artritis septica dam.pptx
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Damaris Vasquez.
ARTRITIS SEPTICA

Infección aguda bacteriana del espacio articular por acción directa de gérmenes piógenos.
Mas frecuente en la infancia 1-3 años en varones que mujeres
(2:1) en articulaciones de m. inf
DEFINICION

Artritis preexistente Traumatismo penetrante Cirugía y/o inyecciones intraarticulares Enf. crónicas, hemopatías, diabetes. Antecedente de infección respiratoria 2
semanas previas. Infecciones cutáneas Varicela.
FACTORES PREDISPONENTES

S. aureus es el patógeno más común
ETIOLOGIA
microorganismo presentaciónStrepto grupo b, S.Aureus en niños < 1 mes
H.Influenzae <de 2 años
Salmonellatumores, DBTinmunocomprometidos
N.gonorrae RN y adolescentes sex activos
Streptobacillus moniliformis mordedura de ratas
Serratia, Corynebact pyogenes tumores, Inmunodeprimidos
Brucella, M.tuberculosa artritis cronica monoarticular

Vía hematogena. (mas frecuente) Foco distante. Genito urinario, respiratorio, digestivo, cutáneo.
Inoculación directa: 5-10% de los casos.
Extensión de un foco contiguo.
PATOGENIA

FISIOPATOLOGIA
Cambios irreversibles. (después de los 7 días).
Infección Sinovial
Reacción Inflamatoria
Migración de PMN
Exudado
Flujo Sanguíneo
Presión en ArticulaciónDaño del Cartílago

RodillaCaderaTobillo
ARTICULACIONES MAS AFECTADAS



90%◦Dolor◦Limitación del movimiento◦Fiebre ◦Compromiso del estado
general◦Tumefacción articular◦Postura antialgica
CLINICA

EN NEONATOS:• Los síntomas y signos pueden ser poco llamativos.• Se suele asociar a una osteomielitis adyacente debida a la
extensión transfisiaria de la infección.
EN NIÑOS MAYORES:• Se presenta con frecuencia fiebre, dolor y signos de localización
como inflamación, eritema, calor en la articulación afectada.• Si es en miembros inferiores se suele asociar a cojeras.
El Eritema y el edema de la piel y las partes blandas que cubren el foco de infección aparecen antes en la artritis séptica que en la ostemielitis.
DEPENDIENDO DE LA EDAD DEL PACIENTE


Desplazamiento de la grasa periarticular Temperatura mayor de 37º V/S: mayor de 20 mm/h PCR: mayor de1mg /dl RGB: mayor de 11 mil/ml Espacio articular en cadera aumentado
mayor de 2 mm
FACTORES PREDICTIVOS PARA EL DIAGNOSTICO

Líquido sinovial. Gram, cultivos y técnicas de PCR Hemocultivos (2). Positivos en 50% del foco. Si no hay
se realiza: exudados nasal y faríngeo y urocultivo. Citoquímico del líquido sinovial:
◦ Aspecto turbio, ◦ Viscosidad disminuida, ◦ Leucocitos > 50.000/mm3 con predominio de PMN (es
sugestivo de artritis séptica). En pacientes inmunodeprimidos la leucocitosis suele ser menor.
◦ Glucosa descendida, ◦ Proteinas aumentadas ◦ Ausencia de cristales
ESTUDIOS MICROBIOLOGICOS


Primeros hallazgos: tumefacción de partes blandas y desmineralización regional, durante la primera semana.
El pinzamiento articular y las erosiones se detectan entre los días 7 y 14.
IMÁGENES DE RX


EL MEJOR MÉTODO PARA DETECTAR LÍQUIDO INTRARTICULAR.
ECOGRAFIA

ofrece imágenes más precozmente.
Es inespecífico y no proporciona la etiología.
Útil para detectar otros focos lesiónales articulares u óseos.
CENTELLOGRAMA OSEO

La TAC y sobretodo la RNM apoyan el diagnóstico en forma más precoz, además permiten orientar una punción dirigida.

Dentro de las primeras 48 hrs de infección se pierde el 40% de glicosaminoglucanos
Para la 3 semanas el 50% del glucógeno
El daño es por acción directa de la bacteria o sus metabolitos
Una vez dañado el cartílago NO se regenera
LA ARTRITIS SEPTICA ES GRAVE Y DEBE SER TRATADA CON URGENCIA

Punción del liquido articular Toma de hemocultivos Con liquido purulento o bacterias en el Gram, iniciar tx.
empirico parenteral 1 sem y después completarse por VO mínimo de 3-4 sem en total.
Adecuar tx ATB a hallazgos microbiológicos Drenaje articular Re-evaluación del liquido articular con directos y cultivos MOVILIZACION PRECOZ
TRATAMIENTO

• ANTIBIOTICOS• Neonatos: Oxacilina 150-200 mg/kg/24hr
c/6hr• + Cefotaxima 150-200
mg/kg/24hr c/8hr• Lactantes: Cefuroxima 200-300
mg/kg/24hr c/8hr• Mayores 5 años: Ceftriaxona 75mgr/kg/día


PUNCIÓN Y LAVADO ARTICULAR
TRATAMIENTO QUIRURGICO

ARTROCENTESIS

Movilización postoperatoria pasiva asistida Nutrición del cartílago Mejora el intercambio hístico de sustratos
dentro de la articulación afectada Evita la lesión articular Favorece la distribución ATB dentro del liquido
articular Liberación de bridas
MOVILIZACION PRECOZ

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Osteomielitis
epifisaria
Artritis viral (varicela zoster, parvovirus,B19, rubéola)
Artritis por hongos y micobacteria
Artritis traumática.
Leucemia.
Colitis ulcerosa.
Fractura.
Epifisiolisis de la cabeza del fémur.
Sinovitis tóxica
Celulitis profunda.

degeneración de la superficie del cartílago que constituye la cápsula posterior de la rótula. Produce malestar o dolor sordo alrededor o detrás de la rótula, y es un padecimiento bastante común entre adultos jóvenes, especialmente jugadores de baloncesto, fútbol, ciclistas,karatecas, tenistas, remeros, bailarines de ballet y corredores.
CONDROMALACIA

Grado 1. En el que existe edema y el cartílago rotuliano ya está reblandecido.
Grado 2. Fibrilación o alteración en la superficie del cartílago. Esto se ve en las artroscopias como si el cartílago "se deshilachara".
Grado 3. Fisuración, existiendo ya hendiduras que alcanzan las capas más profundas.
Grado 4. Ulceración, agravándose las hendiduras anteriores.
Grado 5. Eburnación: debido a la profundización de la ulceración se llega a afectar el hueso subcondral que tenderá a hipertrofiarse como en la artrosis.
CONDROMALACIA clasificacion según tiempo de evolucion
