asamblea de educación 2014 “comprometidos en la misión”

13
Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión” Resultados del Trabajo de Grupos III Calidad del compromiso en la misión: cómo fortalecerlo Grupo 1: Colegios ACSI, OSCASI y HVD Grupo 2: Fe y Alegría (Escuelas, IRFA y CFIPJ) Grupo 3: UCAB-Guayana, UCAT y Educación Superior FyA Comisión de Educación

Upload: africa

Post on 23-Feb-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comisión de Educación. Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”. Resultados del Trabajo de Grupos III Calidad del compromiso en la m isión: cómo fortalecerlo Grupo 1: Colegios ACSI, OSCASI y HVD Grupo 2: Fe y Alegría (Escuelas, IRFA y CFIPJ) - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

 Asamblea de Educación 2014

“Comprometidos en la Misión” 

Resultados del Trabajo de Grupos IIICalidad del compromiso en la misión: cómo fortalecerlo

Grupo 1: Colegios ACSI, OSCASI y HVDGrupo 2: Fe y Alegría (Escuelas, IRFA y CFIPJ)

Grupo 3: UCAB-Guayana, UCAT y Educación Superior FyA

Comisión de Educación

Page 2: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

Grupo 1 Colegios ACSI, OSCASI y HVD

Page 3: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

1. El horizonte motivacionalElementos clave para avanzar en el

horizonte de “comunidad apostólica” Pasos para lograrlo

Continuar con el trabajo de la profundización en la misión, visión e identidad.

Inducción al personal nuevo. Fomentar el voluntariado. Formación de los equipos de relevo.

Priorizar el acompañamiento, los procesos de inducción para el personal nuevo y los de seguimiento del personal en identidad y misión.

Asegurar espacios de formación para toda la comunidad (personal administrativo, obrero, docente).

Brindar espacios de encuentro entre las distintas obras de la Compañía.

Fortalecimiento de las relaciones interpersonales, del clima y la cultura institucional, basado en los valores del evangelio.

Diagnosticar el clima organizacional. Fomentar climas organizacionales

sanos (elementos claves como: proyectos educativos estructurados, énfasis en el , trabajo en equipo, etc.)

Page 4: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

2. La fuente que lo hace posible: cultivo de la dimensión espiritual¿Qué se podría hacer para profundizar la experiencia espiritual?

¿Cuáles son las mayores dificultades/debilidades a superar?

Seguir garantizando los Ejercicios Espirituales anuales como experiencias de renovación espiritual y personal.

El tema económico. La formación de los facilitadores. Disposición de los miembros de la

comunidad para este tipo de actividades.

Las jornadas en las que se dan este tipo de actividades son siempre en tiempos libres de la comunidad.

Promover la experiencia de los Ejercicios Espirituales en la vida corriente.

Adecuación de expectativas por parte de los equipos de las obras.

Continuar programando actividades como convivencias, retiros, misas, espacios de oración, para las comunidades.

Hace falta equipos en las obras para asumir la planeación y desarrollo de espacios de formación.

La no inclusión de las madres, padres y representantes.

Page 5: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

3. Las prácticas que dan testimonio de su profundidad ¿En qué prácticas/acciones están las mayores fortalezas institucionales?

¿En qué prácticas/acciones se está más débil y se debería insistir?

Acompañamiento desde Cerpe a las distintas obras de ACSI.

El diseño del los marcos comunes de pedagogía y pastoral.

La articulación de pedagogía y pastoral.

Formación en el trabajo de colaboración entre jesuitas y laicos.

Falta de planificación en recursos humanos.

Incorporación de los elementos básicos de la gerencia organizacional.

Fortalecimiento de los equipos de los equipos directivos de las obras.

Crecimiento personal y profesional de las personas que los conforman.

Institucionalización de los acompañamientos sistemáticos.

Incorporación de los laicos a los equipos de trabajo de las comunidades.

Page 6: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

Grupo 2Fe y Alegría

(Escuelas, IRFA y CFIPJ)

Page 7: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

1. El horizonte motivacionalElementos clave para avanzar en el

horizonte de “comunidad apostólica” Pasos para lograrlo La Identidad Colectiva: Qué somos, para

qué somos, cuál es nuestro rol político, sentido de cada término que usamos y su significante en la realidad. Esto da sentido de pertinencia como movimiento más allá de los programas IRFA-ESCUELA-CECAL-EU.

Formación de los cuadros directivos , docentes para la transformación social que nos lleve a motivar y animar a los otros.

Formación Política.

El horizonte de trabajar desde la demanda del contexto para lograr una oferta coherente.

Incidencia de la escuela en la comunidad y la comunidad en la escuela.

Correspondencia con el contexto.

Diagnosticar que podemos aprender de las comunidades para luego ver sus necesidades.

Tener alianzas con organizaciones comunitarias.

Mayor apertura de nuestros centros a las comunidades.

Proyecto s de acción comunitaria, formación ciudadana.

Reflexión sobre la acción. Procesos de acompañamiento en este sentido.

Carlos
Desde FyA entendemos la comunidad apostòlica desde el "movimiento con una misión desde la EP y la promoción social". Nuestra identidad es una "comunidades al servicio de la transformación"
Page 8: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

2. La fuente que lo hace posible: cultivo de la dimensión espiritual¿Qué se podría hacer para

profundizar la experiencia espiritual?¿Cuáles son las mayores

dificultades/debilidades a superar?

Re-leer la espiritualidad desde la misión: «Contemplativos en la acción»

Profundizar en los rasgos claves de la espiritualidad de FyA y cómo se hace vida.

La corriente de entender la espiritualidad como intimismo casi egocéntrico.

Pastoral entendida como simples actividades-tareas y no como proceso que me ayuda para la misión.

Construcción de estrategias para tener centros en clave de pastoral.

Falta de acompañamiento de las estrategias que apunten hacia las experiencias espirituales.

Replantearse los contenidos de nuestra prácticas pastorales.

Dinamizar con los centros espacios de encuentros para compartir experiencias vocacionales, con énfasis en los jóvenes.

Page 9: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

3. Las prácticas que dan testimonio de su profundidad

¿En qué prácticas/acciones están las mayores fortalezas institucionales?

¿En qué prácticas/acciones se está más débil y se debería insistir?

Se han institucionalizado los encuentros espirituales, retiros y convivencias para alumnos y el personal.

Estamos conectados pero incomunicados. Acompañamiento de forma más cercana y

personalizada. Escases de acompañantes. Sistematización de las buenas prácticas.

Continuas propuestas de formación en clave de identidad.

No se pulsa la incidencia de la formación.

Fortalecimiento de querer trabajar en red, en sinergia.

Mantenernos en movimiento de innovación

Aun no se aprovecha este impulso al trabajo en red, en sinergia.

Page 10: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

Grupo 3UCAB-Guayana, UCAT y Educación

Superior de Fe y Alegría

Page 11: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

1. El horizonte motivacionalElementos clave para avanzar en el

horizonte de “comunidad apostólica” Pasos para lograrlo

Trabajar en la formación de profesores y personal para comprometerlos con la misión.

Revisar, actualizar y reorientar los planes de formación según se requiera.

Ir tras la búsqueda de un lenguaje común. Valorar el alcance del compromiso del

docente.

Involucrar a todos, construir redes que faciliten la comprensión de las relaciones que se establecen.

Reconocerse y aceptar al otro para el logro del bienestar común.

Orientar por la vía de la formación hacia el logro de la misión que ha sido declarada.

Revisar las relaciones reconociendo la corresponsabilidad que cada quien tiene en la misión, generando equipos de trabajo efectivo para potenciar los esfuerzos de todos.

Incorporar herramientas comunicacionales tecnológicas, que permitan captar o poner a circular una matriz de opinión que puede ser extendida y facilite la divulgación del mensaje.

Hacer un inventario de los recursos de los cuales se dispone.

Reflexionar permanentemente sobre la práctica, que estrategias de enseñanza estoy aplicando, cual es su impacto y alcance. Es importante el análisis del especialista.

Page 12: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

2. La fuente que lo hace posible: cultivo de la dimensión espiritual¿Qué se podría hacer para

profundizar la experiencia espiritual?¿Cuáles son las mayores

dificultades/debilidades a superar?

Pedagogía del silencio, multiplicar los actos contemplativos, la sensibilidad e identificar que en muchas oportunidades no estoy deprimido sino distraído. Hacerse preguntas en torno al tema.

No hay capacidad humana para acompañar.

El culto a la tecnología impide el contacto cara a cara.

Pedagogía de la oración, tiene que centrarse en experiencias o elementos que te pongan en contacto con Jesucristo.

Falta de oportunidades para encontrarse.

Retrasar los ejercicios espirituales y sustituirlos por preguntas reflexivas previas: ¿quiénes somos? y profundidad en el reconocimiento de imágenes.

Profundizar en el trabajo interior de la persona, cómo manejar las emociones, hacerlo de forma sistemática para lograr hondura espiritual.

Muchas veces se quiere lograr abarcar cosas para las cuales no se tiene la capacidad humana.

Page 13: Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión”

3. Las prácticas que dan testimonio de su profundidad¿En qué prácticas/acciones están las mayores fortalezas institucionales?

¿En qué prácticas/acciones se está más débil y se debería insistir?

Capacidad de hacer reflexionar a los alumnos sobre cuál es su interés verdadero, dónde ponen los acentos, cuáles son sus preferencias.

En la intervención de la rutina cotidiana.

Conocer y comprender el mundo digital en el cual desenvuelven los estudiantes; cómo se evangeliza ese mundo.

Falta de coherencia entre el discurso y lo que se hace.

Práctica de los ejercicios espirituales. Preparaciones previas. Jornadas de intercambio.

Nos falta transmitir con mayor fuerza y alcance la propuesta espiritual.