asegurando el agua de riego en la · pdf fileconstrucción de reservorios, para asegu-...

3

Click here to load reader

Upload: vuongliem

Post on 06-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asegurando el agua de riego en la · PDF fileconstrucción de reservorios, para asegu- ... muy rectangulares. Incluso, si hay un sis- ... truyendo un diseño de sistema de riego a

6 LA REVISTA AGRARIA / 138

En el número anterior de LRA sostuvimos

que si solo una fracción de los recursos

que invierte el Estado peruano en los me-

gaproyectos de irrigación en la costa, se

invirtieran en mejorar la disponibilidad de

agua en la sierra, se avanzaría mucho en

el objetivo de reducir la pobreza y se da-

ría un paso positivo para prepararnos ante

un escenario de cambio climático. En co-

incidencia, el mes pasado, el ministro de

Agricultura, Luis Ginocchio, anunció

que el gobierno invertirá este año más de

S/.100 millones en la construcción de pe-

queños reservorios de agua en las zonas

más pobres del interior del país. Este anun-

cio es un reconocimiento de la necesidad

de revertir la situación de abandono en

que se encuentra la agricultura en la sie-

rra. Sin embargo, quizá no baste la mera

construcción de reservorios, para asegu-

rar el éxito de estos proyectos a largo pla-

zo. Para reflexionar sobre estos temas con-

versamos con dos especialistas en ges-

tión de recursos hídricos, con amplia ex-

periencia de trabajo en localidades al-

toandinas: el ingeniero Wilmer Huayhua,

especialista en riego del Instituto de In-

vestigación Agraria (INIA), y el ingeniero

Jaime Llosa, consultor en gestión de re-

cursos hídricos.

LRA: Por su experiencia en la implemen-

tación y evaluación de proyectos de ges-

tión de agua en la sierra, ustedes pueden

aportar mucho a la reflexión sobre los fac-

tores que deben tenerse en cuenta para

lograr que proyectos de este tipo tengan

el impacto esperado y sean sostenibles.

¿Qué pueden decirnos al respecto?

JLl: En primer lugar, hay que tener claro

que solo se pueden hacer proyectos de

irrigación si se cuenta con un balance hí-

drico cuenca por cuenca, y si se conoce

con cuánta agua se va a contar. ¿Vamos a

atrevernos a hablar de irrigación en la sie-

rra? ¿Dónde está el análisis de la demanda

de agua real a nivel de una quebrada o una

cuenca o una subcuenta? El Perú es un

país tan heterogéneo, que lo que es válido

para una región puede no ser aplicable en

otra. Incluso, si se conocen esos datos,

«Wilmer Huayhua: No basta ca-

pacitar a los campesinos para que

implementen un sistema de irri-

gación; ellos se toman su tiempo

en apropiarse del sistema, y solo

cuando se convencen de que fun-

ciona, lo adaptan y lo mejoran ellos

mismos.»

Asegurando el agua de riego en la sierra:factores para una mejor gestión y disponibilidad deagua en la agricultura

Beatriz Salazar

Fo

to: R

ica

rdo

Ma

rap

i

Page 2: Asegurando el agua de riego en la · PDF fileconstrucción de reservorios, para asegu- ... muy rectangulares. Incluso, si hay un sis- ... truyendo un diseño de sistema de riego a

MARZO de 2012 7

estamos ante un escenario climático varia-

ble y existe un alto grado de incertidumbre

acerca de si esos datos continuarán sien-

do válidos en algunos años.

Por otro lado, hay muchísimas experien-

cias de este tipo —de ONG y también del

Estado— de las que podemos extraer lec-

ciones para no repetir errores. Por ejemplo,

he visto casos en que los campesinos han

sembrado especies que resisten la sequía,

pero que se han secado cuando enfrentan

un veranillo largo. Sin embargo, cuando se

construyen zanjas de infiltración y se siem-

bra al costado, estas especies sí han podi-

do sobrevivir. Esas son lecciones aprendi-

das, pero no hay nada escrito.

WH: Los que conformamos el personal

del INIA, en nuestro trabajo de campo,

hemos encontrado reservorios de cemen-

to rajados, de todo tamaño. Es posible que

fueran construidos por presión política de

algún alcalde, y al día siguiente de haberse

inaugurado se rajaron y quedaron inúti-

les; un gran porcentaje de los reservorios

abandonados se explican por eso. La co-

munidad no va a hacer ningún esfuerzo

por reconstruirlos, porque ya no tiene pre-

supuesto de la municipalidad. Frente a eso,

el INIA ha trabajado una propuesta de pe-

queños reservorios a fin de solucionar el

problema de áreas pequeñas. Son reservo-

rios de tierra con geomembranas, que se

amoldan al terreno; si tienen pendiente, son

muy rectangulares. Incluso, si hay un sis-

mo, no hay problema, porque se van aco-

modando. La geomembrana da muy bue-

nos resultados en este sentido.

JLl: Otro factor de importancia en estos

proyectos es no limitarse a los aspectos

meramente técnicos; los aspectos sociales,

culturales y organizacionales son tan o más

importantes para la sostenibilidad del pro-

yecto. En todo el país existen muchos reser-

vorios construidos con apoyo de las ONG

y el Estado, que han sido abandonados

porque no se tomaron en cuenta esos as-

pectos. En este sentido, concuerdo con el

ingeniero Jan Hendricks (especialista en sis-

temas de riego y manejo del agua en zonas

rurales) cuando afirma que la obra física es

importante, pero si no hay mercado, asis-

tencia técnica y no se dispone de otros ser-

vicios de apoyo, los proyectos de irriga-

ción corren un alto riesgo de fracasar. No

solo hay que capacitar a los campesinos

para que rieguen o apliquen dieciocho tec-

nologías, sino también para interactuar con

aquellos que pretenden articular sus flujos

económicos. No se ha apoyado a los cam-

pesinos para que ellos mismos transformen

y exporten asociativamente.

WH: No basta capacitar a los campesi-

nos para que implementen un sistema de

irrigación; ellos se toman su tiempo en

apropiarse del sistema, y solo cuando se

convencen de que funciona, lo adaptan y

lo mejoran ellos mismos. Por ejemplo, en

Cusco, una comunidad hizo un reservorio,

y ha trasladado agua por varios kilómetros

con tuberías de PVC y unos sifones gigan-

tes pegados; ese reservorio genera una

caída a través de tuberías, para hacer fun-

cionar una bomba Pelton y generar electri-

cidad, y luego los comuneros vuelven a

captar esa agua para usarla en consumo

humano y agricultura.

Otra medida necesaria es la recuperación

de la organización ancestral. Antes las co-

munidades se reunían para planificar y

decidían qué sembrar. Había todo un plan

de manejo del suelo, había rotación de zo-

nas de cultivo. Pero las nuevas generacio-

nes han perdido esos saberes. Habría que

ir recuperando el conocimiento de nues-

tros abuelos.

JLl: La fortaleza de la organización co-

munal en cada zona es importante y deter-

mina la forma en que se gestionan estos

proyectos. Por ejemplo, el Instituto de Cuen-

cas ha implementado cerca de 800 reservo-

rios en Cajamarca, que son administrados

por familias en un 90%, mientras que en

Cusco o Puno los reservorios suelen ser

comunitarios, pues las comunidades cam-

pesinas no son fuertes en Cajamarca y, por

el contrario, en Cusco o Puno sí lo son, tie-

nen capacidad de convocatoria y allí los

reservorios pueden ser comunitarios.

LRA: ¿Y qué opinión tienen de la recupe-

ración de tecnologías ancestrales?

JLl: Existen prácticas vigentes que se

«Jaime Llosa: Un factor de impor-

tancia en estos proyectos es no

limitarse a los aspectos meramen-

te técnicos; los aspectos sociales,

culturales y organizacionales son

tan o más importantes para la sos-

tenibilidad del proyecto.»

Ingeniero Wilmer Huayhua.Ingeniero Jaime Llosa.

Page 3: Asegurando el agua de riego en la · PDF fileconstrucción de reservorios, para asegu- ... muy rectangulares. Incluso, si hay un sis- ... truyendo un diseño de sistema de riego a

8 LA REVISTA AGRARIA / 138

remontan a la época preincaica: es el caso

de las amunas. Por ejemplo, en Huarochirí,

tres comunidades captan el agua en la par-

te alta, por encima de los 4,000 metros, y la

encausan a las entrañas de un cerro a tra-

vés de unas acequias, que llaman amune-

ras, y en las quebradas construyen peque-

ños diques para que el agua baje más len-

tamente y se infiltre. Esa agua infiltrada la

recogen kilómetros más abajo, donde es-

tán los cultivos, en la zona quechua. De

esta forma, tienen agua todo el año, y re-

cientemente han construido más reservo-

rios y están cultivando frutales. En otras

zonas del Perú deben existir casos simila-

res. En la alturas de Santa Eulalia también

hay amunas. En la comunidad de Tupico-

cha, en Huarochirí, nos comentaron que

los habían visitado representantes de tres

comunidades de la cuenca de Huaura, en

el distrito de Paccho, arriba de Sayán, para

reaprender la técnica de las amunas, que

habían olvidado. Ahora habría hasta die-

ciocho amunas en Paccho.

Otro caso de tecnología hidráulica pre-

hispánica es el de cuarenta represas en la

Cordillera Negra, que drenan sus aguas a

la cuenca del río Nepeña, aunque tan solo

seis de las cuarenta son utilizadas en for-

ma parcial, para regar cultivos. Se trata de

estructuras ciclópeas ubicadas, casi en su

totalidad, sobre los 4,000 m.s.n.m., que es-

tán dotadas de una capacidad de almace-

namiento variable: la de mayor capacidad

puede almacenar 1’350,000 m3, y la menor,

12,950 m3.

El caso de las amunas de Huarochirí re-

salta la importancia de la organización so-

cial y los aspectos culturales. Los campe-

sinos organizan la fiesta del agua, renue-

van su compromiso con la madre tierra y

con el agua y esto refuerza la capacidad de

convocatoria. La gente va y hace la obra,

las acequias, y después distribuye el agua

de forma equitativa. Si no existiera esa tra-

dición —lo que se llama gestión social del

agua—, no habría capacidad de convoca-

toria y la obra física quedaría abandonada.

WH: Existe un resto arqueológico cono-

cido como Tipón, en Cusco, que es valiosí-

simo para el Perú porque es como una ma-

queta gigante de lo que debe hacerse para

manejar el agua con eficiencia, consideran-

do presiones y caudales. Tipón tenía ande-

nes a ambos lados y recibía, en un pequeño

reservorio natural, el agua que venía de las

filtraciones. Los incas no tenían tuberías de

PVC, como las que tenemos ahora para con-

ducir el agua en grandes cantidades y a gran-

des distancias, pero sí tenían piedra y la

usaban muy eficientemente. El INIA ha ido

recuperando esos principios y ha ido cons-

truyendo un diseño de sistema de riego a

baja presión. También se ha experimentado

con el sistema de riego por exudación, con

cántaros de arcilla, que son porosos y que

van siendo succionados por la fuerza de la

gravedad, y el agua va directo a las raíces;

así se logra una eficiencia de más de 95% en

el riego. Ese tipo de iniciativas recogen ele-

mentos de la sabiduría prehispánica.

LRA: ¿Y qué rol juega la articulación en-

tre las instituciones y organizaciones que

trabajan en este campo?

WH: La falta de una política de Estado

causa que las instituciones caminen solas.

Por ejemplo, al inicio, el INIA coordinaba

con el PSI, porque considerábamos que era

un proyecto interesante. Ha habido coor-

dinaciones, pero no hemos concretado una

acción conjunta, con el PSI en un rol pro-

motor y el INIA generando y transfiriendo

tecnología. Además, nos falta trabajar con

ONG que tienen una proyección de traba-

jo interesante y con gobiernos regionales

que deberían cumplir un rol de facilitado-

res de procesos tecnológicos, pero las

agencias agrarias están debilitadas.

Otros actores fundamentales en este

proceso deberían ser las organizaciones de

productores, porque el involucramiento de

la población local es esencial; es lo que va

a hacer sostenible el proyecto.

JLl: Hay lecciones aprendidas, como las

de Desco o el Instituto Cuencas, que de-

ben ser compartidas con otras entidades

que desarrollan proyectos similares. Exis-

te ya una masa crítica para extraer leccio-

nes aprendidas y evitar repetir errores.

Mas información en: http://www.larevistaagraria.org/agua-sierra

Fo

to: A

rch

ivo

Ce

pe

s

Las capacitaciones en sistemas de irrigación son importantes, pero los campesinos también necesitan

tiempo para apropiarse de las tecnologías