artículos de la revista - casino de madrid socios articulos... · alberto sánchez Álvarez-insú,...

4
Conferencias en el Casino de Madrid 42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................25 Alberto Sánchez Álvarez-Insú, “Toros y sociedad en el siglo XVIII” 44 ..........VI .........................Foro de Opinión ........................................48 Alfonso Enseñat de Villalonga, “Colón, ese —hasta ahora— gran desconocido” 45 ..........IX .........................Foro de Opinión ........................................17 Antonio Alvar, “Distintos tipos de Universidad” 45 ..........IX .........................Foro de Opinión ........................................26 Balance del curso 2005/2006 42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................27 Benigno Pendás, “Occidente: Señas de identidad” 44 ..........VI .........................Foro de Opinión ........................................38 Carmen Sanz Ayán, “Hombres de negocios y nobleza de mérito en el siglo XVII” 44 ..........VI .........................Foro de Opinión ........................................50 Cristóbal Colón de Carvajal, “Navegando en la carabela de Colón” 44 ..........VI .........................Foro de Opinión ........................................46 Enrique de Aguinaga, “Loa de lo matritense. Homenaje a los madrileños no nacidos en Madrid” 43..........III .........................Foro de Opinión ........................................35 Enrique de Aguinaga, “Un tal José Antonio” 43..........III .........................Foro de Opinión ........................................48 Faustino Menéndez Pidal, “El linaje y sus signos de identidad” 42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................33 Francisco Sanabria Martín, “Emigración y cultura: Convivencia, integración, asimilación” 44 ..........VI .........................Foro de Opinión ........................................44 Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, “El estamento nobiliario en la España de las luces” 44 ..........VI .........................Foro de Opinión ........................................42 Hugo O´Donell y Duque de Estrada, “La nobleza en la milicia y en la armada: El caso particular del servicio del mar” 44 ..........VI .........................Foro de Opinión ........................................34 Javier Urra, “Violencia infantil: vacuna e intervención” 44 ..........VI .........................Foro de Opinión ........................................36 José Antonio Escudero, “La nobleza y los altos cargos en la administración” 44 ..........VI .........................Foro de Opinión ........................................40 José Manuel Pita Andrade, “La nobleza en el arte: coleccionismo y mecenazgo” 43..........III .........................Foro de Opinión ........................................40 José Sanmartín, “La violencia en la sociedad actual” 45 ..........IX .........................Foro de Opinión ........................................24 Juan José Badiola Díez, “La Universidad del futuro” 42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................31 Luis González Seara, “Los valores y la justicia en la sociedad actual” 43..........III .........................Foro de Opinión ........................................46 Luis Suárez Fernández, “La nueva nobleza señorial en el tránsito a la modernidad” 43..........III .........................Foro de Opinión ........................................42 María José Aguado, “Violencia y escuela” 43..........III .........................Foro de Opinión ........................................38 Marqués de Tamarón, “La cultura y los valores en un mundo globalizado” 45 ..........IX .........................Foro de Opinión ........................................20 Pedro José González-Trevijano Sánchez, “La situación actual de la Universidad” 42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................23 Pedro Núñez Morgades, “¿Hacemos lo suficiente por nuestros menores?” 45 ..........IX .........................Foro de Opinión ........................................22 Salvador Ordóñez, “Misión de la Universidad” 42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................29 Serafín Fanjul, “Luces y sombras del Islam” 43..........III .........................Foro de Opinión ........................................44 Victoria del Barrio, “Familia y agresión” Gourmet 42 .........XII ..............................Gourmet ..............................................80 En Navidad… Cócteles para todos los gustos 44 ..........VI ...............................Gourmet ..............................................76 La Terraza de verano abre sus puertas ........MES ............................SECCIÓN .........................................PÁG. ........MES ............................SECCIÓN .........................................PÁG. Artículos de la Revista 33 Casino de Madrid ron en el debate, coincidieron en solicitar al Go- bierno una mayor participación de la iniciativa y el capital privado en el desarrollo y gestión de pro- yectos. El 6 de marzo, y otra vez dentro del tradicio- nal Foro ABC, fue el día elegido para la conferen- cia almuerzo del Jordi Sevilla, ministro de Admi- nistraciones públicas. El ponente se refirió, al igual que los anteriores invitados del Foro, al Es- tatuto catalán, afirmando que llegaría a ser “una importante referencia para las demás Comunida- des”. También defendió el “Plan Concilia” recien- temente puesto en marcha, gracias al cual los fun- cionarios podrán compaginar vida laboral y fami- liar. El ministro de Administraciones Públicas, aprovechó el nutrido auditorio para descartarse como candidato a la presidencia de la Comunidad Valenciana, poniendo así fin a los rumores que úl- timamente lo situaban en posición de competir por dicho cargo. La ministra de Sanidad, Elena Salgado, fue el único miembro del Gobierno que arropó con su presencia la intervención del Ministro. También es- tuvieron el director del Gabinete de Presidencia del Gobierno, José Enrique Serrano; el secretario de Estado para las Relaciones con las Cortes, Francis- co Caamaño; el secretario de Estado de Telecomu- nicaciones, Francisco Ros; la subsecretaria de Ad- ministraciones Públicas, Dolores Carrión; la subse- cretaria de Vivienda, Mercedes Elvira; el subsecre- tario de Asuntos Ex- teriores, Luís Calvo; y el presidente de la SE- PI, Enrique Martínez Robles, entre otros. También asistieron el embajador del Reino Unido, Stephen John; el presidente de la Fun- dación Cánovas del Castillo, Carlos Robles Piquer, y el presidente de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes. 32 Casino de Madrid LA ACTUALIDAD POLÍTICA, EN LOS FOROS DE ABC 13 de diciembre de 2005, 17 y 31 de enero, l Foro ABC, con la colaboración de la firma Deloitte, sigue organizando sus habituales en- cuentro con destacados dirigentes en el Casi- no de Madrid. Las últimas citas han estado prota- gonizadas por destacados políticos como Artur Mas, María Teresa Fernández de la Vega, Mag- dalena Álvarez y Jordi Sevilla. La última intervención del año 2005 estuvo a cargo del político catalán Artur Mas, líder de CIU, de máxima actualidad en plena negociación del Estatuto. En el transcurso de la conferencia- almuerzo celebrada en el Casino, el político contó con la compañía del director de ABC, José Anto- nio Zarzalejos, y de la presidenta-editora del dia- rio, Catalina Luca de Tena. También asistieron el presidente de Deloitte, Carlos González, y el pre- sidente de Vocento, Santiago de Ybarra y Chu- rruca. Artur Mas no eludió el tema del Estatuto ca- talán, y dejó, desde el principio, muy clara su pos- tura en cuanto a Estatuto y Constitución españo- la, afirmando que no iban a aceptar otro calificati- vo distinto al de nación, y que “el término nación catalana tiene que salir en algún punto del Es- tatuto”. También quiso destacar el político ca- talán, la decisiva parti- cipación del partido que lidera, a la hora de desbloquear el Estatu- to: “ni salió de quienes planeaban la separa- ción de Cataluña y Es- paña, —en alusión a ERC—, ni de quienes fomentaban una pro- puesta ‘federalizante’, —en referencia al PSC—. En lo importante, el Estatuto lleva el sello genui- no e inequívoco de CiU”. Escuchando a Artur Mas estuvieron políticos como el ex presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, representantes del Partido Popular como Soraya Sáez de Santa María, Secretaria Ejecutiva de Política Autonómica y Local, y Fáti- ma Báñez, Diputada del PP, así como destacados representantes empresariales, como el presidente de American Express, Jorge Gil Lozano, el presi- dente de la Asociación de Directivos de Medios de Comunicación, Borja Puig de la Bellacasa, el presidente de Boeing España, Pedro Argüelles, el presidente de la Fundación Adecco, Emilio Zuru- tuza, y el presidente de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios, Antonio Garrigues Welter. El año 2006 se estrenó con la presencia en el Foro ABC de la vicepresidenta del Gobierno, Ma- ría Teresa Fernández de la Vega. Organizado por Deloitte, y con el patrocinio de Repsol YPF, el ac- to contó con la asistencia de varios ministros: el ti- tular de Interior, José Antonio Alonso, y el de Justicia, Juan Fernando López Aguilar; la minis- tra de Educación, María Jesús San Segundo; la titular de Sanidad, Elena Salgado y la de Agricul- tura, Elena Espinosa. También estuvieron presentes en la conferen- cia almuerzo, acompañando a Fernández de la Vega, la presidenta-editora de ABC, Catalina Lu- ca de Tena; el director de ABC, José Antonio Zarzalejos; el presidente de Deloitte, Carlos Gon- zález; el presidente de Repsol YPF, Antonio Bru- fau; y el presidente y el consejero delegado del grupo Vocento, Santiago de Ybarra y José Ma- ría Bergareche, respectivamente. La vicepresidenta, al igual que antes hiciera Artur Mas, también habló del Estatuto catalán, reiterando que, aunque el PSOE asume la necesi- dad de ceder terreno para que haya «un buen Es- El Salón Real y el Salón Príncipe del Casino de Madrid, fueron escenario de los encuentros. tatuto», ninguna de esas cesiones conllevará la su- peración del marco constitucional. También habló de los amplios márgenes de que disponía el vice- presidente segundo, Pedro Solbes, para satisfacer las exigencias financieras del “cuatripartito cata- lán” La OPA sobre Endesa fue otro de los temas abordados por María Teresa Fernández de la Ve- ga en el transcurso de su intervención en el Casi- no, dejando entrever que el Consejo de Ministros avalaría la OPA, siempre «teniendo en cuenta el interés general, las reglas de la competencia, la ca- lidad del suministro y la posición internacional de las empresas». El 31 de enero llegó el turno de la Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez. Aunque en eta ocasión, la intervención no estaba enmarcada en el Foro ABC, sino en la Jornada sobre el ‘Impac- to y financiación del Plan Estratégico de Infraes- tructuras de Transporte (PEIT)’, organizadas por Deloitte con la colaboración de ABC y el patroci- nio de OHL y Alstom España. La jornada, que contó con la participación de destacados representantes de los principales eje- cutivos del sector constructor y concesional, tuvo como escenario el Salón Príncipe del Casino de Madrid. La ministra de Fomento afirmó que en el en- tonces recién iniciado 2006, se van a adquirir las obras de reforma de toda la red viaria afectada, y que sólo se dejarán para más adelante “aquellas que requieran una nueva declaración de impacto medioambiental por cambios sustanciales en su trazado”. Magdalena Álvarez también señaló que se van a introducir importantes cambios en la filosofía del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte, ya que busca construir nuevos traza- dos mallados, e incorpora como elemento esencial la conservación y el mantenimiento tanto de las nuevas autovías y autopistas como de las ya exis- tentes. Para la Ministra, el PEIT es un programa “abierto y vivo”, como lo demuestra el hecho de que se haya previsto expresamente su revisión ca- da cuatro años. Las principales constructoras, que participa- María Teresa Fernández de la Vega. En el Casino OCIEDAD~ EMPRESA~ PRESENTACIONESAño 2006 Junio Número 44 Revista de información del Casino de Madrid Alcalá, 15 www.casinodemadrid.es Casino de Madrid: viajes, conciertos, conferencias, torneos... Al servicio de los socios Viaje a Bélgica y Holanda Casino de Madrid: viajes, conciertos, conferencias, torneos... Al servicio de los socios Viaje a Bélgica y Holanda Música en el Casino Música en el Casino 90 Casino de Madrid Artículos de la Revista

Upload: vanhuong

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículos de la Revista - Casino de Madrid Socios Articulos... · Alberto Sánchez Álvarez-Insú, “Toros y sociedad en el siglo XVIII” ... Luis González Seara, “Los valores

Conferencias en el Casino de Madrid

42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................25Alberto Sánchez Álvarez-Insú, “Toros y sociedad

en el siglo XVIII”

44..........VI .........................Foro de Opinión ........................................48Alfonso Enseñat de Villalonga, “Colón, ese

—hasta ahora— gran desconocido”

45..........IX .........................Foro de Opinión ........................................17Antonio Alvar, “Distintos tipos de Universidad”

45..........IX .........................Foro de Opinión ........................................26Balance del curso 2005/2006

42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................27Benigno Pendás, “Occidente: Señas de identidad”

44..........VI .........................Foro de Opinión ........................................38Carmen Sanz Ayán, “Hombres de negocios

y nobleza de mérito en el siglo XVII”

44..........VI .........................Foro de Opinión ........................................50Cristóbal Colón de Carvajal, “Navegando

en la carabela de Colón”

44..........VI .........................Foro de Opinión ........................................46Enrique de Aguinaga, “Loa de lo matritense. Homenaje

a los madrileños no nacidos en Madrid”

43..........III.........................Foro de Opinión ........................................35Enrique de Aguinaga, “Un tal José Antonio”

43..........III.........................Foro de Opinión ........................................48Faustino Menéndez Pidal, “El linaje y sus signos de

identidad”

42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................33Francisco Sanabria Martín, “Emigración y cultura:

Convivencia, integración, asimilación”

44..........VI .........................Foro de Opinión ........................................44Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón,

“El estamento nobiliario en la España de las luces”

44..........VI .........................Foro de Opinión ........................................42Hugo O´Donell y Duque de Estrada, “La nobleza en

la milicia y en la armada: El caso particular delservicio del mar”

44..........VI .........................Foro de Opinión ........................................34Javier Urra, “Violencia infantil: vacuna e intervención”

44..........VI .........................Foro de Opinión ........................................36José Antonio Escudero, “La nobleza y los altos

cargos en la administración”

44..........VI .........................Foro de Opinión ........................................40José Manuel Pita Andrade, “La nobleza en el arte:

coleccionismo y mecenazgo”

43..........III.........................Foro de Opinión ........................................40José Sanmartín, “La violencia en la sociedad actual”

45..........IX .........................Foro de Opinión ........................................24Juan José Badiola Díez, “La Universidad del futuro”

42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................31Luis González Seara, “Los valores y la justicia

en la sociedad actual”

43..........III.........................Foro de Opinión ........................................46Luis Suárez Fernández, “La nueva nobleza señorial

en el tránsito a la modernidad”

43..........III.........................Foro de Opinión ........................................42María José Aguado, “Violencia y escuela”

43..........III.........................Foro de Opinión ........................................38Marqués de Tamarón, “La cultura y los valores

en un mundo globalizado”

45..........IX .........................Foro de Opinión ........................................20Pedro José González-Trevijano Sánchez,“La situación actual de la Universidad”

42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................23Pedro Núñez Morgades, “¿Hacemos lo suficiente

por nuestros menores?”

45..........IX .........................Foro de Opinión ........................................22Salvador Ordóñez, “Misión de la Universidad”

42 .........XII ........................Foro de Opinión ........................................29Serafín Fanjul, “Luces y sombras del Islam”

43..........III.........................Foro de Opinión ........................................44Victoria del Barrio, “Familia y agresión”

Gourmet

42 .........XII ..............................Gourmet ..............................................80En Navidad… Cócteles para todos los gustos

44..........VI ...............................Gourmet ..............................................76La Terraza de verano abre sus puertas

Nº........MES ............................SECCIÓN .........................................PÁG. Nº........MES ............................SECCIÓN .........................................PÁG.

Artículos de la Revista 33Casino de Madrid

ron en el debate, coincidieron en solicitar al Go-bierno una mayor participación de la iniciativa yel capital privado en el desarrollo y gestión de pro-yectos.

El 6 de marzo, y otra vez dentro del tradicio-nal Foro ABC, fue el día elegido para la conferen-cia almuerzo del Jordi Sevilla, ministro de Admi-nistraciones públicas. El ponente se refirió, aligual que los anteriores invitados del Foro, al Es-tatuto catalán, afirmando que llegaría a ser “unaimportante referencia para las demás Comunida-des”. También defendió el “Plan Concilia” recien-temente puesto en marcha, gracias al cual los fun-cionarios podrán compaginar vida laboral y fami-liar.

El ministro de Administraciones Públicas,aprovechó el nutrido auditorio para descartarsecomo candidato a la presidencia de la ComunidadValenciana, poniendo así fin a los rumores que úl-timamente lo situaban en posición de competirpor dicho cargo.

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, fue elúnico miembro del Gobierno que arropó con supresencia la intervención del Ministro. También es-tuvieron el director del Gabinete de Presidencia delGobierno, José Enrique Serrano; el secretario deEstado para las Relaciones con las Cortes, Francis-co Caamaño; el secretario de Estado de Telecomu-nicaciones, Francisco Ros; la subsecretaria de Ad-ministraciones Públicas, Dolores Carrión; la subse-cretaria de Vivienda, Mercedes Elvira; el subsecre-tario de Asuntos Ex-teriores, Luís Calvo; yel presidente de la SE-PI, Enrique MartínezRobles, entre otros.

También asistieronel embajador del ReinoUnido, Stephen John;el presidente de la Fun-dación Cánovas delCastillo, Carlos RoblesPiquer, y el presidentede la Real Academia dela Historia, GonzaloAnes.

32 Casino de Madrid

LA ACTUALIDADPOLÍTICA, EN LOSFOROS DE ABC13 de diciembre de 2005, 17 y 31 de enero,y 6 de marzo de 2006

El Foro ABC, con la colaboración de la firmaDeloitte, sigue organizando sus habituales en-cuentro con destacados dirigentes en el Casi-

no de Madrid. Las últimas citas han estado prota-gonizadas por destacados políticos como ArturMas, María Teresa Fernández de la Vega, Mag-dalena Álvarez y Jordi Sevilla.

La última intervención del año 2005 estuvo acargo del político catalán Artur Mas, líder deCIU, de máxima actualidad en plena negociacióndel Estatuto. En el transcurso de la conferencia-almuerzo celebrada en el Casino, el político contócon la compañía del director de ABC, José Anto-nio Zarzalejos, y de la presidenta-editora del dia-rio, Catalina Luca de Tena. También asistieron elpresidente de Deloitte, Carlos González, y el pre-sidente de Vocento, Santiago de Ybarra y Chu-rruca.

Artur Mas no eludió el tema del Estatuto ca-talán, y dejó, desde el principio, muy clara su pos-tura en cuanto a Estatuto y Constitución españo-la, afirmando que no iban a aceptar otro calificati-vo distinto al de nación, y que “el término nación

catalana tiene que saliren algún punto del Es-tatuto”.

También quisodestacar el político ca-talán, la decisiva parti-cipación del partidoque lidera, a la hora dedesbloquear el Estatu-to: “ni salió de quienesplaneaban la separa-ción de Cataluña y Es-paña, —en alusión aERC—, ni de quienesfomentaban una pro-

puesta ‘federalizante’, —en referencia al PSC—.En lo importante, el Estatuto lleva el sello genui-no e inequívoco de CiU”.

Escuchando a Artur Mas estuvieron políticoscomo el ex presidente del Gobierno LeopoldoCalvo Sotelo, representantes del Partido Popularcomo Soraya Sáez de Santa María, SecretariaEjecutiva de Política Autonómica y Local, y Fáti-ma Báñez, Diputada del PP, así como destacadosrepresentantes empresariales, como el presidentede American Express, Jorge Gil Lozano, el presi-dente de la Asociación de Directivos de Mediosde Comunicación, Borja Puig de la Bellacasa, elpresidente de Boeing España, Pedro Argüelles, elpresidente de la Fundación Adecco, Emilio Zuru-tuza, y el presidente de Garrigues Abogados yAsesores Tributarios, Antonio Garrigues Welter.

El año 2006 se estrenó con la presencia en elForo ABC de la vicepresidenta del Gobierno, Ma-ría Teresa Fernández de la Vega. Organizado porDeloitte, y con el patrocinio de Repsol YPF, el ac-to contó con la asistencia de varios ministros: el ti-tular de Interior, José Antonio Alonso, y el deJusticia, Juan Fernando López Aguilar; la minis-tra de Educación, María Jesús San Segundo; latitular de Sanidad, Elena Salgado y la de Agricul-tura, Elena Espinosa.

También estuvieron presentes en la conferen-cia almuerzo, acompañando a Fernández de laVega, la presidenta-editora de ABC, Catalina Lu-ca de Tena; el director de ABC, José AntonioZarzalejos; el presidente de Deloitte, Carlos Gon-zález; el presidente de Repsol YPF, Antonio Bru-fau; y el presidente y el consejero delegado delgrupo Vocento, Santiago de Ybarra y José Ma-ría Bergareche, respectivamente.

La vicepresidenta, al igual que antes hicieraArtur Mas, también habló del Estatuto catalán,reiterando que, aunque el PSOE asume la necesi-dad de ceder terreno para que haya «un buen Es-

El Salón Real yel Salón

Príncipe delCasino de

Madrid, fueronescenario de

los encuentros.

tatuto», ninguna de esas cesiones conllevará la su-peración del marco constitucional. También hablóde los amplios márgenes de que disponía el vice-presidente segundo, Pedro Solbes, para satisfacerlas exigencias financieras del “cuatripartito cata-lán”

La OPA sobre Endesa fue otro de los temasabordados por María Teresa Fernández de la Ve-ga en el transcurso de su intervención en el Casi-no, dejando entrever que el Consejo de Ministrosavalaría la OPA, siempre «teniendo en cuenta elinterés general, las reglas de la competencia, la ca-lidad del suministro y la posición internacional delas empresas».

El 31 de enero llegó el turno de la Ministra deFomento, Magdalena Álvarez. Aunque en etaocasión, la intervención no estaba enmarcada enel Foro ABC, sino en la Jornada sobre el ‘Impac-to y financiación del Plan Estratégico de Infraes-tructuras de Transporte (PEIT)’, organizadas porDeloitte con la colaboración de ABC y el patroci-nio de OHL y Alstom España.

La jornada, que contó con la participación dedestacados representantes de los principales eje-cutivos del sector constructor y concesional, tuvocomo escenario el Salón Príncipe del Casino deMadrid.

La ministra de Fomento afirmó que en el en-tonces recién iniciado 2006, se van a adquirir lasobras de reforma de toda la red viaria afectada, yque sólo se dejarán para más adelante “aquellasque requieran una nueva declaración de impactomedioambiental por cambios sustanciales en sutrazado”.

Magdalena Álvarez también señaló que se vana introducir importantes cambios en la filosofíadel Plan Estratégico de Infraestructuras deTransporte, ya que busca construir nuevos traza-dos mallados, e incorpora como elemento esencialla conservación y el mantenimiento tanto de lasnuevas autovías y autopistas como de las ya exis-tentes. Para la Ministra, el PEIT es un programa“abierto y vivo”, como lo demuestra el hecho deque se haya previsto expresamente su revisión ca-da cuatro años.

Las principales constructoras, que participa-

El año 2006 seestrenó con lapresencia enel Foro ABCde lavicepresidentadel Gobierno,María TeresaFernández dela Vega.

CM En el Casino

SOCIEDAD ~ EMPRESA ~ PRESENTACIONES…

Año 2006 JunioNúmero 44

Revista de informacióndel Casino de Madrid

Alcalá, 15

www.casinodemadrid.es

Casino de Madrid:viajes, conciertos, conferencias, torneos... Al servicio de los socios

Viaje a Bélgicay Holanda

Casino de Madrid:viajes, conciertos, conferencias, torneos... Al servicio de los socios

Viaje a Bélgicay Holanda

Música en elCasino

Música en elCasino

90 Casino de Madrid

Artículos de la Revista

Page 2: Artículos de la Revista - Casino de Madrid Socios Articulos... · Alberto Sánchez Álvarez-Insú, “Toros y sociedad en el siglo XVIII” ... Luis González Seara, “Los valores

45..........IX ...............................Gourmet ..............................................54La Terraza: todo un clásico de los veranos madrileños

43..........III...............................Gourmet ..............................................80Madrid y Barcelona ¿guerra de cócteles?

43..........III...............................Gourmet ..............................................78Restaurante Recoletos, nueva carta y la inmejorable

atención de siempre

45..........IX ...............................Gourmet ..............................................52Un cóctel con “historias”

Historia

43..........III ........................Nuestra Historia .......................................53Altos Vuelos

43..........III ........................Nuestra Historia .......................................56Automóvil volador

44..........VI ........................Nuestra Historia .......................................57Boda de Alfonso XII

44..........VI ........................Nuestra Historia .......................................62Campeonato en la Torre Eiffel

45..........IX........................ Nuestra Historia.......................................30Casas para todos

43..........III ........................Nuestra Historia .......................................58Conferencia de Algeciras

45..........IX........................ Nuestra Historia.......................................36El bueno, el feo y el malo

44..........VI ........................Nuestra Historia .......................................61

El Niágara… en barril

42 .........XII .......................Nuestra Historia .......................................39

El obituario de Francisco Silvela

44..........VI ........................Nuestra Historia .......................................60

El regreso de los gladiadores

42 .........XII .......................Nuestra Historia .......................................39

Fuentes y botijos

45..........IX........................ Nuestra Historia.......................................35

Huelga de mineros

45..........IX........................ Nuestra Historia.......................................34

Inauguración de “El Pensador”

44..........VI ........................Nuestra Historia .......................................62

La erupción del Vesubio

42 .........XII .......................Nuestra Historia ....................................... 36

La Fornarina, envuelta en el escándalo

42 .........XII .......................Nuestra Historia .......................................37

¿La gallina o el huevo?

43..........III ........................Nuestra Historia .......................................56

La mejor defensa, un buen ataque

44..........VI ........................Nuestra Historia .......................................59

Los aguaduchos de Madrid

43..........III ........................Nuestra Historia .......................................56

Los golfos esportilleros

45..........IX........................ Nuestra Historia.......................................35

Los más ricos de 1906

45..........IX........................ Nuestra Historia.......................................36

Los sombreros y la temperatura craneal

45..........IX........................ Nuestra Historia.......................................34

Lucha contra el fuego

43..........III ........................Nuestra Historia .......................................56

Madame Dufaut, la primera mujer “cochero” de París

43..........III ........................Nuestra Historia .......................................56

Mara-hary en Madrid

45..........IX........................ Nuestra Historia.......................................31

Más inventos para el transporte

Nº........MES ............................SECCIÓN .........................................PÁG. Nº........MES ............................SECCIÓN .........................................PÁG.

83Casino de Madrid82 Casino de Madrid

Sesión de belleza en el Casino

A SU SERVICIOCM

Nuestra Sociedad

En el pasado número de nuestra Revista, les presentábamos las nuevas instalaciones de la peluqueríade señoras socias, desde septiembre del pasado año, a cargo de Método Rossano Ferreti. Como dicen queuna imagen vale más que mil palabras, hemos decidido enseñarles cómo trabajan Juan Pedro, director

de la peluquería, y Sandra, peluquera y esteticien. Ellos han sido los encargados del cambio de imagen deTatiana, modelo de la agencia Chic Model, a la que desde aquí agradecemos su colaboración.

El trato que se ofrece a las clientas de lapeluquería es absolutamente magnífico. A su

llegada, Tatiana, es recibida por Juan Pedro quien,tras colocar sus prendas de abrigo en el armario, ofrecea la modelo un batín. El ambiente es de lo másacogedor, exquisito: música suave, velas, flores… estátodo cuidado al mínimo detalle.

Para comenzar, y en la cabina de belleza de la quedispone Método Rossano Ferreti en el Casino de Madrid,

Sandra se ocupa de la piel de Tatiana. Primero, limpia la pielcon una leche limpiadora; luego la tonifica con un tónicoaplicado con un ligero masaje, para, a continuación, hacer unpeeling cuyo principal objetivo es eliminar las células muertas.Después, Sandra extiende en la piel de Tatiana, mediaampolla específica (“depende de cómo sea la piel de la clienta,aplico uno u otro tratamiento: oxigenante, anti edad…”, nosexplica Sandra). A continuación, aplica una crema yposteriormente la mascarilla, que debe dejarse actuar duranteunos quince minutos, tras los cuales se retira, aplicando la otra mediaampolla de tratamiento. Finalmente, Sandra realiza un masajefacial. Es importante destacar, tal y como nos indica la esteticién, quelos productos que utilizan son de la más alta calidad: “Natura Bissees una casa española, que utiliza las mejores materias primas; losresultados que ofrecen sus productos son magníficos”

1

2

Tras eltratamiento

facial, Tatianapasa a uno de lossillones de lapeluquería; allí,Juan Pedro estudiasu pelo, sus facciones,y habla con ellapara sabe qué es loque quiere (“esimportante tener encuenta qué estilo legusta a la clienta,qué imagen quiere

ofrecer, cuál es su ritmo de vida, sies una señora que tiene pocotiempo para peinarse, si le gustarecogerse el pelo, si viaja… es todoimportante”, nos cuenta JuanPedro). Juntos, clienta y peluquero(y también estilista) deciden quéhacer.

Y comienza el corte. JuanPedro ha decidido hacer un

“Corte Degrafilato Lungo”, idealpara, como en el caso de Tatiana,los que quieren un cabello con másvolumen pero no desean perderlongitud. Poco a poco, Juan Pedroda forma, estructura, al pelo deTatiana. Parece que, más quecortar, dibuja. Los movimientos sondelicados pero firmes, rápidos, peroprecisos. Una auténtica obra dearte.

3 5

Tatiana pasa al lavacabezas. Allí, Sandra

lava el cabello de la modelocon un champú voluminador,para, como su nombre indica,lograr un pelo con másvolumen. En las puntas,Sandra aplica hidromask,una mascarilla hidratanteque dará más brillo y másvida al pelo de Tatiana.

4

Tras el corte llegael color. Por la parte

alta de la cabeza se leaplica a Tatiana unBalayage, mientras queen las puntas se ha hechoun color con espátula,para después matizar conun fresh dorado.

6

Para maquillara Tatiana, Juan

Pedro utiliza lanueva línea deprimavera de la casaClarins, con una claratendencia a marrones yrosas. Los labios, rojos,un imprescindible deesta próximaprimavera-verano. Elresultado esespectacular. Juzguenustedes mismos.

7

CM

NUESTRA HISTORIA

57

Casino de Madrid

CM

NUESTRA HISTORIA

56

Casino de Madrid

H A C E C I E N A Ñ O S

La mejor defensa, un buen ataque

Observen los grabados que

ilustran esta noticia, apare-

cida en la prensa de los pri-

meros días de 1906: dos

elegantes damas, ataviadas a la moda

de la época, pasean tranquilamente,

cuando, de pronto, dos indeseables, fi-

jándose en el vistoso porte de las mis-

mas, y suponiendo la importancia de

sus posibles alhajas, deciden atacarlas.

Pero lo que no se podían imaginar estos

dos ¿caballeros? era que las protago-

nistas de nuestra historia eran alumnas

de un nuevo método de defensa perso-

nal: el “Jiu-jitsu”.

Así relataba el Blanco y Negro, la

técnica utilizada por las féminas:

“Fingen las damas no darse cuenta de

la asechanza, y esperan el momento en

que los bandidos, confiados en su supe-

rioridad, las acometan, para darles una

severa lección. Acostumbrados los

atracadores callejeros a sorprender a

sus víctimas –siguen contando los cro-

nistas, de nombre Gribayedoff, Banen-

berg y Croce—son a su vez sorprendi-

dos por la serenidad con que aquellas

débiles mujeres rechazan la agresión.

El final de aquella desigual contienda,

es la completa derrota de los ladrones,

que caen doloridos y avergonzados a

los pies de las improvisadas amazonas”.

¿Quién dijo sexo débil? De eso

nada.

El mal llamado se-

xo débil ha dado

siempre pruebas, más

que evidentes, desde

Adán hasta nuestros

días, de su innegable

superioridad en to-

dos los aspectos. Las

mujeres nunca han

necesitado recurrir a

las “cuotas” para de-

mostrarlo.E. D.

Yseguimos con inventos cu-

riosos, que satisfacían las

ansias del hombre por con-

quistar el aire. En esta oca-

sión, les hablamos de un aparato obra

del ilustre mecánico Mr. Vuia: el auto-

móvil volador. La Ilustración Española

y Americana recogía en sus páginas la

peculiar máquina y señalaba que “su

mecanismo es sumamente sencillo, y

consta de un motor de gas instalado so-

bre un bastidor colocado en un marco

sostenido por cuatro ruedas. Una vez

impulsado, el aparato, sobre un terreno

llano, se sostiene en el aire por la resis-

tencia que ofrecen sus grandes alas”.

Queda claro que el autor de la

crónica tenía mucha confianza

en el invento de Mr. Vuia, ya que fi-

nalizaba su reseña afirmando: “Es

muy probable que este aparato,

mixto de automóvil y aeroplano, sea

el primer paso definitivo dado a fa-

vor de la solución del difícil proble-

ma de la navegación aérea”.

Mucho nos tememos, que se

equivocó. Tan sólo en la fic-

ción se ha visto, en nuestros tiempos,

algo semejante; y para ello hay que ir

al cine a ver “Regreso al futuro”

T. C.

H A C E C I E N A Ñ O S

El ayuntamiento de Madrid

decidió comenzar el año

1906 con la puesta en

marcha de un programa

de ayuda para algunos de los más

jóvenes, los llamados golfos; niños y

adolescentes con pocos recursos y fu-

turo incierto. La idea, no sabríamos

decir si acertada o no, era recondu-

cir a estos pequeños poniéndolos

a limpiar la vía pública. La

prensa del 13 de enero recogía

así esta iniciativa: “un nuevo

servicio de limpieza que prestarán

los llamados golfos esportilleros”; y se-

ñalaba:“La protección a los golfos está

de moda, é interesa que esa moda per-

dure, porque de este modo se convier-

ten en elementos útiles de la sociedad

muchos seres que, abandonados, vivi-

rían en la holganza y en el vicio”.

La crónica se acompañaba de dos imá-

genes en las que se podía ver a “uno

de los golfos vestidos de uniforme”, y al

Alcalde de Madrid “pasando revista

de ropas y utensilios a los golfos es-

portilleros”.

Apesar de la indiscutible

buena intención de la ini-

ciativa, no creemos que las ma-

neras —poner a limpiar las calles

a niños de diez años—fueran las

más adecuadas.

Evidentemente, por algo esta

sección se titula genérica-

mente “Hace cien años”. El derecho de

los niños a la escolaridad y un mínimo

sentido de la justicia, harían hoy impen-

sable semejante medida.Miguel F.

Los golfos esportilleros

Madame Dufaut, la primera

mujer “cochero” de París

Hoy en día, en pleno siglo

XXI, los trabajos de hom-

bre y mujer están equipara-

dos –o, al menos, eso es lo

que se asegura--; pero, a principios del

siglo XX, que las damas realizasen

ciertas labores, hasta entonces típica-

mente masculinas, era motivo de cu-

riosidad en la sociedad de la época y,

por tanto, también en la prensa. El

Blanco y Negro recogía en sus páginas

de febrero de 1906 el caso de Madame

Dufaut, la primera mujer cochero de la

capital francesa. La publicación resal-

taba, como para atenuar la sorpresa,

que el marido de la protagonista perte-

necía a la misma profesión.

Los periodistas franceses también

expresaron curiosidad por el

atuendo que la joven dama iba a lucir

para desarrollar su tarea, respondiendo

Madame Dufaut que “para guiar adop-

taría la falda larga, abrigo con esclavi-

na y sombrero alto”.

Mujer, al fin y al cabo, cuidó mu-

cho no sólo su perfeccionamiento

profesional, sino también , y en la mis-

ma medida, de lo que hoy llamaríamos

su “look”, o dicho más sencillamente,

su apariencia.

Tal vez, las muchas mujeres taxistas ó

conductoras de otros vehículos pú-

blicos que hoy existen, decidan seguir su

ejemplo; pero en moderno, naturalmente.

M. de C.

Mata-hary

en Madrid

Hoy es ya una leyenda, pero

en aquellos comienzos de

siglo, en 1906, Mata-hary

era, que no es poco, la artis-

ta de moda; “notable por su hermosura

peregrina —decía el Blanco y Negro—

y por los bailes que ejecuta de un modo

tan primoroso, que á pesar de ser éste el

más plástico de todos los espectáculos,

la singular bailarina, ni por los movi-

mientos ni por las actitudes que adopta,

evoca en los espectadores otras ideas

que las más puras”.

Las actuaciones que ofreció Mata-

Hary en el madrileño teatro Cen-

tral-Kursaal en enero de 1906, causaron

gran sensación en la capital: “La Mata-

Hary —decía la prensa—en sus bailes

sagrados de la India, llama la atención,

con justicia, del público más culto”.

Meses después, en mayo de 1906, el

mismo teatro acogió la visita de

otra bailarina de renombre, Anita Del-

gado. Allí, en el Kursaal, fue donde la

conoció el Marahá de Kapurtala, que

estaba en Madrid con motivo de la boda

de Alfonso XIII, y, según cuentan las

crónicas de la época, allí fue también

donde se enamoró de la joven bailarina

española. Pero esa es otra historia, que

ya les contaremos.

Dos nombres de mujeres que, pese al

paso de los años, no han caído en el

olvido, si bien la razón de su fama fuera,

en cualquiera de ambos casos, muy po-

co envidiable.Santana Fuentes

Automóvil volador

El “Jiu-jitsu” aplicado a la

defensa contra los

malhechores. Arriba, dos

señoras perseguidas por dos

ladrones. A la izquierda,

victoria de las damas sobre

los bandidos.

Mata-hary, la

artista de

moda en 1906La elegancia

de la

protagonista

de esta historia,

queda patente

en la

imagen que

reproducimos.

E l 4 de junio del pasadoaño 2005, finalizada la

última corrida de SanIsidro, el Jurado de los

XI Premios Taurinos

Casino de Madrid, se reunía

en uno de los salones de la

Institución y, minutos des-

pués, hacía público su vere-

dicto. Manuel Jesús “El Cid”

era proclamado Triunfador

“por su completa actuación a

lo largo de la Feria”, mientras

que el torero colombiano Cé-

sar Rincón (que ya había sido

galardonado en ante-riores ediciones de

los premios casi-nistas) era reco-

nocido como el

torero que había hecho la

Mejor Faena “por la realizada

al toro Afectuoso, nº 62 de la

ganadería de Alcurrucén, li-

diado en segundo lugar el 18

de mayo de 2005”.T ambién era premiada lalabor de otros maestros

como Pablo Hermoso

de Mendoza (“Al arte del Re-

joneo”), Serafín Marín (“A la

mejor estocada”), Marcial

Rodríguez (“Al mejor puya-

zo”), Vicente Yangüez “El

Chano” (“Al mejor par debanderillas”) y Sebastián

Castella (“Al coraje yal valor”); tambiénfue reconocido co-mo “Toro Más Bra-

vo”, Malaganto, nº39 de la ganadería

de Charro de Llen,“lidiado en quinto lugar

el 22 de mayo de 2005”.C omo es habitual, el ve-redicto se emite recién

terminada la Feria de

San Isidro, en Junio, pero la

entrega de premios se pospo-

ne para principios del siguien-

te año. Así llegamos a la vela-

da celebrada el 1 de marzo de

2006 en el Salón Real del Ca-

sino de Madrid, correspon-

diente a la Feria de San Isidro

2005.

A estancias de Alcalá 15acudieron los premia-

dos, y muchos aficio-

nados, entre ellos, como es ló-

gico, el Jurado Taurino de los

Premios Casino de Madrid,

que, tal y como señaló el Pre-

sidente en la anterior edición

de los premios, se enfrentan a

una “dificilísima gestión en la

que han tenido que luchar

con la gran calidad de los que

intervienen en la fiesta, al

propio tiempo que con el apa-

sionamiento de los “partida-

18

Casino de Madrid

El pasado 1 de marzo, el Casino de Madrid celebraba la Undécima Edición de los Premios

Taurinos, en una velada en la que el arte de chicuelinas fue el protagonista absoluto. El

Salón Real fue escenario de la entrega de premios, a la que acudieron toreros y aficionados,

cuya presencia ponía de relieve, un año más, la tradición taurina de nuestra Institución.

Entrega de los XI PremiosTaurinos Casino de Madrid

CM Actos del Casino

ACTIVIDADES Y REUNIONES DE NUESTRA SOCIEDAD

Arriba, escultura que se entrega a

cada uno de los premiados. Abajo,

galardonados y Jurado Taurino

posan para la Revista.

“Los diosesme pusieronen vuestra

ciudad como un

tábano sobreun noblecaballo,

para picarlo,enardecerlo

y mantenerlodespierto”.

(Sócrates)

E n sus palabras de presentación, elSecretario del Casino de Madridquien intervino por ausencia delPresidente, Excmo. Sr. D. RamónMuñoz-González y Bernaldo de

Quirós, agradeció la presencia de todos los asis-tentes e hizo elogios del currículum del conferen-ciante. Como viene siendo habitual en la últimatemporada del Foro de Opinión del Casino deMadrid, a la entrada del Salón Príncipe se distri-buyó entre los asistentes a la Conferencia unacopia de la trayectoria profesional del ponente.Antonio Alvar quiso “felicitar a esta noble yprestigiosa Institución que es el Casino de Ma-drid, cuya actividad en defensa, promoción y di-fusión de las Humanidades es pública y recono-cida”

Para ilustrar claramente los cambios produ-cidos en la Universidad en los últimos años, elprofesor Alvar señaló que “esta Institución tie-ne confiada nada menos que la formación denuestros jóvenes al más alto nivel intelectual, enun momento en el que se está elaborando unanueva Ley Orgánica —la tercera en la recientehistoria democrática de nuestro país— por laque habrá de regirse en los próximos años, y enun momento en el que nos vemos inmersos enun cambio profundísimo como consecuencia denuestra integración en el EEES, el Espacio Eu-ropeo de Educación Superior, y a cuyo final sehabrán de producir en la Universidad españolaunas transformaciones de un calado similar alque vivió la Universidad europea a principiosdel s. XIX”.

“En nuestra jerga cotidiana —dijo el confe-renciante— ya no hablamos de Selectividad sinode PAUS. Ya no hablamos de créditos, sino de cré-ditos ECTS y, en función de ellos, las asignaturasque constituyen una materia (pues ya no es lomismo asignatura que materia) deben ser pro-gramadas con una exhaustiva periodización demodo que se sepa con varios meses de antela-ción qué día del curso se va a explicar qué cosa,

pues se está suscribiendo un contrato docente conel alumno en el momento de su matriculación,contrato que afecta incluso a la banda horaria.Por lo demás, las horas de clase pueden ser pre-senciales o virtuales y el profesor debe saber cal-cular cuánto tiempo tarda un alumno en apren-der las nociones impartidas y cuántas horas detutoría personalizada necesita para fijar los crédi-tos ECTS atribuidos a su asignatura. Ya no ha-blamos de cursos de doctorado sino de TIT y deDEA (…) Muchas de estas cosas —y otras másque omito por no hacer prolija mi descripción—pueden ser razonables pero otras no nos lo pa-recen tanto. Muchos de Vds., sin duda, sabenbien de qué estoy hablando y de dónde parten ya qué apuntan todos estos cambios. Pero lesaseguro que, por muchos años que hayan em-pleado Vds. en superar sus estudios universita-

17

CICLO DE CONFERENCIASBALANCE DEL SIGLO XX

�Antonio Alvar Ezquerra

“Distintos tipos de Universidad”

“La Universidad”El 8 de junio, el profesor Antonio Alvar Ezquerra inauguraba un nuevo del Ciclo de

Conferencias dentro de la tribuna del Foro de Opinión del Casino de Madrid:“LA UNIVERSIDAD”; Pedro González Trevijano (20 de junio), Salvador Ordóñez Delgado

(26 de junio) y Juan José Badiola (5 de julio), también participaron en el Ciclo casinista.

91Casino de Madrid

Casino de Madrid

Casino de Madrid

Casino Club de GolfBobby Jones, muchomás que una leyenda

Lo que sigue a esos años es una serie de éxitos (y pocos

fracasos, los que por cierto el joven Jones se tomaba más que

mal), que comenzaron cuando el padre de su amigo y compa-

ñero de juego, Perry Adair, se llevó a ambos niños a participar,

en 1916, en el US Amateur de Ardmore, Pennsylvannia, con-

virtiendo así a Bobby en el más joven participante de un cam-

peonato de golf.El carácter perfeccionista de Bobby Jones también que-

da patente en sus numerosas biografías, “ejercía una

tremenda presión sobre sí mismo, era capaz de

perder más de quince puntos durante un tor-

neo, simplemente por nervios”. El legenda-rio cronistadeportivo

Grantland Rice dijo en una ocasión que Bobby tenía “la cara de

un ángel y el temperamento de un demonio”.

En 1924 Jones se casa con Mary Malone y tienen tres hi-

jos. Además de jugar al golf (recordemos que Jones no era un

jugador “normal”, jugaba no más de tres meses al año), Bobby

tuvo tiempo de cultivar su mente y, por supuesto, de buscarse

una profesión a la que dedicarse cuando no estuviera en el cam-

po. Se licenció en Ingeniería por la Universidad de Georgia, en

Literatura Inglesa por la Universidad de Harvard y en Derecho

por la Universidad de Emory.A los 28 años, para sorpresa de todos los aficionados y se-

guidores, Bobby Jones abandonó el golf de competición, co-

menzando a ejercer como abogado y dedicándose a escribir va-

rios libros, entre ellos su autobiografía: Down de Fair way (a lo

largo de la calle). También hizo sus “pinitos” en el cine, en 1931,

un año después de su retirada, rueda con la Warner Bross 12

cortos educativos sobre el golf; algunas estrellas de Hollywood

participaron en los rodajes, los guiones estuvieron a cargo e O.

B. Keeler, amigo, mentor y agente de Jones. Pero la relación de

la estrella con el cine no quedó ahí: en 2004 (ya fallecido Jones)

se estrena la película de su vida, un film titulado “Bobby Jo-

nes, la carera de un genio”.En el año 33 se inaugura oficialmente el Augusta Na-

tional Golf Club, diseñado por Jones, y sede del famosí-

simo Master.En 1948, a Jones le es diagnosticada una extra-

ña enfermedad degenerativa del sistema nervioso

que pronto lo postró en una silla de ruedas y que

le hizo sufrir tremendos dolores. Diez años más

tarde, viaja con su familia a St. Andrews, Es-

cocia, una de las primeras ciudades donde

comenzó a fraguarse su leyenda y que, en

1958, le rinde honores de jefe de estado.

Jones muere el 18 de diciembre de

1971. Su historia real es mucho más que

las decenas de campeonatos ganados,

“fue un gran jugador, un hombre

de familia, un gran escritor, un

magnífico profesor, un estu-

pendo diseñador de cam-pos de golf, pero fue, so-

bre todo, y por encimade todas las cosas

un gentleman”.

s difícil resumir en un par de

páginas la vida del mejor jugador de

golf de todos los tiempos (así lo

definen muchos). Robert Tyre

“Bobby” Jones pudo presumir de

ser el primer jugador de la historia

en ganar, en 1930, los cuatro torneos más

importantes de esa época. Y sin haber

recibido ni una sola clase de golf.

Bobby Jones, muchomás que una leyenda

S egún Craig Lambert, del Harvard Magazine, Bobby

Jones fue “probablemente el mejor jugador de todos

los tiempos”. De 1922 a 1930 ocupó el primer o se-

gundo puesto en 11 de las 13 competiciones

celebradas en EEUU e Inglaterra. En

1925, con sólo 23 años, y sin dejar de ser amateur,

ya le consideraban como el mejor jugador de to-

da Norteamérica.La sola mención de su nombre, trae a la

mente de todos los aficionados las característi-

cas que, según los entendidos, hicieron de

Bobby Jones el mejor entre los mejores: su rit-mo, el perfectobalanceo en elswing … Pero la le-

yenda no sólo se alimentó

de sus grandes cualidades

deportivas: su modestia,

sentido del humor, y espíri-

tu generoso superaban sus

habilidades en el campo.

Su decencia a la hora de ju-

gar, pasaba por la reclama-

ción de penalizaciones que

los jueces no observaban

pero que él no dudaba en señalar: “Sólo hay una forma de ju-

gar, y es esta” (1925, US Open Worcester, Massachussets)

Pero su historia comienza en 1902 el día de San Patri-

cio, 17 de marzo, en Atlanta, Georgia. Ese día nace

Bobby Jones, hijo único de un acaudalado y pres-

tigioso abogado llamado Robert P. Jones.

Bobby tuvo una infancia marcada por la en-

fermedad (según cuenta en su biografía, no

comió sólido hasta los cinco años), pero

todo cambió cuando, a los seis años, su

familia decide pasar las vacaciones de

verano en el East Lake Country

Club; allí, Bobby crece y empieza a

practicar deporte, especialmente

béisbol y golf. Pronto se centró en el

golf, para el que al parecer tenía una ha-

bilidad natural; de hecho, este rey de

reyes del golf, jamás recibió una sola

clase. Según contaba, aprendió el

swing (que le haría famoso) imi-

tando a un jugador del club,

Stewart Maiden. “Jones re-

veló entonces una dispo-

sición natural para elgolf, un swing fluido

que pronto se con-vertiría en su se-

ña de identidad”

Con otro campeón, Frances Ouimet.

La expectación que generaba el juego de Jones queda

patente en esta imagen tomada en el Campeonato

Amateur de los EEUU en 1930.

Lápida de la tumba de Bobby Jones, en Atlanta , Georgia.

Sello conmemorativo,que recuerda allegendario Bobby Jones.

Un sonriente Bobby Jones,tras su retiro de lacompetición.

Esta hoja con las firmas originales de Bobby Jones,

Walter Hagen, Gene Sarazen y Lawson Little “las más

relevantes figuras de la historia del golf” están a la

venta en una casa de subastas por valor de 6.500 $.

EE

Page 3: Artículos de la Revista - Casino de Madrid Socios Articulos... · Alberto Sánchez Álvarez-Insú, “Toros y sociedad en el siglo XVIII” ... Luis González Seara, “Los valores

92 Casino de Madrid

45..........IX........................ Nuestra Historia.......................................31

Mens sana…

44..........VI ........................Nuestra Historia .......................................60

Música eléctrica

44..........VI ........................Nuestra Historia .......................................61

Novedades en la navegación

42 .........XII .......................Nuestra Historia .......................................38

Para rescatar tesoros marinos

42 .........XII .......................Nuestra Historia .......................................38

Se hunde el puente de Segovia

42 .........XII .......................Nuestra Historia .......................................37

Socios millonarios

Historia del Casino

43..........III ........................Nuestra Historia .......................................54

Benito Loygorri Pimentel

43..........III ........................Nuestra Historia .......................................51

Edgar Neville y Romrée

42 .........XII .......................Nuestra Historia ....................................... 35

Estanislao Figueras y Moragas

44..........VI ........................Nuestra Historia .......................................58

Federico Moreno-Torroba Ballesteros

45..........IX........................ Nuestra Historia.......................................28

Genaro Pérez de Villamil y Duget

44..........VI ........................Nuestra Historia .......................................55

Manuel Pando Fernández de Pinedo

45..........IX........................ Nuestra Historia.......................................32

Rafael Alvarado Ballester

Socios

45..........IX ........................Nuestra Sociedad .......................................63

Acceso WIFI en la Planta Conde de Malladas

44..........VI .........................Actos del Casino ........................................26

“Alfonso XII y la Reina Cristina”, una nuevaobra de José Antonio Vaca de Osma

45..........IX ........................Nuestra Sociedad .......................................66

Arte en el Casino de Madrid

44..........VI ........................Nuestra Sociedad .......................................84

Campeonato de Billar

43..........III........................Nuestra Sociedad .......................................86

Campeonato de Billar a tres bandas

43..........III.........................Actos del Casino ........................................22

Carnaval en el Casino de Madrid

42 .........XII.....................Carta del Presidente.....................................3

Carta del Presidente

43..........III .....................Carta del Presidente.....................................3

Carta del Presidente

44..........VI......................Carta del Presidente.....................................3

Carta del Presidente

45..........IX......................Carta del Presidente.....................................3

Carta del Presidente

44..........VI ........................Nuestra Sociedad .......................................83

Cena de Gala de la Fundación Letras del Mar

44..........VI..............................Entrevista .............................................74

César Pérez: “No me he desvinculado del Casinoy no me desvincularé nunca”

45..........IX.........................Actos del Casino ........................................12

Chotis a la luz de las candelas

42 .........XII .......................Nuestra Sociedad .......................................109

Cinco años de Tertulia Literaria

43..........III...............................Editorial ..............................................9

Con absoluta legalidad

42 .........XII ........................Actos del Casino ........................................18

Diplomacia novelada

44..........VI ...............................Editorial ..............................................9

Editorial

45..........IX...............................Editorial ..............................................8

Editorial

44..........VI .........................Actos del Casino ........................................21

“El Cid”, triunfador de los XII Premios TaurinosCasino de Madrid

42 .........XII .......................Nuestra Sociedad .......................................110

El Quijote según el Maestro Tomás Marco

Nº........MES ............................SECCIÓN .........................................PÁG. Nº........MES ............................SECCIÓN .........................................PÁG.

Casino de Madrid

Casino Club de Golf

Un poco de historia

E n la actualidad, según cifras de julio de este mismoaño, en España hay más de 215.000 federados enGolf, una cantidad sólo superada por el fútbol y elbaloncesto. A pesar de sus tímidos y elitistas ini-cios, el Golf es ya un deporte muy extendido en

nuestro país; prueba de ello es la construcción de campos pú-blicos, así como la creciente oferta turística relacionado conla práctica del golf. En España son ya muchos los que viajan“en función de los campos”, tal y como comentaba días atrásen una entrevista televisiva la responsable de una agencia deviajes. “Son muchos los que deciden sus vacaciones segúntengan plaza en tal o cual club de golf, según el tiempo quevaya a hacer, lo que les permitirá jugar más o menos…”; dehecho, hay una oferta creciente de paquetes turísticos que in-cluyen los tradicionales avión + hotel + salida al campo.

Poco se podían imaginar los seis firmantes del acta decreación de la Real Federación Española de Golf, el éxito desu modesta iniciativa. El acto de constitución de la Federa-ción tuvo lugar el 9 de octubre de 1932 en el domicilio parti-cular de Luis de Olabarri, en Las Arenas, Getxo, en una reu-nión a la que asistieron los representantes del Club deCampo (Pedro Cabeza de Vaca), Club Puerta de Hierro (Pe-dro Gandarias), Club de Lasarte (Santiago Ugarte), Club dePedreña (Marcelino Botín), Club de Neguri (Luis de Olaba-rri) y Club de Sevilla (Javier de Arana).

En la reunión se to-maron, tal y como cons-ta en el acta, los siguien-tes acuerdos:“1.- Constituir la Fe-deración de Clubs deGolf de España, queestará integrada porlos Clubs aquí repre-sentados y cuantosmás lo soliciten enlas debidas condicio-nes. 2.- El nombre de dicha federación será “Federación deClubs de Golf de España”. Su domicilio social será el Club dePuerta de Hierro, Madrid, salvo los meses de junio a octubreinclusive, que por orden de sorteo el Secretario deberá resi-dir en uno de los Clubs siguientes: Pedreña, Lasarte y Negu-ri. 3.- El Secretario queda facultado para que, con la mayorbrevedad posible, y una vez aprobados los Estatutos, que seajustarán a las bases que luego se indican, dar carácter legala la Federación”...

La creación de la Federación respondía a una crecientenecesidad de regularizar la práctica de un deporte que esta-ba ya moderadamente extendido por zonas muy concretasde nuestro país: especialmente en Madrid y en el País Vasco.

abían ustedes que la Federación Española de Golf se fundó enun domicilio particular en octubre de 1932?, ¿y que el primer

campo de golf en territorio español se inauguró en laisla de Gran Canaria en 1891? En las siguientes líneas,vamos a recordar brevemente cómo comenzó “estodel golf” en nuestro país.

Un poco de historia

Casino de Madrid

Aunque es la Isla de Gran Canaria la pionera en tener uncampo de golf en territorio español; allí, un grupo de resi-dentes ingleses consiguieron organizarse para practicar sudeporte favorito, convirtiendo la finca “Lomo de Polvo” enun sencillo campo de golf; ahí comenzó una afición que pocoa poco comenzó a extenderse por la península.

En 1904 Madrid inaugura su primer campo, el “MadridPolo Golf Club”, cuyas instalaciones se situaban en el hipó-

dromo de la Castellana, en una zona denominada “Cua-renta Fanegas”. Pronto hubieron de trasladar sus ins-

talaciones a las afueras de Madrid, aunos terrenos cedidos por el Rey Al-

fonso XIII, amante de este depor-te (miren si no una de las noticiasrecogidas en la sección de“Nuestra Historia” en esta

misma revista), en las inme-diaciones de Puerta de Hie-

rro. Así, el club cambió denombre, pasando a de-nominarse desde en-tonces “Real Club de laPuerta de Hierro”, allí

comenzaron a cele-brarse los prime-ros campeonatosoficiales de losque se tieneconstancia ennuestro país.Desde 1915 tie-ne lugar la CopaNacional Puerta

de hierro, unacompetición queviene celebrándo-se de forma ininte-rrumpida, excep-tuando los años de

Guerra Civil.Anteriormente señalába-

mos también la tremenda im-portancia que en la historiadel golf español tiene el PaísVasco. En 1911 nacen elClub de Golf de San Se-bastián, y la Real Sociedadde Golf de Neguri; esta úl-tima pronto atrajo a lo me-jor de la sociedad vasca,convirtiéndose en una delas sociedades más elitistasde la época. En 1916 naceen Real Golf de Zarauz.

También Cataluña par-ticipó del “contagio” porel golf. En 1912 se inau-gura, en una zona de gran

belleza próxima al Palacio Real, muy cerca de Barcelona, el“Mare Club de Golf de Pedralbes”, unas instalaciones quepronto sucumbieron a la expansión de la ciudad catalana, si-tuándose entonces el Club en una zona próxima al actual ae-

ropuerto, recibiendo el nom-bre de “Real Club de Golf ElPrat”.

Pero la historia del golf enEspaña pasa por nombrar alhombre que, sin duda, popula-rizó el deporte verde en nues-tro país: Severiano Balleste-ros. A mediados de los 80 seconvierte en uno de los depor-tistas estrella nacional, al al-zarse con la ansiada chaqueteverde del Master de Augusta

en dos ocasiones: 1980 y 1983; una hazaña que repetiría otroespañol, José María Olazábal, en 1994 y 1999. Pero estosdos campeones se merecen mucho más que este pequeño pá-rrafo en recuerdo de su proeza; en siguientes entregas denuestra revista recordaremos los grandes nombres del golfespañol.

Con información de * Federación Española de Golf* José Antonio del Tejo* Daniel Asís Boyer “Nuevo diccionario enciclopédico del golf”

Artículos de la RevistaArtículos de la Revista37

Casino de Madrid

A R T E y C U L T U R A

Más de una treintena de relojes son testigos del paso del tiempo en las distintas estancias

del Casino. Algunos son muy antiguos. Otros, no tanto. Algunos hubieron de ser restaurados,

otros llegaron a nuestros días con su diseño y maquinaria intactos. Todos, unos y otros,

forman parte de la Institución. Están integrados en sus pasillos, paredes, chimeneas, o

presidiendo salones y comedores. Son los testigos impasibles

encargados de mostrar que el tiempo, aunque sigiloso,

sigue su curso, también en el Casino.

Relojes en el Casino de Madrid

El tiempo impasible

Para realizar

este repor-

taje hemos

contado con

la colabora-

ción del socio Ángel

Manuel García, y

gracias a su in-

tervención, tam-

bién con la de

Juan José Ontalva.

Ambos son relojeros de

reconocido prestigio y capaces

de captar en una pieza la esencia

misma de su época con el primer

vistazo. Ellos nos acompañaran en

este recorrido por los mágicos instru-

mentos, y nos enseñarán a ver y apreciar

en algunos de ellos, auténticas joyas.

Los más destacados

Es el caso del reloj que ocupa la portada

de la Revista de éste trimestre. Es una

auténtica joya. Se trata de una pieza Luis

XV de origen francés y datado entre 1715-

1774, con marquetería de boulle, que reposa

en su propia ménsula de metal y concha de

tortuga. Posee todos los elementos caracte-

rísticos de la época incluyendo la maquina

original. Los laterales están acristalados, lo

que permite ver, desde diferentes ángulos los

distintos elementos, que componen el meca-

nismo, como el escape de áncora… e incluso su

perfecto funcionamiento. La esfera es de

bronce dorado, con los números sobre es-

malte blanco, (las horas en cobalto y los mi-

nutos en negro), todos ellos en cartouch.

Está situado en un estratégico lu-

gar de la Planta Conde de Ma-

lladas, entre la Sala del Torito

y la entrada a la Sala de Lectura.

Su ubicación cumple una doble fi-

nalidad: por una parte es un espa-

cio que le permite estar resguarda-

do de los elementos que podrían

dañarlo, como la luz solar o las co-

rrientes; y por otra, en el pasillo, muy

transitado, los socios pueden admirarlo y

disfrutarlo siempre que lo deseen (1).

Otro de los destacados, descrito

por Ontalva como “un gran reloj de

pared”, está situado en las Depen-

dencias Administrativas del Casino. Un John

Bennet de fabricación inglesa con sólo movi-

miento (sin sonería) y con una máquina de

excelente calidad, realizado a finales del si-

glo XIX. Lleva resorte y la cuerda que va del

resorte al caracol es de tripa (en la actuali-

dad son siempre sintéticas) y la máquina se

denomina defusada. Es del tipo de ojo de buey.

“Un gran reloj, tanto por su tamaño, que

es grande, como por su valor, que tam-

bién lo es ”, concluyó el experto (2).

Yel siguiente es otro de pared,

que está en Secretaría. Es una

curiosa pieza llamada de bitá-

cora de barco, fabricado por Girod, en

la calle Postas, con sólo movimiento.

Llama la atención por su original es-

tructura metálica, poco habitual (3).

Por último, en este grupo de “elegi-

dos”, está este reloj de guarnición; un con-

junto de principios del siglo XX de origen

francés. Tiene máquina París, ocho días cuer-

da, horas y medias, elaborado en bronce tar-

1

2

3

1

2

3

Page 4: Artículos de la Revista - Casino de Madrid Socios Articulos... · Alberto Sánchez Álvarez-Insú, “Toros y sociedad en el siglo XVIII” ... Luis González Seara, “Los valores

45..........IX ........................Nuestra Sociedad .......................................65El Madrid modernista de Óscar da Rocha

y Ricardo Muñoz

44..........VI ........................Nuestra Sociedad .......................................86El mundo de la imagen en la alta sociedad,

según el Método Rossano Ferretti

45..........IX ........................Nuestra Sociedad .......................................66En la época del papel carbón…

43..........III.........................Actos del Casino ........................................18Entrega de los XI Premios Taurinos Casino

de Madrid

45..........IX ........................Nuestra Sociedad .......................................67Entrega de los premios del I Campeonato

de Billar a Tres Bandas

42 .........XII .......................Nuestra Sociedad .......................................112Felicitación al Casino de Madrid de la Federación

Nacional de Casinos y Círculos Culturales

43..........III.........................Actos del Casino ........................................29Homenaje a un gran maestro

42 .........XII .......................Nuestra Sociedad .......................................106Inauguración oficial de la nueva peluquería

de señoras socias

43..........III.........................Actos del Casino ........................................24“Las depuraciones de la carrera diplomática

española (1931-1980)”, un libro de José Luis Pérez Ruiz

43..........III........................Nuestra Sociedad .......................................84Las tertulias del Casino

44..........VI ........................Nuestra Sociedad .......................................82Las Tertulias del Casino

42 .........XII .......................Nuestra Sociedad .......................................111Más tertulias

45..........IX ........................Nuestra Sociedad .......................................63Mejoras en las instalaciones casinistas

43..........III........................Nuestra Sociedad .......................................86Nueva edición del Libro de Socios

45..........IX ........................Nuestra Sociedad .......................................65Nueva temporada de las Tertulias del Casino de Madrid

43..........III........................Nuestra Sociedad .......................................86Nuevos directivos del Casino de Madrid

44..........VI ........................Nuestra Sociedad .......................................87Pañuelos y corbatas “casinistas”

43..........III.........................Actos del Casino ........................................26Presentación de “Madre Sacramento”, última obra

de la Condesa de Latores

42 .........XII...............................Especial...............................................43“Pioneros rescatados del olvido”

44..........VI .........................Actos del Casino ........................................22San Isidro artístico

43..........III........................Nuestra Sociedad .......................................82Sesión de belleza en el Casino

45..........IX.........................Actos del Casino ........................................10Una obra imprescindible, de la mano

de Enrique Llovet

43..........III.........................Actos del Casino ........................................16Vuelven al Casino por Navidad

42 .........XII ..............................Editorial ..............................................9169 años de Casino

43..........III.........................Actos del Casino ........................................10169 aniversario del Casino de Madrid

45..........IX.........................Actos del Casino ........................................13170º aniversario del Casino de Madrid

44..........VI .........................Actos del Casino ........................................24IX Campeonato de Mus del Casino de Madrid

Viajes

44..........VI .........................Actos del Casino ........................................10El Casino en Bélgica y Holanda

43..........III .................................Viajes ................................................63La ruta de los castillos en Alemania

45..........IX .................................Viajes ................................................58París, patrimonio mundial de la cultura

44..........VI .........................Actos del Casino ........................................28Peregrinación a Tierra Santa

42 .........XII ........................Actos del Casino ........................................10Una sorpresa a cada paso. Viaje del Casino

de Madrid a Europa

45..........IX.........................Actos del Casino ........................................14Viaje a Marruecos

nº .........mes........................................sección......................................pág. nº .........mes........................................sección......................................pág.

Año 2006 Septiembre

Número 45

Revista de información

del Casino de Madrid

Alcalá, 15

www.casinodemadrid.es

Casino de Madrid:

tiempo de viajes, de tertulias, de conciertos... Comienza una nueva temporada

Casino de Madrid:

tiempo de viajes, de tertulias, de conciertos... Comienza una nueva temporada

65

Casino de Madrid

portan a siglos pasados. Son calles floridas y co-

quetas que invitan al paseo sin prisa, antecedente

de una cena campesina, con productos de cada es-

tación del año y de la pesca y caza. Los vinos y

aguardientes son preparados en la zona de forma

tradicional. Por la mañana dejaríamos el Golden

Tulip en Rosengarten, tras otro baño termal y un

copioso desayuno.Y nuevamente por carretera camino de Schwä-

bisch Hall, población particularmente bella, con

armónica coexistencia entre presente y pasado. Lo

más nuevo, es la Galería de Arte de Würth, donde

el mecenas Reinhold Würth ha creado una de las

más importantes colecciones de escultura y pintu-

ra de los siglo XX y XXI, con obras de Picasso,

Nolde, Hrdlicka... y donde el año 2004 fue prota-

gonista el escultor vasco-español Chillida. Abajo,

al otro lado del río, hay un museo absolutamente

original: El Museo Franco-Helénico, que ocupa

siete históricas edificaciones, que documentan con

un riquísimo patrimonio la historia de la ciudad y

los alrededores. Conserva, entre otras maravillas,

el entarimado de madera de una sinagoga del año

1739, comparable en belleza a la antiquísima de la

isla de Djerba en Tunicia. Paseamos por calles es-

trechas, atravesamos puentes de madera, llegamos

al corazón del casco viejo; en la plaza del mercado

adornada con bellísimas casas renacentistas está el

ayuntamiento barroco, y la iglesia de St Michael de

estilo gótico romántico, a la que se accede subien-

do 54 escalones y en cuya fachada, se realizan es-

pectáculos musicales, de arte clásico y de ballet.

Nos apetecería quedarnos aquí, pero nuestra rápi-

da e intensa excursión por esta parte de Alemania

nos lleva hasta la cercana Rothenburg ob der Tau-

ber (sinónimo de ciudad romántica)… La ciudad

está en lo alto del valle, y las murallas, torres y ca-

sas han sobrevivido sin apenas daño, el paso del

tiempo, pues sus habitantes han participado siem-

pre en su mantenimiento y reparación siguiendo

los planos antiguos, desde que la poderosa dinastía

de los Staufer edificó un castillo imperial en 1142

en una meseta natural junto al río Tauber. Ya en el

1400 la ciudad tenía 6.000 habitantes y era una de

las más poderosas del Sacro Imperio Romano Ger-

mánico. Todo es armonía y cuidado; cordialidad y

belleza. Solo conocemos algo similar en Baviera y

en la Alsacia francesa. La oferta gastronómica es

impresionante; escogemos para la cena el Roter

Hahn “El Gallo Rojo”, establecimiento construido

en el año 1380, uno de los albergues más antiguos

de Alemania, habitado en tiempos por reyes y

príncipes, y más adelante por ricos comerciantes y

viajeros. En la historia más gris del edificio, el se-

nado de Rothenburg, lo utilizó como una cárcel

aristócrata para nobles y caballeros que cuando

no pagaban sus deudas con la ciudad, permanecí-

an allí hasta haberlas saldado, junto al gasto aña-

dido de los costos del hospedaje. En 1905 el hotel

fue comprado por Johan Scherer, cuyos descen-

dientes siguen gestionando este establecimiento

con 600 años de historia, donde también se habla

español, pues la esposa del propietario es mejicana.

El paseo tranquilo, de 15, 20, o 30 minutos, depen-

de del ánimo de cada uno, nos lleva por las bellas

calles románticamente iluminadas hasta el increí-

ble hotel en el que pernoctaremos: El Eisenhut, un

palacio del siglo XVI,con exquisitas anti-

güedades y obras dearte, y el más sibaríti-

co confort moderno,que funciona como

hotel desde el año1924 siendo uno de

los más bellos y dis-tinguidos de Alema-

nia. Como despedida

de Rothenburg unaexquisita comida en

el ambiente único delEisenhut, el coche

hasta Nuremberg, yel regreso a España

en avión. Viaje breveen el tiempo, e inten-

so en las vivencias ysentimientos.

José LuisYzaguirre

Rothenburg,Heidelberg ySchwäbischHall, son tresde las bellaspoblacionesalemanas queconoceremosen esta ruta.

64

Casino de Madrid

Especialmente del siglo XV, hay ejemplares de ex-

traordinaria belleza y riqueza. En el patio interior

de la Universidad Nueva, está la Torre de las Bru-

jas o de los Ladrones. Parte de su fortificación me-

dieval data del siglo XIII. Hay dos iglesias espe-

cialmente destacables. La iglesia de Santiago, de

estilo gótico, cuyo coro fue construido entre los

años 1311 y 1322, con una nave central que data de

1373 a 1436.La iglesia se consagró en 1485. 40 años más tar-

de, desde el balcón del coro, Florian Geyer diri-

gente de los campesinos insurrectos leyó las exi-

gencias promovidas por una de las revueltas socia-

les más importantes del siglo XVI. Es actualmente

una iglesia evangélica luterana y, como en tantos

otros santuarios de la zona, afortunadamente, se

han conservado las imágenes y retablos anteriores

a la reforma protestante. Los días de sol, la nave se

ilumina con un maravilloso arco iris de tonalida-

des. La iglesia de los jesuitas es el otro templo a

destacar; de un barroco sencillo, blanco y diáfano,

se adorna con un mobiliario de bancos de madera

negra de diseño lineal y nórdico que invita a la se-

renidad y la oración.La ciudad está coronada por su famoso cas-

tillo edificado sobre una fortaleza medieval y que

durante quinientos años fue residencia de los prín-

cipes electores del Palatinado. Aunque destruido

en numerosas ocasiones, sus ruinas lo convirtieron

en el símbolo de toda una época, el Romanticismo

Alemán. En tiempos, sus jardines en terrazas de es-

tructura geométrica fueron considerados como la

Octava maravilla del mundo.

En el palacio se conserva, entre otras curiosi-

dades, el tonel más grande del mundo, de ocho me-

tros y medio de largo y siete metros de alto, cons-

truido en 1751 con ciento treinta troncos de roble y

con una capacidad de 220.000 litros.

Al castillo se puede subir también en funicular,

si bien el descenso merece hacerse a pie, para gozar

de la magnifica vista sobre el río Neckar y la ciu-

dad, y penetra poco a poco en sus callecitas y rin-

cones. Entre distintas posibilidades para comer, la

Kulturbrauerei es una antigua cervecería y restau-

rante del siglo XIX que conserva la decoración pri-

mitiva y el ambiente de la época.

Para los amantes de las compras, la Haupts-

trasse o avenida principal es una de las zonas pea-

tonales más bonitas y largas de Europa, con más de

un kilómetro de longitud, en la que confluyen, en

pequeñas e idílicas calles, todo tipo de tiendas, li-

brerías de ocasión, anticuarios, artesanías, o las

más importantes firmas de la moda internacional.

No hay que olvidar que al tratarse de una ciudad

estudiantil, investigación y estudio, se conjugan

alegremente con la diversión y el entretenimiento,

estableciendo un sano equilibrio entre la historia,

presente en sus calles, y el desenfado de los jóve-

nes, con múltiples y variados lugares de esparci-

miento, como teatros, salas de música y jazz, fies-

tas de salsa, o los festivales internacionales de Hei-

delberg y los de teatro al aire libre en el Palacio.

Cuando el tiempo lo permite, la navegación por el

río Neckar es especialmente recomendable. Una

magnifica red de tranvías permite la rápida comu-

nicación hasta los barrios más alejados.

La noche podríamos pasarla en Bad Wimpfen,

a menos de un centenar de kilómetros de Heidel-

berg, cuyas instalaciones hoteleras dotadas con im-

portantes y modernas piscinas termales de agua sa-

lina, permiten un grato y tonificante baño, preám-

bulo del paseo por las calles de la ciudad, construi-

da en el siglo XII. Es una silueta impresionante,

con la Torre Azul y la Torre Roja, la Capilla Impe-

rial y numerosas construcciones, que nos trans-

CM

DESTINOS INÉDITOS

La ruta de los castillos en Alemania

En la reunión del Comité Ejecutivo de la

F.I.J.E.T. celebrada en Madrid los pasados 26,

27 y 28 de enero, José Luis Yzaguirre ha sido ele-

gido Comisario de la Golden Apple (Manzana de

Oro), Premio Internacional que otorga la Fede-

ración Mundial de Periodistas y Escritores de

Turismo, desde hace 60 años a los lugares, países

o instituciones, destacados por su labor en favor

de la cultura, el arte y el turismo.

29Casino de Madrid28 Casino de Madrid

CM NUESTRA HISTORIA

CM

NUESTRA HISTORIAGACETA SOBRE LA H ISTORIA, LOS SOCIOS, LOS ACONTECIMIENTOS, LA V IDA SOCIAL, LAS ANÉCDOTAS, EL EDIFICIO, LAS ACTIVIDADES,…

“SO M O S H O Y, P O R Q U E E L L O S F U E R O N A N T E S”“SO M O S H O Y, P O R Q U E E L L O S F U E R O N A N T E S”(Eduardo Marquina)

El repaso exhaustivo del Archi-vo Histórico de Socios delCasino de Madrid, nos guía,mediante la revisión de libros

de socios, expedientes y otras fuentes, asocios ilustres que podrían haber pasa-do desapercibidos, debido a lo comúnde sus apellidos, o a lo escondido dela información.

Este es el caso de nuestro conso-cio Genaro Pérez de Villaamil,

que consta en el libro de socios másantiguo que conservamos. DonGenaro fue pintor, y es, quizás, elmáximo exponente de la pinturapaisajista romántica española.

Representa un claro ejemplo devida romántica: artista, vida

muy intensa, pasión política y artís-tica, viajes, sentimientos encontra-dos, y fallecimiento temprano.

Genaro Pérez de Villaamil y Du-guet nació el 3 de febrero de 1807,

en El Ferrol (Coruña). Con tan sólocinco años, ingresó como cadete alum-no en el Colegio Militar de Santiago deCompostela. Su padre, Manuel, eraprofesor de Fortificación, Topografía ydibujo. Con ocho años ya era su ayu-dante en las clases.

Años después, viajó a Madrid, segu-ramente por traslado del cabeza de

familia. Allí compaginó estudios litera-rios en el Real Instituto de San Isidro,con los estudios militares, que abando-nó pronto.

No volvemos a tener noticias suyashasta 1823. Por entonces, Fernan-

do VII pidió ayuda a la Santa Alianza(pacto internacional para mantener elabsolutismo). El ejército francés del du-que de Angulema entró en España, conlos llamados “cien mil hijos de SanLuis”, para derribar el gobierno deltrienio liberal y devolver a España alabsolutismo, en lo que se ha llamado “laDécada Ominosa” (1823-1833).

Nuestro consocio aparece partici-pando como topógrafo, con dieci-

séis años, en el ejército gubernamental,con grado de subteniente (otras fuentesle citan como ayudante de Estado Ma-

yor). Fue herido y hecho prisioneropor los franceses, al mando del gene-ral Lauriston, en Sanlúcar la Ma-yor (Sevilla).

Genaro Pérez de Villaamil, fuerecluido en Cádiz. En esta

ciudad estudió en la Escuela deBellas Artes, y parece ser que enesa época realizó un viaje a Lon-dres con su hermano, el tambiénpintor Juan Pérez de Villaamil.

En 1830 recibe el encargo dedecorar el teatro de San

Juan de Puerto Rico (actual Tea-tro Tapia), tarea que realizó con

su hermano Juan como ayudante.Con este trabajo se reveló como de-

corador y como escenógrafo.

Volvió a España en 1833. A su re-greso se produce un encuentro

que marcaría la carrera artística denuestro consocio: conoció a David Ro-berts, que fue un pintor escocés que vi-vió en España durante un año. Desdesu enfoque romántico, retrataba todo loque le resultaba pintoresco, especial-mente paisajes, monumentos y vistas deciudades. Villaamil viajó con Robertspor Andalucía y otras zonas de España,donde iba pintando paisajes y ciudadespara su obra “España artística y monu-mental”.

Para la historiadora del arte, MaríaElena Gómez Moreno, con David

Roberts, el pintor español descubrió “lainterpretación poética del natural”, esdecir, aprendió a tratar temas realesdesde el punto de vista poético y ro-mántico de la época: “gentes pintores-camente ataviadas, monumentos estili-zados, castillos ruinosos a la luz de laluna, cielos con dramáticos nubarrones,

Genaro Pérez de Villaamil y DuguetIngresó como socio el 15 de noviembre de 1850, hasta su fallecimiento

S O C I O S I L U S T R E S

S O C I O S I L U S T R E S

etc.”. Pérez de Villaamil descubre unamanera de pintar que antes no había co-nocido ni practicado.

El momento histórico le hace reunirsecon literatos y artistas como Larra,

Madrazo o Espronceda, con quienesfundó la famosa tertulia “el Parnasillo”,en el Café del Príncipe. En 1835, juntocon otros futuros socios del Casino deMadrid, como Ventura de la Vega, Pa-tricio de la Escosura o Espronceda, fun-dó el Ateneo de Madrid. El afán funda-dor de sociedades de nuestro pintor, nose paró aquí, pues en 1837 fue uno de losfundadores del Liceo Artístico y Litera-rio de Madrid, símbolo del movimientoromántico en la capital.

El 3 de noviembre de 1834, solicitóser académico de mérito de la Real

Academia de Bellas Artes de San Fer-nando de perspectiva, paisaje e interio-res. La Academia le obligó a decidirsepor una disciplina. Pérez de Villaamil sedecantó por “paisaje”. Se le pidió la en-trega de un cuadro sobre los alrededoresde Madrid. Tras una entrega fallida,Don Genaro realizó “Vista de Madrid,tomada desde la pradera de San Isidro”,por el que fue nombrado académico el23 de agosto de 1835.

Ese mismo año recibió de la ReinaRegente la Cruz de Isabel la Católi-

ca.

En 1840 logró el nombramiento depintor de cámara honorario. Ese

mismo año Don Genaro se casó con Ma-ría Teresa Ruiz Perelló y nació su hijoEduardo. También en 1840, Villaamilmarchó a Francia, seguramente por ra-zones políticas, ya que se relacionabacon la familia real, y su regreso, en febre-ro de 1844, se produce tras la caída deEspartero y el triunfo de los moderados.Fue, para él, un período muy duro, puesmarchó sin su familia, con apuros econó-micos e incertidumbre sobre el futuro.

En su estancia en el extranjero, fijó suresidencia en París, y realizó viajes a

Bélgica y Holanda atraído por sus cons-trucciones medievales y modernas.

En 1842 editó en París su principalobra —la ya citada— “España artís-

tica y monumental, vistas y descripcio-nes de los sitios y monumentos más no-tables de España”. Se trata de lacolección litográfica, en color, más im-portante realizada en nuestro país devistas monumentales de ciudades espa-ñolas. Es una muestra representativa delo que suponen los viajes desde el puntode vista romántico. La obra está forma-da por tres volúmenes de gran tamaño,con comentarios de nuestro consocioPatricio de la Escosura.

Con posterioridad, realizó viajes aItalia y Grecia, y puede que a

Egipto.

En 1845 fue nombra-do director de la Re-

al Academia de BellasArtes de San Fernando.Su nombramiento estuvorodeado de cierto revue-lo en la Academia, ya queel año anterior había soli-citado ser Teniente Di-rector. Su petición fue,entonces, desestimadaporque para este cargo,los aspirantes, debían seracadémicos de méritopor la pintura de historia

y no por la de paisaje (disciplina de Vi-llaamil). El asunto se solucionó al cam-biar el gobierno el plan de estudios, queaprobó el dibujo y el paisaje, como partede la enseñanza de pintura. De esta for-ma, el gobierno le nombro Director dela Real Academia y le otorgó la efectivi-dad de profesor de paisaje.

En 1848 fue elegido profesor de la Es-cuela Preparatoria de Ingenieros y

Arquitectos.

Recibió numerosas condecoracionescomo la Legión de Honor de Fran-

cia, Caballero de la Orden de Carlos II yla de Leopoldo de Bélgica.

Entre sus clientes aparecen, ademásde la reina Isabel II de España, los

reyes de Holanda, Bélgica y Francia.

En pleno auge creativo, Genaro Pé-rez de Villaamil, falleció en Madrid,

el 5 de junio de 1854, debido a una hi-pertrofia del hígado y el bazo, con sólo47 años.

El genial pintor, dejó como fruto desu trabajo y su inspiración, unos

8.000 cuadros y unos 18.000 apuntes,bocetos y dibujos.

Al revisar nuestra fuentes, la opiniónde los críticos es unánime: fue un

dibujante excepcional, de ejecución rá-pida y precisa. Su fidelidad en el dibujose transformaba en las acuarelas y óle-os, dando a sus representaciones mati-ces fantásticos para resaltar la especta-

continúa en pag 30

Casino de Madrid 93

CM

NUESTRA HISTORIA

51Casino de Madrid

GACETA SOBRE LA H ISTORIA, LOS SOCIOS, LOS ACONTECIMIENTOS, LA V IDA SOCIAL, LAS ANÉCDOTAS, EL EDIFICIO, LAS ACTIVIDADES,…

“SO M O S H O Y, P O R Q U E E L L O S F U E R O N A N T E S”“SO M O S H O Y, P O R Q U E E L L O S F U E R O N A N T E S”(Eduardo Marquina)

El diccionario de la RealAcademia Española de-fine la palabra ilustre,como adjetivo que seña-

la distinguida prosapia, casa u ori-gen; también tiene otra acepción,la de insigne o célebre. Pues bien,el socio de quién nos ocupamos enestas páginas, reúne todos estossignificados de nuestro rico len-guaje.

Don Edgar Neville y Romrée,fue persona muy célebre en

la época en que vivió, famoso porlas múltiples tareas profesionales ypersonales, que realizó a lo largode su vida y fue también ilustrepor su origen, pues fue Conde deBerlanga de Duero, si bien a él nole gustaba utilizar su título nobilia-rio.

La agitada vida de nuestro con-socio es sinónimo de convul-

sión creativa, de innovación enaquello a lo que se acercaba, todoimpregnado de una fina ironía yde un sentido del humor que dejóplasmado en su obra escrita, cine-matográfica y pictórica.

Es difícil elegir un hilo conductor enla vida de Edgar Neville: ¿Su acti-

vidad cinematográfica?, ¿su carreracomo escritor?, ¿su profesión como di-plomático?, ¿sus amistades?. Su perso-nalidad resultaba relevante allá dondefuera. Pese a la dificultad que represen-ta, intentaremos exponer de la formamás clara posible, la trayectoria de suvida, tan rica en matices y en inquietu-des.

Edgar Neville nació el 28 de diciem-bre de 1899 en la calle Trujillos de

Madrid. Su padre fue Eduardo Nevilley Rivesdalle, ingeniero inglés, y su ma-dre, María Palacios, era hija del condede Romrée y de la condesa de Berlanga,de quién nuestro socio heredó el títulonobiliario.

Realizó sus primeros estudios en elcolegio del Pilar; ya en 1917 escri-

bió su primera obra, “La Vía Láctea”,vodevil que estrenó la Chelito en Ma-drid.

Terminó los estudios de Derecho enGranada, junto a García Lorca, con

quién le unió una sincera amistad, a par-tir de un concurso de cante jondo orga-nizado en 1922. En esta localidad tam-bién conoció a Manuel de Falla.

Es posible que su vocación como es-critor surgiera en Marruecos. Tras

un desengaño amoroso, Edgar Nevillese alista voluntario en un regimiento dehúsares; y desde allí escribe sus prime-ras crónicas bajo seudónimo, y las envíaa “La Época” que dirigía el también so-cio del Casino de Madrid, Marqués deValdeiglesias.

Asu regreso a Madrid, Nevilleconoce a Ramón Gómez de la

Serna, en el famoso Café de Pom-bo, de la calle Carretas. Ramón lepresenta a los escritores más van-guardistas de su época; y prontocomienza a colaborar en revistascomo “Buen Humor”, con JardielPoncela, “Nuevo Mundo” o “AireLibre”. A partir de 1923, colaboracon las publicaciones “Revista deOccidente” y “Gaceta Literaria”,así inicia su amistad con Ortega yGasset.

Aprincipio de los años veinte,nuestro consocio ingresa en la

carrera diplomática. En 1925 secasa con la malagueña ÁngelesRubio Argüelles y Alessandri, conquien tuvo a sus hijos Rafael yJaime. Junto a su mujer, hace nu-merosos viajes a Málaga, ciudad yprovincia, que le inspirarían so-bremanera durante su postreraetapa como poeta. Allí se relacionócon Dalí, Altolaguirre, Prado, etc.

En 1926 publica “Eva y Adán”,primera colección de cuentos,

y “Don Clorato de Potasa “, su primeranovela.

En 1928 es destinado, como tercersecretario, a la Embajada española

en Washington, sin sueldo, porque enese puesto, por entonces, no se cobraba.Durante sus vacaciones se marcha aLos Ángeles y entra en contacto con elmundo del cine, que le atrae de tal ma-nera que comienza una nueva etapa ensu vida.

Según narra su nieto, Edgar Nevillese las ingenió para hacerse amigo de

los personajes más importantes deHollywood, como Charles Chaplin,Douglas Fairbanks, Mary Pickford ydel millonario W. R. Hearts. En una en-trevista que nuestro consocio concedió a

Edgar Neville y RomréeS O C I O S I L U S T R E S

continúa en pag 52