asamblea villa crespo | foro popular de discusión política

14
ARCHIVO HISTÓRICO DE LAS ASAMBLEAS POPULARES 19 Y 20 DE DICIEMBRE (ARG.) ASAMBLEA POPULAR DE VILLA CRESPO “GUSTAVO BENEDETTO–SCALABRINI ORTIZ Y CORRIENTESFORO POPULAR DE DISCUSIÓN POLÍTICA –COMISIÓN DE ACCIÓN POLÍTICADiseñó, editó y publicó: ARCHIVO HISTÓRICO DE LAS ASAMBLEAS POPULARES BIBLIOTECA POPULAR LOS LIBROS DE LA BUENA MEMORIA [email protected] www.labibliopop.blogspot.com www.archivopop.blogspot.com www.editoresmatreros.blogspot.com www.defensoriaspopularesautonomas.blogspot.com Buenos Aires Noviembre-2012

Upload: biblio-pop

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento | 13-abr-2002 | Informe con los documentos de "convocatoria", "programa", "declaración" y "balance" de la actividad realizada por la Comisión de Acción Política de la Asamblea Popular "Gustavo Benedetto" en el contexto de la crisis económica, política y social del año 2001, y en aras de respuestas desde el llano de la sociedad civil y los movimientos sociales. La jornada se desarrolló en las instalaciones Club Villa Malcolm del barrio de Villa Crespo (Av. Córdoba 5064, Ciudad de Buenos Aires). // Se adjuntan las notas que, al respecto, publicaron Pagina/12 y el periódico Socialismo Libertario.

TRANSCRIPT

ARCHIVO HISTÓRICO DE LAS ASAMBLEAS POPULARES 19 Y 20 DE DICIEMBRE (ARG.)

ASAMBLEA POPULAR

DE VILLA CRESPO “GUSTAVO BENEDETTO”

–SCALABRINI ORTIZ Y CORRIENTES–

FORO POPULAR

DE DISCUSIÓN POLÍTICA

–COMISIÓN DE ACCIÓN POLÍTICA–

Diseñó, editó y publicó: ARCHIVO HISTÓRICO DE LAS ASAMBLEAS POPULARES BIBLIOTECA POPULAR LOS LIBROS DE LA BUENA MEMORIA [email protected] www.labibliopop.blogspot.com www.archivopop.blogspot.com www.editoresmatreros.blogspot.com www.defensoriaspopularesautonomas.blogspot.com

Buenos Aires

Noviembre-2012

ÍNDICE

pág.

DECLARACIÓN 01 I. POR QUÈ SURGE LA ASAMBLEA “ II. QUÉ ES LA ASAMBLEA 02 III. CUÁLES SON SUS OBJETIVOS “ IV. CÓMO TRABAJA “ PROGRAMA 03 I. CONTENIDO DE LA FRASE “QUE SE VAYAN TODOS”.

¿QUÉ ESTÀ DANDO A ENTENDER EL PUEBLO CON ESTA EXPRESIÒN? SU IMPORTANCIA DAD SU AMPLIA GENERALIZACIÒN. LA RESPUESTA POSIBLE AL “QUÉ” Y AL “CÓMO” DE LA EXPRESIÒN. “

II. DEMOCRACIA DIRECTA O DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. DEFINICIÓN. SU FACTIBILIDAD EN UN PAÌS MODERNO. 04

III. PRIORIDADES DE ACCIÒN DE LAS ASAMBLEAS COMO ÀMBITO DE GESTACIÒN DEL PRO-YECTO POLÌTICO, ECONÒMICO Y SOCIAL DE LA REPÙBLICA. “

PRENSA: “ASAMBLEAS BARRIALES, PERO PARA HABLAR DE POLÌTICA” (EN PAGINA12) 05 PRENSA: “TESTIMONIO DE GONZALO” (PARA SOCIALISMO LIBERTARIO) 07 BALANCE 08 I. SOBRE DEMOCRACIA DIRECTA y/O DEMOCRACIA PARTICIPATIVA “

* LA NECESIDAD DE ARTICULACIÓN HACIA ADENTRO Y HACIA FUERA 09 * LA CONDENA DEL “DECLARACIONISMO” 10

II. SOBRE LAS PRIORIDADES “ * ACCIONES CONCRETAS “ * LA DIMENSION BARRIAL “ * ¿UNA NUEVA CONSIGNA? “

1

FORO DE DISCUSIÓN POLÍTICA:

“DECLARACIÓN”

ASAMBLEA POPULAR DE VILLA CRESPO

“GUSTAVO BENEDETTO”

Buenos Aires, Sábado 13-IV-2002

¡QUE SE VAYAN TODOS!

oda una forma de practicar y pensar la política y lo colectivo, está en crisis y no merece sobre-

vivir. El 19 y 20 de diciembre de 2001, el

pueblo argentino dijo ¡BASTA! Durante 25 años hemos asistido a

la aplicación de los planes económicos dictados por el Fondo Monetario Inter-nacional, implantados sangrientamente en 1976 por la dictadura militar y conti-nuados luego por gobiernos que trai-cionaron el mandato popular.

Finalmente quedó en evidencia que la lógica de endeudamiento – ajuste – endeudamiento, sirvió exclusivamente para concentrar la riqueza en un puña-do de grupos económicos, y para pagar a sus cómplices en los distintos Pode-res del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial.). Lejos de haber producido al-gún beneficio, esa política ha dejado un tendal de muerte, miseria, y desocupa-ción, que compromete al límite nuestra existencia como pueblo libre. Este cír-culo vicioso debe ser detenido. I. POR QUÉ SURGE LA ASAMBLEA

Las asambleas barriales surgieron

en forma espontánea. No fueron pro-ducto de los planes o cavilaciones de ningún líder ni partido. Las asambleas fueron la forma que tomó esa necesi-dad de comenzar a reflexionar acerca

de qué queremos hacer y cómo quere-mos vivir.

La creencia en una democracia ab-solutamente delegativa y no participati-va, nos permitió durante mucho tiempo "quedarnos tranquilos" sabiendo que alguien se ocupaba de decidir TODO por nosotros.

Hoy sabemos que todas las formas de representatividad que tuvimos, no fueron aptas para defendernos de la voracidad del capital nacional y extran-jero y debemos asumir nuestra cuota de responsabilidad ante la pasividad o la falta de organización para enfrentar-las.

Y esa decadencia de absolutamente todas las instituciones que teníamos como sociedad, implica que las mis-mas deben ser refundadas, y todos los conceptos y modalidades de acción, re-visadas. Esto vale para todos: partidos, gremios, federaciones empresarias, es-cuelas, hospitales, congregaciones reli-giosas, colegios profesionales, clubes, universidades, consorcios, uniones ve-cinales, fuerzas de seguridad; etc, etc.

El ¡Que se vayan todos! implica in-cluso deshacernos nosotros mismos de las formas de ser y de pensar "que se tienen que ir".

Por este motivo, resulta imprescin-dible generar formas alternativas de participación y control de las políticas de estado, que garanticen la construc-ción de un nuevo modelo de país, ya que el ajuste y la opresión no tienen más límite que el que les ponga el oprimido.

Debemos reconstruír la idea de la solidaridad. No existen posibilidades de salvación individual o grupal en medio del sistema de miseria planificada y ge-nocidio en el que estamos inmersos. Todo acto de represión, intimidación, censura, etc., ejercido contra cualquier compatriota, en cualquier punto del pa-ís, es una agresión contra todos noso-

T

ASAMBLEA POPULAR DE VILLA CRESPO “GUSTAVO BENEDETTO” – COMISIÓN POLÍTICA 2

tros que debe denunciarse y enfrentar-se. II. QUÉ ES LA ASAMBLEA

Nuestra Asamblea pretende ser un

ámbito pluralista de debate y delibera-ción, abierto a todos los vecinos del ba-rrio y desde donde los propios vecinos podamos intentar resolver los innume-rables problemas que nos aquejan coti-dianamente.

Las asambleas deben constituír un nuevo actor social, con permanencia en el tiempo, que analiza la realidad co-munitaria contínuamente, trabaja en proyectos solidarios de mejora barrial, y realiza el seguimiento y control de las políticas públicas. En función de ello realiza planteos y formula propuestas, expresando la opinión vecinal e impi-diendo así que el funcionario “haga lo que quiera” sin control, durante el pe-ríodo que media entre dos elecciones.

Su principal asiento es el barrio, y desde allí proyecta su actividad a la ciudad, el país y el mundo.

Es una organización democrática de base, que compila información, discute proyectos, y ejecuta tareas concretas.

III. CUÁLES SON SUS OBJETIVOS

El objetivo primordial de nuestro ac-

cionar debe ser construír poder popular (o contrapoder, o poder civil), y esto so-lo lo conseguiremos dando respuestas concretas a las necesidades concretas de la gente.

Tenemos que contribuír a la unidad de todos los movimientos populares que van en esa dirección, buscando co-incidencias y realizando actividades conjuntas.

Consideramos que las Asambleas deben extenderse por todo el país y su existencia y funcionamiento ser solida-riamente defendidos por todos. La ex-periencia de la Coordinadora Interba-

rrial de Parque Centenario, debe ser sostenida y profundizada.

Asimismo debemos avanzar en la conformación de un programa político mínimo de todas las asambleas, a fin de dotar al movimiento de una plata-forma política positiva sobre la cual mo-vilizarnos.

IV. CÓMO TRABAJA

Consideramos que la Asamblea de-

be funcionar conforme a los métodos de la democracia de base: el derecho de todos sus integrantes a exponer sus ideas, el respeto a las minorías, el in-tercambio abierto de posiciones y el debate ordenado de las mismas deben ser, siempre, nuestros metodos de fun-cionamiento.

Ø Toda idea o propuesta puede ser

analizada y debatida, sin dogmas ni preconceptos inamovibles. Se debe preservar el pluralismo, la toleran-cia, la democracia interna y la capa-cidad de autocrítica.

Ø Se debe intentar operar con la me-nor cantidad de supuestos que sea posible, explicitando la argumenta-ción de cada concepto que se vuel-que.

Ø El debate, la búsqueda de consen-so, la delimitación de posiciones, deben estar orientados a la acción concreta.

Ø Se distinguen dos niveles de accio-nes. Las que inciden directamente a nivel barrial, y las de cambio estruc-tural a nivel provincial y nacional.

Ø Se participa de la asamblea para aportar ideas y propuestas, no para servirse de ella. Quien no la respeta como ámbito de procesamiento y reflexión, la empobrece.

Ø Se debe buscar la articulación de redes con todas las organizaciones afines: ONGs, asociaciones civiles, de derechos humanos, de protec-

FORO POPULAR: DECLARACIÓN 3

ción al consumidor, gremios, grupos ecologistas, clubes del trueque, asociaciones profesionales, Centros de Estudiantes, etc.

Ø Las decisiones tomadas por cada asamblea tienen carácter soberano.

Ø Tiene que existir coordinación y so-lidaridad con el resto de las Asam-bleas y organizaciones afines.

Ø Se deben coordinar proyectos y ac-ciones mancomunadamente con to-das las organizaciones y movimien-tos populares: piqueteros, gremios, centrales de trabajadores, centros de estudiantes, etc.

Sergio, Asamblea Villa Creso

3-IV-2002

FORO POPULAR DE DISCUSIÓN POLÍTICA: “PROGRAMA”

ASAMBLEA POPULAR DE VILLA CRESPO “GUSTAVO BENEDETTO”

Buenos Aires, Sábado 13-IV-2002

I. CONTENIDO DE LA FRASE “QUE SE VAYAN TODOS”.

¿QUÉ ESTÁ DANDO A ENTENDER EL PUEBLO CON ESTA EXPRESIÓN? SU IMPORTANCIA DADA SU AMPLIA GENERALIZACIÓN. LA RESPUESTA POSIBLE AL “QUÉ” Y AL “CÓMO” DE LA EXPRESIÓN.

Puede interpretarse como:

A. ¿El pueblo quiere to-mar las decisiones de gobierno por sí mis-mo, sin delegar esa faculta en los repre-sentantes?

En caso afirmativo: ¿Sería bajo la for-

ma de democracia di-recta o bajo otra forma de gobierno?

B. ¿El pueblo quiere que se cambie a los representan-tes actuales por otros que atiendan mejor sus reque-rimientos y sean honestos e idóneos?

En tal caso: ¿Manteniendo el

mismo sistema de repre-sentatividad?

¿Cambiando el siste-ma de listas sábana?

¿Habilitando a los candidatos fuera de los partidos políticos?

C. ¿El pueblo desea que se vayan todos, pero no sabe qué quiere para después de quedarse sin dirigencia?

De ser así: ¿Cómo seguimos?

ASAMBLEA POPULAR DE VILLA CRESPO “GUSTAVO BENEDETTO” – COMISIÓN POLÍTICA 4

II. DEMOCRACIA DIRECTA O DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. DEFINICIÓN. SU FACTIBILIDAD EN UN PAÍS MODERNO.

A. ¿Creemos factible, en un país mo-

derno, con millones de habitantes, que el pueblo pueda decidir los ac-tos de gobierno por medio del voto directo en asambleas?.

Si fuera así: B. ¿El pueblo tendría intervención en

todas las decisiones o solamente en las más importantes? ¿Qué pará-metros se usarían para determinar la importancia de una decisión?

C. ¿Sería en tal sistema, la asamblea

barrial, la asamblea base donde el pueblo tomaría las decisiones le-vantando la mano, o solamente el lugar de deliberación, para luego votar utilizando los padrones, man-teniendo el sufragio universal y el voto secreto?

D. ¿Habría en tal sistema, asambleas

de nivel o instancia superior, donde se reúnan los delegados de las asambleas de base, para computar el mandato conferido por éstas últi-mas, formalizado en actas. Por ejemplo, asambleas de jurisdicción como es un Estado Provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?

E. ¿Qué función desempeñarían los

delegados o representantes? ¿La de simples portadores de las actas con los votos de las asambleas? ¿Otra? ¿Cuál?

F. ¿Finalmente, en dicho sistema, habría una instancia nacional, don-de se reúnan los delegados de las asambleas jurisdiccionales para computar las decisiones del pueblo en las asambleas de base? ¿O no?

G. ¿Cómo se implementarían dichas

decisiones, o sea, cómo se redacta-rían las leyes que den cumplimiento a las decisiones del pueblo?

* ¿Habría comisiones técnicas pa-

ra redactar las normas, de asun-tos políticos, de asuntos econó-micos y sociales, de legislación civil, comercial, penal, etc.?

* ¿Una vez redactadas las nor-

mas, volverían a las asambleas de base para ser ratificadas u observadas?

* ¿Tendrían, también, los delega-

dos o representantes, la función de discutir el texto legal elabora-do por las comisiones técnicas y recomendar su aprobación a las asambleas de base como leyes o decretos de la Nación?

H. ¿Convendría cambiar el sistema

presidencialista por uno parlamenta-rio, u otro?

3. PRIORIDADES DE ACCIÓN DE LAS ASAMBLEAS COMO ÁMBITO DE

GESTACIÓN DEL PROYECTO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPÚBLICA.

¿En qué frentes deberán actuar las asambleas en lo sucesivo?

¿Cuáles de estas accio-nes se presentan como las más importantes?

¿Qué formas de acción serían apropiadas?

FORO POPULAR DE DISCUSIÓN POLÍTICA: PRENSA 5

FORO DE DISCUSIÓN POLÍTICA:

“ASAMBLEAS BARRIALES, PERO PARA HABLAR DE POLÍTICA”

PÁGINA/12

Buenos Aires, Domingo 14-IV-2002

El Club Villa Malcolm fue el escena-rio para discutir consignas y accio-

nes. O sea, hablar de política. El Club Social y Deportivo Villa Malcolm es un típico club de barrio. Buffet a la entrada, salón de baile con una inmen-sa araña colgante y un escenario con telón bordó viejo. Ayer a la tarde no había ni baile ni peña, sino un Foro Po-pular que convocó la asamblea de Villa Crespo y de que participaron varias asambleas vecinas. Su principal objeti-vo: debatir el significado de la frase “que se vayan todos”. Militantes de vie-ja cepa, vecinos que por primera vez se animaban a hablar de política, muchas dudas y ganas de hablar fueron los pro-tagonistas. “Lo viejo todavía no murió y lo nuevo está por nacer, lo viejo es este sistema que no muere porque se unen todos los radicales, peronistas y fre-pasistas. Lo nuevo no nació porque todavía falta unidad y hay que construirla”, afir-mó Carlos Tcholakián, uno de los organizadores. El sa-lón se dividió en siete círcu-los de sillas. Cada uno era un taller en el que se agru-paban los vecinos para hablar con las consignas en la mano. “Bueno, empeza-mos”, sugirió en un grupo Quique. Y sin moderador ni lista de oradores, los veci-

nos se largaron a opinar de política que hasta hace cuatro meses “era una mala palabra”. Primero, Víctor (Carlos Bustos) planteó que “el sistema está viejo porque lo han utilizado mal y ‘que se vayan todos’ im-plica que se vaya esta clase política”. Pero Quique, que reconoce haber estu-diado “mucho” a Marx, le retrucó que “en realidad no hay que cambiar el sis-tema porque está hecho a medida de las clases dominantes”. Estas dos pos-turas se desplegaron y debatieron a lo largo de la charla. Víctor tiene una inmobiliaria y junto con su mujer Nora es la primera vez que participan en política, “porque esto es hacer política”, aclararon. En cambio, Quique tienen años de militancia. Am-bos discutieron y se escucharon toda la tarde. “El fondo del problema es el sis-tema, todas las representaciones políti-cas en la Argentina estuvieron al servi-cio de las clases dominantes”, se entu-siasmó Quique. “Sí, pero si viviéramos en Estados Unidos o Francia no rene-garíamos del capitalismo”, se atajó Víc-tor. Pascual, que viene de la asamblea de Versalles y es dueño de una impren-ta, opinó que “vivimos en un momento de confusión, y que la consigna del que se vayan todos termina involucrando a

ASAMBLEA POPULAR DE VILLA CRESPO “GUSTAVO BENEDETTO” – COMISIÓN POLÍTICA 6

gente como Carrió o Zamora”. Enton-ces Daniel, un periodista que tiene su revista zonal y un programa de radio barrial, intervino para aclarar que “no hay que personalizar, porque por más que venga un política joven, como Ca-pitanich, pero con un discurso de políti-ca vieja, termina siendo más de lo mis-mo”. El entusiasmo arrebataba. Las posicio-nes no coincidían, pero todos hablaban. Levantaban la mano para hablar, se in-terrumpían, pedían disculpas. Daniel empezó con una referencia histórica para tratar de entender qué pasa ahora. “En el ’76, se cambió el reparto de la torta”, aseguró. “En el ’76 todavía había torta”, aclaró Marta. Y cuando le tocó a ella aprovechó para opinar sobre todos los temas que se habían tratado hasta el momento: “El que se vayan todos es una expresión de bronca y de hastío, pero se tiene que acabar el recambio bipartidistas, no creo que haya un capi-talismo bueno y otro malo”. “Hay que separarse de los temas que imponen desde el poder o desde los medios, la reforma política que preten-de reducir el Congreso al 25 por ciento en realidad quieren que haya menos gente para coimear”, definió Quique. Pero uno de sus compañeros lo inte-rrumpió para plantear otra de los “dis-paradores temáticos” propuestos por la Comisión de Acción Política de la asamblea convocante: “¿Qué tipo de democracia queremos, directa o partici-pativa?”. Y ahí fue cuando todos reco-nocieron que “no tenemos todo claro”. Víctor se sinceró: “Yo creía ver un cambio político pero no económico”, y la respuesta salió de varios participan-tes: “Las decisiones políticas y econó-micas van de la mano”. Víctor insistió en que con “justicia independiente la democracia es perfectible”. Y el aluvión de réplicas se disparó: “La Justicia es

inherente al sistema, hay que cambiar a los hombres y al sistema político”. Otra de las consignas que sonó mucho, y que desde no hace mucho es bande-ra de las asambleas, fue “construir po-der desde abajo”. Sin embargo, Daniel se preguntó si “estamos en condiciones de formar un movimiento, como por ejemplo fueron el radicalismo a princi-pios de siglo o el peronismo a media-dos”. “No te olvides que ellos estaban atrás de líderes”, le retruca Mario. Hubo momento de crítica y reconoci-miento de todo lo que todavía no se sa-be, y momentos de rescate y orgullo de sus vivencias. “Las asambleas están bien posicionadas, realizan trabajos comunales y llevan a cabo una tarea solidaria, pero están huérfanas de ca-nalización política”, caracterizó Mario. “En la práctica se aprende –lo estimula Quique–, antes la gente tenía miedo a la palabra ‘política’, ahora no, somos al-rededor de 10 mil personas debatiendo en Capital Federal, es mucho más de lo que hace cuatro meses atrás tenía-mos.” La tarde avanzaba. Llegó la hora del in-tervalo. Las mesas del buffet se llena-ron de cafés y tostados. Pero los asambleístas no se tomaron descanso y la charla siguió. En cada taller hubo un encargado de tomar nota para que después se pongan en común las con-clusiones. Las preguntas eran muchas y las intenciones buenas. Pero como di-jo Mario “no podemos resolver todo en una tarde, será cuestión de seguir de-batiendo.”

FORO POPULAR DE DISCUSIÓN POLÍTICA: PRENSA 7

FORO DE DISCUSIÓN POLÍTICA:

“TESTIMONIO DE GONZALO” (DE LA ASAMBLEA VECINAL

DE VILLA CRESPO “GUSTAVO BENEDETTO”,

PARA EL PERIÓDICO “SOCIALISMO LIBERTARIO”)

Buenos Aires, Lunes 22-IV-2002

ARNALDO MANZONI (SL): -El 13 de abril tu asamblea realizó un foro de discu-sión en el club Villa Malcom. ¿Cómo fue este encuentro y que opinás sobre el momento actual de las asambleas? GONZALO (ASAMBLEA “GUSTAVO BENE-DETTO”): -Surgió de la Comisión de Ac-ción Política con la intención de cono-cer la opinión de la gente sobre la base de tres ejes:

1. “Que se vayan todos” 2. “Democracia participativa o

directa, y su factibilidad” 3. “Definir prioridades de ac-

ción” Participaron unas 70 personas, de nuestra asamblea y de otras, así como gente que vino por primera vez. Nos reunimos en siete talleres y luego en un plenario con informes de cada uno de ellos. Salieron muchas cosas:

• que es posible un nuevo estalli-do pero entonces las asambleas estarán allí;

• el “que se vayan todos” como un repudio activo contra la política tradicional en su conjunto;

• sobre la Interbarrial, que está cuestionada como coordinación.

Al respecto, creo que es necesario que se constituya una conexión real entre las asambleas y que deje de ser un lu-gar donde los partidos de izquierda di-rimen sus políticas. También es impor-tante coordinar las asambleas de un mismo barrio para medidas de ac-ción concretas. Para las asambleas éste es un momento de reflexión “¿có-mo seguimos?”. Corremos el peligro de separarnos de la gente… Y La verdad, es que las asambleas estamos lejos de la gente. En ese sentido, el trabajo ba-rrial atravesando las necesidades populares inmediatas, será decisivo para el desarrollo de las asambleas en la construcción de un "contra-poder".

ASAMBLEA POPULAR DE VILLA CRESPO "GUSTAVO BENEDETTO" – COMISION POLITICA 8

FORO POPULAR DE DISCUSIÓN POLÍTICA: “BALANCE”

ASAMBLEA POPULAR DE VILLA CRESPO “GUSTAVO BENEDETTO”

Buenos Aires, Sábado 13-IV-2002

l Foro de discusión política reali-zado el 13 de abril por la Asam-blea Barrial de Villa Crespo, de

Corrientes y Scalabrini Ortiz en el Club Villa Malcolm (Av. Córdoba 5064) contó con 51 participantes, si incluir a los coordinadores de los talleres, pertene-cientes a la comisión política de la asamblea. El 80% de los participantes fueron adul-tos mayores de 40 años, la mayoría procedentes del barrio de Villa Crespo (y más precisamente, de la asamblea de Corrientes y S. Ortiz). Había muy pocos jóvenes. Dentro de la población “económicamen-te activa” (37 en total, aproximadamen-te el 72% del total), había 19 profesio-nales, la mayoría ligados a los servicios (salud, educación). 15 participantes eran empleados (ad-ministrativos y empleados de comer-cio). Había 3 autónomos (un cuenta-propista y dos pequeños o medianos empresarios). Es digno de destacar que no había ningún comerciante. Dentro del universo de los “económi-camente pasivos” (13 en total, aprox. el 28% del total), había 5 jubilados, 3 des-ocupados, 3 estudiantes y 2 amas de casa. El 20% de los participantes declaró no estar participando de ninguna asamblea (4 profesionales; 3 jubilados, 1 desocu-pado, 1 empleado, 1 ama de casa). Un dato relevante es que la mayoría de ellos eran mayores de 60 años.

Los puntos más relevantes que pode-mos extraer de la relatoría de siete ta-lleres, fueron los siguientes:1 I. SOBRE DEMOCRACIA DIRECTA y/O

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Podemos hablar de aproximaciones más que de definiciones taxativas, lo cual implica afirmar que la democracia participativa y la democracia directa no se perciben necesariamente como “contrapuestas”. La mayoría de los ta-lleres confirmaron la necesidad de crear formas de gestión autónoma en los ba-rrios, y circunscribieron el modelo de democracia directa al ámbito local. Por ejemplo, un taller afirma que “la democracia directa debe ejercerse a ni-vel barrial-municipal, a través de forma de autogestión y de control, pero que la pregunta sobre el “poder”, limita, antes que abrir el debate. Es necesario pen-sar la problemática de a poco”. Otro taller dice que “No se trata de lle-gar al poder ni abolir la propiedad pri-vada. El desafío es construir poder. Lo que sí sabemos es que existe una for-mación reactiva de la sociedad hacia los grupos constituidos, que la demo-

1 Quisiera añadir que algunas de las

relatorías de los talleres aparecían cargados de una retórica negativa muy genérica, repetitiva y confusa, sin mayores especificaciones sobre modalidades y opciones de organi-zación.

E

FORO POPULAR DE DISCUSIÓN POLÍTICA: BALANCE 9

cracia representativa en crisis no repre-senta a la mayoría”. Otros expresan de manera muy genéri-ca que es necesario “plantearse formas participativas protagónicas y formas or-ganizativas /.../ crear desde las asam-bleas un espacio político para acceder al poder”. Otros entienden la democracia directa, como una demanda de autonomía de lo social: “Respetando la autonomía de las asambleas, rechazando los intentos de cooptación desde lo instituido (ej. CPG). Construcción de un poder alter-nativo, respetando la democracia dire-cta dentro de las asambleas y estable-ciendo enlaces zonales e interzonales”. En el extremo tenemos a aquellos que señalaron que “las Asambleas son un movimiento que busca la transición de la representación conocida a un modo nuevo de gestión popular: la participa-ción directa. En lo inmediato, necesitan prepararse para funcionar como órga-nos de poder popular. Nacieron como organizaciones libres de la voluntad popular. Para pasar a ser órganos de poder, necesitan poner en marcha una organización política no partidaria” Sin embargo, la mayoría insistió en lo incipiente del proceso: “lo viejo no ha muerto y lo nuevo no ha nacido”. En di-cho proceso hay que tener en cuenta que la construcción “no se hace por de-creto”, ni apelando –“no exclusivamen-te” como aclara uno de los talleres- a “las vanguardias políticas”. La conclusión es que la figura de la DEMOCRACIA DIRECTA tiene un cla-ro anclaje barrial y local; se refiere tam-bien a mecanismos de funcionamiento interno, pero aparece muy difusa a la hora de dotarla de contenidos que po-

sean un alcance político nacional. Más allá de las expresiones de deseo de al-gunos (“hay que construirla de a poco”), de las invocaciones programáticas de otros (“Programa Popular de Gobier-no”); están los que insisten en pensar el poder como algo “disperso y descentra-lizado” (figura del contrapoder) y aque-llos otros que apuntan a recomponerlo desde la participación (“no a las listas sábanas, sí a los mandatos revocables, sí al control de gestión, etc.). No parece para nada descabellado que en este úl-timo grupo haya muchos vecinos dis-puestos a escuchar y analizar (por en-cima del reconocimiento del oportunis-mo político) propuestas de reforma electoral y de elaboración de presu-puesto participativo, como el presenta-do por el actual gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Hubo dos recomendaciones centrales: Ø LA NECESIDAD DE ARTICULACIÓN,

HACIA ADENTRO Y HACIA AFUERA CON OTROS MOVIMIENTOS:

(“las asambleas no son lo único; hay otras construcciones del campo popular /.../ No son lo único que existen en esta lucha y tampoco re-presentan a todos los vecinos del barrio. Somos solo una parte del to-do”).

Otro taller concluyó que es ne-cesario “aprender de las experien-cias de otras organizaciones y hacer una red de comunicación”.

De manera más precisa, otros talleres concluyeron en la necesidad de articulación interna del movi-miento, es decir, “organizar Juntas Zonales (por delegación, mandato directo y revocable inmediato), coordinando las áreas básicas (in-formación, seguridad, movilización, etc.). Pero no hubieron menciones explícitas al movimiento piquetero.

ASAMBLEA POPULAR DE VILLA CRESPO "GUSTAVO BENEDETTO" – COMISION POLITICA 10

Ø LA CONDENA DEL “DECLARACIONISMO”:

“Proponer dos asuntos por asam-blea, para ser incorporados al pro-grama general y discutidos por la coordinación de asambleas”. O, di-cho por otro taller, “Las asambleas tienen que ser un reflejo creíble, siendo consecuente con lo que se vota, pero informándose previamen-te y realizando un verdadero debate sobre aquello que se vota”.

SOBRE LAS PRIORIDADES Ø ACCIONES CONCRETAS:

En un primer nivel, las prioridades apuntaron a la definición de un pro-grama de acciones concretas a cor-to plazo, entre las cuales se desta-can: * Priorizar los conflictos con la au-

toridad: resistencia al tarifazo inminente

* Promoción de una comisión for-madora de precios.

* Creación de Brigadas de Des-obediencia Civil.

* Órganos de control de gestión. Todos insistieron en concen-

trar los próximos esfuerzos en organizar la resistencia y la

lucha contra el aumento de ta-rifa de los servicios públicos

privatizados. Sólo uno de los talleres enfatizó la ne-cesidad de enmarcar estas medidas concretas en un Programa popular de gobierno, que debiera pasar por “dos etapas de organización, probablemente sucesivas”. Todos insistieron en la ne-cesidad de construir y reflexionar “de a poco” sobre alternativas de poder.

Ø LA DIMENSIÓN BARRIAL:

En un segundo nivel, las prioridades apuntaron a subrayar la necesidad de convertir a las asambleas en “el medio de incorporación del vecino al ejercicio de la ciudadanía./.../ transformando la vida en el barrio”; en palabras de otro taller, se trata de potenciar el espacio de “reflexión colectiva”/.../ “creando lazos afecti-vos”.

Ø ¿UNA NUEVA CONSIGNA?

Por último, acerca de las negativi-dad contenida en la frase “QUE SE VAYAN TODOS”, un miembro del taller 1 propuso complementar tal consigna con otra de carácter posi-tivo, “QUE SE VENGAN TODOS”. Tal invocación a la participación de los vecinos señala la insistencia por “abandonar el rol de víctimas, para asumirse como participantes de un movimiento se construcción”.

11

12