrio en el que

vive?

10) En relación a la respuesta anterior,

¿por qué elije vivir ahí?

barrio

VIVIENDA ACTUAL

11) ¿importante que presenta su casa? [1]

12) ¿Conoce la situación de riesgo en la

cual se encuentra su vivienda al asentarse en un ex basural?

13) ¿Qué problemas le genera?

integración

14) ¿construcción de su vivienda?

(pase a preg. 15) (pase a preg. 16)

15) ¿Cuál? ________________________________________________________________________________________________________________________________

16) ¿Quién la construyó?

quilo

17) ¿Qué cualidades reconoce como

prioritarias en su vivienda?

iento

18) ¿Dónde se imagina viviendo en 15 años?

otra ciudad

19) ¿Está conforme con su vivienda actual?

, disconforme

Relevamiento de datos nombre

contacto Miembros que viven en la casa. ed

ad

sexo

ocupación donde trabaja (barrio)

lugar de nacimiento ej: [Córdoba, AR]

estudios (prim, sec, ter, univ,) comunidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9

veredas

mat

eria

l:

calle

:(m

arca

r en

map

a)m

anza

na:

lote

:

material:

material:

loca

lizac

ión

proceso:1- Paredes2- Equipamiento3- Proceso4- Designaciones

D

C

K

CK

E

B

Dormitorio

Comedor

Cocina

Cocina-Comedor

Estar

Baño

simple cucheta doble

sillón

mesa

cocina bacha lavarropas heladera

árboles

a

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

b

a b

3m 2m 1m 0,5m

calle 33

calle 31

calle 29

calle 27

calle 25

calle 23

calle 21

calle 19

calle 17

calle 15

calle 14

calle 13

calle 12

calle

8

calle

6

espacio paradibujar la vivienda

Encuesta y gráficos resultantes: elaboración propia.

Page 33: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

33

encuestas: resultados obtenidos

Del relevamiento realizado, durante el horario de 15:00 hs a 18:00 hs, el 88% de las personas encuestadas fueron mujeres, en su mayoría de 20 a 55 años dedicadas a las tareas del hogar y el cuidado de sus hijos. En ese horario los hombres, jefes de hogar, se encontra-ban trabajando o realizando otras tareas fuera de la casa.

El 100% de los encuestados informa que el trabajo primario de los jefes de hogar es realizado dentro del área de la construcción y la albañilería. Motivo por el cual es muy común que sean ellos los que construyen sus propias viviendas, con buena manufactura y cero costo en mano de obra.

El relevamiento contabiliza una cantidad final de 173 habitantes en una muestra de 41 encuestas realizadas. De este total se pue-de notar una gran cantidad de población infantil (se denomina po-blación infantil a aquellos menores de 15 años que no trabaja). Un 41,62% de la población corresponde a este grupo etareo.

El 58,38% restante es una población adulta laboralmente activa, de los cuales el 32,95% son hombres y el 25,43% mujeres.

Del total de habitantes se puede concluir que por vivienda viven un promedio de 4,22 personas. Concluyendo que no conviven en situación de hacinamiento, pero en muchos casos el mal estado y poco acondicionamiento de las viviendas denota una incomodidad constante.

Un dato sumamente relevante denota que el 75,16% de la pobla-ción es extranjera, siendo el restante de las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Mendoza. La población inmigrante es de países limí-trofes, sobre todo Bolivia, Perú y Paraguay. Se puede concluir que la población nacida en Argentina corresponde, en su mayoría, a los menores de 15 años hijos de inmigrantes.

La nacionalidad, entendida como los vínculos sociales (familiares o de amistad), surge como un factor importante cuando se pregunta el motivo por el cual elige vivir en este barrio. En este campo, las cuestiones económicas son mencionadas por más del 60% de los ha-bitantes.

datos demográficos

origen de la población

88%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

mujeresh ombres

0

10

20

30

40

50

60

70

adultos (+18 años) niños (-18 años)

Grupo etario

hombres mujeres

31,23%

35,83%

8,10%

24,84%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Bolivia Peru Paraguay Argen na

Origen de la población

60,97%

36,59%

2,44% 0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Mo vos por los que vive en la comunidad

Género de los encuestados

Page 34: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

34

Se puede concluir que el barrio recibe diferentes denominaciones de acuerdo a la zona donde se pregunte y al grado de arraigamiento que presenta en relación a las cercanías del barrio Nuestro Hogar III o al grado de independencia que se pretende. Un 46,35% denomina a su barrio “Pueblos Unidos” en relación a las diferentes nacionali-dades que conviven y la necesidad de radicar definitivamente en el sector. Otro grupo mayoritario dice vivir en barrio Nuestro Hogar III por que comparte con estos servicios e infraestructura. Mientras que un resto minoritario denomina a su barrio como un anexo o conti-nuación del barrio Nuestro Hogar III.

La vida de los vecinos se desarrolla en el mismo barrio o en cer-canías del mismo. Sus hijos van al colegio en la zona, aunque un gru-po grande también se moviliza para ir otros colegios, sobre todos al secundario. Más de la mitad de los encuestados indica que utiliza el transporte público para movilizarse hacia el centro u otros barrios, aunque informan que es un servicio deficiente. Un grupo minoritario posee movilidad propia. Es de suma relevancia la movilidad peatonal

que se realiza en el barrio ya que las condiciones de las calles no son buenas. El sitio de reunión mas nombrado en el sector es el centro vecinal Pueblos Unidos, ubicado en el centro del barrio sobre el te-rreno del ex basural.

De las encuestas realizadas se puede determinar que la mayoría de los vecinos tiene servicios de infraestructura básicos, pero con condiciones precarias e irregulares. El 100% cuenta con agua pota-ble, aunque no saben determinar quien le otorga el servicio. Solo el 21,95% de las personas indica que Aguas Cordobesas otorga el servi-cio. En cuanto a la electricidad, las conexiones son malas y otorgadas por los vecinos de Nuestro Hogar III (colgados). No existen conexio-nes de gas en la zona por eso se utiliza gas envasado. La recolección de basura se realiza en canastos comunitarios en los límites barriales con Nuestro Hogar III. Aproximadamente la mitad de los encuesta-dos tiene TV por cable paga, provisto por la empresa DirecTV y el total de la población no cuenta con el servicio de internet, por que no poseen computadoras y por que la conexión no es muy buena o es inexistente.

datos barriales

servicios e infraestructura

46,35%

34,15%

17,07%

2,43%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Pueblos Unidos Nuestro Hogar 3A mpliaciónN uestro Hogar 4

¿Cómo denomina a su barrio?

58,21%

4,48%

17,91%

5,97%10,45%

0,00%2,98%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

colec vo taxi/ remisa pie auto bicicletac arro otros

Movilidad

26,83%

19,51%17,07%

36,59%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

en el barriob arrio cercanos en el centro otros

¿Dónde van sus hijos a la escuela?

2,44%

14,63%

4,88% 4,88%

63,41%

9,76%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

escuelai glesia canchitac asa par cularc entro vecinalo tros

Si o de reunión del barrio

zg

29,27%

19,51%

0%4,88%

0% 0% 0%

9,76% 12,20%

87,80%

73,17%

46%

0%

92,68%

60,97%

68,29%

0% 0% 0% 0%

7,32%

0% 0%

12,20%

21,95%

53,66%

100%

0%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

agua luzg as recolección de basura

TV cable internet cloacas

Servicios e infraestructur a

en dad publica externa /colgado/ envasado/ pozo

no sabe/ no especi ca no cuenta con el servicio/ otros

Page 35: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

35

De una lista de problemas relevados con anterioridad durante el recorrido del área, se concluye que la población, en un 19,16%, con-sidera de suma importancia la cuestión de la inseguridad sufrida por la poca iluminación de las calles y la falta de garitas de seguridad. La falta de otra línea de transporte o la mayor frecuencia de la existente también genera graves inconvenientes en los vecinos. Otro proble-ma de cierta relevancia es el no asfaltado de las calles que se llenan de barro tras los días de lluvia y llenan de tierra el aire los días de viento. La falta de equipamiento sanitario (dispensarios) es nombra-do por un 16,77% de la población, siendo el segundo problema más importante a resolver. Por último se considera que la insuficiencia de escuelas, tanto primarias como secundarias, es un tema que se debe considerar para satisfacer los requerimientos de los vecinos.

Un 60,98% de los encuestados está conforme con su barrio ya que, a pesar de los problemas y dificultades que persisten, la realidad en la que viven es mejor que la que tenían en sus países de origen. A pesar de que conocen la situación de riesgo en la que están asen-tados, expuestos a los problemas de la contaminación crónica, un 60,97% de la población dice que no le genera ningún problema o in-conveniente inmediatamente, pero entiende que en un futuro puede surgir alguna consecuencia. Mientras que un 29,27% sufre algún pro-blema de salud, relacionado a problemas respiratorios y gástricos, sobre todo en niños que han nacido en la población y han convivido con este problema toda su vida.

reconocimiento de problemas

conformidad con el barrio y situación de riesgo

1,80%

11,38%

14,97%

19,16%

1,20%2,99%

5,39%

1,20%2,99%

4,19%

16,77%

7,78% 7,78%

0,60%1,80%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Prioridad de problemas barriales

17,07%

60,98%

14,63%

7,32%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

si, muy conforme si, conforme no, disconformen o, muy disconforme

¿Está conforme con su barrio?

29,27%

7,32%

0,00% 2,44%

60,97%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

saludi ncomodidad integración legaleso tros

¿Qué problemas le genera?

73,17%

26,83%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

si no

¿Conoce la situación de riesgo en la que se encuentra su vivienda al asentarse en un ex basural?

Page 36: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

36

Del total de la población solo el 9,76% recibió ayuda en la cons-trucción de su vivienda. En general la ayuda proviene de organiza-ciones sin fines de lucro, como “Un techo para mi país”, o de los mismos vecinos. El resto de los encuestados construyó sus casas por sus propios medios.

El 48,78% de los vecinos recibió ayuda de un familiar o un ami-go para realizar sus casas, mientras que el 46,34% construyó y sigue construyendo su vivienda con sus propios medios. Un porcentaje mí-nimo compró su vivienda ya hecha y ningún habitante recibió ayuda de técnicos y arquitectos debido a los escasos recursos con los que se cuentan y la forma progresiva de construcción, ya que primero se resuelve espacios de necesidad inmediata como baños y habitacio-nes comunes para diversos usos, para luego ir creciendo de a poco de acuerdo al desarrollo de las familias y las necesidades de las mismas.

Según el relevamiento realizado un 75,60% de los encuestados encuentra como problema primordial de su casa la imposibilidad de terminarla y completarla. Ese problema se manifiesta en la necesi-dad de establecer de forma definitiva su vivienda en el barrio. Los demás problemas responden a cuestiones de tipo edilicio y acondi-cionamiento.

Cuando se le pregunta por las cualidades positivas que encuen-tran en su vivienda, el 43,90% prioriza la posibilidad de crecimiento. Mientras que un 29,27% rescata tener un patio y el 24,39% la am-plitud de los espacios, poniendo en evidencia el uso exterior de las casas y la vida al aire libre.

cualidades y proceso de construcción de la vivienda

9,76%

90,24%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100, 00%

si no

¿Recibió algún de ayuda para la construcción de su casa?

0,00%

48,78% 46,34%

4,88%0,00%0 ,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

¿Quién construyo su vivienda?

24,39%

0,00%

43,90%

29,27%

2,44%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

amplia luminosa posibilidad de crecimiento

otras

Cualidades prioritarias en su vivienda

4,88%0,00%

9,76%

0,00%

9,76%

75,60%

0,00%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

estructura humedad iluminaciónm uy fríam uy calienten o puede muy chica

Problemas que presenta la vivienda

Page 37: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

37

Cuando se preguntó a dónde se imaginan viviendo en 15 años, los vecinos responden, en un 56,10% que en el mismo barrio, po-niendo en evidencia la necesidad de establecerse definitivamente en el sector, a pesar de los problemas que tienen. Y un 24,39% de los encuestados considera la posibilidad de alguna vez regresar a su país de origen.

Más del 90% de los pobladores encuestados está conforme con su vivienda, en esta conformidad se pone de manifiesto el esfuerzo puesto en construir y el dinero invertido desde que se habita en el lugar.

situación actual y proyección a futuro

localización de las viviendas encuestadas

56,10%

12,19%

2,44% 2,44% 2,44%

24,39%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

este barriob arrio cercanoc entroo tra ciudad otra provincia otro pais

¿Dónde se imagina viviendo en 15 años?

31,70%

60,98%

7,32%

0,00%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

si, muy conforme si, conforme no, disconformen o, muy disconforme

¿Está conforme con su vivienda actual?

escala gráfica

N

Page 38: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

38

Se puede apreciar que la población tiene un gran sentimiento de arraigo y satisfacción con respecto a su barrio y a su vivienda. Sobre todo cuando se considera el esfuerzo y la inversión realizadas para vivir y construir sus hogares. A pesar de las malas condiciones que presentan las viviendas es muy normal que sus usuarios expresen un alto grado de satisfacción por lo que tienen, ya que valoran el hecho de tener una “vivienda propia” y se nota en el uso intensivo de to-dos sus espacios incluido los patios y jardines.

Es para ellos muy grande la necesidad de poder contar con to-dos los servicios y aquellos que existen deben ser regulados y mejor otorgados.

Es importante la inclusión de nuevas instituciones que puedan reafirmar los usos dentro del barrio y eviten los largos viajes y la de-pendencia al transporte público.

En general se trata de una población joven y trabajadora, de ori-gen extranjero con costumbres bien marcadas. El desarrollo y creci-miento de las viviendas es progresivo y consecuente con los ingresos y tiempos de cada miembro dueño de su hogar.

Los vecinos presentan una fuerte actividad comunal, pero no cuentan con un espacio cualificado, y a pesar de demostrar una fuer-te actividad en las calles, lo árido y seco del lugar dificultan el uso.

primeras apreciaciones

Las fotografías y gráficos de las encuestas son de elavora-ción propia.

Page 39: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

39

encuestas: ocupación de lotes

Los lotes entre medianeras presentan diversas formas de ocupa-ción de acuerdo con el desarrollo físico de las viviendas, la nacio-nalidad y la capacidad constructiva de los ocupantes. En general, se tratan de viviendas de dimensiones reducidas de buena manufactura que ocupan una fracción mínima del lote dejando un patio delantero amplio y otro trasero para una ocupación futura.

1) Vivienda localizada en el cen-tro del lote dejando dos patios con prioridad de uso del patio delantero.

1) Ocupación del fondo del lote. Dejando una pa-tio delantero amplio. En general son viviendas mas precarias que se van completando con el tiempo. Gran uso del patio para diversas tareas.

2) Ocupación trasera y delantera del lote dejando una pared ciega entre la calle y el patio intermedio. En general son mas de una familia conviviendo o al fondo hay un depósito.

2) Ocupación del fondo del lote. Vivienda provisoria para seguir cons-truyendo en un futuro. Importancia del patio delantero.

3) Ocupación dispersa en el te-rreno, fragmentada y desorganizada. Ocurre cuando diversos grupos fami-liares conviven en el mismo lote.

Los lotes en esquina presentan dos formas de ocupación. Uno donde se prioriza la ocupación trasera para un futuro completamien-to y donde se tiene prioridad en el uso del patio delantero. Otra for-ma de ocupación es el completamiento de la esquina y el final dejan-do un patio intermedio como nexo. Ocurre cuando hay más de una familia viviendo en cada lote.

lotes entre medianeras lotes en esquina

Gráficos de elaboración propia.

Page 40: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

40

evolución del asentamiento

Los límites de los lotes en que se en-cuentran las viviendas no están siem-

pre materializados pero sí respetan estrictamente la división inicial de

10m x 25m y la vivienda es colocada consecuentemente.

Las medianeras se materializan con palets y diversos materiales. En muy

pocos casos las medianeras son construidas con mampuestos.

La auto-construcción mantiene un ritmo constante y que ha consolida-

do el tejido urbano con el paso del tiempo.

El servicio de agua potable es otorgado por camiones que traen

un caudal semanal. Los tanques son compartidos cada dos viviendas o

individuales.

El servicio de electricidad se deriva desde las líneas oficiales de EPEC

hacia varios lotes de manera ilegal. La precariedad del servicio lo torna

muy ineficaz e inseguro.

Hay lotes aún vacios que se usan para acopiar materiales para futuras

construcciones. Se delimitan con alambres y carteles con los nombres

de los dueños.

En función de las similitudes encontradas entre las viviendas cuando estas son analizadas por el lugar de pro-cedencia, se decidió presentarlas de esa forma en la síntesis que procede.

Page 41: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

41

La comunidad está acostumbrada a compartir. En la interacción con ellos, notamos ciertos usos que se realizan de forma conjunta:

-Lotes compartidos (más de una vivienda en un lote).-Habitaciones en alquiler.-Más de una familia en una misma vivienda.-Cocina, lavadero y/o baño.-Patios o jardines donde juegan los niños.-Espacio de acopio de materiales.-Equipamientos barriales.También notamos un modo de organización social por manzanas,

en donde cada sub-grupo cuenta con un representante.

lotes compartidos y usos comunes

acopio de materialesDueños de diferentes lotes

se unen a la hora de guardar y acumular materiales para el cre-cimiento futuro de las viviendas. La construcción es entendida como una actividad grupal soli-daria.

medianerasLa división entre lotes es

poco clara. En general son dife-rentes materiales los que usan para dividir espacios. Maderas, palets, plásticos o simplemente alambres. Eventualmente, esa división es inexistente.

bañosAparecen inmediatamen-

te después de la construcción de una o dos habitaciones. En varias ocasiones, y debido a su elevado costo, son compartidos entre más de una familia. Tam-bién es común ver habitaciones de baño separadas de la cons-trucción principal.

Las fotografías de esta página fueron aportadas por la Subdirección de Hábitat de la Munici-palidad de la Ciudad de Córdoba.Los gráficos son de elaboración propia.

Page 42: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

42

encuestas: tipología de vivienda paraguaya

generalidadesLa ocupación tiende a darse en el fondo de los lotes priorizando

el uso del patio delantero. Incorporan el baño dentro de la vivienda sin ventilación y a su alrededor se desarrolla la casa. Se detecta un in-terés por el futuro crecimiento y mejoramiento de las unidades. Las condiciones de habitabilidad son buenas, puesto que se verifica una relativa concordancia entre el número de ocupantes y la cantidad de habitaciones.

materialidadLas viviendas son construidas con mampuestos de forma tradi-

cional. La mano de obra es muy buena y está generalmente realizada por los jefes del hogar. No están realizados los revoques ni algunas terminaciones. Los baños tienden a estar finalizados pero las habita-ciones tienen solo contrapiso para ser modificados posteriormente.

Las viviendas tienden a ser compactas y bien construidas, con es-pacios bien definidos y realizadas con materiales de buena calidad y prolijidad. Es muy común que existan espacios en construcción o ha-bitaciones definidas por los cimientos que luego van material izarse.

Los patios están bien definidos y presentan una buena cantidad de vegetación, muy escasa en el resto del barrio.

introducción síntesis tipológica

EJEMPLO 1 EJEMPLO 2

BañoCocina comedor

En c

onst

rucc

ión

Las fotografías y los gráficos son de elaboración propia.

Page 43: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

43

encuestas: tipología de vivienda peruana

generalidadesLas viviendas de la comunidad peruana que habitan el barrio

tienden a ocupar la mayor parte del lote y, en consecuencia, poseen mayor cantidad de habitaciones. Existen casos en los que el baño esta incorporado en el interior y otros en los que no. En un mismo lote, pueden convivir más de una familia. Las casas están en un cons-tante proceso de crecimiento.

materialidadLas viviendas de mayor consolidación están construidas en mam-

postería de muy buena manofactura. Los crecimientos generalmente son provisorios y se construyen con diversos materiales para luego concretarse con mampuesto y unirse al resto de la vivienda. Las vi-viendas más precarias están resueltas en madera y de diferentes plásticos, incluso cartón y otros materiales de acopio.

La tipología peruana se caracteriza por la cantidad de habitacio-nes y por presentar más de un núcleo familiar conviviendo juntos en un mismo lote en una misma casa o en diferentes. Las casas están en proceso de crecimiento constante y es muy normal que haya mate-riales para la construcción acopiados en los patios.

introducción síntesis tipológica

EJEMPLO 1E JEMPLO 2 EJEMPLO 3

Acop

io d

e m

ater

iale

sVivienda dos

Vivienda uno

Cocina Comedor

Baño

Las fotografías y los gráficos son de elaboración propia.

Page 44: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

44

encuestas: tipología de vivienda boliviana

generalidadesLa ocupación en los lotes se da de forma dispersa y en núcleos

separados. Las familias encuestadas están asentadas recientemente por lo que las condiciones de las viviendas son precarias.

Los baños están separados de las habitaciones. Es muy importante el uso de los patios para el desarrollo de di-

versas actividades. Los límites de los lotes no están definidos y son de materiales precarios.

Cabe destacar que esta precariedad puede ser entendida por el hecho de que la comunidad boliviana está recientemente asentada en el barrio en comparación con las comunidades de otros países.

materialidadLas viviendas están construidas con diversos materiales y en ge-

neral de forma muy precaria. Las casas hechas con mampuestos son pocas y estructuralmente deficientes. La mayoría está completada con materiales como madera, cartón y plástico.

Se da una ocupación mínima del lote con materiales precarios y formas constructivas deficientes. En general los baños están fuera de la casa y los patios no están en condiciones para ser ocupados de for-ma clara. Los procesos de crecimiento son progresivos pero lentos y, en general, la construcción de nuevos espacios está muy separada en el tiempo. Es muy común que en los patios se depositen materiales de construcción.

introducción síntesis tipológica

EJEMPLO 1E JEMPLO 2 EJEMPLO 3

Baño

Cocina Comedor

Mat

eria

l de

acop

io

Mat

eria

l de

acop

ioLas fotografías y los gráficos son de elaboración propia.

Page 45: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

45

encuestas: tipología de vivienda argentina

generalidadesSon pocas la cantidad de familias de origen argentino en la zona.

Se trata de casas con desarrollo medio y buena calidad de construc-ción. Son familias de no muchos habitantes pero hay casos particu-lares donde más de un grupo familiar conviven en un mismo lote donde comparten ciertos servicios y espacios.

También aparecieron habitaciones en alquiler.materialidadLa construcción se realiza en mampostería con muy buena calidad

estructural pero no presentan muy buenas terminaciones. En gene-ral los baños están completos y en buenas condiciones. Las demás habitaciones son completadas con el tiempo pero de forma lenta.

Son pocos los ejemplos relevados ya que en su mayoría la pobla-ción es extranjera. La vivienda argentina es de muy buena manufac-tura, es amplia y de varias habitaciones.

Suele ocupar un tercio del lote dejando un patio trasero y un jar-dín delantero de la fachada. Los baños están integrados en el interior de la vivienda y el crecimiento es progresivo.

introducción síntesis tipológica

EJEMPLO 1 EJEMPLO 2

Cocina Comedor

En c

onst

rucc

ión

Las fotografías y los gráficos son de elaboración propia.

Page 46: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

46

cartografía participativa

Una de las actividades específicas del proyecto de extensión era la formulación de cartografías participativas como instrumento de participación y producción comunitaria. Mientras nuestro equipo de trabajo se encontraba realizando otras actividades previas, fue realizada una actividad similar en el barrio, llevada a cabo por otros actores, que no eran los mismos con los que nuestro equipo trabaja. Desafortunadamente, la noticia nos llegó cuando los resultados ya estaban siendo procesados.

Es común que este tipo de desafortunadas situaciones ocurran ya que en el sector se encuentran muchos actores y proyectos de dife-rentes organizaciones e instituciones realizándose a la par. Además, no siempre los contactos ni los tiempos que los proyectos manejan son los mismos.

De todas maneras, pudimos acceder a los resultados del mapeo realizado y, con el permiso correspondiente, nos pareció positivo in-corportarlo a nuestro trabajo.

Gráfico 16: Mapeo participativo.

Page 47: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

47

Mapeo de problemáticas en salud colectivaiconoclasistas | mar 07, 2012

Trabajo derivado a partir de los Talleres de Mapeo Colectivo que llevamos a cabo en la ciudad de Córdoba desde el año 2008, y que llamamos domésticamente “Esquizo-córdoba”. Gracias a Luz Díaz y a Carlos Rivero por acercarnos este excelente material.

“Estamos acostumbrados a las interpretaciones del espacio que lo aplanan, cristalizan, lo objetualizan y al hacerlo lo enfrentan –como “cosa-otra”- a nuestros prácticas, cuerpos y experiencias. Si bien como trataremos de argumentar esto no tiene por qué ser un error en sí mismo, podemos decir con total convicción de que sí representa una importante limitación para imaginar los procesos sociales -como también los naturales-, pasados, presentes y futuros”.

A la altura de Avenida Vélez Sarsfield al 7.500 sobre el margen izquierdo de la ruta 36 que va camino a Alta Gracia, están ubicados los barrios: Nuestro Hogar III/ Cortaderos Sur/ Ampliación/Pueblos Unidos. Donde Córdoba marca su éjido municipal, que implica la ofi-cial “urbanidad”, ahí emerge una gran comunidad barrial.

Según los diccionarios, barrio es: “parte de una población de ex-tensión relativamente grande, que contiene un agrupamiento social espontáneo, y que tiene un carácter peculiar, físico, social, económi-co, o étnico por el que se identifica”. Las comunidades son un barrio para esa oficialidad y para su desarrollo cotidiano, la expresión mis-ma de COMUNIDAD. Las comunidades fueron extendiéndose desde unos metros de la banquina de la ruta hacia el este y hasta el barrio Ciudad Obispo Angelelli I y II ubicados sobre Camino San Antonio KM 8 y ½.

Los procesos migratorios profundizados a lo largo de la década del `90 tuvieron como protagonistas a una infinidad de hermanxs provenientes de países como Bolivia, Perú, Paraguay, etc. que encon-traron su lugar en este anillo periférico del sur de la ciudad Córdoba.

Historia Nuestro Hogar IIIEra el año 1997 cuando la Cooperativa de vivienda, crédito y con-

sumo Nuestro Hogar Ltdo., lanza la oferta pública de venta de lotes sobre la base de un “plano de fraccionamiento privado” que resul-tará ser más tarde un accionar fraudulento. Actualmente en el terri-torio pueden identificarse 1682 lotes habitados algunos de ellos por más de una familia. Mientras el 70% de la población es migrante de países limítrofes, el 30% está compuesto por migrantes provenientes de provincias como Misiones, Salta, Jujuy y del interior de Córdoba.

Historia Ampliación/Pueblos UnidosDesde los primeros meses del año 2009, algunas familias en bus-

ca de un espacio para vivir, ocuparon los terrenos colindantes al bar-rio. Esta comunidad denominada por los propios vecinxs con el nom-

bre de Ampliación/Pueblos Unidos alberga aproximadamente a 600 familias que en el trascurso de los últimos dos años incrementaron sus lotes y viviendas. En su mayoría, se encuentran organizados por las problemáticas que los atraviesan: contaminación del suelo, falta de servicios públicos básicos (agua, luz, transporte)

ProblemáticasLa primera está referida a la DISCRIMINACIÓN que sufren las mu-

jeres migrantes alumnas del C.E.N.P.A en su quehacer cotidiano den-tro del barrio. Debemos aclarar que dentro de la escuela de adultos Creer y Ser, aproximadamente el 80 % son mujeres bolivianas. Con los arcaicos y xenófobos fundamentos, un sector de la población del barrio margina, acosa y agrede en forma permanente a los migrantes extranjeros. Estos hechos acontecen diariamente en los espacios en común que cohabitan; ya sea en los comercios, en las paradas del transporte y en las escuelas. Así mismo el estado (a través de sus representantes: funcionarios, empleados, docentes, etc.) también ejerce una clara metodología discriminatoria ya no solo con sus “olvi-do y abandonos institucionales históricos” sino con una manifiesta segregación hacia los extranjeros que requieren de servicios básicos de atención como salud y educación.

Desde hace siete años, la Red de Organizaciones (CENPA, Traba-jadorxs de UPAS, la capilla Divino Niño y vecinxs) que trabaja en el barrio organiza el Encuentro Intercultural, donde se intenta –a través de la música, danza y comidas- el acercamiento entre los vecinsxs.

La segunda problemática tiene que ver con la SALUD AMBIENTAL. El basural a cielo abierto, que la municipalidad de Córdoba decidió ubicar en cercanías (ante la oposición de organizaciones, institu-ciones y vecinxs de la zona sur), genera un malestar en dimensiones de avasallamiento derechos a una vida sana, ya la contaminación del aire hace que los olores emanados constantemente, son motivo de displacer, acentuándose en la época estival. Otra causa son los cam-pos sembrados de soja (con fumigaciones diurnas y nocturnas) y la combustión con neumáticos de automóviles de en los hornos de cor-taderos de ladrillos (en varios casos fueron denunciados) El principal factor que manifiestan los vecinos es el permanente y desagradable olor que los vecinxs deben soportan debido a estas actividades, so-bre todo las fábricas de ladrillos.

Algo muy importante es presencia detectada en el suelo de met-ales pesados; (principalmente plomo) son consecuencia de un antig-uo basurero patógeno y la instalación del nuevo basural de la ciudad. Este último hecho fue el que desencadenó hace poco menos de un año el reclamo generalizado del sector, cortes de ruta y manifesta-ciones populares de todo el sector. En la salud humana estos metales son altamente peligrosos, que pueden generar distintas patologías como cáncer y leucemia, entre otras.

Page 48: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

48

Informe sobre presencia de metales pesadosTambién se realizó el estudio de contaminación en torno a la

presencia y concentración de metales pesados: Cadmio total, Cro-mo total y hexavalente (Cr y Cr+VI), Mercurio total (Hg), Cobre total (Cu), Plomo total (Pb) y Níquel total (Ni). Estos metales se encuen-tran contaminando el suelo, el agua y el aire; ingresando al organ-ismo humano por las siguientes vías: inhalatoria, oral y sanguínea. Sobre nuestra salud y el ambiente generan un impacto de alto nivel de toxicidad. Depende del grado de exposición y la situación nutri-cional las manifestaciones orgánicas y las consecuencias de las mis-mas. Podemos mencionar: déficit en el crecimiento y desarrollo en la etapa de la niñez; procesos cancerígenos; desnutrición, falta de atención y concentración; afecciones cutáneas, manifestaciones gástricas, cefaleas, entre otras.

Realización del mapeo colectivoProblemáticas de salud colectiva La Salud Colectiva se construye,

como “proyectos, luchas, sueños, subjetividades, ingenio, trabajo y arte”. Jairnilson Paim

Nuestro interés fue visibilizar las problemáticas de proceso salud/enfermedad/atención desde la perspectiva de salud colectivo. Se re-alizó en el marco de análisis de situación para poder contribuir al reconocimiento del territorio geo-socio-político con los actores pre-sentes en ese espacio local (Abril 2011). El mapeo colectivo funcionó como herramienta facilitadora de la participación abierta, dado por la situación lúdica y por posibilitar la visualización de los saberes lo-cales de cada participante. El taller contó con la presencia de los si-guientes actores:

Actores sociales:Cenpa (Centro Educativo de Nivel Primario de Adultos), Escuela

primaria para adultos “Creer y Ser”/ Alumnxs: Mujeres (Migrantes 90%), jóvenes (mujeres y varones) y docentes a cargo.

Médicos del Mundo: Equipo de Voluntariado Social Córdoba Cen-tro de comunicación ICA.

Fue facilitando en forma conjunta por el equipo de Médicos del Mundo y las docentes presentes.

Se realizaron las siguientes preguntas disparadoras:1- ¿Donde ubica los basurales? 2- ¿Dónde están los Cortaderos?

3- ¿Dónde se encuentran las cloacas? 4- ¿Hay contaminación de agua? ¿dónde? 5- ¿De dónde provienen los migrantes externos e in-ternos? 6- ¿Dónde se encuentran ubicadas sus casas? ¿Cómo se dis-tribuyen en la zona? 7- ¿Dónde se encuentran los centros de salud? 8- ¿Hay lugares inseguros? ¿donde se encuentran? 9- ¿Dónde ubican las huertas? 10- ¿Hay criaderos de animales? ¿Dónde? 11- ¿Hay dis-criminación por parte de los de afuera del asentamiento? ¿Dónde? 12- ¿Hay conflictos por las tierras? ¿Dónde? 13- ¿Hay falta de partici-pación e integración? ¿Dónde? 14- ¿Donde hay mayor participación? 15- ¿Hay discriminación dentro de la misma comunidad? ¿Dónde? 16- Durante las lluvias, ¿hay inundaciones? ¿Dónde? 17- ¿Dónde ubi-ca jardines escolares, escuelas primarias y secundarias? 18- ¿Donde están las iglesias y Capillas? 19- ¿Dónde se realiza la recolección de basura? 20- ¿Dónde se realizan las asambleas? 21- ¿Dónde se en-cuentra el centro vecinal? 22- ¿Cuál es la parte del barrio que más les gusta? La construcción de los iconos referenciales se realizó con in-formación de talleres grupales realizados anteriormente y teniendo en cuenta las problemáticas relevadas.

Fotografía tomada por el equipo de trabajo del mapeo participativo.

Page 49: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

49

conclusiones

Durante el desarrollo del trabajo, fueron claves la realización de tres principales actividades: entrevistas con representantes barria-les, lecturas urbanas y encuestas a la comunidad. A partir de la infor-mación recopilada en estas instancias, llegamos a la formulación de lineamientos generales basados en dos nuevas hipótesis.

El proceso de entrevistas con representantes barriales5 y la asis-tencia a varias reuniones de la comunidad fue el punto de partida para encarar el estudio de la problemática. En esta instancia, es de-tectado el problema de la población asentada sobre el antiguo en-terramiento de residuos sólidos urbanos como el prioritario debido a los efectos a corto y largo plazo que estos residuos tóxicos tienen sobre la salud de la comunidad.

En función de esta problemática principal, se realizan las lectu-ras urbanas y la recopilación de información de diferentes actores involucrados (entre ellos la Subdirección de Hábitat de la Munici-palidad de la Ciudad de Córdoba) con el objetivo de profundizar en la problemática barrial. En esta instancia, se corrobora la situación de barrios residenciales aislados de la mancha urbana que limitan con terrenos de usos incompatibles con la vivienda. Existen solo tres líneas de transporte urbano que si bien tienen, comparativamente, buena frecuencia, no alcanzan a abastecer a la comunidad. A su vez, en el sector de estudio existen amenazas naturales (dadas por la vulnerabilidad de las construcciones a las fuertes lluvias y vientos), socio-naturales (dadas por la contaminación del Canal Maestro Sur), antrópico-contaminantes (dadas por el Canal Maestro Sur, la proxi-midad a campos de soja fumigados, los cortaderos de ladrillo, los ca-bles de alta tensión y el antiguo enterramiento de sólidos urbanos) y antrópico-tecnológicas (dada por la incompatibilidad entre usos de suelo industrial y residencial). El soporte natural tiene buen poten-cial pero la vegetación es sumamente escasa y no genera espacios abiertos públicos. Detectamos también que gran parte de la pobla-ción está viviendo en situaciones de precariedad e informalidad y con un crecimiento muy acelerado.

A partir de este panorama general sobre el sector, se formula una encuesta específica para realizar a la comunidad asentada sobre el antiguo enterramiento. El resultado más llamativo es el grado de conformidad que la comunidad presenta respecto a su vivienda y a su barrio. Dentro de los problemas que son señalados como los prioritarios, se encuentran la inseguridad, el transporte público y la falta de equipamientos (principalmente los de salud). Es llamativo encontrar que no aparece la amenaza del enterramiento de residuos como uno de los problemas principales. Se cree que puede ser por dos principales motivos: primero, porque los problemas que genera la exposición a residuos tóxicos es solo vista a largo plazo; y segun- 5Entre ellos, destacamos la colaboración de Ana Morillo (UPAS N°15) y Sulma Iba-

ñez (talleres barriales de oficios).

entrevistas, lecturas, encuestas y mapeo do, por una inseguridad generada por un supuesto traslado de sus viviendas. Esta sensación es lógica al no existir un proyecto real y verse amenazadas sus viviendas y sus lotes ocupados. Respecto a los modos de vida, se detectó que casi la mitad de la población es me-nor de 18 años y asiste a escuelas fuera del barrio. El 100% de los je-fes de hogar de las familias encuestadas trabajan en la construcción, también en otros barrios. La construcción de las viviendas es realiza-da por la familia misma, muchas veces con la ayuda de algún amigo o familiar de la comunidad. Estas viviendas están todas en crecimiento constante para adecuarse a los cambios en la familia y pocas veces tienen una imagen de terminadas. La comunidad también comparte espacios (patios o baños) y servicios (agua y electricidad). El sitio de reunión más reconocido es el centro vecinal.

A partir de los datos obtenidos, fueron formuladas dos hipótesis y, en base a ellas, se realizaron diferentes actividades. La primer hi-pótesis propone soluciones paliativas a partir de suponer que la po-blación seguirá asentada sobre el enterramiento de sólidos urbanos. La segunda fue la desarrollada en nuestro trabajo de tesis de grado y pensaba a este sector de la ciudad a partir de la concreción del traslado de la población asentada sobre el basural.

PRIMER HIPÓTESIS: “PALIATIVAS”Con el objetivo de atenuar los efectos negativos de la contami-

nación, se investigaron alternativas de acción sobre el terreno del basura. Se concluyó que la introducción de vegetación cumpliría ciertos requerimientos tanto a corto como a largo plazo. Desafor-tunadamente, no se pudo llevar a cabo la actividad de introducción de vegetación por temas administrativos y porque excedía, también, nuestras funciones. No obstante, se profundizó en la investigación de las posibles especies y esta información fue entregada a la comu-nidad, que podrá en un futuro concretar esta acción.

SEGUNDA HIPÓTESIS: “TRASLADO”Tomando como punto de partida el traslado de la comunidad en

riesgo a un terreno que se encuentra en el sector entre los barrios Obispo Angelelli I y II, y que la Municipalidad de la Ciudad de Córdo-ba está en tratativas de adquirir, se proponen cuatro lineamientos necesarios. Estos son: integración (entre los barrios del sector, y en-tre estos y el resto de la ciudad), traslado de la población (realizar un proyecto urbano-residencial que contemple los modos de vida de la población) y tratamiento ambiental (mediante acciones concretas sobre el territorio y cambios en los usos del suelo para responder a las amenazas detectadas).

hipótesis y actividades

Page 50: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"
Page 51: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

51

PROPUESTA DE TRASLADOHipótesis y estrategias

Definición del área de trabajoPropuesta para el área

Propuesta interbarrialPropuesta para el barrio

Propuesta para la manzanaPropuesta tipológica

Page 52: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

52

hipótesis y estrategias

El crecimiento de la mancha urbana es un fenómeno inevitable en ciudades radiales como lo es Córdoba. Este crecimiento implica que la periferia, siempre discontinua y no resuelta, sea expulsada con el avenimiento de la ciudad.

a) La primera estrategia planteada determina la consolidación y establecimiento definitivo del barrio existente y el propuesto para que la unión de estos dos sectores, periferia y ciudad, sea planificada y programada y no implique la expulsión futura del barrio. Por eso se propone una integración programada.

b) La segunda estrategia hace referencia al Saneamiento del suelo contaminado donde se asienta la población de barrio Amplia-ción Nuestro Hogar III. Es sabida la situación de riesgo a la que están expuestos al estar en constante convivencia con la contaminación. Este suelo es inhabitable, por lo tanto la radicación de viviendas no es apropiado y mucho menos conveniente. Por este motivo, lo que se propone es un saneamiento del suelo para utilizarlo para otros fines sí permitidos, como ser equipamientos comunitarios, deporti-vos, zona verde y productiva. Para uso de todo el sector y para un mejoramiento ambiental progresivo.

c) La tercera estrategia de trabajo hace hincapié en la conecti-vidad del área con el sector. La integración planificada debe reforzar la fácil llegada y salida del área y su relación con el centro de la ciudad y otras zonas. Por eso se refuerzan vías de comunicación existentes y se habilitan nuevas. Así como también se revaloriza al transporte pú-blico mejorando el existente y proponiendo alternativas en relación a los destinos.

Gráficos de elaboración propia.

Page 53: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

53

definición del área de trabajo

La propuesta se sustenta en tres criterios de intervención: inte-gración de la ciudad, conformación de soporte sectorial y dotación de infraestructura. La idea es conformar uno de los sectores a partir de una suma de proyectos integrados (vivienda, equipamiento, espa-cios verdes, conectividad, etc.).

Ajustadas a las particularidades de cada sector, estas acciones so-bre el territorio constituyen una forma posible de actuación sobre la totalidad de la periferia de la Ciudad de Córdoba. En ese sentido, revisten un carácter modélico que permite garantizar una periferia urbana autónoma y ordenada, que contempla la continuidad del cin-turón verde de la ciudad.

Dentro del sector (trapecio circular), nuestra área de trabajo (cuadrado) es una porción que contiene todos los elementos que lo caracterizan.

Gráfico 17: definición del sector y futuro crecimiento.

Gráfico 18: Modelo de ciudad deseado.

Page 54: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

54

propuesta para el área

A partir de una sectorización y mediante la modalidad de urbani-zaciones concertadas6, se delinean acciones sobre el territorio, basa-das en las hipótesis antes mencionadas.

Previo a las etapas de proyecto, se piensa en soluciones paliativas más inmediatas, cuyo objetivo es el de atenuar los efectos negativos de la contaminación. Se investigaron di-

ferentes alternativas y, apoyados en la opinión de profesionales de otras disciplinas7, se determinó que la introducción de vegetación autóctona de la zona ayudaría a la formación de suelo con compo-nentes orgánicos –que posibilitarían el crecimiento de más ejempla-res en un futuro-, frenaría los fuertes vientos que azotan el área y, finalmente, serían la base para la construcción de un futuro parque cuando la comunidad sea trasladada.

En una primera etapa, se realizaría el traslado de la comunidad asentada sobre el ex basural al terreno que la municipalidad de la ciudad está en tratativas de

expropiación. La localización del “nuevo” barrio ayudaría a la unifica-ción de las islas generadas por los otros barrios, dando continuidad su trazado y previendo un lugar para un primer crecimiento de su población. Al terreno vaciado, se le incorporarían nuevos usos: una escuela, un centro deportivo, dos centros barriales, un parque pro-ductivo y otro con vegetación autóctona.

La segunda etapa propone la incorporación de nuevas viviendas sobre los márgenes barriales para alojar el crecimiento de las islas del sector y defi-

niendo una unidad entre ellas. Mediante la captura de las plusvalías generadas por los cambios de uso del suelo que permitieron estas nuevas viviendas, se mejorarían las cualidades urbanas de todo este barrio, se incorporarían nuevos equipamientos y se mejorarían los existentes. Concluida esta etapa, el barrio contaría con el soporte urbano necesario y se definirían sus límites.

Finalmente, la tercer etapa propone nue-vas viviendas que alojarían el crecimiento no solo de este barrio sino también del resto de

la ciudad. Continuando con los mecanismos de captura de plusvalía, se generaría un saneamiento del Canal Maestro Sur. A los terrenos circundantes a estas áreas residenciales, se los incentivaría para la producción de productos orgánicos. Además, se limitaría el creci-miento industrial sobre el corredor de la Av. Vélez Sarsfield. Median-te estas acciones, quedarían reguladas las diferentes funciones in-compatibles que encontramos en el sector.

La propuesta urbana que resulta de estas acciones, es un siste-ma de tres parques conectados y con diferentes cualidades según su ubicación.

sectorización: sistema de tres parques y etapas de acción sobre el territorio

0

0

1

1

2

2

33

44

5

5

6

6

7

7

6La urbanización concertada es un acuerdo público-privado que se efectúa sobre áreas de renovación sujetas a ser reformuladas. En la ma-yoría de los casos, el Estado es quien sienta las normativas de los proyectos a ejecutarse y el pri-vado quien las ejecuta. El grado de participación de ambos actores depende siempre del tipo de proyecto.

7Fueron realizadas entrevistas con la Mg-ter. Ing. Agr. Diana Perazzolo, especializada en Planeamiento paisajista y medio ambiente y en Arquitectura paisajista. Pedrazzolo, además, da clases en agronomía de la Universidad Católica de Córdoba y en posgrado de la Facultad de Ar-quitectura, Urbanismo y Diseño de la Universi-dad Nacional de Córdoba.

(arriba) Gráfico 19: Sistema de tres parques y sectorización.(derecha) Gráfico 20: Etapas de proyecto.

Page 55: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

55

escala gráfica

Gráfico 21: Planimetría del área.

Page 56: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

56

estrategia por capas

La propuesta de densificación se divide en etapas de acuerdo al fin y a las familias destinatarias.

En una primera instancia se determina una ocupación interme-dia donde van a vivir las familias que ocupan el suelo del ex basural. Proponiendo una ocupación intermedia, doblando la población en la mitad del territorio original (densidad 1).

Luego una ocupación un poco más densa para un crecimiento inmediato de nuevas familias que ocuparan el lugar, donde se apro-vecha la plusvalía del suelo y se fomenta el crecimiento urbano con-trolado (densidad 2).

Más cercano a las áreas de conexión con la ciudad, como ser el Canal Maestro Sur y los nuevos límites de este sector, se generará una densidad mayor en altura, relacionando espacios públicos, vi-viendas y equipamientos (densidad 3).

Por último se planteo una propuesta a futuro de crecimiento y densificación que corresponde a una urbanización concertada don-de un conjunto de accionistas privados reciben un beneficio de po-der construir viviendas con el compromiso de contribuir al espacio público, la vivienda colectiva y la salubridad de la zona (densidad 4). De esta forma, es el Estado y la comunidad quienes se benefician de las plusvalías generadas.

densidades habitacionales

densidad 1

densidad 2

densidad 3

densidad 4

referencias

escala gráfica

N

Gráfico 22: Densidades habitacionales propuestas en el barrio.

Page 57: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

57

En relación a la modificación propuesta en la red vial, se genera una trama de espacios verdes que se conectan a través de las calles principales y unen el espacio de ingreso por Av. Vélez Sarfield y el Canal Maestro Sur que será revalorizado con un espacio de diversas actividades recreativas al aire libre en barrio Angeleli.

El espacio del ex basural se complementa con diversas activida-des y espacios verdes, equipamientos e instituciones. Entre ellas, una escuela, un centro deportivo, dos centros barriales, lagunas de retención de afluentes pluviales, un parque productivo y otro con ve-getación autóctona. También es importante pensar en la incorpora-ción de fuentes de generación de energías renovables -como paneles solares o molinos eólicos.

En los lotes ya consolidados se intenta fomentar el uso del espa-cio exterior y las veredas con la incorporación de vegetación. En las manzanas propuestas se generan espacios verdes internos que van formando la trama enfatizando los usos internos de las manzanas de forma comunitaria y generando actividades productivas que susten-ten su uso y desarrollo.

espacios verdes y públicos

escala gráfica

N

Gráfico 23: Espacios verdes públicos propuestos en el barrio.

Page 58: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

58

Sobre el recorrido de las calles principales se plantea el desarrollo de una serie de equipamientos que para satisfacer las necesidades de los vecinos de acuerdo al relevamiento y las encuestas realizadas.

Se localizan en estas calles para que se conecten e interactúen con los espacios verdes planteados, fomentando el uso de los espa-cios públicos y de la calle.

Son equipamientos de necesidad primera, indispensables para fortalecer la realidad urbana y le crecimiento programado y consen-suado de la periferia.

equipamientos comunitarios

escala gráfica

N

Gráfico 24: Equipamientos comunitarios propuestos en el barrio.

Page 59: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

59

Nuevamente sobre los ejes principales se fomenta el crecimiento comercial y la posibilidad de relacionar las actividades productivas de la zona con un desarrollo comercial futuro.

Estos equipamientos determinarán la función del barrio para con la ciudad, ya serán puntos de venta de productos orgánicos que son inexistentes en el resto de la ciudad.

Las manzanas propuestas para el traslado de la población en ries-go que habitan el suelo del ex basural contemplan un espacio público para desarrollar actividades productivas relacionadas a la construc-ción en madera.

comercio

equipamiento comercial soporte

equipamiento comercial

referencias

escala gráfica

N

Gráfico 25: Comercio propuestos en el barrio.

Page 60: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

60

Para el transporte público, lo primordial será fomentar el reco-rrido interno en la totalidad del barrio y mejorar las conexiones que tiene con otros puntos de la ciudad.

La línea de colectivo existente modifica su retorno para entrar al barrio y potenciar el asentamiento de equipamientos en esa calle.

Se crea una línea nueva de colectivo que proviene del barrio Villa del Libertador y el Canal Maestro Sur hasta Ageleli II y luego retoma la calle principal donde se une al ramal del R11 volviendo hasta Villa del Libertador.

La línea A se modifica levemente. Es una alternativa que conecta con la Ciudad Universitaria.

Se abren y potencian calles transversales de ingresos alternativos en relación a la actividad productiva y los comercios relacionados.

calles y recorrido del transporte público

recorrido del R11

recorrido del Acalles transversales

referencias

escala gráfica

N

Gráfico 26: calles y recorridos del transporte público propuesto en el barrio.

Page 61: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

61

Mediante la superposición se observa como las diferentes capas de la propuesta están diseminadas en la totalidad del barrio, gene-rando una repartición equitativa de las distintas actividades.

También se conforman los límites y se plantea el proceso de cre-cimiento del barrio.

superposición

N

Gráfico 27: Superposición de capas propuestas en el barrio.

Page 62: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

62

propuesta para el barrio

Se desarrollaron las siguientes premisas de trabajo de acuerdo al análisis realizado:

a) Una vivienda por familia: siendo la vivienda el bien que ma-yor sacrificio y esfuerzo ocupan los habitantes en conseguir.

b) Aumentar la densidad poblacional: con el objetivo de apro-vechar mejor los usos del suelo y sin quitar las condiciones adopta-das por los usuarios.

c) Fomentar usos compartidos: una característica relevada du-rante el proceso de encuesta y análisis fue la capacidad de la comu-nidad para realizar tareas en conjunto y compartir espacios de forma solidaria.

Gracias a los datos relevados se pudo determinar que en el barrio Ampliación Nuestro Hogar III conviven un total aproximado de 600 familias. De los cuales 400 actualmente poseen un lote en situación de irregularidad. A las que se le otorga 400 viviendas en lotes com-partidos, es decir 2 familias por lote. Luego a las 200 familias, que actualmente comparten los lotes de las otras 400, se les brindan 200 viviendas en bloque.

Entonces por manzana, en promedio, se cuenta con un total de 30 viviendas en lotes compartidos y 15 viviendas en bloque, hacien-do referencia a lo propio e individual de cada familia. Y en cuanto al factor de lo compartido se determinan espacios de uso común, tanto exteriores como interiores, con diversos usos, locales comerciales y viviendas de alquiler que son de administrados por los miembros de cada manzana.

A nivel barrial se configura una estructura de doble peine, or-ganizada en torno a una calle principal cualificada con vegetación y desde la cual se accede al interior de cada manzana rematando con el espacio verde y común de cada una de ellas. La calle genera di-ferentes espacios verdes con diferentes categorías en relación a los usos propuestos y remata en un parque urbano en relación al canal maestro sur, espacio verde lineal, que es parte del circuito conector e integrador general del sector.

La superficie que ocupa el asentamiento actual es la misma que ocupa el barrio propuesto. Pero en este último se aumenta la den-sidad poblacional ocupando menos de la mitad de superficie para la misma cantidad de habitantes del barrio y se prevé un crecimiento futuro en etapas para completar el total de la superficie y generar di-ferentes densidades capturando la plusvalía del suelo y proponiendo un perfil y paisaje urbano con alternancia de tipologías

premisas y programa

Page 63: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

63

escala gráfica

(arriba) Gráfico 28: Vista aérea a vuelo de pájaro propuesta en el barrio.(abajo) Gráfico 29: Planimetría propuesta en el barrio.

Vista superior general de la calle principal donde se puede ver la importacia de la vegetacion autoctona generando una masa que se cuela en el interior de las manzanas propuestas.

Planimetria y vista general del barrio propuesto. Se puede visualizar las manzanas de la poblacion traslada-da y la continuidad verde generada. Tambien se observa el futuro crecimiento y las instituciones propuestas.

Page 64: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

64

propuesta para la manzana

Las manzanas respetan la forma del asentamiento inicial para mantener una comunión morfológica y funcional en todo el sector. Están organizadas de acuerdo a una jerarquía de calles que respon-den a una estructura urbana planificada para diversos usos. La calle principal es la que concentra usos comerciales y usos comunes y ma-yor tráfico, de mayores dimensiones y cualificada con un túnel verde logrado gracias a la implantación de vegetación autóctona. Estas ca-racterísticas se repiten de alguna manera en el interior de las manza-nas que incorporan el verde de la calle en los espacios compartidos. Luego existen calles sectoriales de transito reducido y calles barriales que fomentan el paso peatonal y la comunicación entre manzanas.

El interior de la manzana se completa con diversos usos semi-públicos compartidos, como ser asadores, huertas, hornos de barro, canchas de futbol, etc.; que pertenecen al total de la comunidad de la manzana y que son administrados por ellos mismo. Este espacio común se logra gracias a la reducción del lote original.

Las viviendas se organizan con apertura hacia la calle y hacia el espacio común. Se acomodan generando retiros para romper con la monotonía y acompañar a los usos propuestos en las calles, como ser estacionamiento de autos, pequeñas plazas, etc.

Cada vivienda cuenta con espacios exteriores propios, ya sean pa-tios o terrazas y posibles crecimientos futuros. La manzana se com-pleta con viviendas en bloques que se repiten en los bordes de la manzana, pero de acuerdo a su ubicación varía los usos propuestos para la planta baja.

premisas

escala gráfica

(derecha) Gráfico 30: planimetría de la propuesta en para la manza-na.(abajo) Gráfico 31: Cortes de la propuesta en para la manzana.

Page 65: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

65

Interior de la manzana donde se ven la diversidad de usos pro-puestos, la importancia de la ve-getación y la vida comunitaria.

Calle principal donde se puede visualizar los usos propuestos, el túnel generado por la vegetación y el ingreso a las manzanas.

Gráficos 32 y 33: Prefiguracio-nes propuestas para el barrio y la

manzana.

Page 66: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

66

propuesta tipológica (viviendas en lote compartido)

La vivienda está concebida en un lote compartido, donde dos viviendas ocupan un lote pero mantienen las características de in-dividualidad que cada familia necesita. Así se da respuesta a dos de las premisas propuestas. Una, asegurando una vivienda por familia y otra, doblando la densidad actual en una superficie menor.

Están localizadas en los bordes de las manzanas y los ingresos a cada una se dan de forma diferenciada. A la vivienda de planta baja se accede por la calle y a la de planta alta por el espacio común in-terior de la manzana. Se prevé que estén correctamente orientadas para un buen asoleamiento y ventilación.

Cada una cuenta con espacios básicos de desarrollo como ser baño, cocina comedor y dos dormitorios en el caso de la vivienda de planta baja y uno en la de planta alta. Además el diseño de las casas prevé un futuro crecimiento independiente, pudiendo agregar hasta tres habitaciones sin afectar las condiciones de habitabilidad. La estructura propuesta contempla que la materialidad para llevar a cabo el crecimiento puede ser variada, debido a las costumbres de una población que proviene de diferentes países, por ese motivo se tiene en cuenta esta premisa a nivel constructivo.

Otra premisa de diseño importante fue la de procurar que cada vivienda cuente con un espacio de expansión al aire libre, un exterior privado e individual de cada familia. Para esto se deja terreno libre en planta baja como patio privado de la casa en ese nivel, y se pre-para la terraza de la planta superior como expansión de la vivienda en planta alta.

escala gráficaGráfico 34: Plantas de la propuesta

tipológica.

Page 67: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

67

propuesta tipológica (viviendas en bloque)

Al grupo de habitantes que actualmente no poseen lote y que comparten el mismo con un vecino y/o pariente se les otorga una vivienda en bloque. Es decir, un conjunto de viviendas de mayor den-sidad y que comparten usos y servicios comunes (escaleras, palier).

Por este motivo el ingreso a las viviendas se da por un espacio común, de doble altura, donde se localizan, en algunos casos, en planta baja, el ingreso a viviendas y en otros a locales comerciales o equipamientos comunitarios. Esto varía de acuerdo al lugar que ocupe el bloque en el lote. En este espacio se ubica una escalera que lleva a las viviendas de los niveles superiores y como remate de este espacio de servicio, en un último nivel se localiza el tanque de agua que es de uso común.

Las viviendas son de dos plantas y cuentan espacios básicos de desarrollo familiar, baño, cocina comedor y dormitorios. Cada una cuenta con un espacio exterior (terraza) de expansión. Este mismo espacio puede ser, en un futuro, un crecimiento para ampliar la vi-vienda ya que la estructura y materialidad del conjunto contempla y prevé la diversidad de materiales con que puede desarrollarse este crecimiento.

Los bloques se repiten por rotación en los extremos de los lotes y sus usos, en planta baja varían de acuerdo a su situación en la man-zana y en la relación a las calles y el espacio común.

Gráfico 35: Plantas de la propuesta tipológica.

Page 68: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

68

posibilidades de crecimiento

Lote compartido: primer crecimiento.Como primera instancia se plantea el crecimiento de las expan-

siones techadas, agregando un dormitorio a la vivienda y completan-do la morfología compacta del conjunto.

Lote compartido: segundo crecimiento.Un segundo crecimiento se da en las partes de doble altura de la

vivienda agregando una habitación más o agrandando el espacio co-mún de la vivienda. Y además se pretende un desarrollo cualitativo de la casa ya que se mejoran espacios exteriores protegiéndolos del clima.

Bloques de vivienda: primer crecimiento.Se completan las expansiones con la creación de nuevas habita-

ciones y también se puede completar los interiores con espacios de servicios (baños, cocinas) ya que se tuvo en cuenta la infraestructura necesaria para así hacerlo.

Gráfico 36: Posibilidades de creci-miento de la propuesta tipológica.

Page 69: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

69

Constructivamente, tanto las viviendas individuales como las de los bloques, fueron diseñadas con tecnologías conocidas y desarro-lladas por los habitantes del barrio, con el objetivo de que puedan colaborar en el proceso de construcción de las mismas.

Se opto por utilizar tecnologías por vía húmeda y se resuelven muros portantes con mampostería de ladrillo común y losas de vi-guetas y ladrillos cerámicos.

Para el futuro crecimiento de las viviendas se prevé que se realice

a través de vía seca o mixta, ya que esta metodología agilizaría el completamiento y a su vez fomentaría el aprendizaje de nuevas téc-nicas constructivas para esta población, que en su mayoría se dedica a la construcción como medio para desarrollarse en la vida.

Se deja, entonces, en las losas, una planchuela o perfil metálico para que luego se suelde o abulone una estructura de entrepiso que se puede completar con diferentes materiales y terminaciones.

detalles constructivos y tecnología

Gráfico 37: Detalles constructivos y tecnológicos de la propuesta

tipológica.

Page 70: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

70

Gráficos 37 y 38: Prefiguraciones propuestas para las manzanas y las

tipologías.

imagen de las viviendas com-partidas en proceso de crecimien-to, donde se observa las diferen-tias materialidades y posibilidades constructivas.

Page 71: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

71

imagen del bloque de vivien-das en proceso de completamien-to. Se puede distinguir los diver-sos usos de la planta baja y las opciones de materialidad.

Page 72: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

72

CONCLUSIONES Los aportes de este trabajo

Tres reflexiones finales

Page 73: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

73

conclusiones

Los aportes de este trabajoTrabajar en este sector de la ciudad para mejorar las condiciones

físicas y ambientales requiere de un aporte técnico interdisciplinar y de la participación de numerosos actores, siendo el rol del Estado fundamental.

De los actores que participan • El Estado debe asumir un rol protagonista en el desarrollo de

un plan de crecimiento urbano para la ciudad y los sectores periféricos en condición de riesgo, adecuando el marco nor-mativo actual.

• El Estado debe asignar recursos para sanear la situación am-biental de este sector periférico, desarrollando las políticas que evalué convenientes para distribuir los costos, entre los responsables de tales procesos de degradación.

• El Estado debe controlar el crecimiento de este sector, desa-rrollando programas y proyectos de tierra urbana y/o vivien-da accesibles para las familias asentadas sobre el basural que deban ser trasladadas. Estos programas y proyectos deben integrar no solo vivienda social de calidad sino también todos los factores que hacen a la vida urbana (espacios de salud, recreación, circulación, producción, trabajo, etc.).

• El Estado debe mejorar las condiciones de accesibilidad, in-fraestructura y equipamientos, de aquellos sectores y/o sub-sectores residenciales, en los que el impacto ambiental de las amenazas existentes pueda ser controlada.

• La comunidad barrial debe participar en las soluciones habi-tacionales, con el acompañamiento de técnicos especialistas.

• La Universidad debe contribuir con sus saberes a dar solucio-nes integrales, que aborden la problemática del hábitat en todos sus aspectos.

• La Universidad debe establecer vínculos con otras institucio-nes y organizaciones para poder coordinar trabajos exten-sivos con el fin de unificar fuerzas, compartir información y lograr mejores resultados. Se sugiere, además, que previo al comienzo de los proyectos, se formulen reuniones entre to-dos los proyectos para establecer vínculos que puedan ayudar al trabajo en conjunto.

De las condiciones ambientalesSe recomienda el saneamiento de los usos basural, usos indus-

triales nocivos, rural extensivo y otros. Se propone el desarrollo de programas de forestación para los es-

pacios de uso público o privado, independientemente de la tenencia del suelo) La aplicación de programas de forestación – como medio

de saneamiento - involucra a todos los actores barriales,Se propone el desarrollo de programas de infraestructura de

agua y desagües cloacales. Se recomienda desarrollar los estudios que se consideren necesa-

rios para evalaur científicamente, el daño en la salud de la población asentada sobre el basural y su proyección en el tiempo.

De las condiciones físicas – funcionalesMejorar la accesibilidad barrial mediante el proyecto de calles

públicas y su continuidad integrándolas al sistema sectorial.Controlar el crecimiento y en consecuencia la densidad poblacio-

nal, a la capacidad de carga del sector, en función de sus condiciones ambientales.

De las condiciones del proyecto de vivienda en el caso del tras-lado de la familias

En el trabajo se diagnostica la existencia de diferentes grupos migratorios de países limítrofes, lo que permite tipificar diferentes soluciones de vivienda, conforme a los usos y ocupación que hacen del lote cada familia. Es necesario incorporar usos comunes en dife-rentes escalas al proyecto integrado.

Se recomienda el desarrollo de soluciones habitacionales con la participación de la comunidad. La provisión de tierra urbana es la condición fundamental, ya que estas demuestran ser capaces de construir en el tiempo sus viviendas.

Se propone estudiar el desarrollo de un programa conjunto de vivienda y producción rural intensiva, de manera de controlar la den-sidad de ocupación, y desarrollar una economía de producción, que permita la incorporación de las familias a la economía formal.

Tres reflexiones finalesPara finalizar, nos gustaría destacar tres pequeñas reflexiones so-

bre nuestro propio trabajo que creemos que lo hacen valioso. En pri-mer lugar, su carácter social encarado desde lo proyectual, que es lo específico de nuestra disciplina. En el trabajo subyace la idea de que las propuestas de vivienda no deben estar aisladas de un proyecto de ciudad en sus diferentes escalas. En segundo lugar, hemos demos-trado como posible a una modalidad de trabajo que hace foco en la continuidad de proyectos existentes. Propusimos la prolongación de un trabajo de tesis existente y ofrecemos nuestra producción para que sea retomada en un futuro. En tercer y último lugar, siempre estuvo presente el impacto real de nuestras acciones, dado por el rol extensivo del trabajo y por su realización sobre una realidad propia y tangible.

Page 74: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

74

bibliografía

TextosAcioly, Claudio 2004 “Razón de los proyectos de regularización de

los asentamientos informales: desde el mejoramiento de los asenta-mientos hasta la integración”. Documento preparado para Curso de Desarrollo Profesional sobre Mercados Informales. Lincoln Institute of Land Policy. Extraido 10/03/09 de www.territorioysuelo,org/do-cumentos

Arriagada, Camilo 2000 “Pobreza en América Latina: nuevos es-cenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano.” (Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC).

Borsdorf, Axel 2003 “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”. (Santiago de Chile: Revista EURE v.29 n.86 mayo)

CEPAL “Resumen ejecutivo desarrollo sostenible en los asenta-mientos humanos: respuestas a los desafíos en América Latina y el Caribe”. Extraído 20/09/08de www.eclac.cl/dmaah/noticias/noti-cias/1/20301/resumen_es.pdf.

Clichevsky, Nora 2000 “Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación.” (Santiago de Chile: CEPAL/ ECLAC)

Clichevsky, Nora 2003 “Pobreza y acceso al suelo urbano. Algu-nos interrogantes sobre las políticas de regularización.” (Santiago de Chile: CEPAL/ ECLAC)

Cravino, Maria Cristina 2006 “Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana” (Buenos Aires: Universidad Nacional de Gene-ral Sarmiento).

Díaz Terreno, Fernando 2011 “Los territorios periurbanos de Córdoba. Aportes a una mirada específica”. (Barcelona: Revista Ibe-roamericana de Urbanismo (RIURB), Nº 5, abril)

Duhau, Emilio 2002 “Dimensiones socio-políticas de la irregulari-dad y la regularización de los asentamientos populares”. Documen-to preparado para Curso de Desarrollo Profesional sobre Mercados Informales. Lincoln Institute of Land Policy. Extraído 10/11/2008 de www.territorioysuelo.org/documentos.

Elorza Ana Laura y Monayar Virginia- “La extensión universitaria en procesos de producción social del hábitat: el caso de Ampliación Nuestro Hogar III” en Revista E+E Estudios de extensión de la Secre-taria de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. N° 2. Septiembre 2010. ISSN 1852-0278. p.50-57. Disponible en: www.ffyh.unc.edu.ar/e+e

Janoschka, Michael 2002 “El modelo de la ciudad latinoamerica-na: fragmentación y privatización”. (Santiago de Chile: Revista EURE, Vol. XXVIII, Nº 85)

Lavell, Alan “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. problemas y conceptos. Hacia la definición de una agenda de inves-tigación” en Ciudades en Riesgo. Red de Estudios Sociales en la Pre-vención de Desastres en América Latina, 1996. p.p. 12-42 en http://www.desenredando.org/public/libros/1996/cer/CER_todo_ene-7-2003.pdf

Marengo, Cecilia 2001 “La producción del espacio residencial en la periferia urbana: las contradicciones que el modelo expresa”. Po-nencia presentada al Seminario Internacional “La Interdisciplina en el ordenamiento territorial. Planificación estratégica y Medioambien-tal”. (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 9-11 de abril de 2001)

Martinez, Mónica y Romo, Claudia 2010 “Criterios de ordena-miento propuestos para la planificación urbana con enfoque am-biental en territorios de alto riesgo”. (Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires).

Martinez, Mónica “Urbanización de Territorios en Riesgo Ambien-tal. Criterios para su ordenamiento. Estudio Comparativo de Casos en Córdoba y su Región Metropolitana”, Proyecto de Investigación SECyT-UNC, 2010-2011.

Monayar M.V., Melto J. Y Bohnet F.: “Fragmentos de ciudad: Integración socio urbana de un sector marginal periférico, el caso Nuestro Hogar III”, Publicación de premios Arquisur. Ed. Arquisur / UNESCO–2010.

Smolka, Martim 2003 “Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra” en Land Lines Newsletter, Enero 2003, Vol. 15 Nº 1. Extraí-do (10/06/2007) www.lincolninst.edu/pub-detail.asp?id=825

Olga Lucia Montoya 2008 “Ciudad de mis sueños vida en la peri-feria de Córdoba”. (Córdoba)

Páginas webhttp://edweb.tusd.k12.az.us/pueblo/library/biblioes.htm

http://cvnuestrohogar3.es.tl/Home.htm

http://incidenciapoliticapaniamor.blogspot.com/2009/08/el-fin-

Page 75: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

75

del-mapeo-geografico-y-social-es.html

http://www.slideshare.net/sds729/mapeo-social

h t t p s : / / w w w . f a c e b o o k . c o m / n o t e . p h p ? n o t e _id=105408639482318

http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

http://clubensayos.com/Tecnolog%C3%ADa/Mapeo-So-cial/58588.html

http://iconoclasistas.com.ar/

GráficosGráfico 1: El modelo de desarrollo estructural de la ciudad lati-

noamericana. Fuente: Borsdorf, Bähn y Janoshka. Adaptación: Bors-dorf.

Gráfico 2: Intervenciones habitacionales durante los años ‘90 en Córdoba. Elaboración: Cecilia Marengo.

Gráfico 3: Relocalización de villas de emergencia. Fuente: Subdi-rección de regularización dominial de la Municipalidad de Córdoba, 2005.

Gráfico 4: La estructura vial de la Ciudad de Córdoba. Elaboración propia.

Gráfico 5: Islas urbanas de Córdoba. Elaboración propia.Gráfico 6: Evolución del asentamiento Nuestro Hogar III, Amplia-

ción Nuestro Hogar III y alrededores. Elaboración propia sobre base de fotografías satelitales de Google Earth.

Gráfico 7: Grado de consolidación barrial (Nuestro Hogar III y Am-pliación Nuestro Hogar III). Elaboración propia.

Gráfico 8: Lectura ambiental. Elaboración propia.Gráfico 9: Lectura morfológica-perceptual. Elaboración propia.Gráfico 10: Red Vial. Elaboración propia.Gráfico 11: Equipamientos y espacios verdes. Elaboración propia.Gráfico 12: Usos de suelo. Elaboración propia.Gráfico 13: Tipos de suelo. Elaboración propia.Gráfico 14: Soporte Natural. Elaboración propia.Gráfico 15: Síntesis de las lecturas urbanas. Elaboración propia.Gráfico 16: Mapeo participativo. Elaboración: Luz Díaz y a Carlos

Rivero sobre información obtenida en un mapeo participativo.Gráfico 17: definición del sector y futuro crecimiento. Elaboración

propia.Gráfico 18: Modelo de ciudad deseado. Elaboración propia.Gráfico 19: Sistema de tres parques y sectorización. Elaboración

propia.

Gráfico 20: Etapas de proyecto. Elaboración propia.Gráfico 21: Planimetría del área. Elaboración propia.Gráfico 22: Densidades habitacionales propuestas en el barrio.

Elaboración propia.Gráfico 23: Espacios verdes públicos propuestos en el barrio. Ela-

boración propia.Gráfico 24: Equipamientos comunitarios propuestos en el barrio.

Elaboración propia.Gráfico 25: Comercio propuestos en el barrio. Elaboración propia.Gráfico 26: calles y recorridos del transporte público propuesto

en el barrio. Elaboración propia.Gráfico 27: Superposición de capas propuestas en el barrio. Ela-

boración propia.Gráfico 28: Vista aérea a vuelo de pájaro propuesta en el barrio.

Elaboración propia.Gráfico 29: Planimetría propuesta en el barrio. Elaboración pro-

pia.Gráfico 30: Planimetría de la propuesta en para la manzana. Ela-

boración propia.Gráfico 31: Cortes de la propuesta en para la manzana. Elabora-

ción propia.Gráficos 32 y 33: Prefiguraciones propuestas para el barrio y la

manzana. Elaboración propia.Gráfico 34: Plantas de la propuesta tipológica. Elaboración propia.Gráfico 35: Plantas de la propuesta tipológica. Elaboración propia.Gráfico 36: Posibilidades de crecimiento de la propuesta tipológi-

ca. Elaboración propia.Gráfico 37: Detalles constructivos y tecnológicos de la propuesta

tipológica. Elaboración propia.Gráficos 37 y 38: Prefiguraciones propuestas para las manzanas y

las tipologías. Elaboración propia.

Page 76: Asentamientos urbanos en riesgo ambiental. El caso de "Ampliación Nuestro Hogar III"

FAUDUNC SEU INVIHABUniversidad Nacionalde Córdoba

Secretaríade ExtensiónUniversitaria

Facultad deArquitectura,Urbanismo yDiseño industrial

Instituto de investigaciónde vivienda y hábitat

Este trabajo se desarrolla en el sector denominado Ampliación Nuestro Hogar III, localizado hacia el sur de la ciudad de Córdoba, en situación periférica y en un contexto ambiental de alta degradación. Se trata de 600 familias pobres asentadas ilegalmente sobre un antiguo basural. Forma parte de un trabajo de extensión, becado por la Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba y de la tesis de grado de los becarios de este proyecto, desarrollada en la Cátedra de Arquitectura VI C. Se enmarca dentro del Proyecto “Urbanización de territorios en riesgo ambiental. Criterios para su ordenamiento. Estudio comparativo de casos en Córdoba y su región metropolitana” (Profesora Magister Arq. Mónica Martínez de Rusconi. 2010) y cuenta como antecedente el trabajo “Transferencia técnica para el acceso al hábitat por parte de comunidades en situación de irregularidad en la periferia de la ciudad de Córdoba. El caso Nuestro Hogar III” (Arq. Virginia Monayar. SEU 2005-2006); ambos del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat, todos dentro del ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. En un proceso de retroalimentación continua, este trabajo tiene como objetivo central realizar un diagnóstico de la situación del hábitat de estas familias mediante el relevamiento, análisis y diagnóstico físico, para poder establecer recomendaciones de desarrollo futuro, las que se sintetizan en este informe y sirven como instrumento de gestión de posibles soluciones a la comunidad.