articulo/14 nº 42

2
Nº42 // AÑO 3 // La Plata, UNLP, 10 de mayo de 2011 // TIRADA: 2.000 EJEMPLARES Como informamos en el numero anterior, entre el 4 y 6 de mayo se llevaron a cabo las elecciones a representantes de todos los claustros que van a estrenar las nuevas Juntas Asesoras Departamentales. LAS NUEVAS JUNTAS Estas nuevas Juntas contienen muchas novedades, siendo un amplio avance con respecto a las consultivas que se habían creado a fines de los 80. Las nuevas Juntas cambian su composición, aumentando un representante los estudiantes y otro los graduados, conformándose por 3 docentes, 3 estudiantes y 2 graduados. Esto rompe efectivamente con algo que es casi constitutivo de todos lo ámbitos de co-gobierno universitario, la mayoría docente. También esta nueva Junta, como su nombre lo indica, es asesora no ya del Director/a de departamento, sino del Consejo Directivo de la Facultad, haciendo aun más presente la voz de cada carrera a través de sus propios representantes. No menos importante en la reforma, el nuevo reglamento le otorga a la Junta la facultad de diseñar un cronograma POR GERMÁN BERNASCONI GRAN PARTICIPACIÓN Se realizaron las elecciones a Juntas Asesoras Departamentales Semanario estudiantil de Humanidades... para que no te quedes afuera para la asignación de cargos a principio de año, democratizando este punto. Así también la Junta revisará los programas de las materias, ayudando al trabajo de la Comisión de Enseñanza. LAS ELECCIONES Este año se vio signado por una gran participación de todos los claustros en la votación, tomando en cuenta que no son obligatorias. Por el claustro de docentes, en total votaron 178 personas. Por los graduados, 334. Y en el claustro de Estudiantes, 666. Fueron un total de 1181 votos los que se computaron (los datos por carrera en el recuadro). Haciendo un análisis por carrera, los docentes y los graduados de historia fueron los que más se movilizaron a votar; y en el claustro estudiantil, los compañeros de sociología concurrieron en forma mayoritaria. Cabe destacar, de igual forma, que fueron los estudiantes de filosofía los que lo hicieron en mayor porcentaje respecto a su padrón. Otro punto destacado de esta elección fue la no existencia de listas competidoras. En la anterior, en el claustro estudiantil había habido dos listas en Letras, y en Lenguas Modernas la Unite había presentado una lista que empató en primera vuelta, pero fue derrotada ampliamente en la segunda por la lista de la Comisión. En los claustros de graduados de Historia y Educación Física también había habido listas competidoras en 2008, que este año decidieron no presentarse. LA ASUNCIÓN Los nuevos representantes entrarán en funciones cuando los departamentos convoquen a la Junta, habiendo sido este último periodo excepcionalmente más largo debido a la ya nombrada reforma. Es ahora deber de todos continuar interesándonos por los sucesos de cada Junta y por la cotidianeidad de cada carrera. Desde Articulo/14 lo iremos cubriendo en la medida de lo posible, así como hicimos durante los últimos dos años. Como siempre, serán bienvenidas las notas que quieran acercarnos. Felicitamos a los nuevos representantes electos y saludamos a los representantes salientes por el trabajo realizado. Letras Total Lista Nulos Blanco Profesores 27 27 0 0 Graduados 36 35 0 1 Estudiantes 50 50 0 0 Bibliotecología Total Lista Nulos Blanco Profesores 10 10 0 0 Graduados 19 17 1 1 Estudiantes 18 16 2 0 Cs. Exac. y Nat. Total Lista Nulos Blanco Profesores 3 3 0 0 Graduados 7 7 0 0 Estudiantes 13 12 1 0 Filosofía Total Lista Nulos Blanco Profesores 12 11 0 1 Graduados 29 27 2 0 Estudiantes 98 94 1 3 Geografía Total Lista Nulos Blanco Profesores 17 17 0 0 Graduados 20 19 0 1 Estudiantes 54 54 0 0 Cs. de la Educación Total Lista Nulos Blanco Profesores 24 22 0 2 Graduados 42 38 0 4 Estudiantes 42 42 0 0 Educación Física Total Lista Nulos Blanco Profesores 19 19 0 0 Graduados 58 53 5 0 Estudiantes 71 71 0 0 Historia Total Lista Nulos Blanco Profesores 29 27 1 1 Graduados 66 59 5 2 Estudiantes 79 78 0 1 Sociología Total Lista Nulos Blanco Profesores 18 18 0 0 Graduados 48 48 0 0 Estudiantes 166 164 0 2 Lenguas Modernas Total Lista Nulos Blanco Profesores 19 19 0 0 Graduados 11 8 1 2 Estudiantes 76 75 0 1

Upload: german-bernasconi

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Semanario Estudiantil de Humanidades

TRANSCRIPT

Nº42 // AÑO 3 // La Plata, UNLP, 10 de mayo de 2011 // TIRADA: 2.000 EJEMPLARES

Como informamos en el numero anterior, entre el 4 y 6 de mayo se

llevaron a cabo las elecciones a representantes de todos los claustros que van a estrenar las nuevas Juntas Asesoras Departamentales.

LAS NUEVAS JUNTASEstas nuevas Juntas contienen muchas novedades, siendo un amplio avance con respecto a las consultivas que se habían creado a fines de los 80. Las nuevas Juntas cambian su composición, aumentando un representante los estudiantes y otro los graduados, conformándose por 3 docentes, 3 estudiantes y 2 graduados. Esto rompe efectivamente con algo que es casi constitutivo de todos lo ámbitos de co-gobierno universitario, la mayoría docente. También esta nueva Junta, como su nombre lo indica, es asesora no ya del Director/a de departamento, sino del Consejo Directivo de la Facultad, haciendo aun más presente la voz de cada carrera a través de sus propios representantes. No menos importante en la reforma, el nuevo reglamento le otorga a la Junta la facultad de diseñar un cronograma

POR GERMÁN BERNASCONI

GRAN PARTICIPACIÓNSe realizaron las elecciones a Juntas Asesoras Departamentales

Semanario estudiantil de Humanidades... para que no te quedes afuera

para la asignación de cargos a principio de año, democratizando este punto. Así también la Junta revisará los programas de las materias, ayudando al trabajo de la Comisión de Enseñanza.

LAS ELECCIONESEste año se vio signado por una gran participación de todos los claustros en la votación, tomando en cuenta que no son obligatorias. Por el claustro de docentes, en total votaron 178 personas. Por los graduados, 334. Y en el claustro de Estudiantes, 666. Fueron un total de 1181 votos los que se computaron (los datos por carrera en el recuadro). Haciendo un análisis por carrera, los docentes y los graduados de historia fueron los que más se movilizaron a votar; y en el claustro estudiantil, los compañeros de sociología concurrieron en forma mayoritaria. Cabe destacar, de igual forma, que fueron los estudiantes de filosofía los que lo hicieron en mayor porcentaje respecto a su padrón.Otro punto destacado de esta elección fue la no existencia de listas competidoras. En la

anterior, en el claustro estudiantil había habido dos listas en Letras, y en Lenguas Modernas la Unite había presentado una lista que empató en primera vuelta, pero fue derrotada ampliamente en la segunda por la lista de la Comisión. En los claustros de graduados de Historia y Educación Física también había habido listas competidoras en 2008, que este año decidieron no presentarse.

LA ASUNCIÓNLos nuevos representantes entrarán en funciones cuando los departamentos convoquen a la Junta, habiendo sido este último periodo excepcionalmente más largo debido a la ya nombrada reforma. Es ahora deber de todos continuar interesándonos por los sucesos de cada Junta y por la cotidianeidad de cada carrera. Desde Articulo/14 lo iremos cubriendo en la medida de lo posible, así como hicimos durante los últimos dos años. Como siempre, serán bienvenidas las notas que quieran acercarnos. Felicitamos a los nuevos representantes electos y saludamos a los representantes salientes por el trabajo realizado.

Letras Total Lista Nulos Blanco Profesores 27 27 0 0 Graduados 36 35 0 1

Estudiantes 50 50 0 0

Bibliotecología Total Lista Nulos Blanco Profesores 10 10 0 0 Graduados 19 17 1 1

Estudiantes 18 16 2 0

Cs. Exac. y Nat. Total Lista Nulos Blanco Profesores 3 3 0 0 Graduados 7 7 0 0

Estudiantes 13 12 1 0 Filosofía Total Lista Nulos Blanco

Profesores 12 11 0 1 Graduados 29 27 2 0

Estudiantes 98 94 1 3

Geografía Total Lista Nulos Blanco Profesores 17 17 0 0 Graduados 20 19 0 1

Estudiantes 54 54 0 0 Cs. de la

Educación Total Lista Nulos Blanco Profesores 24 22 0 2 Graduados 42 38 0 4

Estudiantes 42 42 0 0

Educación Física Total Lista Nulos Blanco Profesores 19 19 0 0 Graduados 58 53 5 0

Estudiantes 71 71 0 0 Historia Total Lista Nulos Blanco

Profesores 29 27 1 1 Graduados 66 59 5 2

Estudiantes 79 78 0 1

Sociología Total Lista Nulos Blanco Profesores 18 18 0 0 Graduados 48 48 0 0

Estudiantes 166 164 0 2 Lenguas Modernas Total Lista Nulos Blanco Profesores 19 19 0 0 Graduados 11 8 1 2

Estudiantes 76 75 0 1

En el último año las actividades de Extensión de nuestra Facultad se han multiplicado, tomando nuevos rumbos y más visibilidad. Aunque hemos cubierto algunas de ellas en p e q u e ñ a s n o t a s a n t e r i o r e s , d e s d e

Artículo/14 inauguramos aquí una nueva columna en la que semana a semana nos comprometemos a colaborar en la difusión de distintos proyectos e iniciativas que en la actualidad involucran a estudiantes, graduados y docentes, y que articulan con distintas instituciones y ámbitos de nuestra localidad. La Extensión Universitaria es una de las tres actividades que, junto con la docencia y la investigación, conforman los pilares fundamentales de la Universidad desde la Reforma de 1918. Es una dinámica específica que se diferencia de los otras dos por estar estrechamente ligada a las necesidades y conflictos de la comunidad en que se desarrolla. Su objetivo general es desarrollar conocimientos científicos que permitan construir redes con la problemática social. La extensión tal como hoy se la concibe busca trazar lazos de ida y vuelta entre la universidad y otros ámbitos de la sociedad.Existen numerosos equipos con talleres, proyectos y programas de extensión que son integrados por profesores, graduados y estudiantes. Cada grupo trabaja en un proyecto que puede ser avalado y/o financiado por la facultad a la que correspondan. Dentro del proyecto se desarrollan actividades con objetivos concretos, sustentables y a largo

plazo. Esta es la principal diferencia de la extensión con respecto al voluntariado, pues éste último pretende la realización de acciones en menor escala con resultados que rápidamente mejoren la calidad de vida de los sectores menos favorecidos de la sociedad.El proyecto "Identidad: la diferencia entre tener un derecho y poder ejercerlo" trabaja con problemáticas de las personas migrantes, sean argentinos o extranjeros, en los barrios San Carlos y Villa Alba (Villa Elvira). Los principales objetivos son acompañar en el reconocimiento estatal a través del DNI, que significa acceso a la salud, sustentabilidad de la educación, planes sociales, etc.; construcción de la identidad cultural y la vinculación de la comunidad migrante con la escuela en su función de alfabetización y contención social. Hace 2 años que este proyecto está en marcha obteniendo como resultados favorables la instauración de espacios de diálogo y planificación de actividades con los referentes territoriales, la promoción de espacios comunitarios de capacitación y organización en torno al derecho a la identidad y la creación de talleres recreativos y educativos que permitieron la circulación de bienes y prácticas culturales. En el próximo número de Artículo/14 seguiremos aportando a la difusión de estas actividades. Todos los equipos de extensión que quieran informar en este semanario sobre lo que están realizando, quedan de este modo invitados a hacerlo.

POR MARTINA LUNA GUELFO

!

Cada semana más estudiantes se encuentran en la biblioteca de la facultad. La biblioteca "Profesor Guillermo Obiols" ubicada en el primer subsuelo de nuestra facultad, llamada así desde el 2002 en homenaje a la trayectoria académica de un profesor, investigador y decano que tuvo nuestra facultad, encuentra cada día a cientos de estudiantes en las distintas salas de lectura. Si bien para muchos es una gran solución para los problemas de concentración, para otros es un lugar de intercambio de conocimiento y de debate. Allí asisten compañeros de las diversas carreras y de varios niveles de cada una de ellas. De todas maneras, la principal razón del aumento de la concurrencia es sin dudas el serio aumento de los precios de los libros y de las fotocopias. Actualmente, para conseguir las copias en el centro de estudiantes se gasta casi tanto tiempo como ir a cursar una materia, en cambio, en este espacio, que cuenta con un aproximado de 100.000 volúmenes de libros y 2.200 títulos de publicaciones periódicas, se pueden

encontrar la gran mayoría de textos que se precisan en el paso por la facultad. La biblioteca con el tiempo ha sido readaptada para tratar de contener las necesidades de cada vez más estudiantes, pero esperamos que pueda ser ampliada aún más. En el mes de abril se llevó adelante la primera compra bibliográfica del año, realizada a partir de las sugerencias enviadas por docentes/investigadores, becarios, alumnos y no docentes. El correo electrónico ofrecido para recibir las listas de libros que hagan falta es: [email protected]. El listado debe incluir autor, título, editorial, fecha de publicación.

Desde Artículo/14 creemos que es tan importante resignificar ese ámbito como lugar de encuentro, como aprovechar todas las instancias en que se realizan compras de libros para sugerir aquellos que creamos necesarios. Esta es otra manera cotidiana de ser protagonistas en la construcción de los ámbitos de formación en nuestra universidad. En los próximos números seguiremos informando sobre este tema.

NUEVA COLUMNAActividades de Extensión de Humanidades

CHARLAS ENLA FACULTADEl día miércoles 18 de mayo a las 20hs en el aula E2 (entrepiso) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, los militantes del Partido Proyecto Sur y la Corriente Marea del Sur realizarán una charla-debate titulada: ¿Qué es esa cosa llamada “el modelo”?. Participarán como expositores el Prof. Héctor Luis Adriani, docente de esta institución y consejero directivo por el claustro de profesores; el Dr. Aníbal Hnatiuk, referente de Proyecto Sur y abogado querellante en la causa López; y el Lic. Jorge Sanmartino, referente de Marea del Sur y graduado de la carrera de sociología de la UBA. La intención de esta actividad es debatir desde las ciencias sociales y desde la militancia popular en torno al modelo kirchnerista, vigente desde 2003 hasta el presente. Este tema es uno de los ejes de la discusión política en este año electoral y uno de los tantos aspectos que divide aguas en los posicionamientos políticos de los diferentes agrupamientos en nuestra Facultad.Por otro lado, ha comenzado la Cátedra libre “Che” Guevara, organizada desde el año 2003 por la Juventud Guevarista. El primer encuentro, realizado el jueves 5 de mayo con una importante concurrencia, estuvo dedicado a la “Historia de la Revolución Cubana”. Los próximos encuentros tocarán los siguientes temas: “El marxismo en América Latina” (12/5); “Congo: el internacionalismo del Che” (19/5); “El EGP: la guerrilla del Che en Argentina” (26/5); “El socialismo y el hombre en Cuba” (9/6); “Táctica y estrategia de la Revolución Latinoamericana” (16/6). Los distintos expositores a cargo de los encuentros son: Pablo Rubén García, Daniel De Santis, Martín “Chaco” De Battista y Hugo Montero (director de la revista Sudestada).Según los organizadores, la Cátedra se propone “consolidar un espacio donde los jóvenes podamos recuperar nuestra historia y comprender los grandes procesos políticos pasados y actuales desde una perspectiva marxista, latinoamericanista, popular y antiimperialista” (catedracheguevara.com.ar)

RECUPERANDO LUGARES

DE ENCUENTROPOR EL FLACO Y DANIELA