artritis septica y reactiva (2)
Click here to load reader
Post on 07-Aug-2015
58 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
- 1. Artritis reactivas y sptica Yair Cadena Soto 394
- 2. ARTRITIS SPTICA
- 3. Definicin Invasin del espacio articular por microorganismos, que condiciona datos de inflamacin local y sistmica, el tratamiento es mdico y/o quirrgico y se considera una urgencia por la presencia de secuelas graves.
- 4. Aguda: bacterias y virus Crnica: micobacterias y hongos Artritis sptica
- 5. Va de transmisin
- 6. Factores de riesgo
- 7. Factores de riesgo
- 8. Yo soy responsable del 60-80% de los casos de artritis sptica
- 9. Patogena Infeccin sinovial por infiltracin de microorganismos Produccin de encimas proteolticas y secrecin de citosinas Degradacin de cartlago articular en las primeras 8 horas
- 10. Epidemiologia Los nios y adolescentes son los ms afectados, siendo mucho menos frecuente en el adulto; en el paciente de edad avanzada hay un pequeo aumento debido a la disminucin de las defensas orgnicas y al aumento de las infecciones en general.
- 11. Epidemiologia Se reportan 14 casos por cada diez mil artroscopas Hay 4 casos por cada diez mil infiltraciones con corticoesteroides. El 90% son monoarticulares. El ms frecuente afectado es rodilla. Pediatra reporta 5.5 a 12 casos por cada cien mil individuos.
- 12. Clnica
- 13. Clnica El cuadro es de comienzo agudo, se instala en horas o pocos das Sndrome febril: temperatura alta, calofros, postracin e inapetencia. Se acompaa de compromiso articular con dolor espontneo, aumento de volumen, enrojecimiento cutneo, aumento de calor local, impotencia funcional y posicin antilgica. Puede haber una clara puerta de entrada, como una infeccin cutnea
- 14. Nios y neonatos Llanto, irritabilidad, rechazo al movimiento, fiebre. Sntomas generales pueden indicar dolor articular. Sospechar de una artritis sptica
- 15. Diagnstico Clnica Laboratorio Imagen
- 16. Laboratorio Signos de inflamacin e infeccin Biometra Hemtica Protena C reactiva Velocidad de sedimentacin globular Artrocentesis
- 17. Cultivo Buscar el agente etiolgico Dar el mejor tratamiento Biopsia de tejido sinovial si se sale negativo y se sigue sospechando de infeccin
- 18. Tratamiento
- 19. ARTRITIS REACTIVA
- 20. Definicin Sinovitis estril que se desarrolla a partir de una infeccin distante, generalmente en el tracto urogenital o gastrointestinal Espondiloartropatas
- 21. Sndrome de Reiter?? 9:1 1:1
- 22. Agentes de artritis reactiva Chlamydia trachomatis Yersinia ShigellaSalmonella Campylobacter
- 23. Agentes*
- 24. Otros datos Hombres ms propensos a adquirir enfermedad de manera sexual. Hombres y mujeres corren el mismo riesgo si es causa digestiva. Sntomas ms ligeros en mujeres.
- 25. Epidemiologa Incidencia de 4,6 a 13 por 100.000 para AR posvenrea Incidencia 5 a 14 por 100.000 para AR postentrica. En pases desarrollados, la causa ms frecuente es C. trachomatis Mientras que en pases en desarrollo infecciones con enterobacterias son las causas ms corrientes. Yersinia o Salmonella son los agentes patgenos en el 52%
- 26. Exploracin clnica Fase aguda difcil distinguir entre una entrica y una sexual
- 27. Exploracin clnica
- 28. Otros datos clnicos Lesiones en piel, lceras en boca, fatiga, fiebre y debilidad muscular
- 29. Laboratorio Cultivo de uretra o cuello de utero. EGO Coprocultivo Cultivo de liquido articular BH VSG y PCR FR HLA-B27*
- 30. Tratamiento Inflamacin y dolor AINES Reposo Medios frios Metotrexato y la sulfasalazina* Infeccin Por lo general no se usan Solo en caso que persista inflamacin
- 31. FIEBRE REUMTICA
- 32. DEFINICIN Enfermedad inflamatoria, aguda o subaguda, no supurativa, sistmica del tejido conectivo, que aparece como una secuela retardada de una infeccin farngea por Estreptococos beta- hemolticos del grupo A
- 33. Etiologa Estreptococo B hemoltico del grupo A 60-80% antecedente de infeccin de 1 a 3 semanas antes de la aparicin del cuadro de fiebre reumatica Predisposicin gentica Condiciones de vida(hacinamiento, conglomerados)
- 34. La magnitud de la respuesta inmunitaria a la faringitis estreptoccica previa. La persistencia del microorganismo durante la convalecencia
- 35. Aparece frecuentemente entre los 5 y 15 aos de edad En EU se reportan 100, 000 casos por ao En Mxico se han calculado 3000 muertes al ao por este padecimiento Predomina en pases con clima frio o templado (Israel, Grecia y parte central de Mxico.)
- 36. Incidencia de Fiebre Reumtica en Mxico
- 37. Mayor prevalencia en casos de hacinamiento(internados, dormitorios militares, familiares) Es favorecida por factores climticos (humedad, fro) Pases subdesarrollados 150 casos anuales por 100.000 habitantes
- 38. Predisposicin gentica: Asociacin de algunos alelos del HLA II. El uso de tcnicas moleculares a permitido identificar asociaciones de aloantigenos de los linfocitos B asociados propensin a fiebre reumtica
- 39. Tambien se han descrito asociaciones de concentraciones elevadas de lectina unidora de manosa circulante, poliformismos del TGF-B1, y genes de inmunoglobulinas.
- 40. Patogenia
- 41. Infeccin degradacin de estreptococo absorbido antgeno Mimetismo Macrfagos Presentacin a receptores de clulas T Produccin de citocinas Activan las clulas B Producen inmunoglobulinas. .
- 42. Antiestreptococo reacciones cruzadas con corazn, cerebro, articulaciones Membrana celular del estreptococo epitopos tejidos humanos cido hialurnico y la N-acetil-glucosamina de la cpsula Reaccionan con el cido hialurnico del tejido articular
- 43. Protena M, hidrato de carbono del grupo A y la N-acetil-glucosamina de pared celular Reaccionan con la tropomiosina, miosina y la glucoprotena del corazn. Lipoprotenas en el protoplasma reaccionan con el tejido neurolgico Afectan ganglios de la base, caudado y el putamen
- 44. Esta reaccin humoral desaparece Persistente cuerpos de Aschoff reaccin celular y su persistencia Actividad de las clulas T tejido valvular cardaco.
- 45. Cuadro clnico Va precedido por una faringoamigdalitis estreptoccica. (2-3 semanas) Malestar general, astenia, adinamia, mialgias, artralgias, hiporexia y fiebre de predominio vesperal, que usualmente no es muy alta y no sobrepasa los 38,5C.
- 46. Cuadro clnico Se asocia: Afecta grandes articulaciones en forma asimtrica y migratoria Es benigna Pancarditis que afecta miocardio, pericardio y endocardio. Afecta las vlvulas mitral y artica, y las cuerdas tendinosas de la vlvula mitral insuficiencia mitral es el signo ms caracterstico y se manifiesta por un soplo sistlico regurgitante Lesin de los ganglios basales y del ncleo caudado
- 47. Carditis reumtica Se manifiesta: soplos de insuficiencia mitral y aortica, frotes pericardicos, cardiomegalia, galope y congestin pulmonar
- 48. Nodulos de Meynet Ndulos subcutneos en porciones extensoras de las articulaciones, no dolorosas, mviles Hasta 2 cm; aunque rara vez aparecen, su presencia debe hacer sospechar carditis. En la cara extensora de codos, rodillas y muecas. Signo de fiebre reumtica activa
- 49. Cuadro clnico Artritis: ( Incidencia aprox 70- 80%): tpicamente es una poliartritis migratoria de grandes articulaciones. Se caracteriza por dolor, enrojecimiento, tumefaccin e imposibilidad funcional Ataca principalmente rodillas, tobillos, codos y articulaciones del carpo
- 50. Ataque articular migratorio e involucra diferentes articulaciones en tiempo distinto Curso autolimitado y al detenerse el brote de actividad tambien cesa la inflamacion articular, sin dejar secuela.
- 51. Corea de Syndenham 10-20% Trastorno del SNC caracterizado por movimientos descoordinados, inesperados e involuntarios de las extremidades o los musculos de la cara. Solo en vigilia Varias semanas despus de la artritis. Duracin variable llega a persistir 3-6 semanas/meses
- 52. Eritema marginado Incidencia < 2-3% Constituido por manchas redondas confluentes de borde eritematoso y centro blanco, no pruriginosas preferentemente en tronco, son migratorias
- 53. Otros sntomas:Compromiso del estado general, fiebre, artralgias, etc. como manifestacin de un proceso inflamatorio general, dolor abdominal , artralgias, epistaxis, neumona reumtica
- 54. Laboratorio Elevacin de los ttulos de anticuerpo antiestreptiolisinas O: se elevan desde los primeros das y pueden durar elevados alrededor de 6 -8 semanas. En caso de Corea, pueden haber bajado a niveles normales. Elevacin de la velocidad de sedimentacin (VHS) y de la Proteina C Reactiva.
- 55. Bloqueo AV simple al ECG, Alargamiento del segmento P-R que indica un enlentecimiento en la conduccin auriculoventricular. Cultivo farngeo es negativo al tiempo que aparecen los sntomas de FR o de una cardiopata reumtica.
- 56. Se debe realizar el intento de aislamiento del EBHGA antes del inicio de antibiticos Especificidad 95%, sensibilidad de solo 90-60% El anticuerpo extracelular antiestreptoccico ms comnmente detectado es la antiestreptolisina O (ASO)
- 57. En general los anticuerpos para antgenos extracelulares tienen elevacin durante el primer mes y luego de una meseta de 3 a 6 meses, retornan a la normalidad despus de 6 a 12 meses. Cuando las ASO estn en su pico mximo (2 3 semanas despus de iniciada la FR), la sensibilidad de la prueba es de 80 85%.
- 58. La prueba rpida de deteccin de D8/17 es una tcnica de inmunofluorescencia para identificar clulas B con marcadores D8/17, es positiva en 90% de pacientes con FR y es de util