ascariasis

29
Áscaris lumbricoide ASCARIASIS

Upload: lchm

Post on 13-Jun-2015

3.390 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Áscaris lumbricoide

ASCARIASIS

CLASIFICACIÓN

Reino: AnimaliaPhylum: Nematoda

Subclase: SecernenteaOrden: Ascaridida

Familia: AscarididaeGénero: Ascaris

Especie: lumbricoides

EPIDEMIOLOGíA

El Ascaris lumbricoides es un parásito cosmopolita y el más común de los helmintos.

Su distribución es en zonas tropicales y templadas.

En México se estima que el 33% de la población está parasitada y el 6 % presenta parasitosis masiva.

FUENTE DE INFECCIÓN

Se presenta en todas las edades, pero es más frecuente en los niños debido a factores:

Jugar en el suelo Infección oral (manos sucias)Así como la ingestión de frutas y verduras

regadas con aguas negrasObjetos contaminados con materia fecal

que contiene huevos infectantes de Ascaris lumbricoides

MORFOLOGÍA

LargosCilíndricos con

extremidades afiladas.

Los adultos miden de 30-40 cm.

Cutícula: lisa, brillante con estriaciones anulares, rosado o blanco marfil.

ASCARIS HEMBRAS Y MACHOS

Las hembras miden de 20 a 35 cm.

Las hembras pueden ser tan gruesas como un lápiz fino.

Son de color blanco crema, a veces con tintes rosados.

En la cutícula tiene finas estriaciones anulares.

Producen 200 000 huevos al día

Los ovarios, oviductos receptáculos seminales, y úteros son pares.

Los machos raramente alcanzan los 30 cm.

Son más delgados con cola curva.

Son de color blanco crema, a veces con tintes rosados.

En la cutícula tiene finas estriaciones anulares

El distal posterior es curvo ventralmente y contiene un par de espículas copulativas y numerosos grupos y posnatales de papilas.

MORFOLOGÍA DEL MACHO

1.-conducto deferente

2.-testículo3.- espina4.-vesícula seminal5.-intestino6.-boca7.-faringe

MORFOLOGÍA DE LA HEMBRA

1.- utero

2.-oviducto3.-ovario4.-boca5.-faringe6.-poro excretor7.-gonoporo8.-vagina9.-utero10.-ano

HEMBRA MACHO

HUEVOS DE HUEVOS DE Ascaris lumbricoideAscaris lumbricoideHUEVOS DE HUEVOS DE Ascaris lumbricoideAscaris lumbricoide

FÉRTILES INFÉRTILES

MORFOLOGÍA DE HUEVOS FÉRTILES

Ovales o esféricosMiden 60x45 micrasContiene células

germinativas no segmentadas.

Envuelta por una cáscara gruesa:

• Camada interna• Camada media• Camada externa

MORFOLOGÍA DE HUEVOS INFÉRTILES

Eliminados por hembras no fecundadas.

Incapaces de evolucionar posterior

Mas alargadosMiden de 80 a 90

micras.Membrana más

delgadaCitoplasma: gránulos

refrigentes.

PRIMER ESTADIO

SEGUNDO ESTADIO

TERCER ESTADIO

CICLO CICLO BIOLOGICOBIOLOGICO

CUARTO ESTADIO

PRIMER ESTADIO

El huevo debe embrionarse en el medio exterior:

O2 y temperatura de 20°-30°C.

Necesita 2 semanas para convertirse en huevo embrionario

1 semana para la 1ra mudada larvaria y pase a ser infectante.

SEGUNDO ESTADIO

Larva segundo estadio:

Sale del huevo Aerobia Realiza migraciones extraintestinales para lograr madurar y

poder vivir en su habitad definitivo Invade mucosa intestinal Penetra circulación sanguínea o linfática llegan a corazón y

pulmón Pulmón llegan entre 4 o 5 días después de la ingestión de

huevos

Miden de 0.56mm.

TERCER ESTADIO

Larva de tercer estadio:

En pulmón entre el octavo y noveno día ocurre una muda.

Sexos reconociblesAtraviesan capilares pulmonaresAlvéolos realizan una tercera muda.

CUARTO ESTADIO

Larva cuarto estadio:

Miden de 1-2mmEn 2 semanas llegan a bronquiolosEstómago e intestino realizan la cuarta muda y

que los convierte en adultos jóvenes.

CICLO BIOLOGICO

ASPECTOS CLINICOS

Asintomático..Adultos

Sintomático.......Niños

Disminución de peso

Dolores de tipo cólico

Diarreas

Nerviosismo e irritabilidad

Prurito nasal y/o anal

Disnea

Vómica de áscaris o salida del parásito por vía bucal o anal.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

Podemos clasificar el examen:

coproparasitológico en macroscópico y microscópico. Examen directo de las heces o aplicar el método de

Teleman modificado. Pueden hallarse también huevos infértiles, que son de

mayor tamaño que los fertilizados, y huevos fértiles decorticados.

TRATAMIENTO

Albendazol

Pamoato de pirantel

Oxantel

La clásica piperacina.

PROFILAXIS

Evitar el abonar con heces humanas Tratar a los infectados y al colectivo que le

rodea Hervir el agua y adecuado lavado de alimentos Aseo de las manos y cuerpo Control de vectores mecánicos (platos,

utensilios, juguetes, etc) Mejoría de las condiciones socioeconómicas

comunitarias y escolares Educación sanitaria

CASO CLINICO

Se presenta el caso de un niño de 4 años proveniente del área rural de Cundinamarca, con antecedente de desnutrición proteico-calórica, quien consultó por cuadro clínico compatible con obstrucción intestinal mecánica: distensión y dolor abdominal, asociado a vómito, fiebre, ausencia de deposición. Dentro de los estudios paraclínicos se documentó en rayos X de abdomen la presencia de imágenes sugestivas de parásitos múltiples en colon, niveles hidroaéreos en asas delgadas, en el coproscópico presencia de huevos de áscaris lumbricoides y durante la hospitalización se evidenció salida de áscaris en las deposiciones por lo cual con diagnóstico de obstrucción intestinal parasitaria se inició tratamiento con antihelmíntico (Mebendazol 100 mg C 12 horas) presentando, al segundo día de tratamiento, cuadro de dolor abdominal asociado a ictericia, coluria, fiebre, elevación de bilirrubinas y transaminasas, leucocitosis y neutrofilia.

La ecografía hepatobiliar evidenciaba la presencia de áscaris en colédoco por lo cual solicitan CPRE para manejo de colangitis por migración parasitaria. Se realiza procedimiento encontrando colédoco dilatado 10 mm con presencia de múltiples imágenes tortuosas en su interior. Se extraen con balón y canastilla previa papilotomía 13 áscaris adultos vivos de la vía biliar, (figura 1), procedimiento que se realizó bajo anestesia general y duró 65 minutos.

Figura 1

Chequen su comida antes de cometer

un error.

....