articulo/14 nº 43

2
Nº43 // AÑO 3 // La Plata, UNLP, 23 de mayo de 2011 // TIRADA: 2.000 EJEMPLARES Con una baja participación de estudiantes, pero no por ello menos intensa, se llevo a cabo el pasado jueves 12 de mayo, la primer asamblea general del año. Esta convención fue abierta por Darío Estevez (AULE) y Camilo Traverso (La Llamarada) quienes plantearon los temas que sus agrupaciones creían preciso debatir, como el Boleto estudiantil por un lado y la reforma del Régimen de Enseñanza y Promoción (REP) por el otro, y dejando el temario abierto para que cualquier estudiante agrupado o no, pudiera hacer lo mismo. Se explicó en qué contexto y de qué forma fue llamada la asamblea en cuestión. La cual tuvo la particularidad, de no haber sido convocada desde la comisión directiva, sino desde distintas agrupaciones, en el marco de la asamblea inter-facultades, convocada por la Federación Universitaria de La Plata (FULP) para el jueves 19 de mayo en la facultad de Humanidades. A estas intervenciones le siguieron las de Martín Sancholuz de Pisando Charcos y Amanda Barrenengoa de UTOPIA (Vicepresidenta del CEHCE). Estas agrupaciones argumentaron que la asamblea era ilegítima por no haber sido convocada por una comisión directiva, y que la definición de su temario había sido autoritaria, se retirarían con sus respectivas agrupaciones, y no participarían del resto de la jornada. REFORMA DEL REP Y MÁS La reforma del Régimen de Enseñanza y Promoción (REP) fue el primer eje abordado en la tarde, considerando que, si bien esta reforma ya se había empezado a producir, no se había democratizado la información correspondiente del tema, ni se estaba debatiendo de cara a los estudiantes. Por lo tanto se resolvió proponerle al espacio de intercomisiones que se encargue de llevar adelante esta reforma en representación de nuestro claustro, así como en el 2010 se hizo cargo de las reformas de las juntas asesoras por carrera. Además, se determinó que este asunto debía tomarse como prioridad para discutirse y resolverse en el POR AGUS “EL FLACO” ASAMBLEA EN HUMANIDADES Con UTOPIA ausente, se discutió sobre el REP y el proyecto de Boleto Semanario estudiantil de Humanidades... para que no te quedes afuera 2011, y así poder implementarse en el siguiente año. También para el ámbito de Humanidades se acordó el reclamo a la conducción del CEHCE (UTOPIA) una serie de puntos: en primer término, que los servicios del centro vuelvan a tener sus colores tradicionales (Blanco y Negro) y no los de la agrupación que está encargada de su administración; y por otro lado, con un gran peso simbólico para los estudiantes, es que la bandera de nuestro centro vuelva a marchar en la próxima movilización de la FULP. Haciendo referencia a la última marcha del 24 de marzo, donde después de muchos años ésta no marcho junto con la federación. Desde Articulo/14 creemos que todos los estudiantes de la facultad no sólo somos parte de nuestro centro, sino que somos efectivamente el centro de estudiantes, más allá de cuál sea la conducción de éste; por esto no se nos puede privar del derecho de que nuestro símbolo este presente defendiendo las reivindicaciones históricas del movimiento estudiantil. “TOMÁLA VOS, DÁMELA A MÍ! POR EL BOLETO ESTUDIANTIL” En un plano más universitario regional, la discusión estuvo ya centrada en un plan de lucha por la aprobación del proyecto realizado por la FULP sobre el boleto universitario, que consiste en un convenio entre la universidad, el municipio platense y otros municipios de la región para implementar un boleto universitario al 50% del valor actual. Es este sentido se aprobaron una serie de puntos para garantizar una base de apoyo al proyecto, las cuales implican presentar el proyecto ante el Consejo Directivo para que este lo discuta y se expida a favor del mismo; por otra parte, juntar firmas para presentar en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata; y por último, realizar movilizaciones al Rectorado de la UNLP y a la Municipalidad de La Plata por la aprobación e implementación de dicho proyecto. Como ya sucedió en el pasado año con el proyecto presentado por los estudiantes en defensa del comedor universitario, para impedir el aumento de éste, el cual se llevo a cabo finalmente, es fundamental agotar todas las instancias de difusión y debate, y contar con la participación activa de toda la comunidad académica, para poder defender un derecho que garantice la accesibilidad a la universidad a todos los habitantes de nuestro pueblo y fundamentalmente de las clases populares, hoy privadas de la posibilidad de acceder a la universidad pública. REPUDIO A DOS JUECES Y PROFESORES DE LA FACULTAD DE DERECHO Por unanimidad la asamblea se pronunció a favor de la expulsión de los docentes de la facultad de Derecho Horacio Daniel Piombo y Pedro Luis Soria. El primero, titular de Derecho Internacional Privado y juez del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, está en las últimas semanas en boca de todos, por haber fallado a favor de un sacerdote acusado de violación a dos niñas menores de edad, con la argumentación de que “provenían de una clase baja, donde se acostumbra la precocidad sexual” y además de que “las niñas ya poseían experiencia sexual”. Por otra parte, Soria, titular de Derecho Procesal Penal, es investigado por el Juzgado Nº 1 de La Plata, por complicidad con la última dictadura militar. Así como todos los estudiantes presentes en la asamblea, creemos que es preciso que toda nuestra universidad termine de depurar su cuerpo de docentes con pasados y presentes nefastos y pueda contar con profesionales formados en el respeto de la democracia y sus valores. ¡¡SE VIENE LA PEÑA DE Artículo/14!! Estamos organizando una peña en la casa Nuestra América para financiar la publicación de este semanario. Como sabrán, queridos lectores, publicar semanalmente alrededor de 2.500 ejemplares de Artículo/14 cuesta plata. Sin contar la mano de obra de la impresión, que es una tarea militante que hacemos voluntariamente, el costo de la tinta y el papel viene en aumento. En años anteriores nos hemos financiado organizando peñas y fiestas, vendiendo rifas, y con el aporte de los compañeros que escribimos cada semana. En esta ocasión, el fin de semana del 28 esperamos contar con el apoyo de quienes nos leen cada semana, de quienes valoran esta iniciativa, en fin, de los destinatarios de nuestro esfuerzo: los estudiantes de humanidades. ¡¡INVITAMOS A LOS QUE QUIERAN TOCAR, BAILAR Y EXPONER FOTOS O CUADROS!!

Upload: german-bernasconi

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Semanario estudiantil de Humanidades

TRANSCRIPT

Nº43 // AÑO 3 // La Plata, UNLP, 23 de mayo de 2011 // TIRADA: 2.000 EJEMPLARES

Con una baja par t ic ipación de estudiantes, pero no por ello menos

intensa, se llevo a cabo el pasado jueves 12 de mayo, la primer asamblea general del año.Esta convención fue abierta por Darío Estevez (AULE) y Camilo Traverso (La Llamarada) quienes plantearon los temas que sus agrupaciones creían preciso debatir, como el Boleto estudiantil por un lado y la reforma del Régimen de Enseñanza y Promoción (REP) por el otro, y dejando el temario abierto para que cualquier estudiante agrupado o no, pudiera hacer lo mismo. Se explicó en qué contexto y de qué forma fue llamada la asamblea en cuestión. La cual tuvo la particularidad, de no haber sido convocada desde la comisión directiva, sino desde distintas agrupaciones, en el marco de la asamblea inter-facultades, convocada por la Federación Universitaria de La Plata (FULP) para el jueves 19 de mayo en la facultad de Humanidades. A estas intervenciones le siguieron las de Martín Sancholuz de Pisando Charcos y A m a n d a B a r r e n e n g o a d e U TO P I A (Vicepresidenta del CEHCE). Estas agrupaciones argumentaron que la asamblea era ilegítima por no haber sido convocada por una comisión directiva, y que la definición de su temario había sido autoritaria, se retirarían con sus respectivas agrupaciones, y no participarían del resto de la jornada.

REFORMA DEL REP Y MÁSLa reforma del Régimen de Enseñanza y Promoción (REP) fue el primer eje abordado en la tarde, considerando que, si bien esta reforma ya se había empezado a producir, no se había democratizado la información correspondiente del tema, ni se estaba debatiendo de cara a los estudiantes. Por lo tanto se resolvió proponerle al espacio de intercomisiones que se encargue de l levar adelante esta reforma en representación de nuestro claustro, así como en el 2010 se hizo cargo de las reformas de las juntas asesoras por carrera. Además, se determinó que este asunto debía tomarse como prioridad para discutirse y resolverse en el

POR AGUS “EL FLACO”

ASAMBLEA EN HUMANIDADESCon UTOPIA ausente, se discutió sobre el REP y el proyecto de Boleto

Semanario estudiantil de Humanidades... para que no te quedes afuera

2011, y así poder implementarse en el siguiente año. También para el ámbito de Humanidades se acordó el reclamo a la conducción del CEHCE (UTOPIA) una serie de puntos: en primer término, que los servicios del centro vuelvan a tener sus colores tradicionales (Blanco y Negro) y no los de la agrupación que está encargada de su administración; y por otro lado, con un gran peso simbólico para los estudiantes, es que la bandera de nuestro centro vuelva a marchar en la próxima movilización de la FULP. Haciendo referencia a la última marcha del 24 de marzo, donde después de muchos años ésta no marcho junto con la federación. Desde Articulo/14 creemos que todos los estudiantes de la facultad no sólo somos parte de nuestro centro, s ino que somos efectivamente el centro de estudiantes, más allá de cuál sea la conducción de éste; por esto no se nos puede privar del derecho de que nuestro símbolo este presente defendiendo las reivindicaciones históricas del movimiento estudiantil.

“TOMÁLA VOS, DÁMELA A MÍ! POR EL BOLETO ESTUDIANTIL”En un plano más universitario regional, la discusión estuvo ya centrada en un plan de lucha por la aprobación del proyecto realizado por la FULP sobre el boleto universitario, que consiste en un convenio entre la universidad, el municipio platense y otros municipios de la región para implementar un boleto universitario al 50% del valor actual. Es este sentido se aprobaron una serie de puntos para garantizar una base de apoyo al proyecto, las cuales implican presentar el proyecto ante el Consejo Directivo para que este lo discuta y se expida a favor del mismo; por otra parte, juntar firmas para presentar en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata; y por último, realizar movilizaciones al Rectorado de la UNLP y a la Municipalidad de La Plata por la aprobación e implementación de dicho proyecto.Como ya sucedió en el pasado año con el

proyecto presentado por los estudiantes en defensa del comedor universitario, para impedir el aumento de éste, el cual se llevo a cabo finalmente, es fundamental agotar todas las instancias de difusión y debate, y contar con la participación activa de toda la comunidad académica, para poder defender un derecho que garantice la accesibilidad a la universidad a todos los habitantes de nuestro pueblo y fundamentalmente de las clases populares, hoy privadas de la posibilidad de acceder a la universidad pública.

REPUDIO A DOS JUECES Y PROFESORES

DE LA FACULTAD DE DERECHOPor unanimidad la asamblea se pronunció a favor de la expulsión de los docentes de la facultad de Derecho Horacio Daniel Piombo y Pedro Luis Soria. El primero, titular de Derecho Internacional Privado y juez del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, está en las últimas semanas en boca de todos, por haber fallado a favor de un sacerdote acusado de violación a dos niñas menores de edad, con la argumentación de que “provenían de una clase baja, donde se acostumbra la precocidad sexual” y además de que “las niñas ya poseían experiencia sexual”. Por otra parte, Soria, titular de Derecho Procesal Penal, es investigado por el Juzgado Nº 1 de La Plata, por complicidad con la última dictadura militar. Así como todos los estudiantes presentes en la asamblea, creemos que es preciso que toda nuestra universidad termine de depurar su cuerpo de docentes con pasados y presentes nefastos y pueda contar con profesionales formados en el respeto de la democracia y sus valores.

¡¡SE VIENE LA PEÑA DE Artículo/14!! Estamos organizando una peña en la casa Nuestra América para financiar la publicación de este semanario. Como sabrán, queridos lectores, publicar semanalmente alrededor de 2.500 ejemplares de Artículo/14 cuesta plata.

Sin contar la mano de obra de la impresión, que es una tarea militante que hacemos voluntariamente, el costo de la tinta y el papel viene en aumento. En años anteriores nos hemos financiado organizando peñas y

fiestas, vendiendo rifas, y con el aporte de los compañeros que escribimos cada semana.

En esta ocasión, el fin de semana del 28 esperamos contar con el apoyo de quienes nos leen cada semana, de quienes valoran esta iniciativa, en fin, de los destinatarios de nuestro esfuerzo: los estudiantes de humanidades.

¡¡INVITAMOS A LOS QUE QUIERAN TOCAR, BAILAR Y EXPONER FOTOS O CUADROS!!

El decano de nuestra facultad habló sobre el nuevo edificio donde funcionará la FaHCE, el ex Batallón de Infantería de la Marina (BIM3), y sobre los objetivos del proyecto aprobado por el Consejo Directivo (ver Art/14 Nº41).

Art/14: En principio nos interesa saber qué significa para vos, como decano de la facultad, la apropiación de ese espacio por parte de la universidad pública.A.V: Mi opinión coincide con lo que está en el proyecto aprobado por el Consejo Directivo, a esta altura es difícil pensarlo de otra manera después de haber visto lo que se escribió. Son varias cosas... primero, es el desafío de ocupar con una facultad un espacio que fue un lugar militar y además un Centro Clandestino de Detención (CCD). Eso de por sí, como se dice en el proyecto, ya implica una resignificación positiva del espacio, pero el desafío fundamental es que no se pierda el recuerdo de lo que fue antes ese lugar, y que se pueda garantizar la construcción de una memoria sobre el BIM3 como CCD. Y a partir de la memoria sobre el BIM3, construir una memoria sobre lo que fue la Dictadura cívico-militar y sus efectos locales. En ese sentido yo creo que lo más importante es garantizar que el lugar se ocupe con la facultad pero al mismo tiempo se convierta en lo que suele llamarse un “sitio de memoria”. Ese es el principal desafío.

Art/14: Daniel Badenes, uno de los miembros del proyecto, dice que ya implica un “éxito simbólico” la “sustitución de los imaginarios urbanos”. Es decir, que algo que era de las Fuerzas Armadas pase a ser de la Universidad, que es un lugar público, que fue el espacio donde se iniciaron muchas militancias políticas en los setenta, que tiene el ingreso prohibido de las fuerzas de seguridad, que se otorga a las ciencias sociales que fueron las más perseguidas... Y como vos decís, hay un paso más que se trata de convertirlo en un sitio de memoria. Resumido en una frase de Badenes: hacer que el BIM3 ya no sea un sitio militar pero al mismo tiempo que nadie olvide que lo fue.A.V: Sí, eso es fundamental. Pero me parece que también hay que tomarlo como una oportunidad. Porque en la facultad, el tema de la construcción de una memoria política sobre la Dictadura c ív ico-mi l i t a r e s a lgo que hacemos constantemente en distintos ámbitos, en materias, cursos, la Maestría en Historia y Memoria, actos... eso no es nuevo para la facultad; y hay mucha gente, además, formada en esos temas, que incluso se especializan en sitios de memoria.En ese marco la mudanza al ex BIM3 es una nueva oportunidad para volver a poner en la agenda pública el tema de la Dictadura y de los sitios de memoria. Y hacerlo en términos locales, que ahí uno siempre encuentra nuevas cosas para investigar, o nuevos aspectos que son menos conocidos. Por ejemplo, del propio BIM3 sabemos poco, hay mucho por investigar. Hay testimonios, hay indicios de que fue un CCD, pero hay mucho por precisar y averiguar, que es lo que se propone hacer a través del proyecto. Puede ser una oportunidad para profundizar el estudio sobre lo que fue la represión en la región de La Plata, Berisso y Ensenada. Quizá particularmente puede servir como disparador para profundizar sobre la represión a la clase obrera, dado que el predio en realidad se ubica en Ensenada; ese es uno de los aspectos que a veces queda descuidado, y en los últimos años se ha reivindicado más la necesidad de meterse en esta

dimensión de la represión... la represión que yo creo que está en el nudo mismo de lo que significó la Dictadura cívico-militar, el carácter clasista que tiene la Dictadura, que apuntó sin duda a desmantelar a la militancia revolucionaria de los setenta, pero apuntó también a socavar las bases de la resistencia y el activismo de la clase obrera en general, y a permitir una fuerte ofensiva del capital sobre el trabajo, y de los sectores dominantes sobre los sectores populares. Entonces, yo creo que la mudanza al ex BIM3 nos tiene que servir como una nueva oportunidad no sólo para profundizar la investigación (y sobre todo, como decía, en los aspectos menos conocidos que podamos encontrar), sino además porque como eso va a salir en los diarios, va a ser una noticia importante en la región, y es importante estar preparados en ese momento para, en ocasión de la noticia, volver a insistir, a reinstalar el tema de la Dictadura cívico-militar y sobre todo de cómo interpretar esa Dictadura, que es lo que a mí particularmente me obsesiona... cómo poder incidir en la opinión pública para que se siga consolidando una memoria política sobre la Dictadura.

Art/14: ¿Y cuáles son las maneras? ¿Cómo recordar? ¿Qué hacer en el espacio mismo para que sea un sitio de memoria?A.V: Bueno, eso es lo que hay que explorar. Hay distintas cosas que se van a tener que hacer. Por un lado habrá que encontrar la manera de marcar eso en el predio, en el edificio. Eso no te lo puedo decir hoy porque está abierto a discusión, además no es algo que se me tenga que ocurrir a mí solo... pero hay que buscar, por un lado, me parece, lo más claramente visible... hay que ponerle marcas al predio y al edificio, marcas de memoria; tiene q u e q u e d a r m a r c a d o v i s u a l m e n t e y simbólicamente, de maneras que tendremos que buscar, que eso fue un CCD y que fue un espacio militar, con lo que eso significó. Y por otro lado, poner a disposición un montón de información que insisto en que hay que construirla sobre lo que pasó ahí y sobre lo que pasó en la región durante la Dictadura. Eso puede tener distintas expresiones concretas; en el proyecto se propone una serie de actividades que se pueden ir ampliando, porque el proyecto es un punto de partida, y es una suerte de contenedor inicial. La idea es que se puede ir sumando gente de los distintos claustros que tenga interés en participar de esto.

Art/14: Respecto de la construcción, ¿las obras ya empezaron?A.V: No, empezaron las obras de Psicología, que entiendo que están bastante avanzadas, aunque no se qué tiempos tienen previstos para mudarse. Respecto de los edificios de Humanidades, ya está terminado el proceso de licitación, con lo cual se espera que en un par de meses empiece la construcción. Y creo que la obra tiene un plazo de 20 meses a partir de que comience, así que s u p o n g o q u e l a m u d a n z a s e h a r á , estimativamente, entre fines de 2013 y comienzos de 2014.

Art/14: Teniendo en cuenta la particularidad histórica del lugar, ¿la Justicia tiene que i n t e r v e n i r a n t e s d e c o m e n z a r l a s construcciones? ¿Los organismos de Derechos Humanos de la región se han expresado sobre esto?A.V: Hoy no hay que yo sepa una cuestión judicial de por medio. Ya se han dado varios pasos antes de la construcción, como la expropiación del lugar por parte de la Provincia, el traspaso a la Universidad, y luego el comienzo de la

construcción de Psicología, y no hubo acciones judiciales respecto de eso.

Art/14: ¿Qué posibilidad de incidencia tiene la facultad en las decisiones sobre la construcción del edificio? ¿Comparte atribuciones con el Rectorado?A.V: Nosotros llevamos a la Secretaría de Planeamiento de la Universidad un proyecto con las necesidades edilicias que teníamos, ellos diseñaron los planos porque nosotros no podemos hacerlo, y nosotros estuvimos opinando respecto a las necesidades que tiene el edificio, y bueno, hay un ida y vuelta, que también se da dentro de los márgenes de lo que se podía construir al menos en una primera etapa con el financiamiento que se obtuvo.

Art/14: ¿Cómo pueden participar los estudiantes del proyecto? ¿Cómo se pueden acercar?A.V: Bueno... pueden por distintos mecanismos manifestar su voluntad: a través de alguna agrupación, del Centro de Estudiantes, de los consejeros estudiantiles, o directamente presentándose y diciendo que tienen interés en participar en general o de alguna manera en particular.Pero después, en la medida en que el proyecto empiece a generar actividades, esas actividades se van a dar a conocer y va a haber la posibilidad de vincularse puntualmente a algún tipo de actividad. Eso todavía no lo sé porque esto recién se lanza. Supongamos que podemos empezar con un taller de discusión o de formación acerca de los sitios de memoria y cómo pensarlo en relación al ex BIM3. En la medida en que vayan saliendo actividades específicas, se publicarán y los estudiantes que quieran podrán acercarse.

A r t / 1 4 : ¿ H a y a l g ú n e s t u d i a n t e participando?A.V: Se incorporó al equipo inicial una estudiante propuesta por la representación estudiantil por la mayoría en el Consejo, Utopía. Pero en realidad ella se incorporó a lo que se llama el equipo inicial, donde por ahora no hay un coordinador ni roles especificados, porque es un equipo inicial que va a lanzar esto, va a pensar una primera actividad, y después ya se abre a que se incorpore gente en distintos niveles, de distintas maneras... algunos que quieran incorporarse de manera más estable y otros que se podrán incorporar en la medida en que haya cosas más puntuales que les interesen. Es importante que quede claro que es un proyecto abierto y que éste es el punto de partida.En ese sentido, yo agradezco a los que convoqué en un primer momento y se tomaron el trabajo de elaborar el proyecto... hubo una voluntad de ellos de laburar esto que superó mis expectativas. Yo les pedí un proyecto preliminar, preparatorio, y realmente salió un documento muy elaborado, muy abarcativo, y políticamente muy claro, que eso a veces no se logra en estos temas.

“CONSOLIDAR UNA MEMORIAPOLÍTICA SOBRE LA DICTADURA”Entrevista a Aníbal Viguera sobre el ex BIM 3, nuevo edificio de Humanidades

POR ARIEL LEDE