articulos academicos introducciÓn

8
FACULTAD DE EDUCACIÓN HERRAMIENTAS TIC PARA LA INVESTIGACIÓN ARTÍCULOS ACADÉMICOS PÁRRAFOS E INTRODUCCIÓN Cristian Velandia Mesa

Upload: cristian-velandia

Post on 08-Feb-2017

77 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓNHERRAMIENTAS TIC PARA LA INVESTIGACIÓN

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

PÁRRAFOS E INTRODUCCIÓN

Cristian Velandia Mesa

Page 2: ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN

Definición dePárrafo

Unión de Varias Oraciones que expresan conceptos específicos.

De 6 a 7 oraciones. Extensión de 100 a 180 palabras.

Introducción – Desarrollo – Desenlace. Introducen al Tema – Sustentan la Idea – Concluyen

Debe tener Unidad y Coherencia. Frases de Transición.

Los cambios que se están produciendo en el contexto donde el

profesorado universitario desarrolla su actividad profesional, en

especial los propiciados por la convergencia hacia un Espacio Europeo

de Educación Superior (eees) y la nueva articulación curricular que se

proyecta, conllevan nuevos planteamientos en los procesos de

enseñanza-aprendizaje tales como (Tejada, 2005): cambio de

paradigma educativo (pasando de centrar la atención en la enseñanza-

profesor al aprendizaje-alumno), cambios estructurales –formato según

el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ects,

por sus siglas en inglés), grados, posgrados, etcétera– y otros de

carácter sustantivo (revisión de las titulaciones y de los objetivos de

aprendizaje en términos de competencias, revisión de las metodologías

considerando el aprendizaje presencial, dirigido y autónomo,

evaluación por competencias, importancia del dominio de

herramientas de autoaprendizaje, nueva organización de las

materias, nuevo protagonismo de los materiales

didácticos, etcétera).

Page 3: ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN

Partes delPárrafo

Introducción: Serie de Razones que sustentan y respaldan el párrafo o la idea. Evidencia.

Desarrollo: Capta la atención del autor. Evidencia

Conclusión – Desenlace: Cierra y conecta el siguiente párrafo.

Los cambios que se están produciendo en el contexto donde el profesorado universitario desarrolla su actividad profesional, en especial los propiciados por la convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y la nueva articulación curricular que se proyecta, conllevan nuevos planteamientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje tales como (Tejada, 2005): cambio de paradigma educativo (pasando de centrar la atención en la enseñanza-profesor al aprendizaje-alumno), cambios estructurales –formato según el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ects, por sus siglas en inglés), grados, posgrados, etcétera– y otros de carácter sustantivo (revisión de las titulaciones y de los objetivos de aprendizaje en términos de competencias, revisión de las metodologías considerando el aprendizaje presencial, dirigido y autónomo, evaluación por competencias, importancia del dominio de herramientas de autoaprendizaje, nueva organización de lasmaterias, nuevo protagonismo de los materiales didácticos, etcétera). Como en cualquier proceso de innovación, cambio y/o reforma educativos, el profesorado es uno de los elementos nucleares a considerar, no puede desarrollarse una concepción de la educación superior centrada en el logro de las competencias, en el aprendizaje del alumno, en la innovación como medio para alcanzar la calidad, sin incidir de manera clara en el profesorado y en sus competencias.

Page 4: ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN

Claridad y Unidadde Párrafo

Unidad: Hace referencia a la redacción sin perder el objetivo de lo propuesto. Cada Oración debe estar relacionada con el asunto.

Claridad: Esto se consigue con el consumo de investigación, la redacción académica, la ortografía, Ordenamiento coherente y la fluidez de las palabras.

Los cambios que se están produciendo en el contexto donde el profesorado universitario desarrolla su actividad profesional, en especial los propiciados por la convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior (eees) y la nueva articulación curricular que se proyecta, conllevan nuevos planteamientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje tales como (Tejada, 2005): cambio de paradigma educativo (pasando de centrar la atención en la enseñanza-profesor al aprendizaje-alumno), cambios estructurales formato según el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ects, por sus siglas en inglés), grados, posgrados, etcétera y otros de carácter sustantivo (revisión de las titulaciones y de los objetivos de aprendizaje en términos de competencias, revisión de las metodologías considerando el aprendizaje presencial, dirigido y autónomo, evaluación por competencias, importancia del dominio de herramientas de autoaprendizaje, nueva organización de las materias, nuevo protagonismo de los materiales didácticos, etcétera). Como en cualquier proceso de innovación, cambio y/o reforma educativos, el profesorado es uno de los elementos nucleares a considerar, no puede desarrollarse una concepción

de la educación superior centrada en el logro de las competencias, en el aprendizaje del alumno, en la innovación como medio para alcanzar la calidad, sin incidir de manera clara en el profesorado y en sus competencias.

Page 5: ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN

Componentes de unArtículo Académico

Page 6: ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN

Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización Problematización

MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico MarcoTeórico

AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentes.

¿Cuál es el tema?¿Por qué es importante?¿Por qué es un Problema?

¿Qué estudios previos hay al respecto? ¿Qué se puede citar de estos estudios? ¿Qué aporta este trabajo a esos antecedentes?¿Cuáles son las hipótesis de trabajo? ¿Cuáles son los objetivos del estudio? ¿Cuáles son los propósitos de la investigación?

¿Desde qué perspectiva teórica se trabaja? ¿Cuáles son los principios fundamentales de la teoría elegida para el trabajo?

IntroducciónPartes del Artículo

Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos

ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos.

Page 7: ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN

La carta de PresentaciónEs la Introducción

Desde una perspectiva funcional, la introducción es el primer

segmento extenso del artículo de investigación, que se utiliza para

exponer los aspectos generales concernientes al tema estudiado; en

esta medida, constituye una contextualización y está más cerca del

resumen que del desarrollo del trabajo.

Discursivamente, la introducción se ha definido como la “carta de

presentación” del resto del articulo; esta idea redunda sobre el

estado actual de la lectura de textos científicos en la actualidad,

actividad caracterizada por la rapidez y la exigencia de concreción en

los datos: los lectores ocupados ven en la introducción una síntesis

del trabajo más amplia que el resumen pero que demanda menos

tiempo de lectura con respecto a la totalidad del articulo (aquí se

connota también una relación de anclaje entre el lector y el texto que

el autor-investigador le presenta). Por este carácter estratégico y por

los replanteamientos que surgen durante el proceso de textualización

de las ideas, suele recomendarse la escritura o reescritura de la

introducción al finalizar la redacción a través del resto de texto.

Page 8: ARTICULOS ACADEMICOS INTRODUCCIÓN

Partes de Un Artículo de Párrafo

Estructuralmente, una introducción no se restringe a un canon tan

claramente como las secciones anteriores, si bien se ha construido

consenso sobre tres puntos que deberían aparecer siempre: el objetivo

general de la investigación, la redacción predominantemente en tiempo

verbal presente de indicativo (se relativiza en algunos tópicos como la

presentación de antecedentes y la estructura del texto). En el prototipo

de la Figura 6 se propone un orden lógico de tópicos de introducción a

través de preguntas, a manera de guía, pero es flexible y no exhausto.

El orden problematización – Marco teórico – Antecedentes – Objetivos

– Estructura, pretende dotar de lógica deductiva este primer segmento

del articulo ( en varios manuales se sugiere ubicar primero los

antecedentes, pero nos parece menos adecuado). Nótese también que

el primer párrafo tiene una pretensión de densidad alta, al incluir el

tema y la justificación en el planteamiento del problema, a manera de

contextualización: este sería un hombre más adecuado para esta

subsección, si no fuera porque la intención es que se contextualice en

función de una problemática, buscando concreción.