artículos sobre política y literatura

4
Teoría literaria: Política y literatura: Artículos Poscolonialismo Mignolo, Walter, “La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas” Propone extender la expresión “discurso colonial” en uso en los estudios literarios de la literatura colonial para estudiar las producciones discursivas de las colonias y reconfigurar el canon de la literatura colonial que suele emplear una noción de ‘literatura’ establecida en los centros metropolitanos europeos. Fuente: Revista Adversus semiótica, Año II – Número 3. Agosto 2005. Enlace: http://www.adversus.org/indice/nro3/articulos/ articulomignolo.htm Palabras clave: discurso colonial, literatura colonial, tradición oral. Mignolo, Walter, “La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales”. El concepto de razón postcolonial trata de insinuar una forma de pensar que se articula en los legados coloniales y, a partir de la construcción de esos legados, trata de pensar la modernidad. La razón postcolonial sería aquella que desplaza el concepto de razón construido en la modernidad, reincorporando las cualidades secundarias (emociones, pasiones) y, a partir de ese gesto, intenta repensar la modernidad y postmodernidad desde la postcolonialidad. Si bien el concepto de “locus de enunciación” no es privativo de la razón postcolonial, es necesario para desmontar

Upload: ariadnatl77

Post on 19-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Lista de artículos referentes a la relación entre política y literatura

TRANSCRIPT

Teora literaria: Poltica y literatura: ArtculosPoscolonialismoMignolo, Walter, La semiosis colonial: la dialctica entre representaciones fracturadas y hermenuticas pluritpicasPropone extender la expresin discurso colonial en uso en los estudios literarios de la literatura colonial para estudiar las producciones discursivas de las colonias y reconfigurar el canon de la literatura colonial que suele emplear una nocin de literatura establecida en los centros metropolitanos europeos.Fuente:Revista Adversus semitica, Ao II Nmero 3. Agosto 2005.Enlace:http://www.adversus.org/indice/nro3/articulos/articulomignolo.htmPalabras clave:discurso colonial, literatura colonial, tradicin oral. Mignolo, Walter, La razn postcolonial: herencias coloniales y teoras postcoloniales.El concepto de razn postcolonial trata de insinuar una forma de pensar que se articula en los legados coloniales y, a partir de la construccin de esos legados, trata de pensar la modernidad. La razn postcolonial sera aquella que desplaza el concepto de razn construido en la modernidad, reincorporando las cualidades secundarias (emociones, pasiones) y, a partir de ese gesto, intenta repensar la modernidad y postmodernidad desde la postcolonialidad. Si bien el concepto de locus de enunciacin no es privativo de la razn postcolonial, es necesario para desmontar el concepto monoltico de sujeto de conocimiento cmplice de la razn moderna y concebir la diversidad del conocimiento como distintos espacios epistemolgicos de enunciacin.Fuente:Revista Adversus semitica, Ao II nmero 4. Diciembre 2005.Enlace:http://www.adversus.org/indice/nro4/articulos/articulo_mingolo.htmPalabras clave: Locus de enunciacin, modernidad, crtica cultural.MarxismoJameson, Fredric, La poltica de la utopa.Jameson sugiere que la utopa surge en un momento de suspensin de lo poltico,en el momento de su escisin para expresar esa extraa externalidad de lopoltico con respecto al campo social, de su extimidad; o, incluso, de su'encriptamiento'. Las utopas llegan a nosotros como mensajes apenas audiblesprocedentes de un futuro que tal vez nunca llegue a hacerse realidad.Fuente:Revista Adversus semitica, Ao III Nmero 6-7. Agosto-diciembre 2006.Enlace:http://www.adversus.org/indice/nro6-7/articulos/articulo_jameson.htmPalabras clave:Instituciones polticas, campo social, extimidad, utopismo.Kozak Rovero, Gisela, Polticas culturales y hegemona en la revolucin bolivariana: tica y esttica socialistas.El proceso poltico que acontece en Venezuela es analizado no como una ruptura del orden de la democracia, sino como una continuacin del poder del estado petrolero desde el siglo XX. En ese sentido, las polticas culturales de la Revolucin Bolivariana respecto del libro y la literatura, as como la intencin de crear una nueva tica y esttica socialistas tienen como finalidad la conformacin de una nueva hegemona que excluye a cualquier opositor del gobierno y que provoca la partidizacin de la demanda cultural, sujetndola a la presencia indispensable del lder.Fuente:Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales. Vol. 14, N 28, julio- diciembre 2006, pp. 101-121.Enlace:http://www.revestudio.ll.usb.ve/PDF/28/Kozak.pdfPalabras clave:polticas culturales, lectura, libro, hegemona, revolucin bolivariana, tica socialista, esttica socialista.Teora feministaLozano, Ran, Violencias geogrficas. La imagen de la mujer en las relaciones oriente-occidente.La violencia geogrfica es desvelada por medio del anlisis de actividades artstico-activistas no occidentales que no slo son ejercicios crticos, sino tambin tcticas que constituyen un nuevo proyecto feminista global, cuyo propsito es denunciar la violencia representacional que se vale de la imagen construida en Occidente de la mujer no occidental para supuestos fines liberadores y es legitimizada por las relaciones econmicas y geopolticas del mundo globalizado.Fuente:Extravo. Revista electrnica de literatura comparada,Ao II, Nmero 2, 2007.Enlace:http://www.uv.es/extravio/pdf2/r_lozano.pdfPalabras clave:violencia representacional, feminismo, neocolonialismo cultural, autoridad.