asciatividad presentación

14
Asociatividad

Upload: fortalecimiento-mypes

Post on 11-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Asociatividad

  • La Asociatividad en Colombia en general, y para este trabajo en particular, se puede definir como un mecanismo de cooperacin entre empresas micros y pequeas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurdica y autonoma gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la bsqueda de un objetivo comn.

  • Mejorar de la competitividad del sector modaAsociatividad: promover un tejido empresarial dispuesto.Investigacin e InnovacinInteligencia de mercadosObservatorio. Integrar conocimientos, tecnologa y habilidades.Desarrollar habilidades laborales, sociales y organizativas que favorezcan de la consolidacin de las empresas ya existentes y den empuje a los nuevos emprendimientos.

  • Marco conceptual

    Los expertos definen la cooperacin como un acuerdo entre dos o ms empresas independientes que uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos sin llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de interrelacin con objeto de incrementar su productividad y alcanzar la competitividad que en la actualidad exigen los mercados nacionales e internacionales.

  • Podemos enfocar la asociatividad, en dos frentes: uno que hace referencia a la integracin vertical que lleva a una empresa a agruparse en actividades relacionadas con el ciclo de produccin completo de un producto o servicio, convirtindose as la empresa en su propio proveedor o cliente.Por su parte, la integracin horizontal es una forma de organizacin empresarial que consiste en que varias empresas de una misma propiedad o estrechamente relacionadas, se dedican a las mismas actividades del proceso productivo que pudiera ser compras, comercializacin, inversin y/o produccin conjunta.

  • Metodologa de Desarrollo de ProveedoresCmo se hace y dnde se interviene?Encadenamiento hacia atrs: Desarrollo de proveedoresEncadenamiento hacia adelante: Desarrollo de distribuidores

    Desarrollo de Nuevos proveedoresProveedores existentesProveedores locales

  • Beneficios para la empresa clienteAbastecimiento de insumos con calidad, oportunidad y precio competitivoMejora de la competitividadDesarrollo y fortalecimiento de su cadena productivaSustitucin de importaciones y promocin de proveedores locales.Fortalecimiento de la cultura de calidad y mejora continua.Mejora en los tiempos de entrega.Adquisicin de un eficiente y adecuado sistema de evaluacin y certificados de proveedores.

  • Prioridades competitivas

    Costo1. Operaciones a bajo costoCalidad2. Calidad constante3. Calidad superior

    Tiempo4. Entrega a tiempo5. Velocidad de entrega6. Velocidad de desarrolloFlexibilidad7. Variedad8. Flexibilidad volumen9. Personalizacin

  • Beneficios para de la empresa ProveedoraIdentificacin y captacin de nuevos clientesSeguridad y estabilidad de crecimiento en sus ventasAdquisicin de una cultura de calidad y mejora continuaDisminucin de costos de operacinIncremento de productividadMejora en los niveles de satisfaccinModernizacin tecnolgicaMejora en servicio, asistencia tcnica y tiempos de entregaAcceso a financiamientoAumento de utilidades

  • Con estas ideas lo que se busca es dejar en el ambiente la inquietud de un trabajo en conjunto, coordinado y eficiente, que propicie las condiciones para desarrollar un verdadero trabajo como Clster. . Se trata de fortalecer el tejido empresarial de Antioquia con redes de cooperacin que integren todos los factores buscando un norte claro para el sector.

  • Sin embargo, la realidad actual de nuestras empresas, nos muestra que es en las micros y pequeas empresas de confecciones, donde existen mayores debilidades estructurales y organizativas que por obvias razones, les dificulta la consolidacin de relaciones de confianza entre las empresas afines hacia el desarrollo de estrategias trabajo colectivo como la contratacin de servicios y la comercializacin conjunta entre otros.

  • En este sentido, en varios municipios del departamento de Antioquia, como Medelln, Bello, Itag, Envigado, Sabaneta, La Estrella, San Pedro, Santa Rosa de Osos, Don Matas, Barbosa, y otros, la industria de la confeccin representan un importante conglomerado del parque industrial regional que adems estn agrupadas en varias entidades como la Cmara Colombiana de la Confeccin, Cedemoda, Inexmoda, etc.De lo que se desprende el siguiente interrogante:Es posible formular un modelo asociativo para las micro y pequea empresa de la confeccin, no agremiadas, pero si reunidas por el SENA?

  • Objetivo GeneralProponer un modelo asociativo para el mejoramiento del nivel competitivo de las micro y pequeas empresas de los clster textil- Confeccin y construccin del departamento de Antioquia.Objetivos Especficos1. Identificar y caracterizar las empresas del programa Mipes de acuerdo a su actividad econmica, estructura gerencial, capacidad de produccin y participacin en la cadena productiva de confeccin y construccin2. Diagnosticar la situacin actual del entorno macro y micro de las Mipes del sector textil confeccin y construccin.3. Definir los elementos bsicos del modelo asociativo a proponer y sus relaciones.4. Elaborar una propuesta asociativa que apunte al mejoramiento de la competividad del sector de los clster textil confeccin y construccin en Antioquia.5 Generar escenarios interactivos entre los empresarios para la exhibicin y comercializacin de bienes y servicios

  • Estrategia General del ModeloLa estrategia se fundamenta en asumir a la asociatividad como la herramienta colectiva ms apropiada para el incremento del nivel competitivo de las micro y pequeas empresas acompaadas desde el programa de fortalecimiento del Sena. Este incremento se logra al mejorar el desempeo en todas las fases y las actividades del proceso empresarial, lo que permite en estas empresas el desarrollo de ventajas competitivas, al poder ofertar sus productos o servicios con la calidad, el nivel de precios y la agilidad requeridos por el mercado. Lo anterior requiere de una gestin apropiada que permita el cambio paradigmtico de la cultura individualista.