asamblea nacional de f ange - periodicoadarve.com a 099/056. 251053.pdf · comedia de madrid fué...

6
SECCION DE LITERATURA Y BELLAS ARTES DEL CASINO DE PRIEGO SE PUBLICA LOS DOMINGOS Núm. 56 9 Priego de Córdoba, 25 Octubre 1953 DEL DIARIO VIVIR EDITORIAL Asamblea Nacional de F ange El próximo jueves se cumplirán veinte años que en una maña- na gris—per el aspecto y por el momento histórico--Jcsé Anto- nio Primo de Rivera alzara gloriosa bandera. El Teatro de la Comedia de Madrid fué el punto neurálgico donde su voz—jó- ven y prometedora—, cargada de toda la angustia del momen- to sintiendo hondamente las calamidades nacionales de muchos años. pero con la ilusión y la esperanza en los supremos desti- nos históricos, señalara justa y certeramente las dos grandes losas que apretaban asfixiantemente a España: la falta de sen- tido histórico a su empresa y la carencia total de la justicia. Esta fué la clave de todo el memorable discurso funda- cional cl ende está en-errada la mejor ilusión de la Asamblea Nacional due cornenz5 ayer en Madrid y a cuyos actos finales del día 29 habrán de concurrir representaciones de diversos pt7.e5los de España, no pudiendo faltar la del nuestro—tenso siempre en espíritu patriótico—que estará presente con 60 prieguenses. No se trató en 1933 de crear un nuevo partido político, sino de un movimiento nacional que, sentando unas premisas básicas de sacrificio, estilo, sentido ascético y militar de la vida, diera a la patria—d3rnida y- des i lechl el separa- tismos—una savia nueva, capaz de llevarla hasta los más altos y gloriosos destinos. No se pretendía con la Falange naciente —según tantas veces dijo su malogrado Fundador—la solici- tud de votos ni el ofrecimiento de prebendas, sino la exigencia de un continuo servicio, moral y permanente, que la hiciera cada día más digna depositaria de las heróicas virtudes del pueblo español. Por decisión personal del Caudillo de España—al asu- mir su Jefatura—integró en ella a la gloriosa Comunión Tra- dicionalista, que aportaba su sentido político magnífico de ca- tolicidad y españolismo, así como a otras patrióticas organiza- ciones que fueron nervio del Movimiento Nacional. La doctrina proclamada hace cuatro lustros está todavía intacta en determinados aspectos, que serán realidad en el transcurso de años. Aportar al Estado—por sus diferentes ra- mas o actividades—toda la savia de inquietud popular, condu- cente a la mayor grandeza de la Patria, es misión esencial de esta Asamblea de Madrid, que velará en ambicioso designio por la pureza de la doctrina, del estilo, de la manera de pro- ducirse, de aquella serie—en fin—de principios que exigiera José Antonio y que rubricara con gesto heróico al morir fren- te al piquete de la Cárcel de Alicante. ¡Dinero, dinero, dinero! Es un grito angustioso que se extiende de uno a otro polo de la tierra. Un valor tan extraordinario se dió a este medio convencional de que el hombre se sirve para sus relaciones, que, ahora pesa sobre el propio hom- bre el culto exagerado que se le atri- buyera a este semidiós del mundo. En verdad que, acá en el suelo, cons- tituye el gran talismán que, salvo la vi- da y la muerte, todo lo resuelve, todo lo trastrueca todo lo añasca, todo lo pervierte y todo lo consigue. A su conjuro se abren todas las puer- tas; a su paso se inclinan todas las ca- bezas; a su dominio, todo se somete. Quisiéramos que así no fuera, pe- ro la triste realidad es que el hom- bre lo puso sobre toda dignidad, sobre el honor, sobre el trabajo, sobre el sa: crificio, sobre la honradez. Cuántas veces hemos oido, con amargura, decir que con el dinero to- do se consigue, incluso al propio hom- - bre, siendo solo cuestión de cifras. Esta es la aran tragedia de la huma- nidad: Adora al becerro de oro y está sometida a ese falso y tiránico poder que le dió. Y al conceder ese poder inmenso, la humanidad ciega corre tras gel dinero, para conseguir esa .3. gran fuerza que tantas cosas domina. No importa que se amañe la fortuna con engaños, con mentiras, con injusticias, con robo, con sangre y con lágrimas, lo importante es poseerla para conseguir un puesto privilegiado en la sociedad. De ello se deduce ese materialismo dominador que amenaza nuestra civi- lización espiritual, cristiana y que, si Dios no nos ayuda, destruirá los ci- mientos fundamentales de la huma- nidad. - Nos hemos olvidado de que la parte más noble de nosotros es el espíritu y éste no vive del dinero, ni para el di- nero, sino para las grandes empresas del sacrificio, del deber, del amor, de la caridad. Mientras de un polo a otro de la tie- rra no sobreporg ]mos la virtud al di- nero, la paz será un anhelo solamente, pero no una realidad para los hombres que volvieron la espalda al Decálogo que irradiando del Sinaí se bruñera con sangre del Justo del Gólgota y que, de rodillas, febrilmente, entrega- ron su corazón al dios más terreno y material: el dinero. d3C11-1-12.0

Upload: nguyenhuong

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asamblea Nacional de F ange - periodicoadarve.com a 099/056. 251053.pdf · Comedia de Madrid fué el punto neurálgico donde su voz—jó- ... Esta es la aran tragedia de la ... Fueron

SECCION DE LITERATURA Y BELLAS ARTES DEL CASINO DE PRIEGO

SE PUBLICA LOS DOMINGOS

Núm. 56

9Priego de Córdoba, 25 Octubre 1953

DEL DIARIO VIVIREDITORIAL

Asamblea Nacional de F angeEl próximo jueves se cumplirán veinte años que en una maña-

na gris—per el aspecto y por el momento histórico--Jcsé Anto-nio Primo de Rivera alzara gloriosa bandera. El Teatro de laComedia de Madrid fué el punto neurálgico donde su voz—jó-ven y prometedora—, cargada de toda la angustia del momen-to sintiendo hondamente las calamidades nacionales de muchosaños. pero con la ilusión y la esperanza en los supremos desti-nos históricos, señalara justa y certeramente las dos grandeslosas que apretaban asfixiantemente a España: la falta de sen-tido histórico a su empresa y la carencia total de la justicia.

Esta fué la clave de todo el memorable discurso funda-cional cl ende está en-errada la mejor ilusión de la AsambleaNacional due cornenz5 ayer en Madrid y a cuyos actos finalesdel día 29 habrán de concurrir representaciones de diversospt7.e5los de España, no pudiendo faltar la del nuestro—tensosiempre en espíritu patriótico—que estará presente con 60prieguenses.

No se trató en 1933 de crear un nuevo partido político,sino de un movimiento nacional que, sentando unas premisasbásicas de sacrificio, estilo, sentido ascético y militar de lavida, diera a la patria—d3rnida y- des ilechl el separa-tismos—una savia nueva, capaz de llevarla hasta los más altosy gloriosos destinos. No se pretendía con la Falange naciente—según tantas veces dijo su malogrado Fundador—la solici-tud de votos ni el ofrecimiento de prebendas, sino la exigenciade un continuo servicio, moral y permanente, que la hicieracada día más digna depositaria de las heróicas virtudes delpueblo español.

Por decisión personal del Caudillo de España—al asu-mir su Jefatura—integró en ella a la gloriosa Comunión Tra-dicionalista, que aportaba su sentido político magnífico de ca-tolicidad y españolismo, así como a otras patrióticas organiza-ciones que fueron nervio del Movimiento Nacional.

La doctrina proclamada hace cuatro lustros está todavíaintacta en determinados aspectos, que serán realidad en eltranscurso de años. Aportar al Estado—por sus diferentes ra-mas o actividades—toda la savia de inquietud popular, condu-cente a la mayor grandeza de la Patria, es misión esencial deesta Asamblea de Madrid, que velará en ambicioso designiopor la pureza de la doctrina, del estilo, de la manera de pro-ducirse, de aquella serie—en fin—de principios que exigieraJosé Antonio y que rubricara con gesto heróico al morir fren-te al piquete de la Cárcel de Alicante.

¡Dinero, dinero, dinero! Es un gritoangustioso que se extiende de uno aotro polo de la tierra.

Un valor tan extraordinario se dió aeste medio convencional de que elhombre se sirve para sus relaciones,que, ahora pesa sobre el propio hom-bre el culto exagerado que se le atri-buyera a este semidiós del mundo.

En verdad que, acá en el suelo, cons-tituye el gran talismán que, salvo la vi-da y la muerte, todo lo resuelve, todolo trastrueca todo lo añasca, todo lopervierte y todo lo consigue.

A su conjuro se abren todas las puer-tas; a su paso se inclinan todas las ca-bezas; a su dominio, todo se somete.

Quisiéramos que así no fuera, pe-ro la triste realidad es que el hom-bre lo puso sobre toda dignidad, sobreel honor, sobre el trabajo, sobre el sa:crificio, sobre la honradez.

Cuántas veces hemos oido, conamargura, decir que con el dinero to-do se consigue, incluso al propio hom- -bre, siendo solo cuestión de cifras.

Esta es la aran tragedia de la huma-nidad: Adora al becerro de oro y estásometida a ese falso y tiránico poderque le dió.

Y al conceder ese poder inmenso, lahumanidad ciega corre tras gel dinero,para conseguir esa .3. gran fuerza quetantas cosas domina. No importa quese amañe la fortuna con engaños, conmentiras, con injusticias, con robo, consangre y con lágrimas, lo importantees poseerla para conseguir un puestoprivilegiado en la sociedad.

De ello se deduce ese materialismodominador que amenaza nuestra civi-lización espiritual, cristiana y que, siDios no nos ayuda, destruirá los ci-mientos fundamentales de la huma-nidad. -

Nos hemos olvidado de que la partemás noble de nosotros es el espíritu yéste no vive del dinero, ni para el di-nero, sino para las grandes empresasdel sacrificio, del deber, del amor, dela caridad.

Mientras de un polo a otro de la tie-rra no sobreporg ]mos la virtud al di-nero, la paz será un anhelo solamente,pero no una realidad para los hombresque volvieron la espalda al Decálogoque irradiando del Sinaí se bruñeracon sangre del Justo del Gólgota yque, de rodillas, febrilmente, entrega-ron su corazón al dios más terreno ymaterial: el dinero.

d3C11-1-12.0

Page 2: Asamblea Nacional de F ange - periodicoadarve.com a 099/056. 251053.pdf · Comedia de Madrid fué el punto neurálgico donde su voz—jó- ... Esta es la aran tragedia de la ... Fueron

Vida de la Ciudad

OnC1ALtS La Sociedad al habla

La C. M. P. en sesión celebrada eldía 22 de Octubre adoptó, entre otros,los siguientes acuerdos.:

Aprobación del contrato de arren-damiento de una casa para la escuelade niños de Castil de Campos.

Concesión del premio por nataliciode un hijo a D. Antonio Luís Ba, ro To-cón, Interventor de Fo-id,:s

Reconocimiento de quinquenio a lafuncionaria Srta. Carmela CamachoMelendo.

Reconocimiento de la gratificaciónextraordinaria del 18 de julio al obreroTiburcio Pérez Serrano.

Concesión de auxilios benéficos.Relación de cuentas y facturas núme-

ro 41 por un importe de ptas. 4.792'03.Parte de existencias de medicamen-

tos de la Beneficencia Municipal.Informe de Intervención sobre Agen-

cia Ejecutiva y censos.25 expedientes de plus valía por un

importe de ptas. 16.907'48.

Negociado de QuintasAVISO.—Todos los mozos del reem-

plazo de 1954, (nacidos en el año 1933),comparecerán en el Negociado Prime-ro de este Excmo. Ayuntamiento den-tro del plazo de quince días, a fin deser identificados y comprobar los da-tos de su inclusión en el próximo alis-tamiento.

Salón VictoriaHoy las a 6, 8-15 y 10-30

Estreno de la gran producción (mayores)

ViajerosHan regresado de su viaje nupcial

los Sres. de Artacho del Pino (Don En-rique)

Procedente de Sevilla ha llegado aPriego, por unos días, nuestro buenamigo Don Manuel Arjona García.

Después de una larga estancia enItalia, donde fué pensionado en estu-dios, regresó D. Gregorio Yagüe Fer-nández, incorporándose a su cátedrade Matemáticas del Instituto.

También ha vuelto, hace unos días,el Sr. Secretario del Ayuntamiento ybuen amigo nuestro D. Francisco Con-suegra Cuevas, con su distinguica es-posa, tras unos días de descanso enMotril.

Partieron para Marmolejo Don Anto-nio María Ruiz-Amores y su distinguidaesposa D.° Carmen Linares Valera.

Para el mismo balneario ha empren •dido viaje nuestro querido amigo donRafael Luque Díaz.

NataliciosCon toda felicidad ha dado a luz

un niño—al que se le ha impuesto elnombre de Rafael de San Lucas—ladistinguida Sra. D.° Rosario Ortiz Ca-ñizares, digna esposa de nuestro que-rido amigo y Licenciado en DerechoD. Rafael Cano Rubio.

También ha recibido felizmente unaniña D.° Natalia Siles Luque, esposa denuestro buen amigo Don Rafael LuqueMoreno, empleado de esta Sucursal delMonte de Piedad y Caja de Ahorros.

A la recién nacida se ha bautizadocon el nombre de María del Pilar.

Nuestra enhorabuena para todos.Bautizo

En Cabra, y en la Iglesia Parroquialde Ntra. Sra. de la Asunción y Angeles,ha recibido las regeneradoras aguasdel bautismo, la niña dada a luz re-cientemente por D.° Pura Riibio Sán-chez, esposa de Don José EscuderoMartínez, Fiscal de la Audiencia deHuelva.

Fueron padrinos D. Manuel EscuderoCarrasco y doña Gabriela Rubio, deAlcalá, administrando el Sacramentoel Arcipreste de aquel partido.

La niña recibió los nombres de María Gabriela.

Felicitamos a los padres del nuevocristiano y especialmente a su abuelonuestro buen amigo D. Víctor RubioCháva rri

En ooviembre Misiones Generales

Podemos anunciar a nuestros lec-tores que del 11 al 2? -le noviembre,tendrán lugar en nuestra ciudadMisiones Generales, dirigidas porPP. de la Compañía de Jesús.

En próximos números, daremosamplia información sobre los actosque se celebren.

La Festividad de San AntonioMaría Claret

Con motivo de la fiesta de San An-tonio María Claret, patrono de la In-dus ria Textil y del Gremio SindicalTextil de esta ciudad, tuvo lugar el pa-sado día 23 una solemne Función Reli-giosa en la Iglesia de San Francisco.

Ofició en la ceremonia el coadjutorde esta Parroquia D. Manuel ArizaAguilera, asistido por los Sres. coadju-tores D. Enrique Burgos García y donAngel Carrillo Trucio.

A la ceremonia asistieron numerososencuadrados, presidiendo el Alcalde yDelegado Sindical Sr. Mendoza Carre-ño, con el Jefe de la Entidad D. Anto-nio Velástegui Tofé..

BodaEn Madrid, ante el Cristo de Medina-

celi, se celebró el día 15 del actual elenlace matrimonial de la bella y ele-gante Srta. María Luisa del Pozo y Ló-pez con el Ingeniero de Armamento yConstrucción D. Jaime Asens y Rebollo.

Bendijo la unión sacramental el Re-verendo P. Cornelio de S-1n Felices,Provincial de los Padres Capuchinos,quien pronunció una preciosa plática ya/ final dió lectura a una bendición deSu Santidad

Fueron padrinos el padre de la no-via D. Joaquín del Pozo, Inspector Téc-nico del Timbre del Estado y D.° Hor-tensia Rebollo, madre de! novio.

La numerosa y distinguida concu-rrencia fué después obsequiada con unalmuerzo en el Hotel Ritz

Los nuevos esposos partieron en via-je de novios para Italia.

A las muchas felicitaciones que hanrecibido, ADARVE une la suya más sin-cera, en justa reciprocidad a su interéspor este semanario.

Movimiento demográficoNacimientos, 11 - Defunciones, 5.

¡Atención, Quinielistas!La recogida de boletos en los distintos buzones de esta chi-

dad se efectúa los viernes a las 23 horas y en la Delegación Lo-cal (Repostería del Casino) a la una de la madrugada.

Buzón núm. 1.766IEEITRO PRItICIPfil - lioy a las 1-30

Guerrilleros en Filipinas

Depositen los boletos siempre:SIN DOBLAR, ARROLLAR O ARRUGAR

¡Invierta TRES pesetas y puede ser millonario!

Page 3: Asamblea Nacional de F ange - periodicoadarve.com a 099/056. 251053.pdf · Comedia de Madrid fué el punto neurálgico donde su voz—jó- ... Esta es la aran tragedia de la ... Fueron

25 de Octabm de 1953 ADARVE Pág. 3

Las relaciones entre laIglesia y el Estado

Estas dos agrupaciones constituyen en su esencia y na-turaleza «Sociedades perfectas», es decir, tales que cadauna tenga por su estructura, fundándose en Dios mismo,un derecho estricto a todos ros medios legítimos necesariospara cumplir su fin. La escuela liberal, en efecto afirmacontra esta verdad axiomática e incontrovertible, que to-dos los derechos de la Iglesia derivan del Estado.

Por consiguiente, según la tesis Católica, las 'relacionesperfectas entre la Iglesia y el Estado se formula de la for-ma siguiente: Las dos Sociedades son soberanas cada unaen su propio dominio y radio de acción; son distintas launa de la otra, pero no pueden en recto sentido estar en-'teramente separadas.

El Estado no solamente debe reconocer a Dios comosostén y dueño de la sociedad civil, sino que también de-be proteger en una medida prudente, más que cualquierotra, a la única religión verdadera, bien que sin mezclarsejamás en los asuntos espirituales.

En general, puede argüirse, que la separación de lasdos sociedades, espiritual •y temporal no la conocieron niel Estado pagano ni el Estado protestante. Solamente des-pués de la revolución francesa ha penetrado, esta separa-ción en los paises cristianos.

En puridad, desde que los ciudadanos ya no profesanuniversalmente la religión Católica, las relaciones perfec-tas anteriormente enunciadas han llegado a ser casi prác-ticamente imposibles. Vistas las ciscunstancias destiempoy lugar, en esta hipótesis, la Iglesia acepta como «modusvivendi» que el Estado no reconozca la religión Cctólicacomo religión oficial, que se separe de ella, que le-rehusesu protección especial, que conceda legalmente por la li-bertad de cultos, derechos semejantes a otras confesiones.Prácticamente para evitar mayores males, la Iglesia acep-ta esta situación pero no la aprueba en tesis como situa-ción perfecta.

De lo antecedente, se deduce la actitud que se imponea los cristianos frente al liberalismo, tomado este liberalis-mo no en su acepción económica, sino en su significadode tendencia política antirreligioso.

En su consecuencia, en esta acepción, el liberalismo esel sistema erróneo que pretende que la religión es exclu-sivamente asunto privado; que el Estado es en todo inde-pendiente de la Iglesia, e incluso independiente de todareligión según los más avanzados. El Estado seria árbitro,no solamente en su terreno propio de las materias pura-mente temporales, sino también de las materias mixtas, delas cuales dispondría como si Iglesia fío existiere. Este sis-tema liberaloide bien se ve, no separa meramente la Igle-sia del Estado; sino que en realidad la somete.

En España para honor nuestro, esta tendencia liberal,solo se muestra en varios puntos de la Constitución y delas leyes subsiguientes principalmente en las del periodode la República, también corregidas por el Estado actual,que han cristalizado felizmente como es público y notorioen la firma del Concordato especial, suscrito recientemen-te entre el Estado español y la Santa Sede. Y que significaen frase harto expresiva de nuestro Ministro de EducaciónNacional, D Joaquín Ruiz Jiménez, «Que España y la San-ta Sede han emprendido un camino conjunto para estimu-lar el espíritu y lograr nuevas victorias como esas en quetanto abunda la historia española al servicio de Dios y delos hombres». Por todo ello podemos afirmar categórica-mente como final de esta breve exposición, que fuera delos años de la funesta y aciaga República, no ha habidoseparación entre la Iglesia y el Estado en la España denuestro siglo.

7coé aaovíte2 cid Puetía

MINN NINELa necesita su Iglesia de San Rafael

La llamada de la Comisión, presidida por el Sr. CuroPárroco de Esparragal y Zagrilla D. Paulino Cantero Gar-cía, ha tenido sentida repercución en las diversas clasessociales, que acuden con donativos—aunque sean modes-tos—para contribuir a la adquisición de la necesaria cam-pana.

He aquí la 2.' lista de donativos:

Suma anterior

3.170'50 ptas.D.° Araceli Torralvo Ariza

30°—

D. Francisco Nieto González» Rafael Marín Toro .» Ignacio Ortiz Toro.» Pablo Contreras Briones» Pedro Ariza Ochoa

25'-15'— »15'— »10'— »25'— »

Gregorio Toro Serrano . 5'— »Rafael López Vela . . 5'— »José Aguilera tv'iéricla 2'50 »

-D.' Dolores Ortiz Delgado . 25'— »D. Francisco Yévenes Marín 50'—» Lorenzo Ochoa . . 1'—» Francisco Rodríguez Sánchez 7°—» Fernando Luque Gutiérrez 5'—» Juan Marín Serrano . 25'—

» Santiago Ortiz Serrano 2'—

Gregorio Ortiz . Ortiz . 5'—

» Santiago Pérez Jurado . 5'—

» Emilio Pérez . 1,—D.° Carmen Rico. Ruiz . 5'—D. Juan López Alter . 5'—» José Contreras Rojano

Manuel Marín Tora

f5°—

3.456°—Suma y sigue

"ADA, AVE"juega en el 53.104

liomn

Invitamos a nuestros amables lectores para que prue-

ben la suerte del semanario en este número de la lotería,adquirido en Madrid (administración de D.° MANOLITA)para el sorteo extraordinario de Navidad próxima.

Las participaciones pueden solicitarse en:

Dirección del periódico, Isabel la Católica, 5

Administración id. Real, 78

Establecimiento de Don Manuel Gómez,Plaza del Generalísimo

Establecimiento de Don José Siles Luaue,Queipo de Llano,10

Imprenta y Librería de D. Hilario Rojas,Capitán Cortés, 11 y 13

••nn••nn••n•n

"Nuestra Soltura del Bueo so" Chocolates «MEM» (marca registrada)

Especialidad en el típico TURROLA.TE de Almendra

Puertas Nuevas, 12 Carlos "lerino Sánchez Priego de Córdoba

Pida siempre Chocolates "M[111" Son los preferidos del público

Page 4: Asamblea Nacional de F ange - periodicoadarve.com a 099/056. 251053.pdf · Comedia de Madrid fué el punto neurálgico donde su voz—jó- ... Esta es la aran tragedia de la ... Fueron

Dr. EUGENIO V, QUE LAXCO MEDICO ESPECIALISTA

DE GARGANTA, NARIZ Y OIDOSRIP

Pasará consulta de la Especialidad en PRIEGO todos

los lunes de 4 a 6 de la tarde en el «Hotel los Naranjos»

BONOS MINERALESAgente en esta plaza: D. JOSÉ ÁLVAREZ CANO - Lozano Sidra, 48

Pág. 4 ADARVE 25 de Octubre de 1953

Noch oscura

Todavía recuerdo con gravetemor aquellos momentos de pe-.sadilla. Todavía en las nocheslúgubres de invierno, cuando latormenta descargo su mortíferorayo y el viento ruge en su ca-rrera, me acobardan mis pensamientas.

Estaba yo entonces en un lu-gar de reposo; poco a poco laextrema gravedad se fué apode-rando de mi debilitada salud. Eltiempo corría. La vida se escapabe y ya en trance de muerte, mipensamiento, enfermo en su lo-cura, voló al infinito y desde allícontempló el ocaso que a mi al-ma se avecinaba.

En aquellos terribles momen-tos, tan terribles como cortos, medispuse a preparar mi alma pa-ra el gran viaje...

Aquella interminable hache delmes de otoño parecía no acabarnunca Morían en las ventanaslos últimos rayos de so!. Poco apoco los tinieblas extendieron sumanto. La oscuridad era comple-ta. Intenté ver algo en el marcode la ventera pero fué inútil. Eranoche oscura, noche cerrada.Allá a lo lejos se oía el sordo ru-mor de truenos. Aquí cerca el te-rrible aguacero comenzaba suaugurio. Tuve miedo entonces.No podía dormir. Sentía unadesazón extraña en mi espíritu;una inquietud enorme en mi co-razón; una intranquilidad enor-me en mi ánimo. Sumido en aque-lla oscuridad incierta, intentécoordinar mis pensamientos. Lacabeza no me obedecía. Allá alo lelos, pero no tan lejos aúnse dejaba oir el trueno en su ron-co sonido. Noche cerrada, nocheoscura. Las tinieblas de mi almame abrumaban y poseído de unsúbito presentimiento intenté ver.En la ventana un rayo se dibujóén los cerrazones que cubrían elcielo. El relámpago describió unaextraña figura; brilló por un mo-

-

mento una luz cegadora y denuevo la oscuridad. Había vistoel rayo y lo habla sentido. En elfondo de mi corazón se fué for-mando la sombro de un temor,de una confusion, de una terri-ble incógnita. El ronco bramidodel trueno al estallar se perfila-ba en rutilantes y estilizadas figu-ras de luz, mientras que en micorazón se desarrollaban con in-creíble forma el miedo, la confu-sión, el sobresalto, la inquietud yla desesperación.

- Intenté ver en mi alma. Volvílo cara aterrado. Dentro de aquelespiritual recinto, había tambiéncomo una tormenta con sus ra-yos y truenos. Miles de voces seoían y miles de luces y oscurida-des se sucedían al conjuro de ex-trañas voces. Todo era indeci-sión, terror, espanto, miedo inde-cible.

Seres extraños y desconocidoshacían allí acto de presencia.Seres enigmáticos que hablabany desaparecían. Palabras que so-naban, abismos que se abrían.Intenté gritar, huir, hablar, y soloun gemido desfalleciente salió demi garganta. En medio de talconfusión mis ojos anegados deoscuridad se perdían en las ti-nieblas. Solo dentro de mi, en nosé que lugar de mi interior, nota-ba la tormenta que rugía, el rayo que me lastimaba y voces en-loquecedoras, sin poder sustraer-me de aquella escena.

Nuevamente oía voces .; raros,extrañas voces; de muerte, detumba. Luego aquellos rayos quelo envolvían todo, para sumirse

de nuevo en el mundo del mis-terio.

Salvación - Condenación.

Me sentía desfallecer. Las vo-ces se sucedían una y otra vez.Quise llorar, ahogarme en llan-to, tuve ganas de rezar... mien-tras mi final destino se decidía enaquellas palabras.

Oía su eco, se clavaba en misoídos, martilleaba en mis sienes.Desesperado ante tan horribleespectáculo traté de sobreponer-me.

Y al mirar de nuevo a la den-sa oscuridad de mi habitaciónuna figura se perfiló ante misojos. Quedé extrañado, pero alfin pude comprender.

Era la imagen dulce de unaInmaculada. Fuí a ella; implorésu auxilio como un hijo deses-perado.

¡Madre, madre mía!--gritaba—¡madre, ayúdame!

Se desvanecieron los ruidos ynoté una paz, un sosiego conso-lador en mi espíritu cansado yangustioso. Un alivio tremendoen mi alma, y mi cuerpo, ágil,descansado y sano como si nadahubiese sucedido. La tormentatocaba a su fin.

¿Qué ocurrió?No lo sé.Unicamente puedo decir que

cuando me acuerdo de aquellanoche, terrible del mes de Otoño,una inquietud se apodera de mí.Y como entonces me encuentrocon la imagen confortante de laInmaculada y consigo el sosiego.

Ace,14doca d?t,teda. Vabrietcie

Page 5: Asamblea Nacional de F ange - periodicoadarve.com a 099/056. 251053.pdf · Comedia de Madrid fué el punto neurálgico donde su voz—jó- ... Esta es la aran tragedia de la ... Fueron

Do -00

BODAS DEL GUADALQUIVIR41.

Desde Cazarla a Sanlúcarva el Guadalquivir contento,porque se casa en Sevilla -con la marisma del puerto.Jaén, salió a su riberaoptimista y domingueroa llevarle un traje verdede aceitunas y viñedos.De blanca espuma rizada,la camisa y el pañuelo,zapatos de arena finacon brochas de sol y vientoy una faja de olivaresestampada de luceros.

Que bien va el Guadalquivirpara casarse en el puerto.

Córdoba lo está esperandocon los dos brazos abiertos,y sobre el puente romanoloca de amor y de celos...sufre, gime, ríe y lloraen el más hondo silencio.

¡No quiero que nadie sepacomo son sus sentimientos!

¿Donde vas Guadalquivirtan alegre y tan compuesto?

Voy a casarme en Sevillacon la marisma del puerto.

—Toma el regalo de boda—

Y le dió el mejor sombreroque ella lució por la feria,y en un estuche de cedroforrado con mil primoresen seda y en terciopelo,dos alianzas de oro,orgullo de los plateros.

Luego... le miró a los ojosocultando sus tormentos,

y el río con su madrinala luna, siguió corriendo.Mientras Córdoba angustiadadaba sus quejas al viento,porque no quiere que nadiesepa, que llora riendo.

¡Que bien va el Guadalquivira contraer casamiento!

Sevilla sacó sus galasde Feria y Semana Santa,para recibir al ríoen el puente de Triana.Tiene la noche perfumede jazmines y albahaca,

y el perfil incautan-R.1ede las noches sevillanas.

El balcón del horizonteabre sus puertas de nácar.

Le dice la noche al día...—sigue durmiendo y no salgas,que quiero ver como el ríocon la marisma se casa.—Yo también los quiero ver,por eso vengo de gala,traigo un smoking de nieblacon el sol en las solapas,los botones de luceros...y en Za camisa la escarchalos trinos del ruiseñorque son latidos del Alba.

Déjame salir a mí...recoge tu neg falda,y el manto de tus tinieblasy el silencio de tus gasas,que quiero ver como el ríocon la marisma se abrazay se besan en el choquesobre los filos del agua.

Y mientras que discutían,el río llegó a Triana.Se fundió con la marismay en sus dedos de esmeralda,galante y enamoradole colocó la alianzaque de Córdoba traíaentre raso y filigrana.

Fueron la luna y el solpadrinos de la jornada.Yen los testigos de bodaslos resplandores del Alba.

Muy orgullosa Sevillade ver la boda en su casa,los engalanó de estrellas,de alelíes y viznagas.

Y espléndida como siempre...y haciendo honor a su fama,les regaló una carrozade juncos, de sal y agua...

Cuatro caballos de espumacon atalaje de plata...en donde los desposadoshan salido de Tablada,para pasar en Sanlúcarla luna de miel sin tasa.

4. kati:fta ka,ncitów,

Poesía - Humor - [Htrelonimionlo - Literatura

La primera adhesiónpor PERCY

Entre todos los seguros el más

positivo es el de

«EL OCASO» S. A.

Hoy me escribe un gran amigodándome al fin la razónde estar de acuerdo conmigo.El preiere la calor,explicándome el motivo.

«Yo tengo un sueldo excelente;pocos habrá como el mío;que no es un sueldo corriente,pero cuando llega el fríoagua y sal se me convierte».

«He tenido que comprarunas simples enagüillaspara poderme abrigaren mi mesa de camilla,y he gastado un capital».

«Decir que es una ruinaseria afirmar cosa vana,¡pero mucho se aproximaal sueldo de seis semanaslas enagüillas cochinas!»

«Esto puedes añadira lo por tí recetado,sin que me nombres a mí;al que el invierno ha gustadoes más raro que Dalí».

Yo propondría al Gobiernoen situación tan precariaque pusiera gran empeñoen la paga extraordinariade los gastillos de invierno.

,,e•e

...en la 6.° ¡ornada del Campeonatode Liga jugado el pasado domingo, elresultado del escrutinio llevado a cabopor el Patronato de Apuestos MútuasDeportivas Benéficas es el siguiente:

Boletos vendidos . 2.603.792Recaudación . . . 7.811.376

Distribución del

55 % de premios . . . 4.296.256'80SO % a repartir entre 21

máximo acertantes de 14resuitados: Cada uno a . 102.291'80

50 % entre 563 acertan-tes de 13 resultados: Ca-da uno a .

a5,111.1.01[71...

CUPÓN PRO-CIEGOSNúmeros premiados desde el día 17

al 23 de Octubre:

Día 17.-458 Día 21.-533» 19.-313 22.-818

20.-310 » 23.-473

Cese y nombramientoHa sido destinado en comisión de

servicio, como Secretario de la Dele-gación de Sindicatos de Castro del Rio,D. Antonio Márquez Navajas que ve-nía ejerciendó el cargo en esta ciudad.

Provisionalmente ha sido designadopor la Delegación Provincial para cu-brir dicha vacante en Priego, nuestroestimado amigo Don José Luís Rey, alque felicitamos, y de lo que nos con-gratulamos por sus excelentes conoci-mientos en la burocracia sindical.

Sepa Vd.

3.815'50

Suscríbase y Anúnciese en

"ADARVE"

Page 6: Asamblea Nacional de F ange - periodicoadarve.com a 099/056. 251053.pdf · Comedia de Madrid fué el punto neurálgico donde su voz—jó- ... Esta es la aran tragedia de la ... Fueron

Pág. 6 25 Octubre, 19i

o

Hoy que tanto auge ha alcanzado laSociología como ciencia y que tantohablamos de lo individual y su reper-cusión en el ambiente Social, no estánde más unas reflexiones a lo social,más radicales y originarias, sobre lafunción social del hombre. Porque he-mos hablado de ciertas funciones so-ciales que tienen nuestras cosas: la ri-queza, la propiedad privada, circuns-tancias de mi yo, que hé de poner enpráctica yo mismo y hemos olvidadola función social de mi ser total, de lacual depende, como de su raíz, la prác-tica de las demás funciones.

Decimos que la propiedad privadatiene una función social, con lo cualqueremos dar a entender (muy de otramanera a como lo entiende el comu-nismo) que mis riquezas dentro de con-servarse en un dominio relativo míorespecto a los demás (el absoluto es deDios), han de ejercer una influencia,una repercusión tangible y palpableen el bienestar de la comunidad; que elbienestar que me proporciona la pro-piedad privada ha de verse un tantocoartado y subordinado al bienestartotal de la comunidad, sin que por ello,la propiedad deje de ser propiedad ytodo esté hecho según exigen los cáno-nes de la justicia social.

Esto mismo ocurre al hombre, a míyo, no sólo a mi circunstancia, mi me-dio, la riqueza.

Tengo una función social de mi yototal, de mi ser integral. No me perte-nezco. Esto que metafísicamente esnuestra dependencia absoluta de Díosy en ascética se denomina humildad, ensana ética, se llama función social demi ser en pro de los demás.

Como véis el hombre visto a travésde las ciencias es perspectiva y visiónfragmentaria.

Yo tengo en mi yo, mi propiedad pri-vada: la libertad. Santa e intangible

majestad de la libertad. Soy dueño demis actos, de mis pasiones, sí soy loque debo ser; delo contrario, soy unesclavo digno de conmiseración.

Pero este mi yo, sufre una coarticiónen pro•de los demás; estoy hecho paratodos y todos para mi. Este es en finde cuentas el origen de la sociedad: queyo no me basto a mí mismo. Cualquierabuso de mi propiedad privada (la li-bertad) repercute en los demás yen mifunción social debilitándola.

Ya la urbanidad, la buena crianzaen un terreno natural, y aspiración al-truista, nos coaccionan moralmente enpro de los demás.

Por lo tanto deduzcamos: Así comola propiedad privada, cuando no se ex-plota lo suficiente en pro de los demás,decimos que no cumple integralmentesu función social, de la misma manerael hombre que se ensimisma se replie-ga en su yo ambicioso y no explota susvalores: los del alma, sensibilidad, dearte, de técnica, de sentimiento; nocumple fielmente su función social. Yhay ciertos estados en la vida en quela función social de la actividad perso-nal, es la razón de ser y el eje de esamisma actividad el sacerdote, el inte-lectual. Se les impone esta actividaddoblemente: por ser miembros de la so-ciedad y por ser «tales» miembros (jus-ticia reduplicativa que diríamos).

La propiedad privada es un robo

Celebre la alegría de la lluvia

adquiriendo una RADIO

TELEFUNKEN¡El mundo entero a su alcance!

llAudición selecta!!

Agente exclusiva Ai/aPao. (Roía/

Agencia de

POMPASFUNEBRES

litn.81119 EllimiServicios de LUJO

y sumamente ECONOMICO!

lúe! la Católica, 19 - Teléfono 219

Priego de Córdoba

Servicio PERMANENTE

definía Proudhon—, porque la identifcaba con el abuso de ella.

El hombre que no explota sus vahres, los suyos y los ajenos, o simio],mente encauza su actividad conforna su exclusiva utilidad o a la venal

dad, y no le guíe sus facultades báscas, está cometiendo un latrocinio. A

sólo las mercancías y los víveres, tanbién la voluntad y la inteligencia scsusceptibles de ultra precio y so)orn

No solo se roba robando, sino tanbién no rindiendo lo que se debe reddir. Parásitos de la inteligencia y utlitaristas de la vida están en píenabuso de la propiedad privada de 3

yo, en función social.Si quere nos reconstruirnos, supera

nos, se impone un rendimiento primodial de nuestros valores personaledespués de los reales tenemos un cojunto de virtudes naturales, quecierto modo liman las aristas de mi sela urbanidad, la educación, el buen tr,to, la amable conversación.

Algunos tienen una función negadva: no molestar, no zaherir. Otros urfunción positiva pero de su pererog,cíón: deleitar, tranquilizar, consolar.

Se impone una función positiva, ymismo tiempo más radical y sustantva: ayudar, cooperar, levantar, en tldos los órdenes, individual, familiasocial; natural y sobrenatural, matríal y espiritual. Esta es, a mi ente,der, la función social del hombre.

unciste llama eailau

Imp. H. ROJAS = Priego

La función soclal Are r

Chocolates "MERINO"•

Viuda de FRANCISCO MERINO SÁNCHEZ, pone en co-

nocimiento de su distinguida clientela, la modernización y

ampliación de su industria en el mismo local que ocupaba

la disuelta Sociedad «MERINO SÁNCHEZ»CALLE MALAGA, NÚM. 1