as pulseras de devociÓn gratis · la esperanza se estrena como cofradía autónoma en una ......

24
Directora: Marisol López del Estal Viernes, 22 de abril de 2011 / 1 euro www.laopiniondezamora.es Este periódico utiliza papel reciclado en un 80,5% Página 3 El PP impugna a los candidatos a alcalde de PSOE y UPL en Roales y en Villalcampo por ser policías Página 9 Concluye la restauración del Castillo de Villalonso, que incluye un nuevo edificio destinado a fines culturales Páginas 2 y 12 El turismo roza el lleno en la comarca de Sanabria, pero deja plazas sin cubrir por primera vez en la capital Un chaparrón sorprende a la procesión de la Vera Cruz, que tuvo que interrumpir el desfile en la Plaza Mayor y correr a cobijar los pasos en el Museo de Semana Santa Semana Santa 2011 EL TIEMPO T. máx. 20º T. mín. 10º Precip. 95% novenario | Marisol López Milagro P asando revista a 70 años deYacente en la Encarnación, nos señalaba el hermano Paco Alonso el detalle de la mano articula- da del Cristo. Contaba Paco que, allá en los años en que doña Amparo, la de las Tres Tiendas, era camarera del Cristo, llevaba con ella a un empleado que no se distinguía, precisamente, por ser un fervoroso creyente. Un día, limpiando la talla, la mano delYacente cayó sobre la del empleado, que gritó: «Doña Amparo, milagro, el Cristo me ha agarrado la mano». Y desde enton- ces acudió a diario a misa a San Vicente. Si Dios andaba entre pucheros, quién va a discutir su presencia entre plumeros y bayetas. Esta Semana Santa El vehículo, al ser recuperado. Página 13 Aparatoso accidente al salirse de la vía un vehículo en la A-52 a la altura de San Martín del Terroso SANABRIA TORO Cargadores de El Prendimiento se aprestan a sacar los plásticos para cubrir la imagen durante el chaparrón. FOTO EMILIO FRAILE Página 19 Los toresanos reviven la tradición de los conqueros, bendecidos en el atrio de Santa Catalina Páginas 2 a 5 La Esperanza se estrena como cofradía autónoma en una procesión que conmemora 50 años de las damas LAS PULSERAS DE DEVOCIÓN GRATIS Aguacero penitencial ZAMORA

Upload: duongcong

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Directora: Marisol López del Estal Viernes, 22 de abril de 2011 / 1 eurowww.laopiniondezamora.esEste periódico utiliza papel reciclado en un 80,5%

Página 3

El PP impugna a loscandidatos a alcalde dePSOE y UPL en Roales y enVillalcampo por ser policías

Página 9

Concluye la restauración delCastillo de Villalonso, queincluye un nuevo edificiodestinado a fines culturales

Páginas 2 y 12

El turismo roza el lleno enla comarca de Sanabria,pero deja plazas sin cubrirpor primera vez en la capital

Un chaparrón sorprende a la procesión de la Vera Cruz, que tuvo que interrumpir eldesfile en la Plaza Mayor y correr a cobijar los pasos en el Museo de Semana Santa

Semana Santa

2011EL TIEMPO

T. máx.20º

T. mín.10º

Precip.95%

novenario | Marisol López

Milagro

Pasando revista a 70 años de Yacente en laEncarnación, nos señalaba el hermanoPaco Alonso el detalle de la mano articula-

da del Cristo. Contaba Paco que, allá en los añosen que doña Amparo, la de las Tres Tiendas, eracamarera del Cristo, llevaba con ella a unempleado que no se distinguía, precisamente, porser un fervoroso creyente. Un día, limpiando latalla, la mano del Yacente cayó sobre la delempleado, que gritó: «Doña Amparo, milagro, elCristo me ha agarrado la mano». Y desde enton-ces acudió a diario a misa a San Vicente. Si Diosandaba entre pucheros, quién va a discutir supresencia entre plumeros y bayetas.

Esta Semana Santa

El vehículo, al ser recuperado.Página 13

Aparatoso accidente alsalirse de la vía un vehículoen la A-52 a la altura deSan Martín del Terroso

■ SANABRIA ■ TORO

Cargadores de El Prendimiento se aprestan a sacar los plásticos para cubrir la imagen durante el chaparrón.FOTO EMILIO FRAILE

Página 19

Los toresanos reviven latradición de los conqueros,bendecidos en el atrio deSanta Catalina

Páginas 2 a 5

La Esperanza se estrena comocofradía autónoma en unaprocesión que conmemora 50años de las damas LAS PULSERAS DE DEVOCIÓN

GRATIS

Aguacero penitencial

■ ZAMORA

2Viernes, 22 de abril de 2011

Procesión

Semana Santa

2011

C. G.Atacaba los últimos acordes del

himno nacional la Banda Municipalde Villamayor de la Armuña, con laVirgen a punto de atravesar laspuertas de la Catedral, abiertas depar el par, cuando empezaron a ca-er las primeras gotas. Las nubesabrieron una ventana para no des-lucir el primer desfile de la Espe-ranza como Cofradía, en el año quese cumplía además, el 50 aniversa-rio como procesión, que ocurrió un30 de marzo de 1961 como seccióndel Vía Crucis. El cambio de sec-ción a cofradía no supuso ningúncambio en la consolidada procesiónde la Esperanza.

La Banda de Cornetas y Tambo-res abría el desfile ataviada con laindumentaria masculina de la her-mandad, caperuz y traje blanco concapa verde, dando paso a las enlu-tadas hermanas de abrigo negro,mantilla y peineta. Cruzaban elPuente de Piedra y llegaban a unode los puntos más esperados del re-corrido, la subida de la cuesta deBalborraz. El repostero colocado enel Ayuntamiento con la leyendaSpes (Esperanza, en latín) y la ima-gen de la Virgen de espaldas y orla-da con una corona dorada era elúnico símbolo visible del paso a co-fradía, ya que la procesión mantie-ne aún la simbología de la seccióndel Vía Crucis en pendones, meda-llas o tulipas.

Una Balborraz primaveral, conbalcones engalanados y mucho pú-blico en su empinada cuesta, con-templó la perfección de la lenta su-bida de la Virgen, casi andando, sinque el esfuerzo de los cargadores,intuido, se dejara sentir en la mar-cha plácida de Nuestra Señora de

gesto apenado y manto verde. LaSaeta es la pieza elegida para esetramo por la banda de música, enuna estampa que a primera vistapuede sugerir aires andaluces, perocuya contemplación detallada dejaclara su raíz castellana.

Escoltan al paso los hermanos detúnica y capirote, aunque sea mu-cho menor su número que entre lashermanas, en un cortejo que reco-rrió las rúas hasta la Catedral. Her-manos y hermanas entraron en elatrio y tan solo quedó libre un pasi-llo por donde avanzó, primero, elbarandales, Nicanor Fernández, losocupantes de los puestos destaca-dos y por supuesto la Virgen de laEsperanza, a paso lento, mientrasen su honor se entonaba una salve,cantada por voces populares y tam-bién por el Coro Sacro que dirigíaen esta ocasión Pili González.

Todo había salido perfecto y unabuena procesión es, sin duda, el me-jor acto para conmemorar el paso acofradía y los 50 años de existencia.Fue el Vía Crucis la cofradía que ensu día convocó el concurso entre losimagineros para diseñar un pasoque acompañase al Nazareno deSan Frontis. Fue Víctor de los Ríosel ejecutor de la obra de bastidor yla mesa, y Carlos Pinilla el mecenasde la pieza que salió por primeravez en 1950 desde María Auxilia-dora.Y fue esta imagen la que ani-maría una década más tarde al VíaCrucis a crear una sección que cu-briera el hueco del Jueves Santo, ydecidiera la vestimenta masculina(de blanco y verde esperanza) y lafemenina (con mantilla y peineta,prendas que era costumbre lucirprecisamente en tan señaladas fe-chas en Zamora).Y hasta hoy.

La Esperanza estrena su independencia como hermandad con un brillante desfileque conmemora, también, el medio siglo de su creación como sección

Un momento clave. La subida de la cuesta de Balborraz, seguida por cientos de espectadores.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

La Virgen de la Esperanza atraviesa el Puente de Piedra en el inicio de su recorrido hasta la Catedral. Es una de las estampas, no por típica menos bella, de la Semana Santa zamorana.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Nueva cofradía, vieja procesión

3Viernes, 22 de abril de 2011

Los protagonistas

Semana Santa

2011

La Cofradía de la Esperanza tiene asegurada su renovación, como se ha podido ver en laprocesión de este año, ya que hay pequeños hermanos y, sobre todo, niñas que se apun-tan a superar todo el recorrido, que supera las tres horas. Ellas, con sus peinetas y susmantillas, tan felices.

La cofradía es mixta, pero sin duda su carácter se lo dan las hermanas que, vestidas deluto, con mantilla y peineta, su medalla y su fina tulipa, componen el grueso del desfileprocesional. En filas de a tres han demostrado en más de una ocasión, cómo se guarda lacompostura en una procesión.

FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Damas desde la más tierna infanciaFOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Las hermanas de luto, fundamento de la hermandad

FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Los hermanos de paso, con su «alma mater» Lili PedreroEs la plantilla de cargadores de la Virgen de la Esperanza, posando junto a la imagen en la plaza que hay justofrente al convento de las Dominicas, en Cabañales. Están el nuevo jefe, Antonio Pedrero, y el antiguo, Lili,sin duda un personaje muy querido por todos. Justo después de la instantánea tocó ponerse en marcha paraempezar el camino, un recorrido bastante duro.

FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

El barandales, Nicanor FernándezNicanor Fernández (a la derecha), era hasta ahora barandales enNuestra Madre, aunque este año le ha tocado salir en varias proce-siones más, como recurso de última hora para sustituir al barandalesde siempre, Alberto Villacorta, por enfermedad.

4Viernes, 22 de abril de 2011

La otra mirada

Semana Santa

2011

C. G.Tres horas largas de procesión dan para mucho. Son

momentos, detalles de la vida interna del desfile que de-jan estampas únicas. Son muchos los cofrades que optanpor incrementar la penitencia caminando descalzos, in-cluidas las damas, que sin embargo deben hacerlo con susmedias negras reglamentarias. Las vigilancia del regla-mento es bastante estricta, e incluso hubo algún que otrocaso de hermanas rechazadas por llevar el pelo suelto enlugar de recogido. También hubo algún que otro sustofuera del desfile, como el desmayo de un espectador enla Plaza Mayor, que tuvo que ser atendido por la ambu-lancia dispuesta para las eventualidades en los momen-tos de aglomeración. La propia alcaldesa, Rosa Valdeón,que salía en la procesión, se interesó por el incidente. Elpaso por el Puente de Piedra, con la Catedral y el perfildel Casco Antiguo al fondo deja estampas de gran belle-za, junto a otros momentos como puede ser la subida porla cuesta de Balborraz, donde el gentío es impresionan-te, y los propios hermanos ceden a la tentación de mirarhacia atrás para no perderse la marcha de la Virgen.

La elegancia es uno de lospuntos fuertes del desfilede La Esperanza, con un

estricto reglamento

Las mujeres, agrupadas, dejan pasillo a la espera del paso de la Virgen para entonar la salve en el Atrio de la Catedral.FOTO EMILIO FRAILE

Un cofrade ofrece caramelos a unas chicas que estaban viendo la procesión.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Un poco de descanso para los doloridos pies. Los tacones tienen sus inconvenientes.FOTO EMILIO FRAILE

Conversación al final del desfile. Hay cosas que contar.FOTO EMILIO FRAILE

Arreglo de la mantilla, desajustada durante la marcha.FOTO EMILIO FRAILE

Cornetas y tambores, imprescindibles en La Esperanza.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Mantillas y zapatos de tacón

5Viernes, 22 de abril de 2011

Marcando el paso

Semana Santa

2011

C. G.«La gente está encantada de co-

mo ha salido todo», le decían a An-tonio Pedrero, jefe de paso de la Es-peranza tras salir de debajo de lamesa donde los cargadores cele-bran, en rezo íntimo, el final de laprocesión en la Catedral.

—¿Qué tal la carrera?—Estoy muy satisfecho por los

cargadores, porque ha salido todomuy bien.

—Paso del Puente de Piedra,Balborraz, salve en la Catedral.¿Un momento especial?

—Balborraz se está convirtiendoen una cosa mítica en Zamora, lagente quiere verla ahí y creo que se-rá un acto que se va a quedar du-rante muchos años en la retina detodo el mundo. Es impresionantever a la gente llorar. Sé del esfuerzode los cargadores, es un momento

álgido y han que poner todo de sí.—¿La clave de la subida?—La mayor dificultad viene por

la considerable pendiente, pero lle-vamos ya muchos años y la expe-riencia es un grado. Vamos muydespacio porque no se puede corrermás, con el esfuerzo que hay quehacer con las piernas, supondríaque el paso botaría.

—¿Cuánto tiempo lleva de je-fe de paso?

—Desde que se fue mi padre,Virgilio Pedrero, Lili, si no recuer-do mal en 2009. Pero debajo de laVirgen llevo desde los siete años.He vivido el privilegio de tenerla enmis brazos, vestirla, poner ruedas,y quitar ruedas, algo por lo que mipadre siempre luchó.

—¿Lili es alguien muy especialpara este paso?

—Primero es mi padre.Y segun-

do, él escogió a todo el grupo, esuna referencia de la Semana Santa,lo queramos o no. No es un mito,pero sí una persona que ha luchadomucho por ella. La pena es que en-tra una savia nueva, pero no una sa-via regenerada, sino mala, podrida.

— ¿Porque no ha mamado lomismo que ustedes?

—La Semana Santa dicen queera de cuatro familias y eso es men-tira, la Semana Santa es de todos.Lo que pasa es que unos hemos te-nido el privilegio, cuando otros nose preocupaban de la Semana San-ta, de estar en ella. Es muy difícilahora que esta nueva generación in-tente postergar a la gente que la he-mos vivido desde muy pequeños yque no queremos estar en la Sema-na Santa por estar, sino trabajar.Que nos dejen en paz y trabajar.

—Le veo pesimista, Antonio,

¿o es un realista bien informado?—Quizá muy realista. Son mo-

mentos en la Semana Santa, creoque la opinión pública y Zamora loestá viendo, muy difíciles. Habla-ban de intereses personales hace

unos años y ahora yo creo que haymuchos más intereses personales ydesde luego como los presidentesactuales no se pongan un poco laspilas y se olviden de muchos temas,auguro una Semana Santa mala.

«Hay nueva savia que vienepodrida en vez de regenerada»«La Semana Santa de Zamora nunca ha sido de cuatro

familias; ahora hay más intereses personales»

ANTONIO PEDREROJefe de paso de la Virgen de la Esperanza

Antonio Pedrero, junto al paso, en Cabañales.FOTO EMILIO FRAILE

6Viernes, 22 de abril de 2011

Procesión

Semana Santa

2011

José María SadiaEl Jueves Santo de Zamora se

quedó inerte, vacío de contenido.De nuevo la lluvia. El agua, sinóni-mo de bendición para los campos ylos valles, se convirtió de nuevo ensinónimo de mala fortuna. Cuandoel cielo encapotado descargó unaguacero anudado por truenos, loshermanos de terciopelo moradoapenas se inmutaron. Mientras, elyugo del agua obligaba a los car-gadores a cambiar la sintonía de latarde y poner rumbo hacia el Mu-seo en una apresurada marcha or-dinaria. Los miembros de la VeraCruz y las bandas de música fueronayer los héroes. Y Zamora se lopremió. Lo que no han conseguidosiglos de tradición silenciosa, lo hi-zo ayer el mal tiempo: arrancar unarecua de aplausos desde soportalesy filas espontáneas, símbolo degratitud sincera.

Y es que hasta la Vera Cruz, eltiempo había respetado los desfiles.La cofradía se agarró a su historia—en la que no se recuerdan malaspasadas meteorológicas— pero eltiempo ayer fue hipócrita. Dio es-peranzas a la decana de la Semanade Pasión zamorana para convertir-se en su principal enemigo con to-do el patrimonio en la calle. Primerchubasco, primeros paraguas. Alsegundo, los encargados de pasoecharon mano del plástico para cu-brir las escenas evangélicas. Así, laPlaza Mayor y San Andrés se con-virtieron en un reguero de sudariosazotados por viento y la lluvia.

Caía el agua, pero la tarde noprecisaba aún de candiles. El «Oli-vo» pisaba la Plaza Mayor con lasnotas del Cristo de la Sangre en losinstrumentos de la banda NacorBlanco. Las ramas frescas de los ár-boles de Fermoselle cobijaban laoración de Jesús ante el Ángel,mientras de El Prendimiento apenassi se vislumbraba alguno de sus vis-tosos faroles bajo el improvisadomanto protector.

Escenas de pasión que buscaban,como cada Jueves Santo, la calle deSan Andrés. Pero esta no era unatarde más. Porque las nubes hicie-ron piña y comenzaron a descargarun tremendo aguacero, insoporta-ble incluso bajo el reguero de para-guas en el que se habían convertidolas filas. Entonces, el Nazareno dela Vera Cruz en plena ascensión alCalvario tuvo que rectificar su tra-

yecto bajo las desesperadas órdenesde los responsables del paso, que sehabían convertido en una suerte desayones romanos para conducir alreo camino del Museo de SemanaSanta al ritmo de la marcha militar.

El resto de escenas siguieron elmensaje del Nazareno, ante la de-serción de las bandas de música,que prestaron sus tambores paraconducir los pasos a cubierto.

La procesión se convirtió en unaescena de pasión en sí misma, conlos cargadores convertidos en hé-roes, guardianes del patrimonio.Mientras, el resto de la procesiónque ya se había adentrado en el iti-nerario habitual regresaba sin per-der apenas la compostura.Y las pal-mas. Los aplausos de los hermanosde acera, desde los soportales y lasfilas improvisadas, para expresar la

gratitud que habitualmente se tra-duce en silencio.

La Dolorosa, La Sentencia, ElLavatorio o La Coronación hacíanesfuerzos para seguir el ritmo delNazareno, intentando no perder porel camino el manto obligado por latarde de lluvia.Y ya en el Museo deSemana Santa, el fugaz regreso de-sembocó enseguida en escenasinsólitas en la tarde morada. El do-

lor de la Pasión se trasladó a lospropios cofrades, hermanos de pa-so y el público, que veían cómo elagua, tantas veces sinónimo de ben-dición, esta vez se convertía en alia-da de los peores pensamientos. Jue-ves Santo sin Vera Cruz. Una espe-cie de axioma imposible en el sentirde los zamoranos. Pero no fue undesfile en balde, hubo héroes y fue-ron reconocidos.

Tarde santa de héroesUn chaparrón obligaa suspender la VeraCruz y regresar a la

carrera al Museo trasuna hora de procesión

El Nazareno de la Vera Cruz rompe el desfile y pone rumbo al Museo tras comenzar a llover.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

El público premió conpalmas la actitud de

los cofrades y elesfuerzo de los

cargadores

Los hermanos de paso cubren El Prendimiento. A la derecha, el público aplaude el esfuerzo de los cargadores.FOTOS MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

7Viernes, 22 de abril de 2011

Los protagonistas

Semana Santa

2011

Los hermanos de Toro vinieron este año a Zamora para participar en el desfile de la VeraCruz, pero tanto ellos como el resto, acabaron antes de lo previso. Los responsables de lacofradía daban instrucciones a los populares conqueros toresanos. Minutos más tarde, loúnico que podían hacer es agradecer su presencia e invitarles a participar el próximo año.

A eso de las seis de la tarde, los cargadores tuvieron que realizar un enorme esfuerzo paradevolver los pasos procesionales al Museo de Semana Santa. Poco después, algunos deellos se llevaban la ornamentación floral como recuerdo de un día triste, rosas comoúnico consuelo.

FOTOS JAVIER DE LA FUENTE

Algunas meriendas, a pesar de todoAlgunos habituales de la Vera Cruz no quisieron perderse uno de losmomentos familiares más entrañables de la tarde. Con la procesión sus-pendida, llegaron hasta la Catedral para celebrar la merienda. Arriba, loscargadores del Lavatorio. Abajo, los hermanos de paso de la Dolorosa.

FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Tendrá que ser otro año, conquerosFOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Rosas rojas, el único recuerdo del desfile

FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

El sudario del año 1900 que la cofradía ha restaurado para vestir la desnuda Santa Cruz mostró el imponen-te trabajo de las monjas Marinas durante cerca de una hora. Cuando la lluvia hizo acto de presencia, un plás-tico borró el brillo de los bordados que cuidadosamente se han recuperados para completar el paso insigniade la Vera Cruz.

La Cofradía de la Santa Vera Cruzestrenó barandales ante la ausenciade Alberto Villacorta, que no hapodido participar en ningún desfiledesde el pasado Sábado de Pasiónpor enfermedad. El caso es queNicanor Fernández, titular de Nues-tra Madre, y que había participadoen la apertura de otros desfiles, nopudo pregonar con sus esquilas latarde del Jueves Santo. Como susti-tuto, el joven Fernando Tijera fue elencargado de anunciar el desfile. Enla imagen aparece con el atuendotradicional de la Vera Cruz, de ter-ciopelo morado, con el emblema dela cofradía bordado y las clásicascampanas. FOTO EMILIO FRAILE

Estreno de barandalesante la ausencia delhabitual AlbertoVillacorta

El nuevo sudario lució menos de una hora

8Viernes, 22 de abril de 2011

La otra mirada

Semana Santa

2011

J. M. S.La lluvia acabó con el protocolo histó-

rico del Jueves Santo, marcado por la pro-cesión de la Vera Cruz y la merienda en laestación de la Catedral. En segundos, lasfilas se transformaron en un maremagnode carreras, gestos de contrariedad, algu-na lágrima y el chasco generalizado. De laPlaza Mayor, el escenario se trasladó alMuseo de Semana Santa, donde los pasosprocesionales fueron llegando bajo elaguacero, los aplausos y los cofrades amedio vestir. Un año esperando para sólounos minutos de paz. Por eso, las fotogra-fías antiguas que muestran cómo los an-cestros supieron entregar la tradición in-tacta se mezclarán con las instantáneas deeste año en un álbum variopinto.Allí, 2011figurará como el año de la carrera deses-perada para poner fin cuanto antes al Jue-ves Santo.

Lágrimas y caras largasCarreras, gestos de contrariedad, paraguas y chubasqueros en una procesión fugaz

Aspecto de la mesa de La Sentencia.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Varios niños reciben las últimas consignas para desfilar.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

El paraguas, fiel compañero de estos dos jóvenes hermanos de acera.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

El Ecce Homo de La Sentencia, ya en el Museo.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Un hermano añade lágrimas a las gotas de lluvia.FOTO EMILIO FRAILE

Uno de los músicos, con su llamativo chubasquero.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Torrijas para compensar una tarde triste.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

9Viernes, 22 de abril de 2011

10Viernes, 22 de abril de 2011

Marcando el paso

Semana Santa

2011

El obispo diocesano, GregorioMartínez Sacristán, protagoni-zó ayer tarde el lavatorio depies, un acto que se celebra trasla homilía de la Misa de laCena del Señor, que conme-mora la última cena de Jesúscon sus discípulos y la instau-ración de la eucaristía. Si elJueves Santo sintetiza la fe dela comunidad cristiana, el lava-torio de pies es la recreaciónsimbólica de la actuación deJesús: el servicio humilde y eldeber de amarnos y ayudarnosmutuamente. El obispo repiteel gesto que hizo Jesús con fie-les de la comunidad, en estecaso ayer tarde, en la Catedralde Zamora. FOTO JAVIER DE LA FUENTE

El obispodiocesano,protagonista dellavatorio de pies

J. M. S.Dos de los grupos escultóricos

de la Vera Cruz cumplieron ayer320 años en procesión, aunque lotuvieron que hacer de forma acci-dentada. El Huerto de los Olivosfue creado en 1691 por José Sán-chez Guerra, autor que también

entregó al Jueves Santo zamora-no La Flaglelación ese mismoaño. Su aniversario lo celebrarona cubierto, ya que al poco de sa-lir, tuvieron que vestirse con plás-ticos para evitar los efectos de lalluvia, tal y como se aprecia enlas imágenes.

El Huerto de los Olivosy La Flagelación,cumpleaños a cubierto

J. M. S.José Herrera cumplió ayer, pese

a la lluvia, con su segundo año alfrente del Nazareno de San Frontis,el primero de los pasos que regresóal Museo. Se encuentra «muy uni-do» a la imagen a través de su abue-lo materno, una persona fundamen-tal en su vínculo con la SemanaSanta de Zamora.

—¿Qué relación le une al Na-zareno de la Vera Cruz?

—Es una relación personal muyestrecha. Mi abuelo me apuntó a lacofradía de niño y, desde entonces,he estado vinculado al Nazareno,que primero iba a ruedas y luego lopusieron a hombros. De ahí que nohaya visto nunca la procesión,siempre la he vivido desde dentro.

—¿Su familia es muy semana-santera?

—No especialmente. Mi vínculoha venido siempre por parte delabuelo materno, tanto en la VeraCruz como en la Resurrección.Aho-ra soy encargado de paso y, aunqueno lo parezca, es un gran esfuerzoque sólo haces porque te lo han in-culcado. Podría estar de vacacionesen otro sitio, pero el cariño que meune a la cofradía y al Nazareno haceque esté aquí todos los años.

—¿Hay mucho interés porcargar en el paso titular de la co-fradía?

—Cada vez hay más jóvenes que

se apuntan como reservas, pero so-bre todo porque han oído que laplantilla está unida por un ambien-te muy especial, estamos muy uni-dos.

—¿Cuáles son los momentosmás duros bajo los banzos?

—Especialmente, el primer fon-do que se hace después de la Cate-dral. Te quedas frío y todavía haymucho recorrido por delante. Elproblema del paso no es el peso que

llevas en los hombros, sino que laprocesión es muy larga y hay queaguantar toda la tarde.

—La llegada al Museo será unalivio, ¿verdad?

—Dar los últimos pasos y ver elMuseo es una alegría muy especial.Es la tranquilidad de la labor cum-plida para tu Semana Santa, el sa-ber que has contribuido a una tradi-ción que tiene muchos años a lasespaldas.

«Llegar al Museo supone laalegría del deber cumplido»

«Cada vez recibimosmás solicitudes de

reservas, porque sabenque la plantilla tiene un

ambiente especial»El Huerto de los Olivos, en la entrada del Museo.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

José Herrera.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

JOSÉ HERRERAEncargado del Nazareno de la Vera Cruz

La Flagelación entra en la Plaza Mayor.FOTO MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

11Viernes, 22 de abril de 2011

Procesión

Semana Santa

2011

C. G.Con la referencia del chubasco

caído sobre la procesión de la VeraCruz, las posteriores lluvias que du-rante la tarde arreciaron sobre laciudad y los pronósticos meteoro-lógicos poco favorables, la Peniten-te Hermandad de JesúsYacente to-mó la decisión de salir en procesióndesde el templo de San Cipriano.

Hasta momentos antes de ini-ciarse el desfile estuvo cayendoagua sobre la capital, y los dirigen-tes de la hermandad mantuvieronen vilo la decisión casi hasta el últi-mo momento. Sería una pena que elagua desluciese el 70 aniversario dela hermandad, pero contra la clima-tología adversa poco se puede ha-cer. Cierto es que una hermandadpenitencial es relativamente más

manejable que una procesión conmuchos pasos, pero tampoco escuestión de salir de cualquier ma-nera. Siempre cabe, claro, la posi-bilidad de acortar el recorrido encaso de necesidad.

Los hermanos, en todo caso, acu-dieron fieles a su cita, muchos deellos ya con la tarjeta identificativaque facilita mucho las cosas a losencargados del control de acceso alrecinto, ya que permite, con un lec-tor, solventar la identificación delhermano. El resto lleva todavía elcupón, exigido para poder entrar aformar parte de la procesión, evi-tando así el préstamo de túnicas quepuede permitir la picaresca: herma-nos que no lo son salgan desfilandomientras otros están en lista de es-pera. Todo estaba preparado para el

miserere de la Plaza de Viriato, quea la hora de cerrar esta edición pen-saba celebrarse, si bien lo cambian-te de la climatología hacía que el fi-

nal del desfile fuera incierto. El pa-sado martes, por ejemplo, los her-manos de las Siete Palabras se lle-garon a mojar, a pesar de que la

procesión salió a las calles sin pro-blemas durante gran parte de su re-corrido. En fin, días de penitencia yde mirar al cielo.

En medio de un marde dudas

El Yacente sale a la calle pese a laamenaza de lluvia

Un penitente, durante el recorrido de la hermandad de Jesús Yacente.FOTO L. O. Z.

FOTOS MIGUEL RODRÍGUEZ GÓMEZ

Preparativos de la devoción al Cristo muerto

La iglesia de San Cipriano fue el epicentro de los preparativos de la procesión del Yacen-te. En las imágenes se ve el control de accesos mediante tarjeta, a un hermano vistiéndo-se para el desfile, otros todavía con el paraguas chorreando y dos más rezando al Cristoantes de empezar la marcha.

12Viernes, 22 de abril de 2011

Arte

Semana Santa

2011

J. M. S.Los símbolos de la Pasión, las campanillas del

viático o los largos hachones de la Penitente Her-mandad de JesúsYacente. Son los motivos elegi-dos por varios alumnos de la Escuela de Arte deZamora para aportar una original visión de la co-fradía y el desfile del Jueves Santo. Diferentes téc-nicas para retratar aspectos estéticos, sentimenta-les o devocionales que se plasman con acierto pa-ra aportar una nueva visión de la madrugada del

Jueves Santo, que ya ha sido millones de vecescaptada por las cámaras fotográficas y aún dejaescenas nuevas que sorprenden. «La fe inspira elarte», suelen decir los miembros de la Iglesia. Abuen seguro que estos nueve ejemplos son la de-mostración de que el sentimiento religioso, de unamanera o de otra, ayuda a realizar aportacionesartísticas de primer nivel. El pasado así lo atesti-gua y la Semana Santa de Zamora es una fuentede inspiración.

Fe que inspiraAlumnos de la Escuela de Arte muestran

distintos puntos de vista sobre laHermandad de Jesús Yacente

Dibujo de Marta González Lozoya.

José David Ortiz Poyo.

José Ángel Domínguez Ramos.

José Ángel Domínguez Ramos.

Laureano del Estal Poyo.

José David Ortiz Poyo.

Laureano del Estal Poyo.

José Ángel Domínguez Ramos.

Laureano del Estal Poyo.

Las escenas de laPasión es fuenteinfinita de inspiraciónpara fotógrafos yartistas

13Viernes, 22 de abril de 2011

Opiniones

Semana Santa

2011

Interpretaciónfisiopatológica delfenómeno

El hecho cierto es que Jesús sudósangre y que para interpretar este acon-tecimiento es necesario, en primer lu-gar, estudiar el mecanismo de la sudo-ración normal, y en segundo lugar elanormal (sudor + sangre).

Por lo tanto distinguiremos dosapartados:

1. Sudoración normal.2. Sudoración anormal.

Sudoración normalLa sudoración normal debe ser en-

tendida bajo la óptica de la anatomía yde la fisiología.

Anatómicamente, las glándulas su-doríparas tienen dos partes, una secre-tora, que es la profunda, y otra excreto-ra, que es la superficial.

Estas glándulas sudoríparas, en nú-mero de cinco millones, se encuentranrepartidas por toda la superficie corpo-ral, abriéndose por orificios indepen-dientes en la superficie cutánea. Lasglándulas sudoríparas ecrinas (que sonlas del sudor), alcanzan máxima im-portancia en los seres humanos, permi-tiéndoles vivir en todos los climas.Apesar de grandes variaciones en el ex-terior, la temperatura interna permane-ce constante. La piel realiza la esencialfunción termorreguladora, precisamen-te con las glándulas ecrinas y vasos. Elsudor refresca la superficie cutánea alevaporarse, y los vasos sanguíneos sedilatan y contraen para disminuir oconservar el calor.

Como hemos dicho más arriba, es-tán ampliamente distribuidas por la su-perficie cutánea, pero alcanzan su má-xima densidad en la frente y regionespalmoplantares (300-400 cm3).

De las dos porciones más arriba su-geridas que hay en estas glándulas su-doríparas ecrinas, una es profunda yotra superficial.A la primera, se le lla-ma glomérulo terminal, y a la segunda,conducto excretor. Entre ambas por-ciones existe un ensanchamiento fusi-forme, llamado ampolla de Loewental,que en su porción terminal, unas célu-las que tienen capacidad contráctil

—células mioepiteliales—, formaríana modo de un esfínter.

Morfológicamente, el gloméruloterminal está en la dermis. Es profun-do, y tiene una sola capa de revesti-miento que está, en contacto con la luzglandular.A estas células, las rodeancélulas mioepiteliales provistas de fi-

brillas contráctiles dispuestas oblicua-mente al eje del túbulo secretor, yabundantísimas terminaciones nervio-sas simpáticas. Las colinérgicas iner-van las células secretoras y las adrenér-gicas, las células mioepiteliales.

El conducto excretor tiene dos ca-pas de células. Fisiológicamente pro-ducen sudor, que es un líquido muy ri-co en agua y en iones como cloro y so-dio. Posee también pequeñascantidades de otras sustancias quími-cas, eliminándose incluso sustanciastóxicas. En su composición normal, elsudor carece de elementos celularessanguíneos; es decir, no hay ni leucoci-tos ni hematíes. En realidad, la compo-sición bioquímica del sudor es muy pa-recida a la del plasma del plasma de lasangre, pero en la que los distintoscomponentes son inferiores a los de lasangre.

Hay que distinguir una sudoraciónno neuronal producida por estímulo de

las glándulas por simple aplicación decalor local, y una sudoración neural,por estímulo de las fibras vegetativasde inervación glandular. Es curioso quelas glándulas ecrinas que tienen unainervación fundamentalmente simpáti-ca, responden químicamente a la ace-tilcolina. Son por tanto anatómicamen-te simpáticas y fisiológicamente para-simpáticas.

La sudoración neural, puede ser es-timulada por el llamado «reflejo axóni-co» que no es más que la conducciónhasta la red neural glandular de un estí-mulo efectuado en zona próxima desuperficie cutánea o ser inducida porun reflejo central o diencefálico, que esel tipo habitual de sudoración.

Como todo reflejo axónico, tiene uncentro, una vía aferente y una vía efe-rente. El centro está en el hipotálamo.Los estímulos fundamentales que po-nen en marcha el reflejo son los térmi-cos. Un aumento de 5 ºC en la tempe-

ratura de la piel o de 0,5 ºC en la sangreson suficientes para ponerlo en mar-cha. Por lo tanto, el reflejo axónico sepone en marcha ante un estímulo tér-mico que, recogido en la piel, es trasla-dado por vía nerviosa, en una conduc-ción periférica del estímulo, hasta lamédula.Aquí, en un tráfico medular deestímulos, alcanza el hipotálamo —yaen el cerebro—, poniéndose en marchauna respuesta a modo de mensaje quees trasladada, en un trayecto descen-dente que va por el asta intermedio-la-teral de la médula, hasta las glándulassudoríparas, ricamente inervadas comohemos dicho más arriba, fabricandosudor.

Ahora bien, no solo los estímulostérmicos ponen en marcha este reflejoaxónico, también se pueden estimularlos centros hipotalámicos por estímu-los psíquicos corticales, generando unasudoración ante situaciones de terror,angustia y miedo.

Por otro lado, en el territorio capilar,los vasos, en íntima unión con las glán-dulas sudoríparas, por el mismo esque-ma de reflejo citado, también sufrenvasodilatación, y esto hace que de losvasos pasen a las glándulas, H2O yelectrolitos.

El mismo mensaje de angustia y te-rror procedente de la corteza cerebral,se traslada a la unidad funcional capila-res-glándulas sudoríparas, para fabri-car sudor.

Sudoración anormalSi el mensaje procedente de la cor-

teza cerebral ante una situación de te-rror, angustia, etc… es muy intenso,sobre todo en personas muy sensibles,el bombardeo de «órdenes» que reci-be esa unidad funcional capilar-glan-dular sudorípara es intenso. Así queno sólo pasarán agua y electrolitos ala luz glandular procedente del capi-lar, sino también elementos formessanguíneos y, en nuestro caso, hema-tíes, cayendo estos en la luz en la por-ción secretora de la glándula sudorí-para. Son eliminados junto con losotros componentes del sudor a travésde los conductos excretores de la cita-da glándula, saliendo sudor-sangrepor los poros cutáneos. El fenómenode emigración de hematíes a través dela pared capilar, es lo que se llamadiapédesis. En síntesis, la situación detremenda angustia a la que se vio so-metido Jesús en el huerto de Getse-maní, puso en marcha este esquemafisiopatológico reseñado, sufriendosudor de sangre, preferentemente porla frente —sitio más abundante deglándulas sudoríparas—, pero quizásno únicamente.

En el huerto de los Olivos (y II)

Antonio LópezAlonso

La angustia a la que sevio sometido Jesús en el

huerto de Getsemaní puso enmarcha el esquemafisiopatológico, sobre todo através de la frente, sitio dondeabundan las glándulassudoríparas, pero quizás noúnicamente

■ Razones médicas que explican el fenómeno de hematohidrosis o sudor de sangre

Con el tiempo la enfer-medad le había alcan-zado, abrazándole confuerza. Hacía unos

años ya, que le habían comunica-do el diagnóstico de su dolencia,pero desde el año pasado el dete-rioro era descomunal e impara-ble. No era capaz de reconocer anadie, hablaba de cosas sin senti-do, mezclando realidad con fan-tasía y pasado con presente y nopodía valerse por sí mismo.

Al principio fueron episodiospuntuales de olvidos que resul-taban hasta graciosos. Poco apoco, fueron empezando a serpreocupantes y el médico tuvo

que hacer de mensajero de ma-las noticias comunicándole el te-rrible nombre propio de su en-fermedad: Alzheimer.

Un año hacia ya, que aquelloera un sin vivir. Un año en elque había olvidado como atarselos cordones, como vestirse co-

rrectamente, como utilizar loscubiertos, como volver a casa,como poner la tele… e inclusocomo se llamaba. Un año enterocon las enfermeras intentandoejercitar su mente para frenar elavance del «amigo AL» comollamaba él a su enfermedadcuando aún era la persona quesolía ser. Un año ya, sin respon-der correctamente a la preguntaque le hacían todos los días suscuidadoras:

—Matías, ¿Qué día es hoy?¿Dónde estamos?

Le sentaron en su silla y le sa-caron de paseo. Era una tardeprimaveral y hasta algo calurosapara la época del año. Sus hijosy nietos le rodeaban, los mayo-res hablaban de sus cosas, loschiquillos correteaban alrededory jugaban sin armar demasiadoalboroto. Paseaban en familia yél, desde su silla de ruedas, ob-servaba todo a su alrededor co-

mo si fuese la primera vez quelo veía. Sus hijos charlaban ani-madamente y se detuvieron porun momento en el recorrido desu paseo.

Él no decía nada, solo obser-vaba curioso. Cerró los ojos yaspiró profundamente aquel cu-rioso aroma. Cuando los abrióde nuevo, detuvo su mirada encada una de las pequeñas llamasque pasaban frente a él. Escu-chócon atención, de repente to-dos habían callado. No se oía anadie, por eso todos le escucha-ron decir:

—Es Miércoles Santo y esta-mos en Zamora.

■ Ya no sabía atarse los cordones, pero reconocía el Miércoles Santo en Zamora

El amigo Al

Jorge Valcárcel

Detalle del relieve de El Prendimiento, escena posterior a la Oración en el Huerto.FOTO L. O. Z.

14Viernes, 22 de abril de 2011

Itinerarios

Semana Santa

2011

LO QUE NO HAY QUE PERDERSE

EL «BAILE» DE LOS PASOSUn lugar privilegiado para ver laprocesión es el atrio de laCatedral, donde se «bailan» losdoce pasos que conforman laprocesión. Además, allí mismo loshermanos hacen una parada paramerendar con familia y amigos.

VIRGEN DE LOS CLAVOSLa imagen que cierra el desfilede la Real Cofradía del SantoEntierro, la Virgen de los Clavos,es la única que va bajo palio entoda la Semana Santazamorana, dándole unmovimiento especial al paso.

Real Cofradía del Santo Entierro

Sale a las 16.30 horas de laplaza de San Esteban, para conti-nuar por Pianista Berdión, SanTorcuato, Benavente, Santa Cla-ra, Sagasta, Renova, Plaza Ma-yor, Ramos Carrión,Viriato, Rúade los Francos, Plaza de los Cien-to, Rúa de los Notarios y Cate-dral. Tras un descanso de 20 mi-nutos, regreso Rúa de los Nota-rios, Plaza de los Cientos, Rúa delos Francos, Plaza deViriato, Ra-mos Carrión, Plaza Mayor, LaReina, Corral Pintado y entradaen el Museo de Semana Santa.

Una procesión deluto riguroso ysobria con unadocena de pasossobre la Pasión

LO QUE NO HAY QUE PERDERSE

CINCO DE COPASEl paso conocido popularmentecomo el Cinco de Copas, elCamino del Calvario, es uno delos conjuntos escultóricos másemblemáticos de la procesión dela Cofradía de Jesús Nazareno,que desfila al son de la marchade Thalberg a la salida de laiglesia de San Juan, en la PlazaMayor.

REVERENCIALos grupos escultóricos queconforman el desfile procesionalde esta Cofradía realizan unareverencia a la Virgen de laSoledad al salir de la avenida deTres Cruces, tras el receso queefectúan los cofrades paradesayunar, entre las siete y lasocho, antes de regresar al Museode Semana.

Cofradía de Jesús Nazareno

El desfile tiene su punto de partida alas 5.00 horas de San Juan de PuertaNueva para proseguir por la Plaza Ma-yor, Renova, plaza de Sagasta, SantaClara,Alfonso IX, plaza deAlemaniay Tres Cruces, donde harán estacióndurante más de media hora para de-gustar las tradicionales sopas de ajo.Acontinuación, proseguirá por laAmar-gura, Príncipe deAsturias y Santa Cla-ra rumbo a la plaza de Santa María laNueva para concluir en el Museo deSemana Santa todos los grupos salvoLa Soledad, que lo hará en San Juan.

El desfile másmadrugador parte alalba desde la iglesiade San Juan

Paso de la Crucifixión.FOTO L. O. Z.

LOS PASOSLa Agonía; Camino delCalvario; La Caída; LaCrucifixión; La Verónica;Virgen de la Soledad; LaElevación de la Cruz; LaDesnudez; Redención; LasTres Marías y San Juan; yJesús Nazareno.

HERMANDADFUNDACIÓN: 1651HERMANOS: 5.500

COFRADEVESTIMENTATúnica de percal negro concaperuz romo. Portan unacruz de madera.

Cristo de las Injurias.FOTO L. O. Z.

LOS PASOSLa Magdalena; LaLanzada; La Conversióndel Centurión; Cristo delas Injurias; ElDescendimiento; ElDescendido; La Piedad;Conducción al Sepulcro; LaVirgen María y San Juan;Retorno al Sepulcro; ElSanto Entierro; La Virgende los Clavos.

HERMANDADFUNDACIÓN: 1593HERMANOS: 2.000

COFRADEVESTIMENTATúnica y caperuz deterciopelo negro con vara.

15Viernes, 22 de abril de 2011

Itinerarios

Semana Santa

2011

LO QUE NO HAY QUE PERDERSE

CANTO DE LA SALVE

Uno de los momentos másdestacados de la procesión deNuestra Madre de las Angustiasse produce en el trayecto devuelta, cuando se canta la Salveal pasar por la Plaza Mayor.

INCORPORACIÓN DEL CRISTO

El Santo Cristo que acompaña ala Virgen de Nuestra Madre de

las Angustias en la procesión seincorpora este año desde la

plaza del Fresco y no desde elMuseo como en años anteriores.

Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias

La Virgen de Nuestra Madre delas Angustias sale a las once de laiglesia parroquial de San VicenteMártir, para seguir por MarianoBenlliure y Plaza Mayor (de paso).Continúa por las calles Juan Nica-sio Gallego, la Reina, Corral Pinta-do y Plaza Santa María la Nueva. Eldesfile prosigue por las calles Hos-pital, Las Damas, Sor Dositea An-drés, Rúa de los Francos y PlazaVi-

riato. Desde allí enfila Ramos Ca-rrión para volver a atravesar la Pla-za Mayor, aunque en esta ocasiónpor el centro. En este lugar se sueleefectuar el rezo de la Corona Dolo-rosa y el canto del Stabat Mater porel Coro Sacro «JerónimoAguado».Antes de finalizar el desfile tambiénse interpreta el canto popular de laSalve para devolver las imágenes asus lugares de salida.

La Virgen sale en duelo por las calles de laciudad a partir de las once de la noche

LO QUE NO HAY QUE PERDERSE

CANTO DE LA SALVEAntes de finalizar la procesión,cuando la procesión llega a laPlaza Mayor, las damas secolocan para entonar juntas eltradicional canto de la Salve,como homenaje sentido a lafigura de La Soledad, una delas más veneradas por loszamoranos, obra de RamónÁlvarez.

ENTRADA EN SAN JUANOtro de los momentos másemotivos, junto con el canto enla Plaza Mayor de la Salve, esla entrada de la Virgen de LaSoledad en el templo departida, San Juan, en losúltimos momentos de laprocesión, con las tulipas delas damas en alto paradespedir a la imagen.

Sábado Santo: Damas de la Virgen de la Soledad

La procesión de la sección de Da-mas de la Virgen de la Soledad sale alas 20.00 horas de la tarde de la igle-sia de San Juan, para continuar por lacalle Renova, calle Sagasta, SantaClara, para continuar por la avenidade Alfonso IX hasta llegar a la plazade Alemania y así bajar luego por lacalle de San Torcuato y continuar porSagasta y Renova, para terminar en-trando en la Plaza Mayor, donde todaslas hermanas entonarán la tradicionalSalve a la Virgen de la Soledad. Altérmino del rezo, las cofrades conti-núan con la procesión hasta finalizaren el templo de salida.

Las damas acompañan auna de las tallas másadmirada y queridapor los zamoranos

LOS PASOSVirgen de la Soledad.

HERMANDADFUNDACIÓN: 1948HERMANOS: 3.000

COFRADEVESTIMENTABellardina de tergal negrocon capa hasta los pies ycapucha en una solapieza, abotonada en laparte delantera y con dosaberturas.

La Virgen, a la salida de la iglesia de San Vicente.FOTO L. O. Z.

LOS PASOSSanto Cristo, Vigen de las Espadas yNuestra Madre de las Angustias

HERMANDADFUNDACIÓN: siglo XVIHERMANOS: 4.000

COFRADEVESTIMENTA: Túnica de estameñablanca, caperuz de terciopelo negro,con cíngulo negro y decenario.

Virgen de la Soledad.FOTO L. O. Z.

16Viernes, 22 de abril de 2011

Opinión

Semana Santa

2011

Nuestro ayuntamiento,siempre solícito a cuantopreocupa a la ciudadanía,nos ha propuesto este año

hacer memoria de lo único que nosreconcilia y reconforta: la SemanaSanta, y para ello ha querido, sagaz-mente, evocarla en plena calle. Todoun acierto a juzgar por las innumera-bles miradas que a diario fijan la vis-ta en ese recorrido nostálgico al queinvitan las fotografías de Gullón yQuintas. Estas fragmentadas imáge-nes del ayer, además de tapar algunaselocuentes vergüenzas —se entiendelas de tanto local comercial cerrado yabandonado en pleno centro, y asíofrecer nuestra mejor cara en fechastan señaladas— han servido para ac-tivar los resortes del inconsciente co-lectivo visual-emocional, hasta con-vertirse en deseo satisfecho comoacertadamente define la memoria elescritor mejicano Carlos Fuentes.Efectivamente, ese delgado hilo quefluctúa entre la realidad y la ficciónque el recuerdo —y su vaguedad—otorgan nos es tan caro, que sin el na-da somos.

No siempre la fotografía, almenos en sus inicios, se ocupó dela Semana Santa. Los primerostestimonios conocidos que plas-maron nuestras procesiones lo sonde fines del siglo XIX, y ademásde tardíos son escasos y de autordesconocido. Tampoco la técnicapermitió a la prensa local hacergrandes alardes a la hora de ilus-trar los números extraordinariospublicados para significar estosdías, y pocas son asimismo lasimágenes que conservan las colec-ciones privadas. Esta carencia fuesuperada, con ramplona discre-

ción habida cuenta de la baja cali-dad de las tomas, a comienzos delsiglo pasado cuando García Her-manos editó una serie de tarjetaspostales, que divulgaron lo másgranado de nuestro patrimonioimaginero, edición pionera en estamateria que habla por sí misma dela importancia que ya entonces seotorgaba aquí, como reclamo tu-rístico, a la «Fiesta de las fiestas».Pese a ello, llama no obstante la

atención que los tres estudios defotografía abiertos en la ciudaddurante el primer tercio del sigloXX no realizasen reportajes cono-cidos de estos días santos, y demanera especial que en el conjun-to de la obra gráfica de Pedro Gu-tiérrez Somoza (Foto Duero), ada-lid del fotoperiodismo, la SemanaSanta no constituya un asunto re-levante. Tampoco lo fue para Án-gel Horna, y para su amigo y veci-

no Salvador Calabuig Custodio,que nos dejó unos pocos, aunquevaliosos testimonios, de las proce-siones del jueves y viernes santoen plena Guerra Civil. Habrá queesperar a los piadosos años de lapostguerra para que, de la mano ycámara de Manuel Fernández Gu-llón, se forme una de las coleccio-nes más singulares de la celebra-ción, en la que la calle y las gentesse convierten en actores destaca-

dos, frente al manido recurso de labelleza de las tallas. Una excep-ción digna de anotar es el reporta-je —testimonio de la aún atractivafotografía viajera— que a media-dos de los años cincuenta realizade nuestras procesiones la austria-ca Inge Morath (en 1926, ya lo ha-bía hecho Ruth Matilda Andersonpor encargo de la Hispanic So-ciaty de Nueva York). Al relevo deGullón acudiría Ángel QuintasCalzada, que con apenas veinti-cuatro años, y procedente de Bar-celona donde trabajaba como ob-servador fotógrafo aéreo, regresaa su tierra y desarrolla, hasta me-diados de los años setenta, unafructífera labor que toca todos lospalos, trascendiendo lo anecdóticopara fijar un testimonio gráfico decalidad que ha sido caracterizadode «documentalismo poético». LaSemana Santa vista por el objetivode Quintas es sobre todo crónicasocial, cabal retrato provincianode una ciudad quieta, pacífica ysubdesarrollada, que se mira en suSemana Santa, resignada de su in-grato existir. Por esas huellas queahora nos miran sabemos del po-der de la fotografía, que lejos deser mortal, cada vez que la repro-ducimos da vida a aquellos instan-tes y a los seres que los protagoni-zaron. Hasta tal punto que se pal-pa el asombro de losendomingados niños expectantesen las aceras al ver a Calvito o alNiño de los Clavos, se huele la ce-ra que ofrendan las genticas alum-brando tras los pasos, se oyen lasesquilas del barandales, aunque el«España» las tenga en el suelo, yposamos junto a «Carrancha»,Fombellida, Aragón, Atilano … ynos mostramos orgullosos comoese monaguillo de limpia mirada,que quizás aún se reconozca. Aunos y otros los sentimos tan pró-ximos que los podemos tocar.Bendita fotografía.

■ «Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos» (J. L. Borges)

José AndrésCasquero

Huellas

Protagonistas de la procesión de La Mañana, al término de la procesión en la Plaza Mayor, en los años 60.FOTO QUINTAS

C. G.Hasta el Domingo de Ramos la

diócesis mantiene un calendariode actos litúrgicos que completanlos que se han desarrollado du-rante toda la Semana Santa, pre-cisamente cuando se entra en lasfechas centrales.

Así, el Viernes Santo comienzacon el rezo de laúdes, a las diez dela mañana, que forma parte de laLiturgia de las Horas. La acciónlitúrgica de la Pasión del Señor secelebrará a las 13.00 horas en laCatedral, con presencia del obis-po, Gregorio Martínez. Esta cele-bración tiene dos momentos fun-

damentales: la lectura de la Pasiónde Cristo según el evangelio deJuan, seguida de una larga oraciónuniversal por las necesidades detodo el mundo y la adoración dela cruz. En toda la diócesis se rea-lizará una colecta especial para lasnecesidades de los cristianos deTierra Santa.

Mañana, Sábado Santo se cele-bra la Vigilia Pascual en la Cate-dral a las 23.00 horas y el Domin-go de Pascua, la Misa de Resu-rrección a las 13.00 horas,también en la seo. En ambos ca-sos está anunciada la presenciadel obispo.

El obispo preside en laCatedral la celebraciónde la Pasión del SeñorLa difusión que han alcanzado

algunas de las procesiones másseñeras de Zamora hace quesean muchos los personajespopulares que se acercan aconocertas. Es el caso delperiodista Carlos Herrera(«Herrera en la onda», deOnda Cero), que estuvo en laiglesia de Olivares, presencian-do el canto del Miserere alfinal de la procesión, uno delos momentos estelares. Unzamorano, Javier Hernández,trabaja de periodista tambiénen Onda Cero, y fue el artíficede la presencia del famosoCarlos Herrera en la SemanaSanta de Zamora. FOTO L. O. Z.

El periodista CarlosHerrera asiste a laprocesión de LasCapas

17Viernes, 22 de abril de 2011

Imagina que una amiga tecuenta en el súper que su hijaacaba de dar a luz pero quesigue siendo virgen, y que el

bebé es realmente hijo de Dios, yno de José Alberto, su marido. Ha-ces como si no hubieras oído nada,porque llevas un año en el paro,nerviosa y agobiada, y acabas dever en la tele que Catherine Zeta-Jones sufre un trastorno bipolar, ypiensas que igual es una epidemiaque se está extendiendo por el ve-cindario.

El crío se llama Jesús, y al cabode unos años oyes que hablan de élen La Noria. Cuentan que el chavalse desliza con su monopatín sobrelas aguas de un estanque cercano,que multiplicó por dos mil una BigMac para abastecer a todos los co-

legas de una «rave», y hasta resuci-tó a un muerto. Tus hijos te dicenun día que se largan con él a daruna vuelta por el país, y que van aabrir un «blog» a favor del amor yla paz entre todos los hombres. Alcabo de unos meses, oyes la noticiade que el joven ha sido asesinado,pero tus vástagos te mandan unSMS para tranquilizarte.Y añadenque Jesús resucitó de entre losmuertos sin mayor dificultad, y queacaba de ascender a los cielos sinla ayuda de ningún artefacto, gra-cias únicamente a la física de su di-vinidad.

Imagina todo eso, tan incompa-tible con la razón, imposible de ad-mitir como no sea en sueños, o porel efecto de un brebaje chamánico.Una historia similar se cuenta quesucedió hace dos mil años y pico.Es la narración más divulgada detodos los tiempos pero nunca llegóa generar derechos de autor. Loshitos de esta trama marcan inclusoel calendario laboral, tanto para losfieles creyentes como para los mas

ateos, que paradójicamente acabandisfrutando de unos días de des-canso gracias a Jesús. Desde hacesiglos, también, los unos y losotros debaten sobre la veracidad deesta historia y sus consecuencias.Para unos, la religión ha sido unafábrica de violencia y de sangre,vertida a lo largo de las épocas enel nombre de Dios. Para otros, setrata de un consuelo necesario, labúsqueda de la trascendencia.

Los grandes debates sobre dio-ses y religiones nunca han condu-cido a nada bueno. Cuando loshombres han pretendido convertir aDios, Jesús, Mahoma, Alá o la Vir-gen Santísima en un asunto públi-co, traspasando la esfera de la pri-vacidad de cada cuál, el conflictoha acabado por estallar. El creyentey el ateo pueden exponer sus argu-mentos en sendos monólogos, ypoco más: unos y otros emiten des-de longitudes de onda bien distin-tas. La fe y la razón no son vasoscomunicantes, ni falta que hace.Parece irrelevante debatir sobre la

veracidad de la historia que culmi-na, estos días, con una crucifixiónque lleva más de dos mil años encartel. Pero resulta apasionante in-terrogarse, sin prejuicios, sobre losmotivos del triunfo colosal de estanarración a lo largo de los siglos.Investigar cómo este relato ha lle-gado a impregnar la historia de Oc-cidente, su arte, su música, su cul-tura, atravesando indemne guerras,imperios, holocaustos, dictaduras ydemocracias. Nada se puede pro-bar acerca de la existencia de Dios,ni aun cuando la ociosidad nos hi-ciera caer en las redes de la teolo-gía, que Dios nos libre, pero si po-demos preguntarnos por qué casitodo el mundo, a lo largo de todoslos tiempos, ha necesitado recurrira un dios.

Debería poderse hablar de estosdivinos asuntos sin pasión, y sinnecesidad de tener que decantarse,al final de la contienda, a favor o encontra. Dejemos los maniqueísmosy los graznidos para las ordinarie-ces de la vida política española,

que también son infinitas, sin sernada divinas. El Altísimo es artícu-lo de fe para unos, y una poderosacreación cultural para otros. Demanera que si alguna amiga del ve-cindario te dice que acaba de dar aluz al hijo de un dios, no la tomespor loca ni la descreas a la primera:puede ser una reedición del mito,aunque también podría tratarse delAnticristo del Nuevo Testamento,que deberá de aterrizar en el plane-ta antes de su definitiva destruc-ción, el 21 de diciembre del 2.012según los presagios del calendariomaya. En tiempos de incertidum-bre, quizás resulte más confortableser creyente que no serlo. Visto lovisto, ahora mismo no sabría queescoger, si me dieran a elegir entrecreer en los expertos en economíao creer en un Supremo Hacedor.Las dos posibilidades me resultanigual de remotas. Solo que Dios ysu admirable vástago Jesús me pa-recen mucho menos peligrosos.Yencima, de momento, son de lo po-co que sigue saliendo gratis.

J. MORÁN

«Abogados, jueces, magistradosy profesores de Derecho» de todoslos tiempos —refiere Raymond E.Brown en su exhaustiva obra «Lamuere del Mesías»—, han analiza-do los procesos judío y romano alos que fue sometido Jesús y quedesembocaron en la «mors aggra-vata», pena de muerte en formaagravada: la crucifixión. El cristia-nismo celebra hoy la Pasión delSeñor en una liturgia sin eucaristíaen la que se lee el relato completode los sucesos según el Evangeliode Juan. Han sido los referidos pro-cesos los que más atención han re-cibido, no sólo por parte de juris-consultos, sino de escrituristas yteólogos. ¿Fue Jesús condenadojusta y legítimamente por el Sane-drín y por Pilato?

Ya en 1828, relata Brown, elabogado A. M Dupin y el histo-riador judío J. Salvador debatieronen Francia sobre el proceso de Je-sús. Según Salvador, los judíosque condenaron a muerte a Jesúslo hicieron «de buena fe, con jus-ticia y legalmente»: Jesús habíablasfemado —declarando ser elMesías— y había confundido alpueblo. Dupin replica que el pro-ceso judío fue ilegal por «subordi-nación de testigos y empleo deprocedimientos que violaban las

leyes judías». Más tarde, en 1846,continúa Brown, el jurista y pro-fesor de Hardward S. Greenleafjuzga que Jesús padece un asesi-nato bajo apariencia de sentencialegal.

Estos serían los términos deldebate que se ha prolongado has-ta el presente y grandes son la du-das sobre el proceso judío de Je-sús ante el Sanedrín. Por ejemplo,la ley judía prohibía los procedi-mientos en víspera de sábado o defiesta (la Pascua judía en este ca-so); prohibía un juez único (Anásinterroga a Jesús sin otros juecespresentes); e impedía que las sen-tencia se dictaran durante la nocheo de inmediato.

Sin embargo, algún analista delDerecho judío de la época (Blin-zler, citado por Brown) ha adver-tido de que «todo lo que hastaahora ha sido tachado de ilegal enel proceso de Jesús era perfecta-mente conforme respecto al códi-go saduceo entonces vigente, enel que no tenía cabida los rasgoshumanitarios farisaicos». Es de-cir, en la época de Jesús predomi-naba en el Sanedrín el partido delos Saduceos, la aristocracia delTemplo, frente a los fariseos que,pese a su mala fama, eran los quehabían invitado en ocasiones a Je-sús a comer y a dialogar.

Sin embargo, «no conocemoslos pormenores del Derecho pe-nal saduceo», sentencia Benedic-to XVI en su libro «Jesús de Na-zaret». Sea como fuere, una con-clusión provisional indica que

Jesús fue sometido a un interro-gatorio y la conclusión del Sane-drín fue que había blasfemado yello podía acarrear revueltas po-pulares de sus seguidores. Y co-mo problema de orden público,los judíos remiten el caso a la ju-risdicción romana, con lo que Je-sús «compareció ante un repre-sentante del más impresionantesistema legal que había conocidola historia» (Brown).

El proceso romano ante Pilatofue más una vista rápida, una«cognitio», que un juicio («ordo»o «questio»), que hubiera reque-

rido acusación y defensa formal,postula Brown, que también ha-bla de causa «extra ordinem», alno tener delante Pilato a un ciu-dadano romano. ¿Qué se le impu-ta? Haber afirmado que era Reyde los Judíos. ¿Cuál era el delitotipificado en el Derecho Roma-no? «En el mantenimiento del or-den en una provincia como Judea,no parece probable que el prefec-to consultase libros de le leyes»,anota Brown.

Mientras, la multitud judía pre-siona: «¡Crucifícalo, crucifíca-lo!». Pilato teme una revuelta po-pular y, más aún, que las autori-dades judías lleguen adenunciarlo al emperador Tibe-rio. «¡No tenemos más rey que elCésar!», sigue exclamando lamultitud. El delito de «maiestas»estaba codificado en la «Lex Iuliamaiestatis», y su denominacióncompleta era «maiestatis populiromani imminutae», o «crimen enperjuicio de la grandeza del pue-blo romano».

En la propia Roma, según na-rran Tácito y Suetonio, Tiberio ysus segundos, como Sejano, utili-zan con soltura y abuso la acusa-ción de «maiestas». Después detodo, ¿por qué Pilato iba a que-darse corto con aquel judío parael que sus propios paisanos pe-dían la cruz? ¿Por qué no aplicar«con excesiva severidad la “lex demaiestate”, puesto que el mismoTiberio lo hacía»? Brown conclu-ye: «Jesús no tuvo ni el mejor niel peor de los jueces romanos».

Viernes Santo, «mors aggravata»

■ No sabría qué hacer si me dieran a elegir entre expertos en economía y un Supremo Hacedor, pero Dios y Jesús me parecen menos peligrosos

El Viernes Santo y el Sábado Santo son jornadasanómalas en la liturgia cristiana. En ellas no se cele-bra la eucaristía propiamente dicha, sino que, elviernes, se lee el relato completo de la Pasión según

San Juan y se adora la cruz. También se celebranen casi todas la parroquias el rito del Vía Crucis. Elsábado es un día sin liturgia, a la espera de la cele-bración de la Vigilia Pascual, al anochecer.

La crucifixión, dos mil años en cartel

AmadeuFabregat

Pilato, en un paso de SemanaSanta.

J. MORÁNSegún el evangelista Lucas, tras sepul-

tar el cuerpo de Jesús, sus seguidores «des-cansaron el sábado según el precepto» (ju-dío). Sin embargo, Mateo describe más ac-tividad: «Al día siguiente (de la crucifixión)se reunieron los jefes de los sacerdotes ylos fariseos ante Pilato, diciendo: “Señor,recordamos que aquel embaucador dijocuando aún vivía: ‘Después de tres días soyresucitado’. Por eso ordena que sea asegu-rado el sepulcro hasta el tercer día, no seaque, habiendo venido, los discípulos lo ro-ben y digan al pueblo: ‘Fue resucitado deentre los muertos’, y sea el último engañopeor que el primero”. Les dijo Pilato: “Ahítenéis una guardia. Id, aseguradlo como vo-sotros sabéis”. Habiendo ido, aseguraron elsepulcro con la guardia, habiendo selladola piedra».

Existe una base histórica para suponerque las autoridades del Templo temieronque los seguidores de Jesús podían tener unplan para el día después. El pasaje tiene, noobstante, una triple finalidad posterior queRaymond E. Brown (en «La muerte delMesías»), califica de «polémica, apologé-tica y de escatología apocalíptica». Se su-pone que Mateo escribe su evangelio entorno a los años 80 ó 90 en un zona indefi-nida, pero de convivencia, o de confronta-ción, judeohelenística y cristiana. «Los mi-sioneros cristianos y los maestros judíos dela corriente farisaica» pugnan por transmi-tir su versión sobre Jesús y el mensaje cris-tiano consiste en que «Dios hace triunfar asu Hijo sobre sus enemigos, aun cuando és-tos consistan en un gobernante al parecertodopoderoso y en autoridades religiosassupremas», señal Brown.

Durante el Sábado Santo, la Iglesia ca-tólica recomienda «meditar sobre la Pasióny Muerte de Jesús y su descenso a los in-fiernos». Los altares han de permanecerdesnudos hasta la celebración de la VigiliaPascual en la noche de Sábado Santo.

Sábado Santo,vigilancia del sepulcro

Análisis

Semana Santa

2011

18Viernes, 22 de abril de 2011

Procesión

Semana Santa

2011

J. A. G.La Cofradía de la SantaVera Cruz

comenzaó anoche a renovar los vo-tos de disciplina y penitencia en laceremonia de la exaltación y la ado-ración a la cruz mirando al cielo dereojo. Apenas treinta minutos antesde las nueve de la noche, medio cen-tenar de costaleros, un centenar decofrades del Santo Entierro, mediocentenar de damas de la Luz y unosochenta hermanos de la Vera Cruz,la cofradía titular, estaban pendien-tes del tiempo. Llovía sobre Bena-vente.

Esta Semana Santa está sufriendocomo ninguna otra en los últimosaños los embates pluviométricos.Pudo salir el martes la Procesión delas Tinieblas desafiando a una leve eintermitente llovizna, aunque trasllegar a la Plaza Mayor, los pasos tu-vieron que cubrirse. El Silencio tu-vo que conformarse con organizarun Vía Crucis en el interior de Re-nueva tras una tarde memorable detormentas con aparato eléctrico.Anoche, la Vera Cruz tenía la inten-ción de esperar hasta el último mo-mento para tomar una decisión perola lluvia se mostró pertinaz y la pro-cesión tuvo que suspenderse. Labanda interpretó dos piezas en el in-terior e San Juan y fueron leídos al-gunos textos.

En 2009 un chubasco hizo acto depresencia poco después de iniciadala andadura de las imágenes. Los pa-sos tuvieron que ponerse a salvo conceleridad. El año pasado, la cofradíapudo procesionar y se desquitó de lasuspensión del año anterior. Por siacaso, debajo de cada anda estabapreparado el mismo hatillo que enlos años anteriores, con un salva llu-vias de plástico y dos varas para cu-brir las imágenes, pero la lluvia nopermitió ni siquiera esta opción.

Con estos antecedentes, del cieloestará pendiente hoy al amanecer laCofradía Jesús Nazareno. Procesio-na a las 7.45 y las previsiones me-teorológicas siguen hablando de llu-via. Las probabilidades de precipita-ción, al igual que ayer son del 90%.Desciende al 55% el sábado.

Por la noche está prevista la Mag-na Procesión del Santo Entierro, queincorpora a su iconografía el Cristode los Afligidos sobre andas de ma-dera de samba diseñadas por el ar-quitecto benaventano Julio Carbajo.La mesa está pensada sobre la ideadel ascenso al Calvario.Además delCristo de los Afligidos y si la lluviano lo impide procesionará de nuevoLa Piedad, una imagen que ha per-manecido expuesta al culto en laiglesia de San Juan del Mercado du-rante los últimos cincuenta años. Laspeticiones de la Cofradía esta vez sehan visto atendidas por la parroquia.Será sin embargo el tiempo el quedecida si La Piedad procesiona o noesta noche o tiene que esperar unaño más para volver a hacerlo.

La Santa Vera Cruz tampoco saleLa lluvia hace acto de presencia media hora antes de la procesión obligando a

suspenderla ● El riesgo de chubascos moderados se mantiene para hoy

Cofrades en el interior de San Juan del Mercado tras decidirse la suspensión de la procesión.FOTO C. DE LA CAL

Viernes SantoProcesión del Encuentro

A las ocho menos cuarto de la ma-ñana la Cofradía de Jesús Nazarenoasistirá en la Iglesia de Santa Maríala Mayor al Sermón del Encuentro, acargo del capellán de la Cofradía. Asu término saldrán procesionalmen-te la Imagen de Jesús Nazareno yLa Virgen de los Dolores, organizán-dose dos procesiones: por la CalleLos Herreros La Dolorosa (autor PíoMollar 1929) y por la Calle La Rúala Imagen de Jesús Nazareno (autorAntonio Prieto 1768), ambas hastala Plaza Mayor, donde se harán lasceremonias de Venia y Encuentro,continuando después la Procesiónpor la Calle Encomienda, Plaza SanJuan, Calle del Hospital de SanJuan, Calle los Herreros, terminan-do en la Iglesia de Santa María.

Magna Procesión del SantoEntierro

La Coral Benaventana interpretaráel Canto del Miserere en la iglesiade Santa María a las 20.15 horas.A las nueve de la noche comenzarála Magna Procesión del Santo Entie-rro. Las Cofradías, Santo Entierro,Santa Vera Cruz y Damas de la Luzy de la Soledad se reunirán en laIglesia de Santa María La Mayor .La Cruz Parroquial abrirá la proce-sión seguida de la Imagen de La Ve-rónica, el Cristo de los Afligidos,Grupo Escultórico del Calvario, LaPiedad, Paso de San Juan y la Vir-gen ante el Sepulcro, el Cristo Ya-cente, Imagen de la Santísima Vir-gen de las Angustias y cerrando lacomitiva procesional las autorida-des eclesiásticas y civiles.

La banda Maestro Lupi interpretando una pieza en San Juan.FOTO C. DE LA CAL

Un caperuz sostenido en una vara descansa apoyado en una columna.FOTO C. DE LA CAL

19Viernes, 22 de abril de 2011

Toro

Semana Santa

2011

Las calles de Tagarabuena arroparon un año más la proce-sión del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz. Los hermanos dela cofradía se congregaron en el interior de la iglesia de SanJuan Bautista y a pesar de la constante amenaza de lluvia

decidieron que la procesión recorriera las calles de Tagara-buena. Las lluvias hicieron acto de presencia durante elrecorrido lo que obligó a los hermanos a aligerar el pasopara evitar daños en las imágenes que procesionan. La Vir-

gen de la Encarnación abrió el desfile, seguida de la cruzcargada por uno de los hermanos y la venerada talla delCrucificado. En la procesión participó la Banda de Corne-tas y Tambores «Ciudad de Toro».

M. J. C.

La lluvia desluce la procesión del Santísimo Cristo de la Vera Cruz por las calles del barrio de Tagarabuena

M.ª Jesús CachazoLos toresanos revivieron ayer

uno de los actos más emotivos y pe-culiares de cuantos se celebran du-rante la Semana Santa: la Bendi-ción de los conqueros o «cagalen-tejas». El atrio de la iglesia-museode Santa Catalina albergó un añomás este acto en el que los cuatrohermanos de la cofradía de JesúsNazareno y Ánimas de la Campa-nilla, ante la profunda mirada deNuestro Padre Jesús, realizaron eljuramento del silencio y se com-prometieron a cumplir con la arduatarea de solicitar limosna por las ca-lles de Toro. La figura del conque-ro, también conocido con el sobre-nombre de cagalentejas, porque enel pasado el abad de la cofradía in-vitaba a los cuatro hermanos a co-mer y el primer plato siempre eran

lentejas, tiene su origen en la anti-gua hermandad de Ánimas de laCampanilla, de ahí que para estabendición la túnica que visten loscofrades sea negra. Esta tradiciónvolvió a revivirse ayer en Toro anteun respetuoso silencio, solamentequebrado por el gemido de la trom-peta, al que respondió el lastimerodesde el interior del templo en for-ma de eco y llanto lejano. Este pe-culiar sonido marcó el inicio, a lasdoce en punto del mediodía, de laBendición de los conqueros que,con el semblante serio y arrodilla-dos frente a la talla de Nuestro Pa-dre Jesús esperaron con profundaemoción las indicaciones de losabades para iniciar su solitario y si-lencioso recorrido por las calles ycumplir con la tradición de recau-dar donativos para la cofradía. Los

abades solicitaron a los conquerosque recorrieran las calles «pidiendolimosna en nombre de Nuestro Pa-dre Jesús; al que os diere bendecir-le y al que os lo negare perdonarle».

Tras el juramento del silencio losescribanos entregaron a los con-queros las insignias, cuyo golpeteoen el suelo sirve para solicitar las li-mosnas, y las concas.

Generosa dádivaUno de los abades de la cofradía se dirige a los cuatro hermanos conqueros que, tras el juramento de silencio, iniciaron el recorrido por las calles de la ciudad para pedir limosna.

FOTO M. J. C.

Uno de los hermanos conqueros recoge el donativo de un toresano.FOTO M. J. C.

Viernes SantoSermón

La iglesia museo de Santa Catali-na de Roncesvalles acoge, a las6.00 horas, el sermón del mandatoy a continuación se celebra la pro-cesión de Jesús Nazareno y Nues-tra Señora de las Angustias en susoledad.Tras el primer recorrido,se depositarán los pasos en el Es-polón y los hermanos aprovecha-rán el descanso para almorzar eltradicional bacalao. A las 11.00 co-menzara el segundo recorrido has-ta la iglesia de salida.

Procesión

A las 20.00 horas se celebrará enla iglesia del Santo Sepulcro el ser-món del Santo Entierro y a conti-nuación tendrá lugar la procesiónoficial de Jesús Muerto

Damas de la Soledad

El Sábado Santo, a las 19.00 ho-ras, se celebrará el Vía Crucis en laiglesia de Santa Catalina y acto se-guido tendrá lugar la procesión delas Damas de la Soledad.

Numerosos toresanos reviven latradicional Bendición de los Conqueros

20Viernes, 22 de abril de 2011

Tierra del Vino

Semana Santa

2011

S. RamosEl Perdigón, Morales del Vino, y

Corrales, fueron ayer algunas de laslocalidades de la comarca por don-de los desfiles procesionales discu-rrían a media tarde acompañando ala imagen del Nazareno al igual quea otras tallas centrales de la SemanaSanta. En algunos casos desafiandoa la climatología y en otros acortan-do el recorrido por la incesante llu-via que de manera intermitente cayodurante toda la tarde

El Perdigón lucía especialmentedurante esta edición con los estan-dartes que la cofradía de NuestraMadre había colocado en distintosedificios de la plaza, el traje de loscofrades y el redoble de la banda detambores, que ayer ponía música aldesfile que encabezaba la talla delNazareno profusamente adornadacon distintas especies de flores yque partía de la iglesia de San Félixa las seis y media de la tarde. Fielesdevotos que protegiéndose de la llu-via con el paraguas acompañaban alNazareno entonando cánticos y ora-ciones en comunidad durante el re-corrido. Un desfile que coincide conel inicio del triduo pascual y que cul-mina en la vigilia que conmemora,en la noche de Sábado Santo, la re-surrección de Cristo.

Media hora más tarde, la Bandade Cornetas y Tambores del Cristode Morales abría la procesión delNazareno tocando durante el reco-rrido el Himno Largo, Redobles,Cascorro o la Saeta, entre otros te-mas religiosos. Decenas de morali-nos se concentraban a la salida de laiglesia de Nuestra Señora de laAsunción a pesar del aguacero quecaía para seguir de cerca el itinera-rio procesional por la parte más an-tigua de la localidad, que en esta

ocasión se acortaba llegando solohasta el ayuntamiento.

A la misma hora, las siete de latarde, en Corrales del Vino la Her-mandad de Santo Cristo Corralino,la responsable de la organización dela procesión del Nazareno anuncia-ba las suspensión de la misma tras lamisa que se celebraba en la iglesiade Santa María Magdalena. Una co-fradía con hábito propio de estame-ña color crudo que imprime carác-ter monacal y una brillante plastici-dad en los tres desfiles de SemanaSanta. Es esta misma cofradía la quehoy, Viernes Santo, y si el tiempo lopermite organizará de Nuestra Ma-dre a partir de las diez de la noche.

Los niños fueronprotagonistas de laprocesión de la tardedel Miércoles Santo enEl Cubo

Por otro lado, los niños de Cubodel Vino fueron durante el Miérco-les Santo los principales protagonis-tas del desfile procesional que arran-caba puntualmente a las nueve de lanoche de la iglesia de Santo Do-mingo de Guzmán.

La Hermandad Infantil de JesúsNazareno mantiene una serie de pe-culiaridades desde el año 1960 quese formara con la dotación de los pa-sos en miniatura realizada por un do-nante del pueblo, Manuel Vázquez.Son cuatro pequeñas tallas que re-presentan al Nazareno, la Piedad, unCrucificado y la Soledad, que sonportados a hombros por los peque-ños congregantes con edades queabarcan desde los cinco a los 14años.

Mirando al cieloVecinos de El Perdigón y Morales acompañan al Nazareno bajo los sones de lasbandas, mientras en Corrales las Hermandad del Santo Cristo no pudo desfilar

Cofrades de la Hermandad del Santo Cristo Corralino, ayer en la iglesia de la Magdalena.FOTO S. R.

Los cofrades acompañan al Nazareno por las calles de El Perdigón.FOTO S. R.

La banda de cornetas y tambores de Morales abre paso a la procesión.FOTO S. R.

Los paraguas inundan las calles de Morales.FOTO S. R.

Los niños, protagonistas del miércoles en El Cubo.FOTO S. R.

21Viernes, 22 de abril de 2011

La Guareña

Semana Santa

2011

A. R.Bajo la amenaza de negros nuba-

rrones y la incertidumbre de la ino-portuna aparición de la lluvia se ini-ció ayer, no sin numerosas dudas, laprocesión de la Pasión a las seis ymedia de la tarde. Arrancó de unaIglesia de San Juan a rebosar de fie-les que asistieron a los Santos Ofi-cios para después acompañar a loscofrades en un recorrido que se viointerrumpido por un inoportuno cha-parrón que obligó a cubrir las imá-genes con plásticos y a acelerar el rit-mo. Finalmente hubo que tomar unatajo para ir directamente al punto departida: la Iglesia de San Juan.Ya enel templo la banda de música inter-pretó tres marchas procesionales y elpárroco improvisó un breve recitalde poesía religiosa de la mano degrandes poetas como Machado, Le-ón Felipe o Lope de Vega

Pese a que la tarde presentaba ma-la cara, eran numerosos los saucanosque acudieron a la cita de la Proce-sión de la Pasión entre los que cun-dió un no disimulado desencantocuando comenzó a llover. Las dos

cofradías que procesionaron ayer, ladel Ecce-Homo y la de los Nazare-nos no ocultaron su frustración, yaque habían tomado la difícil decisiónde salir con la esperanza de que lasnubes abrieran, pero el cielo no diotregua y el sentido común obligó asuspender el acto para no poner enriesgo las tallas más notables de laimaginería saucana. Abriendo el pa-so destacó la solemnidad de la co-fradía del Santo Ecce Homo, cuyosobrecogedor busto provoca cadaaño a la salida del templo una pro-funda sensación de recogimiento en-tre el público. Tras estos cofrades,de túnica blanca y caperuzo morado,salieron los nazarenos con sus túni-cas moradas y pañoleta del mismo

color cubriendo el rostro y tocadoscon corona de espinas. Como es tra-dición en cada una de las procesio-nes los nazarenos se postraron en elsuelo ante la imagen de Jesús con lacruz a cuestas y en una acto reveren-cial besaron el suelo antes de iniciarel paso que los condujo a la PlazaMayor, unos metros antes, en la Ca-lle Derecha, los esperaban los ciri-neos con las pesadas cruces. Tam-bién ellos se mostraron decepciona-dos, ya que este año era la primeraprocesión en la que participaban.Yaen la Plaza Mayor la lluvia arreciabatanto que la gente tuvo que resguar-darse bajo los soportales mientras loscofrades aguantaban el chaparrónacompañando a las imágenes y ace-

lerando el ritmo para llegar cuantoantes a la iglesia.

Los cofrades delEcce Homo y delNazareno no ocultaronsu frustración

Pero el jueves de pasión no con-cluyó en Fuentesaúco con la frustra-da procesión. Lo nazarenos siguie-ron llenando de contenido la jorna-da. Por la noche protagonizaron unode los actos más notables y origina-les de la semana de pasión en Fuen-tesaúco. El rezo de las cruces, queno es más que un vía crucis durante

el cual los rezos se van cantando conun tono heredado de generación engeneración. Durante las 14 estacio-nes se recorren las calles del puebloy se visitan los templos religiosos,en cada uno de ellos se reza una es-tación. Los nazarenos portan duran-te todo el recorrido su cruz a cuestasy al toque de una esquila, al final decada estación, caen al suelo en señalde postración, mientras que otro to-que les indica la reanudación del víacrucis, y así hasta 14 veces, eso sí,acompañados en tan dura tarea porlos cirineos. El vía crucis concluyeen el templo de San Juan en el quelas atronadoras voces de los nazare-nos entonan un acto de fe, esperan-za y caridad. Al cierre de esta edi-ción se desconocía si el tiempo per-mitiría hacer el recorrido. En casocontrario el vía crucis se reza en laiglesia.

Para hoy viernes, si el tiempo nolo impide, el programa de SemanaSanta continúa con una jornada re-pleta de actos. Por la mañana tendrálugar la sobrecogedora procesión delTraslado delYacente.

A la carreraLa procesión de La Pasión de Fuentesaúco quedó

interrumpida por la inoportuna lluvia

Los cofrades del Nazareno durante el desfile de ayer por una de las calles de Fuentesaúco.FOTO A. R.

FOTOS JAVIER DE LA FUENTE

A diferencia de los contratiempos que presentaron las pro-cesiones de la tarde en la provincia, la mañana resultó plá-cida y primaveral en el Jueves Santo de Villalpando, dondetuvo lugar la tradicional procesión del traslado de los pasos

de Jesús Nazareno, San Juan y la Soledad. A la una de latarde el desfile partía de la iglesia de San Pedro para diri-girse hacia la Puerta Villa, bajar por la Amargura y despe-dirse en la iglesia de San Nicolás. Numerosas personas

acompañaron el desfile que arropaban los cofrades vestidoscon capa castellana y las hermanas de negro acompañandoa la Virgen. Villalpando continúa hoy con su Semana Santaen las procesiones del Encuentro y el Santo Entierro.

Esplendoroso y multitudinario traslado de los pasos en Villalpando

Tierra de Campos

La cofradía del Ecce Homo cubre la imagen para protegerla de la lluvia.FOTO A. R.

22Viernes, 22 de abril de 2011

Aliste

Semana Santa

2011

—¿La ley no escrita del buen cá-mara es mantener el respeto con élo lo retratado?

—Esa lección la aprendí yo en Ber-cianos y nunca la he olvidado.Aque-llo era tan impresionante que llegué atirar 12 rollos de 36 exposiciones: 432fotografías. En el Santo Entierro deViernes Santo hubo un momento queestaba agotado, adelante a los cofra-des y me senté a echar un cigarro. Unhermano de mortaja blanca se salió dela fila y se acercó con mucha educa-ción para decirme: «Un poco de res-peto: por favor». ¿Pero que hecho yo?pregunté y el me respondió «Esta us-ted fumando señor y estamos en elEntierro de Cristo».Apagué el cigarroen una piedra y le pedí perdón.

—Hubo muchas cosas que lesorprendieron por sus peculiarida-des en Bercianos.

—Sencillez, hospitalidad y dolor.En Sábado Santo había un entierro deun vecino. Me llamó la atención la so-lidaridad, el cariño y el respeto por elpaisano fallecido, como por Cristo.Allí estaban todos. En el cementeriouna mujer sujetaba una vela encendi-da, la cera caldeada le caía en la ma-no, pero ella ni se inmutaba. Es una delas cosas que más me ha impresiona-do en mi vida.Vi tal recogimiento queno me atreví a hacer mas fotos comorespeto.

—¿Sus fotografías fueron las pri-meras de Bercianos en dar la vuel-ta al mundo?

—Las envíe a la prestigiosa revistaPhotographyAnnual de Estados Uni-dos, una publicación de categoría, delas mejores del mundo entonces. Lesimpresionaron tanto que me las com-praron y publicaron cuatro páginas.Me dieron mil dólares, el sueldo queganaba yo en España durante tres me-ses. Invertí el dinero en dos objetivos.

—Han pasado cuarenta años.—Cuando yo estuve en Bercianos

eran otros tiempos yo era el único fo-tógrafo.

«Por el reportajeen EE UU medieron mil dólares,lo que ganaba yoen tres meses»

FOTO A. S.

El Cristo, el Nazareno y la Dolorosa en PueblaLa primera procesión de Semana Santa de Puebla completó ayer el recorrido desde Nues-tra Señora del Azogue hasta la Plaza del Arrabal con la salida de las imágenes de CristoCrucificado, el Nazareno y la Virgen Dolorosa. Los sones la Banda de Tambores y Cor-netas de la villa, que recibió el aplauso del público, rompió el silencio ceremonial.

Chany SebastiánRafael Sanz Lobato es una de las

personas que antes y mejor captó laSemana Santa de Bercianos. Sus fo-tografías dieron la vuelta al mundo en1970 publicadas por la revista «Pho-tographyAnnual» de Estados Unidos.Él, que con vista de lince supo captarlos aconteceres alistanos de sus pro-cesiones y sus gentes, hoy, con 79años y casi ciego, disfruta y se sientefeliz rememorando su aventura comoreportero en Aliste.

—¿Cuales son los orígenes deSanz Lobato.

—Soy Macareno pues por cir-cunstancias de la vida nací en Sevilla,junto a la iglesia de San Gil, dondeentonces estaba la Virgen de la Ma-carena. Mi padre era manchego y miabuelo y bisabuelo maternos zamora-nos de Faramontanos de la Sierra,pueblo donde nunca he estado ni alque nunca conocí. Sólo se su nombreporque mi madre me lo dijo.

—La vida le llevó a ser un trota-mundos desde muy niño.

—Mi familia era de ferroviarios:mi padre maquinista de trenes de va-por y con ocho años nos fuimos aMadrid. Durante la Guerra Civil letrasladaron a Zafra en Badajoz dondeviví los años más felices de mi niñez.Al final el desarraigo me convirtió enciudadano del mundo. La mayor par-

te de mi vida la he pasado en Madrid,pero no por ello me siento madrileño.

—¿Cuando se buscan solucionesa tiro limpio cosa mala?

—Fui un niño de la guerra. La pos-guerra fue muy penosa. No había di-nero. Mi padre como funcionario co-braba un sueldo, pero poco, lo justopara pasar un hambre dignificada. Mimadre no paraba de trabajar, ni de díani de noche, éramos cinco hermanos,muchos quehaceres: se ponía a coserlos calcetines y los pantalones de piepara no dormirse.

—¿Cómo empezó su vida socialy en el mundo laboral?

—A los quince años me enchufómi padre en la Renfe, como peón, enel depósito de máquinas. Una horadespués de sacar el carbón tenía quemeterme gateando hasta el fondo aponer los termómetros, a unos ciengrados. Luego estudie ComercioMercantil pero nunca ejercí.A los 21empece a trabajar en «Entrecanales yTabora» en el área de maquinaria pe-sada que llegué a dirigir.

—¿Un buen trabajo y un buensueldo en época de penurias?

—No creas. Mi jefe, José Entre-canales Ibarra, era republicano. Depoco nos valía. En teoría había quetrabajar cuarenta y ocho horas se-manales, en la práctica se hacían se-tenta, ochenta y hasta cien, Cobrá-

bamos más de horas que de sueldo.—Ahí fue donde empezó a aho-

rrar para su primera cámara.—El sueldo se lo daba a mi madre

y ella me dejaba algo. Cuando teníaquinientas pesetas la cámara valíaseiscientas. Así anduve hasta que mecompre una por mil doscientas.

—¿Cual fue el paso definitivohacia la fotografía?

—A mi desde niño me tiró lo de lafotografía: el arte y la pintura me gus-taban pero yo no pintaba bien. De jo-ven mi primo Juan Antonio Lobatoaprobó unas oposiciones a la ONU yse fue a trabajar a Estados Unidos co-mo Ingeniero Aeronáutico, me traía

revistas de fotografía de América yahí se reafirmo mi afición.

—¿Cuando y cómo se entero dela Semana Santa de Bercianos?

—Un día en Madrid compré la re-vista Triunfo, que nos gustaba a los«progres» de izquierdas, y había unasfotos de Bercianos, muy malas, perome llamaron la atención. El Miérco-les Santo de 1970 nada más salir detrabajar cogí mi Seat Seiscientos y mefui a Zamora. Me hospedé en unapensión deAlcañices.

—¿Qué se encontró al llegar aBercianos deAliste?

—Yo estudié en colegios de curasy como sevillano, en mi niñez conocíla Semana Santa de Sevilla, cuandoaún era creyente, y recordaba comouna vez, cuando los costaleros habíanbebido y casi dejan colgado en unbalcón el «Cachorro». Al ver a lasgentes de Bercianos procesionar, re-zar, con tanta sencillez y devoción, seme pusieron los pelos de punta. LaSemana Santa de Sevilla es especial,la de Bercianos era verdadera, únicapor su realismo y tradición. Ver tantadevoción me impresionó. La tradicióncuando es verdadera, seas creyente ono, te hace tener fe, a pensar que de-be de haber un ser superior, no se siDios. Cristo fue un profeta interesan-te en su época. Bercianos la fe máspura.

PerfilRafael Sanz LobatoSevilla, 5 de agosto de 1932.Rafael Sanz Lobato nació en Sevillael día 5 de agosto de 1932, en unafamilia de ferroviarios que le llevódesde niño a una vida errante obli-gándole a convertirse, así lo recono-ce, en un ciudadano del mundo. Porsus venas corre sangre zamorana,de Faramontanos de la Sierra. En1970 inmortalizó la Semana Santade Bercianos. En 1971 volvía con suamigo Juan Antonio Sáez y JuanGallego Baz les hizo dos CapasPardas Alistanas de Honras que sellevaron entusiasmados como au-ténticas alhajas a Madrid.

«La Pasión de Sevillaes muy especial, la de

Bercianos es únicapor su tradición pura»

«El desarraigo me convirtió en unciudadano del mundo, nunca conocí misorígenes en Faramontanos de la Sierra»

RAFAEL SANZ LOBATOFotógrafo autor del reportaje sobre Bercianos publicado en Estados Unidos

Foto retrospectiva de Rafael Sanz en su segunda visita a Bercianos en 1971.FOTO CH. S.

Sanabria-La Carballeda

FOTO CEDIDA POR JESÚS DE LA CALLE

Villarrín desfila con gran sentimientoVillarrín Campos es otra de las localidad que vive la Semana Santa con gran pasión y sen-timiento. Ayer tarde la cofradía de la Santa Vera Cruz protagonizó la procesión por lascalles principales del pueblo y lo hizo luciendo la túnica blanca. Fue una marcha arropa-da por el resto de la población.

Tierra de Campos

23Viernes, 22 de abril de 2011

Aliste

Semana Santa

2011

Ch. S.La iglesia parroquial de San-

ta Eulalia de Mérida de Valer deAliste acogerá el Sábado Santoa las 22 horas la Vigilia Pascualcon la presencia de todas las pa-rroquias de la Unidad de AcciónPastoral de Valer: Bercianos,Domez de Alba, Flores, Galle-gos del Río, Puercas y Fradellos.La escasez de sacerdotes obligaa celebrar conjunta mente esteacto religioso de la resurrección.

Valer acoge laVigilia Pascualde las sieteparroquias de laUnidad Pastoral

Ch. SebastiánEl Cabildo de la cofradía de la

«Santa Cruz» de Bercianos deAliste ha elegido Luis FernandoToribio Viñuela para pronunciarhoy, a las 16.30 horas el históricoSermón del Descendimiento. Na-cido en Zamora en el año 1961,es licenciado en Filosofía y enTeología. Fue ordenado sacerdo-te en 1991 y actualmente esVica-rio Pastoral de la Diócesis de Za-mora y párroco de San Torcuatoen la capital.Anteriormente ha si-do responsable de Pastoral Juve-nil en la Diócesis de Zamora yformador del Seminario Mayor,entre otras responsabilidades. ElSermón del Descendimiento dapaso al desenclavo de Cristo, ba-jándolo de la Santa Cruz para in-troducirlo en la Urna.Acto segui-do se iniciará el Santo Entierrocon los cofrades ataviados conblancas mortajas de lino.

Luis FernandoToribio pronunciaesta tarde elSermón delDescendimiento

Chany SebastiánLa fe mueve fronteras y no sabe de

impedimentos ni barreras por más quela climatología se alíe en su contra,aún cuando se trata de rezar y llorarpor la muerte de Cristo. «CuandoDios quiere llueve a todos los aires»sentenció un anciano cofrade cuandovio como los rayos de sol daban pasoa una fuerte tormenta de rayos y true-nos con una auténtica tempestad deagua. Bercianos se metió ayer de lle-no en la celebración de su peculiar ehistórica Semana Santa. Puntuales,hacia las 16 horas, allí estaban todosellos, niños, jóvenes y mayores, hom-bres y mujeres, prestos para cumplirfielmente con la arraigada y ancestraltradición que le inculcaron sus sabiosantepasados, padres y abuelos, comoseña de identidad del pueblo a nivelsocial, religioso y humano.

Cofrades del Santo Entierro y veci-nos se unieron en un mismo cántico:«Gloria a Dios en el Cielo y el la tie-rra paz a los hombres». Canto de pa-sión, pura y dura, como la vida mis-ma. Y se hizo el silencio, sepulcral,que sólo se romperá durante tres jor-nadas intensas por el sonar de la viejamatrácola al hacer sonar el duro hie-rro contra la madera de negrillo. Jesús,el de Nazaret ha muerto y sus devotosse hunden en la tristeza y el dolor unaño más.

Los cofrades ataviados con la Ca-pa PardaAlistana de Honras, señorialprenda, unas veces de fiestas, pedidasy bodas, otras, como ayer, de luto, ini-ciaron la procesión de «La Carrera»camino del Calvario. Mujeres de man-to negro y negro pañuelo. Todos ento-nando el canto del miserere alistano.Sentimiento y belleza. Palabras por ypara el dolor. Cantando, primero bajoel sol, luego bajo la lluvia. Fe contralos elementos. Pero se hizo el camino,paso a paso, aunque la tempestad obli-gó a no parar en «El Calvario» y tenerque rezar y ofrecer el cántico de lasCinco Llagas dentro de la iglesia pa-rroquial.

La cofradía de la «Santa Cruz»ahora también conocida como del«Santo Entierro» estuvo gobernada ydirigida durante siglos por un cabildocompuesto por siete miembros: presi-dente, juez, mayordomo del cristo, co-lector de ánimas, mayordomo de laiglesia, abad de la cera y alcalde pe-dáneo, además, en caso de que los hu-biera, de los ediles que representarána Bercianos en el Ayuntamiento deSanVicente de la Cabeza. De esta ma-nera estaba y se sentía representadatoda la comunidad en su conjunto. ElCabildo se reunía en Cuaresma, Se-mana Santa y San Pedro y sus miem-bros estaban obligados a asistir con laCapa de Honras. Una vez terminadala reunión el Juez con la Vara en lamano comunicaba a la puerta de laiglesia a todos los hermanos y feligre-ses lo acordado. Ayer 37 fotógrafos,profesionales y de renombre, inmor-talizaron la Pasión de Cristo en Ber-cianos.

Orar contra viento y mareaLa Hermandad del Santo Entierro de Bercianos protagoniza el Vía Crucis

entonando el «Miserere» con capas pardas de honras bajo la lluvia

Los cofrades ataviados con las capas pardas durante el recorrido de la procesión de Jueves Santo.FOTO CHANY SEBASTIÁN

Mujeres se protegen de la lluvia bajo los paraguas.FOTO CHANY SEBASTIÁN

La procesión delSanto Entierro darácomienzo a las16.30 horas

Luis Fernando Toribio.FOTO CHANY SEBASTIÁN

Fieles y cofrades en la celebración religiosa.FOTO CHANY SEBASTIÁN

La lluvia cae con fuerza mientras se desarrolla la procesión de «La Carrera» de Bercianos de Aliste.FOTO CHANY SEBASTIÁN

24Viernes, 22 de abril de 2011

Años atrás...

Semana Santa

2011

El Yacente baja por San Cipriano en 1994.

Santa Cena«Os digo que ya no

beberé más de este frutode la vid hasta el día

aquel que lo beba convosotros, nuevo, en elReino de mi Padre»

Mateo, 26, 29