arvejanr36484.pdf

27
43 2 ENFERMEDADES DEL CANOLA, LUPINO Y ARVEJA EN SANTA BÁRBARA, PRECORDILLERA, Y CAÑETE, SECANO COSTERO, EN LOS CICLOS AGRÍCOLAS 2006 A 2008 Autor Ricardo Madariaga B. Ingeniero Agrónomo, Ph. D. Fitopatología INIA Quilamapu

Upload: edwin-durand-calle

Post on 21-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

43

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

2 ENFERMEDADES DEL CANOLA, LUPINO Y ARVEJA EN SANTA BÁRBARA, PRECORDILLERA, Y CAÑETE, SECANO COSTERO, EN LOS CICLOS AGRÍCOLAS 2006 A 2008

Autor

Ricardo Madariaga B.Ingeniero Agrónomo, Ph. D.

Fitopatología

INIA Quilamapu

44

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

45

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

2. INTRODUCCIÓN

Loseventosdeenfermedadencultivoscomoarveja,canolay lupinosonescasos.Lonormalesqueéstos,aligualquetodaslasespeciescultivadasen Chile, no presenten enfermedades de importancia a nivel comercial.Sin embargo, el listado de enfermedades y patógenos descritos enestoscultivosesextensa,apesarqueenChile la informaciónquemidepérdidasyfijalaimportanciacomercialdecadaenfermedadesescasa.Noobstante, losantecedentesnacionalesdisponibles indicanque laspocasenfermedadesdeestos trescultivos,dadas lascondicionesdeambientefavorableycultivosusceptible,bastanparaqueellasrealicenundañoqueseexpresaencuantiosaspérdidascomercialesytambiénendeteriorodela calidad de los productos cosechados. Más aún, como es el caso dellupinoylaenfermedadPhomopsis,esposiblequeelproductocosechadocontengamicotoxinas,venenosproducidosporhongos,queloshacennoaptosparaelconsumohumanoy,aveces,tambiénimpidensuutilizaciónenlasracionesdeanimales.

Delmomentoqueloscerealestrigo,avena,cebada,triticaleycentenonotienenenfermedadesencomúnconlaarveja,canolaylupino,lacombinaciónalternadadeestasespeciesenlossistemasdecultivosdelazonasurdeChile,ayudaenformasignificativaaquelosagentescausalesdeenfermedadesnoprosperen,especialmente aquellos que necesitan de los rastrojos para completar susciclosdevida.Tantocanolacomootrasleguminosastienen,además,efectosbeneficiosos sobre la fertilidad del suelo en que se desarrollan, recursosnutricionales que al quedar disponibles son aprovechados por los cultivos,especialmentecereales,quelesiguenenlasecuenciadeusodelsuelo.

Durantelosciclosagrícolas2006a2008serealizaronvariosestudiosdeenfermedades en grupos de variedades sembradas en distintas fechas,endoslocalidadesdelaRegióndelBío-BíodeChile,específicamenteenSantaBárbara, precordillera (37°37’50,65’’ lat.S; 071°59’48.75’’ long.O)yCañete,secanocostero(37°54’31,11’’lat.S;073°24’01,24’’long.O),enlas especies arveja (Pisum sativum L.), canola (Brassica campestris var.oleifera DC.)ydelgrupodeespeciesdelupinoscultivadosenChile:lupinoblanco (Lupinus albus L.), lupino australiano (Lupinus angustifolius L.) ylupinoamarillo(Lupinus luteusL.).

46

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

2.1 . ENFERMEDADES DE CANOLA O RAPS.

Por su situación de oferta y demanda, el cultivo del raps ha mostradograndesfluctuacionesensusuperficiesembradaenelpaís,desde60.290hasembradasen1987-1988hastacaerbruscamenteycasidesapareceren2001-2002,consólo750ha.Noobstante,apartirde2004elcultivoseharecuperado,productodelademandaporpartedelaindustriaacuícola.Las26.410hasembradasen2008indicaríanqueelcultivodecanolaestáenvíasde recuperación.Enelaño1977sedetectóe identificóenChiletalvezlaúnicaenfermedadquehalogradomostrarunimpactocomercialimportante, dada la tremendadestrucción que le causóal cultivo, desdeSanta Bárbara por el Norte hasta Freire en la Región de LaAraucanía(Madariaga,1979).Despuésde1978laenfermedaddejódeserimportante,noporsucontroloerradicación,sinoporqueelcultivoderapsprácticamentedesapareciódelpaísporrazonescomerciales.

Paraelrapsocanolalaliteraturacita6,27,3,3y1enfermedadescuyosagentescausalessonlasbacterias,hongos,nemátodos,virusyfitoplasmas,respectivamente.EnChile,solamentehabríaseisenfermedadescausadasporhongosyquetienenciertaimportancia.Enlosciclos2006a2008enSantaBárbarayCañetesóloseobservarontres(Cuadro2.1).

47

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

48

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

2.1.1 Alternariosis o mancha chocolate

Agente causalAlternaria brassicae(Berk.)Sacc.;A. brassicicola(Schwein.)Wiltshire

SíntomasLosprimerosantecedentesdelaenfermedadfueroncolectadoseneláreadeHuepilenlaRegióndelBío-Bíoen2005,enlasvariedadesTiboliyArtus.EnCañete,enlosestudiosde2007,seobservóqueeniniciosdelllenadodesilicuasaparecíanmanchasconcéntricasde2a3mmqueavanzabanrápidamentehastasecarlasprematuramente.Elsíntomaeramásevidenteenlasestratasdeinflorescenciassuperiores.Lassilicuassecasyenfermasteníanmenornúmerodegranosyéstoserandemenortamaño.

Foto 2.1. Alternariosisdecanola,variedadTaurussembradoenCañeteen2007,alaizquierdasilicuas con las manchas típicas y a la derecha conidias germinadas del agente causalAlternaria brassicae.

49

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

DiseminaciónSepresumequeestransmisibleporsemillaytambiénseoriginadesdelosrastrojosinfectadosdelcicloagrícolaanterior.SupervivenciaEnplantasvoluntariasprocedentesdelcicloanterior.Además,enlesionesdesilicuasdelamalezarábanosilvestre(Raphanus raphanistrumL.),lasquenosedistinguendelaenfermedadenraps.Residuosdeotrasplantascrucíferas muestran varias especies de Alternaria spp. como habitantefrecuentedeestossustratos.

ControlElusodesemillassanasydesinfectadasayudaríaaevitarlaintroduccióndelpatógenoanuevasáreasnoinfectadasaúnconlaenfermedad.Seproponequelarotacióndecultivospuedeayudaraminimizareldaño(Latorre,1996).

2.1.2 Cercosporiosis

Foto 2.2. Cercosporiosis de canola, en variedad Artus sembrado en Santa Bárbara. A laizquierda síntomas de la enfermedad a la derecha las conidias filiformes del agente causal.Imagendel31deOctubrede2006.

50

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

Agente causalPseudocercoporella capsellae (EllisyEverth)Deighton.

SíntomasEn lashojas laenfermedadsepuedeconfundirconPhoma, ladiferenciaradica en que esta última generalmente forma puntos negros visibles asimplevista,quecorrespondenapicnidiosoestructurasdereproducciónasexuada.Generalmentelaslesionessongrisesyenelcentropresentaunsectormásoscuro.

DiseminaciónTransmisible por semilla y por el salpicado de la lluvia al impactar laslesiones antiguas en las hojas, desde donde desprendemecánicamentelasconidiasparamovilizarlashastatejidossanos,dondeinfectaniniciandouna nueva lesión. Las lesiones presentan el efecto “escalera” típico deorganismos necrotróficos, colonizando las hojas inferiores y remontandohacia los tejidos superiores más distantes del suelo, hasta llegar a lasinflorescencias.

SupervivenciaEnplantasvoluntariasyrastrojos.

ControlUso de semillas sanas libres del organismo causal. Se puede controlarconfungicidas.Enlosestudiosrealizadoselcicloagrícola2006enSantaBárbara,laenfermedadfuecontroladaconlaaplicacióndelproductoJuwelTopendosisde1l/ha.Otrosproductosquesemencionanenlaliteraturaytendríanacciónsobre laenfermedadsonferbam,flutriafol,mancozebytebuconazol.MayoresantecedentesseindicanenelCuadro2.4.

51

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

2.1.3 Pié negro, pudrición seca o phoma.

Foto 2.4. Lesiones dePhomaen hojas de raps, imagen izquierda, variedadSpirit, dondedestacanlospicnidios.AladerechaloscirrosconmillonesdeamerosporasdePhomaquesonexpulsadasbruscamentealhidratarseunpicnidio.

Foto 2.3. SíntomasdePhomaoPienegro.Enlaimagenizquierdasecomparalabasedeuntallosanoconotrosnegros, típicosdeldañodepienegroya laderechaelestadomasdestructivodelaenfermedad,laformacióndeuncancroqueestrangulalabasedelaplantaencontactoconelsueloylacortacausandosuvuelcoymuerte.

52

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

Agente causalPhoma lingam (Tode:Fr.) Desmaz. (telm. Lepthosphaeria maculans (Desmaz.)Ces.YdeNot.)

SíntomasEsta enfermedad se conoce en Chile desde 1975 (Madariaga, 1979). Secaracteriza por un manchado de hojas (Foto 2.3) que por lo general nocausadañoscomerciales;sinembargo,encondicionesfavorablescausaelestrangulamientodeplantas,lasquesecortananiveldelcuello(Foto2.4),causandolapérdidatotaldelaplantaalnocompletarsullenadonormaldelgrano.Laenfermedadesindependientedeaccidentesclimáticos,aunqueeldañodelaenfermedadseacentúadeencontrarsepresenteensementerasafectadaspordescalce,fenómenoclimáticoenelcuallasplantasselevantany cortan por el aumento de volumen del suelo superficial congelado. Lasplantasafectadaspresentanabortodefloresyencasodecortarseocurrela pérdida total. La enfermedad se distribuye en forma demanchones deplantas debilitadas o muertas, especialmente en aquellas siembras quefueronafectadasenlosprimerosestadosdedesarrollodelaplantadecanola.

SupervivenciaElhongoesunascomicete,consuciclocompletoyfuncionalenChile.Deahíquelaexistenciaderastrojoinfectado,dondeseformanlosperitecios,leconfiereventajasensupervivencia,diseminaciónygeneracióndenuevasvirulenciasorazas.Amayorcantidadderastrojosinfectadossobreelsuelo,existirámayorcantidaddehongodisponibleparareiniciarlaenfermedadenelcicloagrícolasiguiente.

DiseminaciónAscosporas que sonmovidas por el viento.También es transmisible porsemilla.

ControlLasmedidasmásefectivassondeltipopreventivas,porejemplonorepetirrapsenelmismosuelo,utilizarsemillascertificadassanasdevariedadesresistentes o al menos tolerantes, utilizar fungicidas en la semilla queseanefectivos, y tratar curativamenteel cultivoenestadode roseta con

53

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

fungicidasalfollajeencasodedetectarlaenfermedad.Elhongocausantedelaenfermedadcompletasucicloenelrastrojoderapsinfectado,porloqueesaconsejabletomarmedidasparadeshacersedeestosresiduos.Elcontrolquímicoesefectivo(Cuadro2.4).

2.1.4 Esclerotiniosis

Agente causalSclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary

SíntomasLaenfermedadcomienzaapartirde lacaídadepétalos.Estosórganosson infectadospor lasascoporas,yalcaeren la inserciónde lashojasconel tallo,unidoa lahumedadqueseacumulaenel lugar, lepermiteal hongo causal penetrar y diseminarse dentro de la planta. Luego esdetectableelmicelioblancoalgodonoso,abundante,yfinalmenteconelascensodelastemperaturasseformanlasmasasdehifascompactadas

Foto 2.5. Síntomasdeesclerotiniosisdelacanola,enSantaBarbara.Enlaimagenizquierdaplantas con micelio blanquecino en el segundo tercio y central de la planta destacandola inserción de la hoja desde donde comienza la infección.A la derecha los ascocarpos oapoteciosdelhongoquesegeneranapartirdelesclerocio.

54

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

decoloroscuro,quecorrespondenaloscuerposderesistenciaconocidoscomoesclerocios.

DiseminaciónLaprincipalformaesatravésdelasascoporasdelafasesexuadaquesegeneranenlosapoteciosquegerminanenlosrastrojosinfectadoscuandose inicia la primavera. Los pétalos de la canola juegan un papel crucialenlaetiologíadelaenfermedad,delmomentoquelagerminacióndelosesclerociosyvuelodelasascoporascoincideconlafloración.

SupervivenciaEntodoslossuelosquetienenhistorialdesiembraderapsodecanolaesposibledetectarlapresenciadelhongo.

ControlLa prevención es con el uso de semillas de variedades tolerantes,información que deberían proporcionar anualmente los creadores de lasvariedadesdecanola.Tambiénladesinfeccióndesemillacomplementadaconrotacionesqueconsiderenalternanciasdecanolaconcultivosinmunesaesclerotiniosis,porejemplotrigoyavena.Laenfermedadtienetratamientocurativoconaplicacionesdefungicidas,quedebenhacerseenelmomentoprecisoqueindiquelaetiquetadelproductoautilizar(Cuadro2.4).

2.2 ENFERMEDADES DEL LUPINO

Lasenfermedadesdel lupinohanidotomandoimportanciaañoaaño,enlamismaproporciónenquehacrecidoelinterésdelosagricultoresenelcultivo.LasestadísticasdeODEPAmuestranalupinocon8.080haenelciclo1984-1985,mientrasqueenelciclo20052006sesembraron28.940ha.Noobstante,sólodospatologíassondeverdaderaimportanciaylimitaneléxitodelosagricultores.Porunladolaantracnosisqueatacatardeyconlafloracióniniciada,yporotroeltizónqueacompañaalcultivodesdequeemerge.Ambasenfermedadespuedencausarlapérdidatotaldelasiembrasisepresentanlascondicionesmedioambientalesideales.

55

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

56

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

Enelperíodoenestudio2006a2008enSantaBárbarayCañetesolamentese observó antracnosis, pero en formamuy leve y sin causar pérdidas.No se observaron otras enfermedades atribuibles a agentes infecciosos,aunqueenambastemporadas,tantoenCañetecomoenSantaBárbaraseobservaronsíntomasatribuiblesadeficienciasnutricionales.

El tizón del lupino se describe en este documento conmayores detallesdelmomentoquefuedetectadoen2006enlazonadeLautaro,RegióndeLaAraucanía,causandodañosmuyseverosensiembrasdeagricultores.Eventualmente, también se podría repetir esta epifitia en las áreas dePrecordilleraySecanoCostero.

2.2.1 Antracnosis del Lupino.

Agente causalColletotrichum lupini; C. gloeoporoides

SíntomasCausapérdidasenelestablecimientodelasiembraatravésdelasemillacontaminada.Amediadosdelafloraciónsepresentanlesionesenlostallos

Foto 2.6.PlantadelupinoamarillocolectadasenCañetedurante2006severamenteafectadasporColletotrichum lupini. Destacalatípicacurvaturadebrotesdelaenfermedad.

57

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

cerca de los ápices de crecimiento, los que se necrosan parcialmente,comoconsecuenciaunsectordeltallosiguecreciendoysecurvaenformadebastón.Sibiennosecuentaconmedicionesdepérdidascomercialescondistintosnivelesdeinfección,lassementerasafectadashanmostradobajosrendimientosymenorcalibredelosgranoscosechados.

DiseminaciónPorelsalpicadodeconidiasacausadelalluviadesdelostejidosenfermosatejidossanos.Secaracterizaporsertransmisibleporsemillayestablecersedesdelosprimerosestadosdedesarrollodelasplantas,causandopérdidasdepoblacióninicial.Losgranosdesementerasafectadasseránportadorasdelaenfermedad,porlotantonopuedenserutilizadoscomosemillas.

SupervivenciaSobreviveenelrastrojodeplantasenfermas.EnCañetelaabundanciadechocho,Lupinus arboreus,elcualpresentasíntomasysignosexactamenteigualesalosdetectadosenlupino,hacepostularunimportanteroldeestaespeciesilvestreen lapermanenciade laenfermedad.NosedisponedeestudiosdeinfeccióncruzadadelosaislamientosdeColletotrichum spp enChile.

ControlUtilizar semillas certificadas o al menos de origen conocido y tratarlascondesinfectantesdesemillaadecuados(Cuadro2.4).Nosecuentaconinformación de la respuesta genética diferencial a la enfermedad de lasvariedadesactualmenteenuso.

58

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

2.2.2 Tizón del Lupino.

Agente causalAscochyta pinodes; Ascochyta sp. (teleomorfo: Mycosphaerella pinodes).

SíntomasLossíntomassonmuysimilaresalosquesedescribenenhaba(Vicia fabaL.).Sepresentanmanchasenhojasconelcentrogrisáceoybordesoscuros,lasquealjuntarsesecanlahoja.Enlostallossepresentanmanchasnegrasmuy evidentes que pueden llegar a rodear el tallo completamente hastasecarlaplanta.Habitualmenteexistelapresenciadesignos(picnidios)delagentecausal.

DiseminaciónSe desconoce la existencia y funcionalidad del estado sexuado(Mycosphaerella pinodes) enChile.Elhongoes transmisibleporsemilla.Unavezestablecidaenlasementera,sedistribuyeporelsalpicadodelasgotasdelluvia.

Foto 2.7. Plantadelupinoblancovar.RumboBaersembradoenLautaroen2005yseveramenteafectadoporTizón.A la izquierdasíntomasen tallosdondesedetectaronpicnidios,quealhidratarlos,descargaronpicnidiosporasenformadecirro,imagensuperiorderecha,lascualesteníanunoodosseptos,predominandolasesporasbicelulares.

59

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

SupervivenciaEnrastrojosinfectadosdelcicloanterior.

ControlMediantelautilizacióndesemillaslibresdelaenfermedad,usoderotacionesdecultivoymanejoconservacionistadelosrastrojosdeplantasenfermas.

2.3 ENFERMEDADES DE LA ARVEJA

Enelcompendiomundialdeenfermedadesdelaarvejafiguran34patologíasconunagenteinfeccioso(bacteria,hongo,nematodoovirus)involucrado(APS,2009).EnChilesedescribeunlistadode15enfermedades(Latorre,1992;Acuña, 2008) y de ellas, solamente tres fueron observadas en elperíodoenestudio(Cuadro2.3).

Durante 3 años, 1975 a 1977, usando fondos nacionales de desarrolloregional(ConvenioFNDR-INIAQuilamapu),seestudióelcultivodearvejaenlasvegasdeQuiapo,alnortedelaciudaddeLebu,yalsurdeArauco,Región del Bío-Bío. Se comprobó la aptitud agronómica de algunasvariedades,sufechadesiembraymanejodelafertilidad.Sinembargo,enesaocasiónelataquedeoidiollegóanivelesextremoscubriendolostejidosantesdelaformacióndelasvainasycausandoladestruccióncompletadelasplantas.Deesostrabajosseconcluyó,porun lado, la importanciadela enfermedad oidio en la localidad, y por otro la necesidad de sembrarsolamente variedades con un nivel de resistencia que no requiera laaplicacióndefungicidas.

Ningunadelastresenfermedadesobservadasenelperíodo2006a2008,manchacafé,mildiúyoídio,causóproblemasenelcampo,ysolamenteseconstatólapresenciadesíntomasdelaenfermedadyalgunodelossignosde lospatógenos,peroéstosno tuvieron impactoeneldesarrollode lasplantasytampocoenlacalidaddelgranoproducido.

60

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

61

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

2.3.1 Mancha café o tizón foliar.

Agente causalPseudomonas syringaepv.syringaevanHall;P. syringaepv.pisi(Sackett)Younget al.

SíntomasLas enfermedades de origen bacteriano no son comunes dadas lascondicionesdebajahumedadyaltastemperaturaspredominantes,ycuandoocurrennormalmentecoincidenconelllenadodegranodelaslegumbres.Sinembargo,escomúnqueencultivoscomoarvejaseobservenlesionesatribuiblesabacteriosis,especialmenteenlashojasybrácteasinferioresoaquellasqueseencuentrancercadelsuelo.Enunprincipiolasmanchassonacuosas,circularesairregulares,seubicandepreferenciaporelenvés,ycuandovariasdeéstassejuntanterminansecandoelfolíolocompletamente(Foto2.8).Lapérdidadeáreafoliarpuedeserdeimportanciaenelllenadodelgranoyrendimientofinal.Estasmanchastambiénpuedenencontrarseen los tallos,dondepuedenser confundidascondañopor tizón fungosocausadoporAscochyta pisi yPhoma medicaginis.

Foto 2.8. Tizónbacterianodelaarveja,alaizquierdainiciodemanchasacuosasnecrosandotantolahojacomoeltalloyaladerechanecrosisdehojaconseveraperdidadeáreafoliarverde. Crédito de las fotos: www.sgaonline.org.au/info_peablight.html conectado el 30 demarzode2009.

62

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

DiseminaciónElhechodequelacontaminaciónbacterianalleguehastaelgranorevistegran importancia, puesto que al utilizar estos granos como semilla sediseminalaenfermedad.Estasituaciónesdeterminantecuandolacosechaesdeinterésparaexportación,puesestabacteriosispuedeserdetectadaen los análisis finales en los granos, con el consiguiente rechazo delembarque.

SupervivenciaEl organismo sobrevive en granos que son utilizados como semillas,en rastrojos y también en plantas leguminosas, tanto cultivadas comosilvestres, que son portadoras de la bacteria. En la zona de Cañete escomúnelchocho(Lupinus arboreusSims.),elcualsepresumeportadordeesteagentecausalytambiéndeotrasespeciesfungosasqueinfectanloscultivosdeleguminosas.

ControlUtilizarenloposiblesemillacertificada.Alomenossembrarsólosemilladeorigenconocidoydelaquesesabeprocededeunasiembralibredeéstayotrasenfermedades.Esposiblerealizartratamientosquímicosalasemillaconhipocloritodesodiooestreptomicina.Losresultadosde tratamientosdesemillasconcobrenohansidoconcluyentes.

63

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

2.3.2 Mildiú

Agente causalPeronospora pisi Syd.

SíntomasDeacuerdoaloindicadoporLatorre(1992),existelaposibilidaddequeelmildiúmuestresíntomaslocalesysistémicos.Lossíntomasysignosqueseobservaronenvariasde lasvariedadesestudiadasen la localidaddeCañete,especialmenteenRocket,correspondieronaunmohoaterciopeladodecolorgrisvioláceoqueseformabaprimeroenlossépalosdelasfloresymástardeenlabasedelasvainas(síntomaslocales).Ocasionalmentese observó el mismo síntoma en el envés de hojas, característica quepermite diferenciarlo de oidio que ataca ambas caras de los foliolos. Elsíntoma terminaba necrosando la lesión y dejando una mancha visible

Foto 2.9. Mildiúde laarveja,a la izquierdamohogrisáceoenhoja ya laderechaarvejasenCañete2007conlabasedelosfloresinfectadas.Créditodelafotoizq,ipmnet.org/plant-disease/disease.cfm?RecordID=779conectadoel30demarzode2009.

64

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

desdeelmismohazdelahoja.Laclorosis,marchitamiento,deformacióndebrotesyenanismoquesedescribencomosíntomassistémicosnofueronobservados.

DiseminaciónEl agente causal de la enfermedad pertenece a Oomycota, grupo deorganismosaltamentedependientesdelahumedadparasudiseminación.LabrisahúmedayfríaquesopladesdelacostaenlalocalidaddeCañeteexplicaría el movimiento de esporangios transportados por el viento.Ademássecitaqueestepatógenotambiénestransmisiblepor lasemillacontaminada.

SupervivenciaAsociada tanto a rastrojos de cultivos anteriores como a las semillasprocedentes de plantas enfermas. La existencia de infección de plantasvoluntariasyotras leguminosassilvestrestampocopuedeserdescartadacomosustratoparalasupervivenciadepropágulosvirulentos.

ControlLaprácticadeprevencióneliminando residuos infectados,utilizandosólosemillas certificadas y/o de origen conocido, y la rotación son medidasde unmanejo integrado altamente desfavorable para la expresión de laenfermedad.Losestudiosenqueseevaluó laenfermedadenCañeteseestablecieronensuelosocupadosporcanolaelañoanterior,situaciónqueexplicalacasiausenciademildiúydeotrasenfermedadesenelcultivodearveja.Esposibleutilizarfungicidasespecíficosquecontengancimoxanilo;metalaxilo, ofuraceobienoxadixilo (Latorre,1992).EnelCuadro2.4selistan losproductosque tienen registrodelServicioAgrícola yGanadero(SAG)enChile.

65

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

2.3.3 Oidio

Agente causalErysiphe poligoniDC.

SíntomasCorrespondeaunamasadeesporasymicelioblanquecino-grisáceoquecubretodaslaspartesaéreasdelasplantasdearveja,dependiendodelotempranoenquesepresentelaenfermedad,llegaadestruircompletamentealcultivo.Afinesdetemporada,conlostejidosenprocesodesenescencia,es posible observar puntos negros que corresponden a los cleistotecioso fasesexuadadeErysiphe poligoni. Lasplantasenfermas,presentanadiferencia delmildiú, los signos en ambas caras de la hoja. Las plantasnosedesarrollan,quedandemenor tamaño,dejanpasoaldesarrollodemalezas y puede ocurrir la pérdida total del cultivo, tal como ocurrió enQuiapo en 1976 (InformeFNDR, 1977).En el período del estudio 2006-2008,laenfermedadseobservóenformaocasionalysincausarpérdidastantoenSantaBárbaracomoenCañete.

Foto 2.10. Oidio de la arveja, a la izquierda signos del agente causal y a la derecha siembra de la variedad afila Rocket con tolerancia a la enfermedad. Crédito de la foto izquierda:,www.infonet-biovision.org/default/ct/81/pestsconectadoel30demarzode2009.

66

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

DiseminaciónEscitadocomotransmisibleporsemilla,aunqueestacaracterísticanohasidoestudiadaenChile.Lomásprobableesquesedisemineapartirdeconidiasenplantasvoluntariasinfectadas.

SupervivenciaPosiblementeensemillasyentejidosdeplantasvoluntarias.Lahabilidadquetienedeformarcleistotecioslepermitetambiénsobrevivirenelrastrojo,dondeestaestructurasexuadaleconfiereventajastantoenladiseminacióncomoensupervivencia,yeventualmentelepermitegenerarnuevasrazasconhabilidadespatogénicasquenoteníanlosmiceliospredecesoresqueledieronorigen.

ControlUsodesemillascertificadas,eliminacióndelosresiduostanprontocomoseterminalacosecha,rotaciónconcultivosquenoseanleguminosas.Usodefungicidasdeacuerdoaloindicadoporfabricantesdeagroquímicosquetienensusproductosregistrados,loscualessepresentanenelCuadro2.4.

2.4 RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO Y CONTROL FITOSANITARIO

Tanto la arveja, el raps o canola y el lupino deben ser establecidos deacuerdo a las indicaciones del creador de la variedad, considerando ladosisdesemilla,profundidaddesiembra,ycantidadsuficienteyracionaldefertilizantesautilizar.Enlastresespeciesescrucialcontarconlapoblacióndeplantasmásajustadaalrendimientoycalidaddegranoqueseesperaobtener, para evitar problemas de tendedura y proveer a las plantas dela sementera de la rigidez y flexibilidad necesarias para sobrellevar lasemergenciasclimáticasylosproblemasfitosanitariosasociadosaplantasdañadasporfactoresmedioambientalesadversos.

Elmanejofitosanitariocomienzaconlaeleccióndelasemilladeunavariedadresistenteyconelsuelodondeseestableceráelcultivo.Enunsueloquenohasidoutilizadoenelcicloagrícola inmediatamenteanteriorconuna

67

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

especiedeplantade lamismafamiliabotánica,elusodesemillassanasdapor lomenosun50%deprobabilidadesdequeningunaenfermedadafectaránuestrocultivo.Deserposible,elusodeunasemillacertificadadevariedades resistentesentregaotroporcentajedeseguridaddeausenciade enfermedades y, por último, siempre contaremos con la herramientatecnológicade losagroquímicos,quepuedencomplementar lasmedidaspreventivassidetodasmanerassepresentaunaenfermedad.UnlistadodeproductosquetendríaregistroSAG,seindicanenelCuadro2.4.

68

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

69

PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Acuña R. 2008.Compendiodefitopatógenosdecultivosagrícolas.ServicioAgrícola y Ganadero, División ProtecciónAgrícola, Santiago, Chile.121p.

Anónimo. 2007. Manual Fitosanitario publicado por Importadores yProductores de Productos Fitosanitarios para la Agricultura A.G.(IMPPA);ServicioAgrícolayGanadero(SAG),MinisteriodeAgriculturade Chile y Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores deProductosFitosanitariosAgrícolasA.G.(AFIPA).PontificiaUniversidadCatólica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal,Santiago,Chile.1160p.

APS. 2009.TheAmericanPhytopathological Society.Recursos en línea.Disponible en http://www.apsnet.org/online/common/names/pea.asp(Conexión30demarzode2009).

Latorre, B. 1992. Enfermedades de las plantas cultivadas. EdicionesUniversidadCatólicadeChile,Santiago,Chile.628p.

Madariaga, R. 1979. Pie negro causado por Leptosphaeria maculans(Desm.)Ces.etdeNot.Nuevaenfermedadderaps(Brassica napusvar.oleifera)paraChile.Simiente49(2):38.

ODEPA 2009. Series históricas de antecedentes productivos en Chile.Disponibleenhttp://www.odepa.cl(Conexión30deMarzode2009).

Sepúlveda, P., J. Tay, y R. Madariaga. 1993.IdentificacióndeAscochyta fabae Speg. en Haba (Vicia faba L.) en Chile. Agricultura Técnica(Chile)53(1):93-96.