articulo rociadores

39
REVISTA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Upload: edward-beleno

Post on 26-Jul-2015

104 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Rociadores

REVISTA TÉCNICA DE L A ASOCIACIÓN DE PROFES IONALES DE INGENIERÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Page 2: Articulo Rociadores

Asociación de Profesionales de Ingeniería

de Protección contra Incendios

Punto de Vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Carta del Presidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Primera Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Sistemas de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Diseño Performance Based. Sistemas de RociadoresAutomáticos en Almacenes Frigoríficos. Rosendo Durany . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Cálculo y Diseño de Sistemas de RociadoresAutomáticos. Consejos Básicos. Javier de la Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Lecciones Aprendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Investigación del Incendio en la Discoteca . . . . . .La Estación. Rhode Island. Magdalena Navarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Nueva Reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Sección SI3. Evacuación de Ocupantes. Juan Carlos López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

Sistemas de Gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Los Sistemas de Extinción por Gas en la ProtecciónActiva contra Incendios (I). Los Sistemas de CO2.Fernando Vigara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

Protección de Explosiones . . . . . . . . . . . . . . . 52Prevención de Explosiones de Polvo enInstalaciones Industriales. Xavier de Gea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

ICI al Día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60La Situación Legal de la Prevención de Incendiosen la Comunidad de Madrid. Francisco López Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Norma de Criterios Generales para la Elaboraciónde Proyectos de PCI, Edificios y Establecimientos.Redacción ICI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64El Diseño Prestacional y el RIPCI.Redacción ICI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

Febrero 2007 - ICI - Nº 6 pág.3

16 26 52

Edita y diseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FVA, S.L. Entidad Gestora de APICIÁvila, 18 - 28020 Madrid (España)Tfno: + 34 91 571 72 00Fax: + 34 91 571 50 [email protected]

Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fernando Vigara Murillo

Comité Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Brian Meacham Brian T. RhodesFernando BermejoFernando VigaraFrancisco J. López EstradaGabriel SantosJuan Carlos LópezPedro ÚbedaRosendo DuranyTomás de la Rosa

Publicidad y Suscripciones . . . . . . . . . . . .APICITfno: + 34 91 572 21 95Fax: + 34 91 571 50 [email protected]

Imprenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TG-TECNOLOGÍA GRÁFICATfno: + 34 91 748 03 92Fax: + 34 91 329 17 18

ISSN 1699-0668 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Depósito Legal M-1721-2005 . . . . . . . . . . .

Staff Sumario

El contenido de los artículos incluidos en estapublicación reflejan solamente las opiniones perso-nales de sus autores y no contribuye necesariamen-te a la postura oficial de APICI respecto a los temastratados. APICI no se responsabiliza de tales opinio-nes.

Queda prohibida la reproducción total o parcial delos contenidos de esta publicación sin la autoriza-ción expresa de APICI.

APICI se reserva el derecho de aceptar o rechazarcualquier publicidad susceptible de ser publicada,según el criterio del Comité Técnico.

Para enviar sus artículos a APICI pueden seguir lasinstrucciones indicadas en http://www.apici.es

Capítulo Español

Society of Fire Protection Engineers

Page 3: Articulo Rociadores

ICI-

Inge

nier

íaco

ntra

Ince

ndio

s

Punto de vista

Fernando VigaraSecretario General - APICI

Cuando hace 10 años un grupo de colegas, yademás amigos, fundamos APICI estábamos con-vencidos de la necesidad de desarrollar unmarco de información, formación y debate entrelos profesionales de la ingeniería de protecciónde incendios que permitiese mejorar de formasensible la práctica de esta profesión en nuestropaís.

En aquel momento, en nuestro país como enmuchos otros, la profesión de ingeniero de pro-tección de incendios no existía ni como títulooficial de una carrera propia o como especiali-dad de una ingeniería generalista.

La situación se agrava ante el hecho de que auto-ridades, profesionales y la sociedad en generalno perciben que las metas de la seguridad contraincendios, para personas, bienes, procesos omedioambiente, solo son alcanzables mediantela investigación y el desarrollo de soluciones deingeniería, con la ineludible participación deprofesionales universitarios formados con el másalto nivel en el campo de la ingeniería de seguri-dad contra incendios.

Muchos profesionales no creen en que para lapráctica de la ingeniería de PCI sea necesariauna formación universitaria específica, y lamayoría de los que actúan como técnicos com-petentes creen que la ingeniería de PCI, consistesimplemente en aplicar las normas oficiales máso menos complejas.

En estos 10 años que llevo como SecretarioGeneral de APICI he tenido la ocasión frecuentede poder contrastar opiniones sobre este asuntocon profesionales de aquí y de allá, con legisla-dores, reguladores, abogados, aseguradores,fabricantes, instaladores, mantenedores, usua-rios, etc. El sentir general es que no saben qué eseso de la ingeniería de PCI, y mucho menos quées un ingeniero de PCI.

Por tanto eso de la protección de incendios, lasociedad piensa, y les aseguro que con la mejorbuena fe, es cumplir con las normas que al res-pecto, que de cuando en cuando saca laAdministración, y cuyo cumplimiento es necesa-rio para que te den las licencias o permisos paraconstruir o para poner en marcha una industriao actividad.

O sea que la responsable de la seguridad contraincendios de las personas o de las cosas es laAdministración. El ciudadano, empresario, fabri-cante, mantenedor, usuario, ingeniero, si hacumplido con las normas no puede ser responsa-ble civil o penal de las consecuencias personaleso materiales que un incendio haya podido cau-sar. Si él ha cumplido, la responsable es laAdministración. Que hubieran pedido otrascosas, o que no nos hubieran dado la licencia,aprobado el proyecto, o puesto el sello .

Pues parece que la situación real y legal no esasí. He comentado el asunto con abogados espe-cialistas en la reclamación de daños, que suelentrabajar para las compañías de seguros cuyosintereses se ven afectados en un gran siniestrode incendio, y según ellos las cosas no son así, yla jurisprudencia avala sus puntos de vista.

Las normas de construcción se refieren al usogenérico de construcción, y no a los riesgosespecíficos que genera el uso específico, de unhotel, de un edificio de oficinas, o de una fábri-ca, o de un hospital, por citar diversos ejemplos.

Es obvio que cualquier legislación sobre requisi-tos de seguridad contra incendios, solo puedeestablecer requerimientos generales y mínimos yque normalmente habrán quedado obsoletos,con respecto al estado del arte de las tecnologí-as disponibles, en el momento de su promulga-ción.

Y todo ello sin olvidar la Ley de Prevención deRiesgos Laborales, que obliga explícitamente alempresario a una evaluación y control continua-dos de los diversos riesgos que pueden afectar ala salud y la vida de los trabajadores, y qué otroriesgo peor que un incendio que produce lamuerte de los trabajadores por no haberse eva-luado y corregido correctamente.

Parece ser que la jurisprudencia al respecto, sesoporta en el principio de previsible y evita-ble . Previsible y evitable ¿el qué? ¿Y cómo?Pues el análisis de los escenarios de incendioposibles y de los diseños de seguridad contraincendios que previsible y razonablemente, dis-minuyan la probabilidad y limiten el alcance delas pérdidas.

Y créanme, no se trata de un género de cienciaficción, se trata de desarrollar los conocimientosy los métodos disponibles para que los queactuamos en el campo de la seguridad contraincendios podamos hablar en un mismo idioma,con prudencia, sabiduría y eficacia. De nohacerlo así estaremos en el género del drama ola tragicomedia.

En este nuevo Congreso, que trata en su totali-dad sobre la nueva normativa y el diseño basadoen prestaciones, contamos con una selecciónmaravillosa de ponentes que nos ayudarán aponernos al día, de los temas tratados.

¡No se lo pierdan!

Febrero 2007 - ICI - Nº 6 pág.5

El Congreso Bienal APICI de Ingenieríade Seguridad Contra Incendios

Page 4: Articulo Rociadores

pág.6 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

El 22 de Enero de 1997 quedó registrada la AsociaciónAPICI en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Por tanto en este 2007 nos encontramos celebrandonuestro 10º Aniversario.

Echando la vista atrás vienen a mi mente, (como en eltango), muchos recuerdos de aquel tiempo. Recuerdoque Fernando Vigara, nuestro actual Secretario mehabía hablado en numerosas ocasiones de la SFPE, lasSociety of Fire Protection Engineers, y de lo bueno quesería que constituyésemos una asociación similar enEspaña, que nos permitiese encontrarnos, de vez encuando los profesionales del mundo de la ingeniería dela prevención, y desde ese foro común analizar lasnecesidades y organizar los eventos y actividades deformación de forma que pudiésemos mejorar nuestrosconocimientos y práctica profesional.

Un buen día le dije que había meditado la idea y queme parecía que debíamos avanzar en ella. Y con esefin nos reunimos sin saber muy bien como se podíaorganizar una asociación de ingenieros de prevención,ni cuanto dinero hacía falta, ni cómo registrar el nom-bre, ni quienes podrían ser lo futuros socios, ni prácti-camente nada de nada, excepto que íbamos a necesi-tar mucha ilusión y cariño, para llevar adelante el sinduda noble objetivo.

Por aquel tiempo ya llevaba unos años funcionando laAPTB, la asociación de oficiales y jefes de bomberos,dirigida por el querido amigo Javier Larrea. Así queuna de las primeras cosas que hicimos fue pedirle suayuda, que nos brindó generosamente, facilitándonosuna copia de los estatutos de APTB, e información delos posibles escollos que podríamos encontrarnos en elcamino.

Desde el primer momento entendimos que la necesi-dad de mejorar y definir la profesión de ingeniero deprotección de incendios en nuestro país, afectaba porigual a los diferentes actores: aseguradores, fabrican-tes, usuarios, instaladores, reguladores, mantenedores,etc., por lo que decidimos que en la formación deberí-amos participar compañeros de los diversos segmentosde la industria y sociedad en general y nos pusimos aconseguir la aceptación como socios fundadores deotros 7 hombres buenos que apoyaran la idea. Pocodespués nos reuníamos en la Sala de Juntas de la ase-soría que nos ayudó en los trámites, celebramos la pri-mera asamblea constituyente, y cinco días más tardeAPICI quedaba registrada en el Ministerio de Trabajocomo asociación profesional.

Durante los siguientes años el alto nivel de ocupaciónprofesional y la poca disponibilidad para la asociaciónque teníamos todos los fundadores impidió que APICIpudiera crecer y desarrollarse al ritmo que todos

El décimo aniversario de APICI

Page 5: Articulo Rociadores

pág.# Nº 3 - ICI - Noviembre 2005

Carta del PresidenteAntonio MadroñeroPresidente - APICI

hubiéramos deseado. Ello no impidió que un grupo deingenieros aseguradores iniciáramos una serie de reu-niones periódicas, que continúan al día de hoy, y quea partir del 2001 volviéramos a retomar el desarrollode APICI con mayor ritmo y la dedicación exclusiva deFernando.

La realidad es que con los escasos medios con los quehemos contado, el balance que podemos presentar eneste décimo aniversario, resulta gratificante:

- El número de asociados ha crecido hasta los 600.

- Este año 2007 celebramos la IV Edición delCongreso Bienal APICI de Ingeniería deSeguridad Contra Incendios, cuya primera edi-ción fuera organizada por nuestro compañeroJusto Adamez y la empresa ASHES.

- Creación del Capítulo Español de la SFPE en elseno de APICI.

- Hemos desarrollado e impartimos el CursoSemipresencial de Ingeniería Básica de PCI encolaboración con AFITI y con el impulso delMinisterio de Industria. (200 horas)

- Hemos impulsado y estamos desarrollando la pri-mera edición del Master Universitario deSeguridad Frente al Fuego desarrollado por laUniversidad Carlos III de Madrid. (60 CréditosETCS)

- Hemos consolidado la Revista ICI, IngenieríaContra Incendios como unica en su campo.

- Tenemos una página web que es visitada por ungran número de profesionales de PCI de todo elmundo. (Pensamos que de habla hispana)

- Hemos creado la figura de empresa colaborado-ra de ICI, lo que nos permitirá abordar nuevosproyectos y brindar al mundo empresarial unanueva ventana de proyección de sus productos yservicios al colectivo profesional, al mismo tiem-po que los profesionales podrán disponer delmejor conocimiento objetivo del estado del artede las diversas tecnologías.

- El desarrollo del número y calidad de los diversosseminarios de formación, traducciones de publi-caciones y otros eventos que no procede detallar.

Todo ello muestra una trayectoria que modestamente,creemos que honra a aquellos que aquel día de 1997pusieron su interés y altruismo a beneficio de este país,y que con todo pudor pero a la vez entiendo que conineludible obligación, me toca a mi hoy como presi-dente de APICI reconocer.

Quiero agradecer desde este balcón impreso la ayuday confianza que hemos recibido en estos 10 años de lasinstituciones, de las asociaciones afines, de las empre-sas que nos apoyan, y sobre todo a todos nuestros aso-ciados, a los primeros fundadores y a todo el númeroque han hecho de APICI una asociación operativa yfuncional que eficazmente forma, informa, y generaun foro de intercambio entre todos los profesionalesde nuestro país.

El marco del diseño prestacional, recientemente abier-to en nuestro país por el nuevo CTE; las inevitablesdificultades de aplicación del RSCIEI o las necesariasmodificaciones del RIPCI; y la necesidad de mantenerun desarrollo normativo actualizado y de consensopara el marco del PCI, todo ello obliga a APICI y sobretodo a sus asociados, los diversos profesionales de laingeniería de SCI., a dar el do de pecho en el servi-cio de la seguridad contra incendios a la sociedadespañola.

Febrero 2007 - ICI - Nº 6 pág.7

Page 6: Articulo Rociadores

pág.8 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Primera Línea

La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

II CURSO DEINGENIERÍA BÁSICA DE

PCI A DISTANCIA.APICI, Asociación de Profesionalesde Ingeniería de Protección contraIncendios, y AFITI, Asociaciónpara el Fomento de la Investigacióny la Tecnología de la Seguridadcontra Incendios, con el impulsodel Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, han progra-mado este Curso Básico deIngeniería de Protección contraIncendios al objeto de fomentar ymejorar la formación de los técni-cos de seguridad contra incendiosque prestan sus servicios en lasdiversas empresas de ingeniería,instalaciones, mantenimiento, etc.Con él se pretende abarcar todaslas áreas de conocimiento que pue-den ser de interés para el profesio-nal en el desarrollo de su actividaddiaria y en particular:

- Proporcionar a los alumnoslos conocimientos necesariospara obtener una visión globalde los incendios y su protec-ción.

- Ser capaces de planificar unsistema de seguridad contraincendios adecuado al proble-ma de protección planteadodiferenciando entre las distin-tas posibles alternativas.

- Conocer la normativa españo-la e internacional en materiade PCI en vigor.

- Dotar a los alumnos de losconocimientos necesarios quesolicitan otras titulacionescomo requisitos imprescindi-bles para obtener certificacio-nes profesionales reconocidasen el sector de PCI.

A la finalización del curso, losalumnos que hayan superado lostest de evaluación de cada bloque,el examen final y el proyecto finalde curso, recibirán un diploma

acreditativo del Curso Básico deIngeniería de Protección contraIncendios, expedido por Apici yAfiti, en el que se incluye la cola-boración del Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio.

La duración total del curso es de200 horas, de las cuales 160 seránhoras de estudio a distancia queincluyen la preparación del proyec-to final y 40 horas presenciales.

Las horas presenciales se distribui-rán en 8 sesiones, a realizar enhorario de 16:00h a 21:00h, y enlas fechas que se establezcan. Seprogramarán al menos 10 fechasentre las que cada alumno podráescoger las que se adapten más asu disponibilidad.

El curso se desarrolla fundamental-mente en modalidad de formacióna distancia lo que permitirá alalumno marcar su propio ritmo deaprendizaje. Se combina con sesio-nes presénciales de apoyo, que ten-drán un enfoque eminentementepráctico y de capacitación profesio-nal, y donde la participación, eldebate y el intercambio de expe-riencias entre los asistentes seránpunto de referencia, para el correc-to desarrollo del curso y un ade-cuado nivel de aprovechamientodel mismo.

FECHAS DE IMPARTICIÓN

- Fecha de Inicio: 10 de abril de2007.

- Fecha de Finalización: 25 deseptiembre de 2007.

- Presentación Trabajos de Finde Curso: Antes del 30 denoviembre de 2007.

PROGRAMA

El programa ha sido diseñado conel propósito de proporcionar a losasistentes los contenidos necesa-rios y la metodología adecuadapara formar a futuros profesionales

cualificados en Ingeniería deProtección contra Incendios. Sedistribuye en los siguientes bloquestemáticos:

1 Información y análisis en PCI.

2 Fundamentos sobre el fuego.

3 El comportamiento humanoen las emergencias.

4 Sistemas de protección activacontra incendios.

5 Técnicas y sistemas de protec-ción pasiva en la edificación.

6 Gestión de la protección deincendios.

7 Apéndices.

El manual de referencia para todoel curso es el FIRE PROTECTIONHANDBOOK, Edición 19, volu-men I y II. En cada bloque temáti-co, el alumno recibirá el materialde estudio correspondiente en for-mato DVD, las referencias biblio-gráficas relativas al Fire ProtectionHandbook y los cuestionarios deevaluación. En cada DVD, el alum-no podrá seguir la conferenciamagistral del tema de estudio a tra-vés de presentaciones de Power-Point que incluyen vídeos en losque se desarrollan las explicacio-nes de las materias tratadas. Elalumno podrá visionar estas confe-rencias tantas veces como estimenecesario.

El alumno recibirá vía correo elec-

Page 7: Articulo Rociadores

� Afiti-Licof� Anber� Arce Clima� Arup Fire� Casmar� Colt España� Comin, S.L.� Extimbal� Fire-Consult, S.L.� Itsemap� Marioff - HI-FOG, S.A.� Nordes-Prosegur� Notifier España, S.A.� Prosysten� PTT� Securitas Sistemas de

Seguridad, S.A.� Sima, S.L.� Tubasys� Vision Systems� Wormald Mather +

Platt España, S.A.

Para más información:[email protected]

SociosSimpatizantes

2 0 0 7

Primera Línea

La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

trónico, aquella documentaciónque el tutor desee enviar de formaadicional para completar la forma-ción, tales como artículos, prensaespecializada, bibliografía,

Los cuestionarios de evaluación,del tipo de respuesta múltiple,deberán ser remitidos por el alum-no a AFITI-APICI para su correc-ción y posterior devolución alalumno. En el caso de que el cues-tionario incluya respuestas inco-rrectas, será enviado al alumno denuevo para que proceda a su nuevacumplimentación, hasta que sehaya contestado a la totalidad delas respuestas correctamente.

Los alumnos tendrán a su servicioun sistema de tutorías dondepodrán ponerse en contacto con eltutor para que le resuelvan cuantasdudas puedan surgirle en el estudiode cada bloque.

PERIODO DE INSCRIPCIÓN

El periodo de inscripción al cursoserá del 01 de marzo al 31 deMarzo de 2007. Este periodo sedará por finalizado una vez las pla-zas queden cubiertas o hasta lafecha indicada anteriormente.

El importe de la matrícula es de2.500 . (Socios de APICI: 2.000 )

Incluye: Libros de texto, DVD´sconteniendo lecciones y videos,ejercicios, tutoría, clases presencia-les, y pruebas finales.

Para más información:www.apici.es

pág.10 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

APICI ha creado la figura de Socio Simpatizantepara estrechar las relaciones entre la Industria y laComunidad de la Ingeniería de Protección contraIncendios. Ser Socio Simpatizante reconoce aque-llas empresas que tienen un interés común conAPICI en la contínua mejora de la información yformación de los profesionales del PCI como mejormedio para lograr los mayores niveles de Seguridadcontra Incendios en nuestra Sociedad.

ROCIADORES ESFRFuente: Marsh Risk Consulting -España

Según un ingeniero experto retira-do de FM:

Los rociadores ESFR en ambosmontajes, colgantes y montanteshan sido probados por FM Globalen pruebas de fuego a escala realcon ignición centrada entre rocia-dores, y ambos sistemas se hancomportado adecuadamente.

Los rociadores montantes son mástolerantes a las obstrucciones quelos colgantes, pero también sonmenos efectivos extinguiendo. Elmayor nivel de protección se obtie-ne con rociadores colgantes sinobstrucciones.

Cualquiera que diseñe con rocia-dores montantes simplemente por-que es más sencillo no tener quepreocuparse con el tema de lasobstrucciones debe tener presenteque no está obteniendo el mismonivel de protección que si hubierautilizado colgantes y evitado lasobstrucciones. Es una de esas deci-siones que los diseñadores tomansin que la propiedad sepa que estáobteniendo menos por su dinero alargo plazo, a cambio de hacer lavida del diseñador más sencilla.

CONGRESO NFPA

El próximo Con-greso Anual deNFPA se celebraráeste año en Bostóndel 3 al 7 de Junio.

Más información:www.nfpa.org

Page 8: Articulo Rociadores

Febrero 2007 - ICI - Nº 6 pág.11

Primera Línea

La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

SISTEMAS DEALARMA DE VOZ

La empresa Vimpex Ltd.,establecida en el ReinoUnido, es una firma espe-cializada en el desarrollo,fabricación, importación yexportación de una amplí-sima gama de dispositivosde alarma de incendio,que incluye elementosacústicos, óptico acústi-cos, y alarmas de voz.

Sin duda las alarmas de voz concapacidad para transmitir mensajesde voz inequívocos se han demos-trado como las más eficaces entrelos diversos tipos de alarma deincendio. Vimpex Ltd acaba de lan-zar al mercado su sistema de alar-ma óptico acústica de voz Fire-Cryer® que permite enviar hasta 7mensajes de voz, por un par dehilos, seleccionables. Quzá sumyor atractivo es que permite quesean instalados sobre sistemas dedetección, convencionales o analó-gicos, sin necesidad de modificar lainstalación existente.

Para más información:www.vimpex.co.uk

SISTEMAS PROTECCIÓNEN ALMACENESFRIGORÍFICOS

La empresa Vimpex Ltd., estableci-da en el Reino Unido, es una firmaespecializada en el desarrollo,fabricación, importación y exporta-ción dTyco Fire & BuildingProducts (TF&BP) en colaboracióncon la compañía Quell han des-arrollado un interesante sistema derociadores secos que permite dise-ñar estos sistemas para su uso enalmacenamientos frigoríficos o nofrigoríficos expuestos a heladas,utilizando el mismo área de diseñoy sistema de abastecimiento que unsistema equivalente de rociadoreshúmedos.

Como se sabe el Standard NFPA 13exige para los sistemas de rociado-res secos que se diseñen para unárea de diseño un 30% superior alequivalente húmedo, lo que impli-ca unos costes extra importantes entubería y abastecimiento.

El sistema aprobado por FM y lista-do por UL, es un diseño basado enprestaciones (performance based) yprecisa cumplir con unos requisitosmuy exigentes entre los que seencuentra la validación del diseñomediante el sofware diseñado porQUELL:

Para más información:www.tycoint.com

MARIOFF HI-FOG® DISEÑA EL SISTEMA DEPROTECCIÓN ACTIVACONTRA INCENDIOS

PAR EL TÚNEL PARISINO DE LAAUTOPISTA A86

El túnel de la autopista A86 deParís, construido, financiado y ope-rado por Cofiroute y que enlazaRueil-Malmaison con Versalles,tiene una longitud de 10 kilóme-tros y revolucionará la fluidez deltránsito en la región oeste de la ciu-dad. Este túnel de diseño innova-dor, previsto para vehículos lige-ros, estará dotado de los dispositi-vos de seguridad más modernos,que superan las exigencias de losnuevos reglamentos en cuanto aseguridad en túneles.

Según las condiciones de inspec-ción del concepto de seguridad, lacomisión administrativa de controlsolicitó pruebas y análisis de la efi-cacia de un sistema fijo de rociado-res de agua con el objetivo de limi-tar y contener la propagación deincendios. En calidad de diseñadory constructor de Cofiroute, la socie-dad Socatop, titular de la franquiciade la autopista A86, ha otorgado eldiseño, fabricación, instalación ymantenimiento a Marioff,. El túnelde la A86 de París contará con elsistema de protección contra incen-dios mediante agua nebulizadamás grande que se haya construidohasta el día de hoy en túneles.

Para más información:www.marioff.com

ANBER GLOBE, S.A.

Las empresas ANBER S.A. yGLOBE SPRINKLERS EUROPA S.A.se fusionan a partir del 1 de Enerode 2007 en una sola empresa queasumirá todos los derechos y obli-gaciones de ambas.

ANBER GLOBE, S. A.CIF A-78104726Avda. de las Flores 13-15Parque Empresarial El Molino28970 Humanes de MadridMadrid (ESPAÑA)

Page 9: Articulo Rociadores

pág.12 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Primera Línea

La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

MASTER DE INGENIERÍADE SEGURIDAD FRENTE

AL FUEGO

UNIVERSIDAD CARLOSIII DE MADRID APICI

12 ENERO 29 DEJUNIO DE 2007

El pasado viernes 12 de Enerocomenzaron, tal como estaba pre-visto las clases del MasterUniversitario sobre Ingeniería deseguridad Frente al Fuego.

Atrás quedaron casi dos años depreparación del programa, de con-venios con instituciones, de trami-taciones oficiales, y de un largoetcétera, que precisaron de unacantidad ingente de trabajo, peroque nos llena de orgullo y satisfac-ción.

El curso se organizó para un máxi-mo de 25 alumnos, y ese es exacta-mente el número de alumnos quelo cursan. Todos ellos han accedi-do al master con una titulación aca-démica previa, con una claramayoría de ingenieros técnicos.

Los convenios entre la UniversidadCarlos III y las diversas institucio-nes que lo han apoyado y hechoposible con su generosa participa-ción, fueron firmados con el RectorMagnífico de la Universidad CarlosIII de Madrid, D. Gregorio PecesBarba, el pasado 18 de Octubre de2006.

El Master se ha estructurado con unsistema docente semipresencial,siguiendo las más actuales líneasdocentes para formación postgra-do. Esta modalidad de docenciapermite una mayor flexibilidad alalumno pero sigue siendo muy exi-gente en cuanto al número dehoras total dedicadas que se estimaen 1000 aproximadamente, entrehoras presenciales, tutorías y traba-jo a distancia del alumno. La eva-luación del alumno se realizamediante evaluación continua yexámenes presenciales de cada

asignatura. Asimismo deben elabo-rar una tesis de master individual ydefenderla ante un tribunal antesde fin de año. La carga crediticiadel Master una vez superado es de60 Créditos ETCS.

El profesorado está formado pordocentes de la Universidad CarlosIII y reconocidos expertos delmundo de la ingeniería de protec-ción de incendios en nuestro país.,bajo un equipo de dirección com-puesto por el Director del Master elProfesor D. Fernando LópezMartínez, su equipo de laUniversidad Carlos III y un Consejode Dirección externo que cuentacon profesionales tales como el Dr.Brian Meacham, D. FernandoVigara, D. Gabriel Santos. recono-cido experto de la Seguridad contraincendios en el mundo delTransporte.

El Master se ha estructurado en tresmódulos troncales que se corres-ponden con:

o Módulo I. Fundamentos.Coordinador. Prof. JuanMelendez UC3M.

Se adquieren o refrescan lasbases científicas sobre físi-ca, química, termodinámi-ca, transferencia de calor,combustión, modelizaciónnumérica, etc., que obligana refrescar conocimientosquizá un poco olvidados yque permiten abordar elposterior estudio de las tec-nologías tradicionales einnovadoras de protecciónactiva y pasiva contra incen-dios.

o Módulo II. Sistemas deProtección de Incendios.Coordinador: D. FernandoVigara - APICI.

Se estudian las bases técni-cas y normativas, en losaspectos teóricos y prácti-cos relacionados con losdiversos sistemas de protec-ción activa y pasiva, y decontrol del humo.

o Módulo III. El diseño presta-cional. Coordinador: Dr.Brian Meacham ARUP

Se estudia el proceso deldiseño basado en prestacio-nes, desde la base concep-tual, siguiendo por el dise-ño de los escenarios deincendio, análisis de losdiseños en detección,supresión, control del humoy protección estructural,análisi y evaluación de ries-gos, diseño de la evacua-ción, análisis del comporta-miento humano, etc.Modelización yDocumentación de los dise-ños PBD.

o Módulo IV. El diseño presta-cional en la Edificación laIndustria y el Transporte.Coordinadores: D. AngelArteaga - IETCC - CSIC, D.Rosendo Durany APICI,D. Aurelio Rojo Metro deMadrid.

Se estudia el proceso deldiseño basado en prestacio-nes, aplicado a los tres cam-pos de mayor relevanciadentro de la práctica de laingeniería de PCI:Edificación, Industria yTransporte.

o Módulo V. IncendiosForestales. Coordinadores:Prof. D.Ricardo Velez yDªCarmen Hernando

Se estudian las causas de losincendios forestales, su pre-dicción y prevención. Los

Page 10: Articulo Rociadores
Page 11: Articulo Rociadores

pág.14 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Primera Línea

La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

combustibles forestales,extinción de incendiosforestales, aplicaciones dela teledetección. Etc.

o Tesis Final de Master.Tutoría individualizada.

Bajo una tutoría individualizadacada alumno deberá desarrollaruna Tesis Final de Master en la quedesarrollará un tema de elecciónentre los que se ofrecerán duranteel mes de Febrero.

La calificación de aptitud se logramediante la evaluación continua,los exámenes finales de cada asig-natura y la defensa de la tesis. Losalumnos que superen las pruebasde aptitud recibirán el Título deMaster en Ingeniería de SeguridadFrente al Fuego de la UniversidadCarlos III de Madrid (Título Propio)con una carga crediticia de 60 cré-ditos ETCS.

APICI se siente muy complacida dehaber logrado impulsar esta titula-ción en colaboración con laUniversidad Carlos III, que permiti-rá ir cubriendo las necesidades pro-fesionales generadas por las nuevasreglamentaciones sobre seguridadcontra incendios que requieren delDiseño Prestacional en nuestropaís.

.

Para más información:www.apici.es

2007 SFPEPROFESSIONALDEVELOPMENT

CONFERENCE ANDEXPOSITION

OCTOBER 14-19, 2007AT THE RIVIERA HOTEL

& CASINO IN LASVEGAS, NEVADA

Del 14 al 19 de Octubre tendrálugar la Conferencia de la SFPEsobre nuevos desarrollos en inge-niería de protección de incendios.

Paralelamente a la Conferencia secelebra una exposición y un con-junto de seminarios sobre temasdel máximo interés profesional:

o Modelización de evacua-ción. Principios yAplicaciones.

o FDS y Smokeview. CursoAvanzado.

o Diseño prestacional de sis-temas de detección y alar-ma.

o Introducción a laEvaluación de Riesgos.

o Introducción a la Ingenieríade PCI en la Industria.

o Diseño de Sistemas deControl del Humo.

o Diseño de rociadores auto-máticos para ingenieros.

.

Para más información:www.sfpe.org

SISTEMA DE VENTILACION NATURALY CONTRA INCENDIOS

METEOR DE SILUETABAJA

Es una unidad de ventilación confuncionamiento natural, aislada y aprueba de ruidos, que está disponi-ble en distintos tamaños y diferen-tes modelos de cubiertasy sistemasde control.

El sistema cumple con la normativade la protección preventiva contraincendios de acuerdo con DIN18232, así como con las directricesVdS (Prevención de siniestros), ais-lamiento de ruido y ahorro de ener-gía.

El sistema Meteor MLS se utiliza enedificios industriales, comerciales yde la administración municipal. Suamplia variedad de usos va desdela ventilación diaria y la automáticaen caso de incendio (extracción dehumo y calor), hasta el aprovecha-miento de la iluminación mediantela luz natural.

El sistema MLS utiliza la carga tér-mica en los edificios para producirventilación diaria natural y ventila-ción en caso de incendio.

En los equipos con control neumá-tico,en caso de incendio, el sistemapuede activarse manualmentedesde un cuadro de interruptores,desde el cual loscilindros se con-trolan utilizando CO2 una vez quese ha abierto la cápsula de gascomprimido. En caso de fuego, seproduce la activación automática auna temperatura dada a través de laválvula de temperatura prioritariaincorporada al sistema.

Para más información:www.colt.es

Page 12: Articulo Rociadores

I. INTRODUCCIÓN

La protección mediante rociadores auto-máticos de los almacenes frigoríficos, osujetos a heladas (por no disponer deaislamiento térmico adecuado en áreascon temperaturas posibles extremada-mente bajas), se puede realizar median-te rociadores de preacción o secos conun solo nivel de protección, para alma-cenamientos de Clase I, II y III con altu-ras de techo hasta 45 ft. (13,7 m.) y altu-ra de almacenamiento de hasta 40 ft.(12,2 m.

La utilización de sistemas convenciona-les de rociadores secos requiere segúnla norma NFPA un incremento del áreade diseño de un 30% y proporcional-mente del abastecimiento de agua acausa del retraso esperable en la aplica-ción del agua al incendio, y la consi-guiente posible ampliación del diseñohasta lograr su control.

Recientemente Tyco Fire & BuildingProducts ha desarrollado un sistema dediseño basado en prestaciones perfor-mance based que permite la utilizaciónde sistemas de rociadores automáticossecos o de pre-acción reduciendo estaslimitaciones y el área de daños.

II. PARÁMETROS A CONSIDERAR ENUN SISTEMA SECO

En los sistemas secos de rociadoresautomáticos el tiempo que transcurreentre la apertura del primer rociador y elmomento en el que los rociadores abier-

tos alcanzan la presión de diseño calcu-lada se define como el tiempo real deretardo , tad (ADT) (Actual water delaytime). En este tiempo de retardo se pue-den distinguir tres intervalos:

a. Tiempo de apertura de la válvu-la, tav. (Trip Time)

Tiempo transcurrido hasta que laválvula de control del sistemaseco está totalmente abierta.

b. Tiempo de tránsito tt (Transittime)

Tiempo transcurrido hasta que elagua llega a los rociadores abier-tos.

c. Tiempo de compresión tc(Compression time)

Tiempo hasta que se alcanza lapresión de diseño calculada paralos rociadores.

tad = tav + tt + tc

Sistemas de Agua

Diseño Performance BasedSistemas de Rociadores Automáticos enAlmacenes Frigoríficos o Sujetos a Heladas

El Diseño Prestacional que permiteel diseño optimizado de un Sistema

Seco de Rociadores Automáticos

pág.16 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Rosendo DuranyAPICI

Page 13: Articulo Rociadores

Sistemas de agua

pág.18 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

El tiempo mínimo real de retardo ADTpara un sistema seco de rociadores auto-máticos se encuentra comprendidoentre los 8 y 10 segundos.

Los parámetros que definen o modificanel ADT de un sistema seco son:

i. Volumen de aire de la instalacióndiseñada.

ii. Tipo de instalación.

iii.Presiones iniciales de aire y agua.

iv.Mecanismos de la válvula de con-trol.

v. Características del abastecimien-to de agua.

vi.Características del rociador auto-mático. (Tamaño orificio, tiempode apertura, secuencia de apertu-ra, etc.)

III. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El modelo teórico para predecir el tiem-po de apertura de válvula (trip time) y eltiempo de tránsito (transit time), en sis-temas secos con distribución tipo árbolfue desarrollado en los años 70 porHeskestad y Kung, combinando siste-mas teóricos computacionales con prue-bas experimentales de modelos derociadores automáticos en almacenes:se calcularon el número de rociadoresabiertos de un sistema seco así como eltiempo de llegada de agua a los mismos.

Los efectos que sobre el ADT suponenel tamaño volumétrico de la instalación,la sensibilidad de las cabezas y la tem-peratura de funcionamiento fueroninvestigados y referenciados.

Recientemente Tyco Fire & BuildingProducts ha desarrollado un softwarepara la predicción del ADT en sistemassecos configurados en distribución tipoárbol para una secuencia dada de aper-tura de rociadores. El mencionado soft-ware ha sido listado por UL y aprobadopor FM Global. Una investigación expe-rimental para sistemas secos, distribu-ción tipo árbol, sobre el tiempo necesa-rio para alcanzar la presión de diseño enlos rociadores, tiempo de compresión

(compression time), ha mostrado queeste es de aproximadamente 10 segun-dos o menor.

Como sabemos, el retraso en aplicaragua a un incendio permite que esteincremente su tamaño antes de que elagua sea aplicada, con lo que se deberíaanticipar un número mayor de rociado-res abiertos en un sistema seco que ensu equivalente húmedo.

Basado en las estadísticas de pérdidasde incendio en edificios protegidos porrociadores, facilitadas por las compañíasde seguros, el Standard NFPA 13 sobreInstalación de Rociadores Automáticosrequiere, para los sistemas secos y depre-acción, que el área de operación seincremente en un 30% sin revisar ladensidad de diseño. Sin embargo labase experimental para sustentar esterequisito en NFPA 13 es muy escasa.

En la actualidad, los almacenes frigorífi-cos de productos congelados y/o noacondicionados térmicamente (sujetos aheladas) emplean sistemas secos derociadores automáticos para la protec-ción contra incendios. Con dichos siste-mas está claro que existirá un tiempo deretraso en la aplicación del agua a travésde los rociadores abiertos. El tiempototal del retardo dependerá del tipo deconfiguración del sistema, localizacióndel fuego, grado de crecimiento delincendio, etc. El retardo en la aperturade los rociadores será el causante máxi-mo de la apertura de un mayor númerode rociadores antes de aplicar agua alincendio. El incremento anticipado enel número de rociadores abiertos redun-dará en una mayor demanda de aguapara el sistema.

No hay duda púes de cuál es el factordecisivo para conseguir el mejor resulta-do en cuanto a rapidez de control delfuego y de los daños causados (por elfuego y por el agua) con un sistema secode rociadores automáticos: el tiemporeal de retardo (ADT) (actual waterdelay time).

En 1995 se realizaron pruebas de incen-dio a escala real para conseguir evaluarel efecto del ADT sobre los sistemas

secos de rociadores en la protección dealmacenes frigoríficos de 40 ft. (12,2 m.)de altura y estanterías dobles con pro-ductos almacenados Clase II hasta unaaltura de 34 ft. (10,7 m.) con rociadoresGOTA GORDA (Large Drop K-11)) tara-dos a 138 ºC (280 ºF).

En la primera de las pruebas, el tiempopara la llegada del agua a los rociadores(tiempo de tránsito más tiempo de com-presión) quedó establecido en 60 segun-dos después de la activación del primerrociador. Cuando llegó el agua a losrociadores se habían abierto 51 unida-des; la descarga de agua a la presión dediseño tomó otros 10 segundos adicio-nales. Al final de la prueba se encontra-ban 71 rociadores abiertos descargan-do a una presión de 37 psi.

En la segunda prueba el tiempo de llega-da del agua a los rociadores abiertos seredujo a 30 segundos desde el primerrociador abierto, con lo que solamente12 rociadores se encontraban abiertosen el momento de iniciarse la descargade agua; igual que en la primera pruebaotro lapsus de tiempo de 10 segundostranscurrió para observarse una descar-ga de agua totalmente operativa. Al finalde la prueba se encontraban abiertos 25rociadores descargando a una presiónde 55 psi.

Page 14: Articulo Rociadores

Sistemas de Agua

En ambas pruebas no se determinó conexactitud el tiempo de compresión ,tiempo necesario para alcanzar la pre-sión de diseño. Las pruebas solo sehicieron con mercancías Clase II, sinque se dispusiera de información sobrela protección de mercancías Clase III.

En el año 2005 Tyco Fire & BuildingProducts (TF &BP) esponsorizó unaserie de cinco pruebas a gran escala conalmacenamiento en estanterías para pro-ductos de la Clase II y III en edificios de35, 40 y 45 ft. (10,7 m., 12,2 m. y 13,7m.) de altura, a base de sistemas secoscon un solo nivel de rociadores automá-ticos en el techo, con el fin de optimizarla protección en almacenes no acondi-cionados térmicamente y/o frigoríficos.El rociador escogido para las pruebasfue el ULTRA K17 montante (ControlMode Specific Aplication) tarados á141ºC (286ºF).

En cada prueba se obtuvo el númerototal de rociadores operados y lademanda total de agua. El tiempo deretardo para la llegada de agua a losrociadores así como la presión de fun-cionamiento fue especificada porTF&BP. Se realizaron pruebas en alma-cenamientos con diferentes alturas yconfiguración así como para varias altu-ras de edificio. Los datos obtenidos enlos cinco ensayos fueron debidamentecomparados y estudiados para determi-nar las futuras aplicaciones.

La relación entre el ADT y la demandatotal de agua para diferentes configura-ciones en altura de estanterías, clases deproductos, modelos de rociadores ydiseño de la presión de funcionamientonecesita ser estudiada y desarrollada. Seestima que la relación está muy influen-ciada con el tipo de rociador utilizadoen las pruebas.

En un sistema húmedo de rociadores,consecuentemente sin retardo, el núme-ro total de rociadores abiertos, N0, y lademanda de agua requerida, D0, pue-den servir de nivel de comparación fren-te a otro sistema seco en el que se abri-rán un número N de rociadores y lógica-mente con diferente demanda de aguaD total requerida.

El intervalo de tiempo entre la aperturadel primer rociador y el número N0 queiguala la demanda de agua, D0, en unsistema húmedo, durante el periodo delibre combustión del incendio, se definecomo el tiempo crítico de combustión,tcb (CBT).

Si el ADT de un sistema seco es mayorque el CBT, el número total de rociado-res abiertos en un sistema seco será pre-

sumiblemente mayor que un uno húme-do ante iguales circunstancias. Si por elcontrario el ADT es inferior a CBT elcaudal de agua requerido por el sistemaseco y húmedo podrían ser sensible-mente iguales.

Esta afirmación puede ser sustentada sinmás que realizar las pruebas, introdu-ciendo los objetivos (perfomance baseddesign), que permitan determinar lassecuencias lógicas para programar eltiempo de apertura de los rociadoresautomáticos, el tiempo de llegada delagua a los rociadores, y el tiempo paraalcanzar la presión de diseño.

En el mes de Marzo de 2006 TF&BPjunto con QUELL FSS realizó tres prue-bas definitivas de sistemas secos enalmacenamiento en altura para produc-tos Clase III que permitieron definir untipo de instalación con un solo nivel derociadores, usando rociadores Tyco K-17 montante CMSP a nivel del techopara altura de productos hasta 40ft.(12,2 )m. en edificios de 45 ft. (13,7m.).

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA.

El sistema está basado fundamentalmen-te en las pruebas realizadas con siste-mas secos de rociadores automáticosintroduciendo los estudios de QUELLFSS para un diseño por objetivos (perfo-mance based design).

El sistema incorpora los materiales indi-cados en el Data Sheet TFP 370 queincluye la guía para determinar delmínimo tiempo para el funcionamientode los 4 rociadores hidráulicamentemás favorables y el máximo tiempopara el funcionamiento de los 4 rocia-dores más desfavorables.

Así mismo están contenidos los requeri-mientos para la operación secuencial delos rociadores primero, segundo, terceroy cuarto hidráulicamente más desfavora-bles y los cuatro más favorables.

Para establecer los cálculos de la canti-dad de agua necesaria y el tiempo en elsuministro se necesita el programa deFluid Water Delivery Time Quell quedefine los requerimientos máximos ymínimos en los 4 sprinklers más favora-bles y desfavorables.

Para garantizar por 10 años la instala-ción se requiere la instalación de unio-nes ranuradas con juntas de triple-sella-do. La lubricación de la junta será consilicona

La instalación puede ser realizada consistemas secos y con sistemas de pre-acción variando únicamente los compo-nentes del puesto de control.

CONCLUSIONES El QUELL FIRE PROTECTION SYSTEMpara almacenamientos de productosfrigoríficos y/o almacenes no acondi-cionados térmicamente (sujetos a hela-das) ofrece solución técnica basada enprestaciones (performance based) quepermite disponer de las siguientescaracterísticas:

o Un único nivel de protección enel techo del almacén.

o Ausencia de anticongelante en elsistema de rociadores.

o Protección contra incendiospara productos Clase I, II y III.

o Bajo coste de mantenimiento dela instalación.

o Menores daños en caso de sinies-tro o por mala operación en elalmacenamiento.

o Junto con TF&BP garantía por 10años.

Si bien la eficacia del sistemaestá supeditada a la utilizacióndel software creado por la com-pañía QUELL, los materialesespecificados por TF&BP, a laaprobación de los diseños reali-zados por proyectistas reconoci-dos (en USA NICET III), y a lautilización de instaladores capa-citados y homologados.

pág.20 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 15: Articulo Rociadores

Através de los muchos cursos quehe tenido ocasión de impartirsobre Sistemas de Rociadores

Automáticos, desde los cursos en Ávila,en mi etapa en ITSEMAP, hasta los últi-mos seminarios organizados por APICI,y mi ya larga experiencia como consul-tor, instalador y últimamente comofabricante de kits de tubería para insta-laciones de rociadores, he tenido oca-sión de analizar las necesidades que seles plantean a los diseñadores de estossistemas.

Estos consejos básicos , aunque váli-dos para cualquier técnico, tienen espe-cial importancia para diseñadores novi-cios , porque el diseño de un sistema derociadores, debe estar necesariamenteprecedido de un nivel de conocimientoy experiencia mínimos, para poderabordarlo con un cierto nivel de con-fianza.

Me planteo este artículo como una seriede consejos que sirvan como guía, ordi-nal, en el proceso de diseño. En cuantoal proceso de cálculo el artículo recogeuna serie de reglas generales, de buenapráctica , y algunos criterios reglamen-tarios.

PROCESO DE DISEÑO

En el proceso de diseño de un sistemade rociadores automáticos se deben deseguir los siguientes pasos:

REUNIR LA INFORMACIÓN NECESA-RIA. Como en todo proyecto técnico elprimer paso a dar es la recolección de la

información necesaria para llevar a caboel trabajo. Este paso es fundamentalpara realizar un buen trabajo. La infor-mación necesaria para la ejecución delproyecto de un sistema de rociadoresautomáticos incluye al menos lossiguientes puntos:

� Planos de los edificios a prote-ger, en sus últimas revisiones,preferiblemente en formato elec-trónico. Se deberán tener todoslos detalles constructivos y deestructura necesarios. Entre estosplanos deberán incluirse todoslos elementos constructivos rela-cionados con la seguridad contraincendios, tales como muros cor-tafuegos, paneles o cortinas con-tra el movimiento de humos,situación de exutorios y otros ele-mentos para el control de humos,etc.

� Planos de instalaciones técnicasque puedan producir interferen-cias u obstrucciones a la descar-ga, tales como plataformas, ban-dejas eléctricas, luminarias, con-ductos de HVAC, vigas carril,puentes grúa, etc.

� Planos con la ubicación de lasacometidas y/o alimentacionesde los servicios necesarios, talescomo conexiones eléctricas, deaire comprimido, acometidasdesde la red general de incen-dios, etc.

� Información de la ocupación. Enel caso de procesos industriales la

información necesaria del proce-so y de las materias primas pre-sentes. En los almacenamientosinformación de los materialesalmacenados, técnica de embala-je, altura de almacenamiento,tipo de almacenamiento, etc.También deberá reunirse infor-mación de las condiciones deentorno, tales como ambientesagresivos, temperaturas extremas,etc.

� Información de los requerimien-tos de seguridad corporativos ode la Cia de Seguros. En muchoscasos una parte importante deltrabajo de clasificación de riesgo,selección de parámetros de dise-ño y otros requerimientos estáresuelto por las normativas inter-nas de la empresa o de la Cia deSeguros.

Sistemas de Agua

Javier de la VegaPTT

Cálculo y Diseño deSistemas de RociadoresAutomáticos.

Consejos Básicos

Una serie de reglas generales, de buenapráctica , y algunos criterios reglamentarios

pág.22 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 16: Articulo Rociadores

Sistemas de Agua

DETERMINAR LA REGLAMENTACIÓNY/O NORMATIVA APLICABLE. Paradiseñar, a continuación, deberá fijarse laReglamentación de obligado cumpli-miento, nacional, autonómica o local,que afecta al riesgo a proteger.Igualmente deberá fijarse la normativa ocriterios de buena práctica que laPropiedad, Ingeniería o Cia de Seguros,quieren aplicar al sistema de rociadores.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO. Unavez completados los pasos anteriores, seprocederá a clasificar el riesgo segúntodos los criterios que sean aplicables.

FIJAR PARÁMETROS DE DISEÑO. Sefijarán los parámetros de diseño, tantohidráulicos como geométricos, segúnlos anteriores criterios. Se deberán apli-car los más desfavorables dentro de losposibles, y en todo caso se cumpliránlos criterios de la reglamentación deobligado cumplimiento.

DETERMINAR TIPO DE SISTEMA. Enfunción del riesgo protegido, de suconstrucción, las temperaturas ambienteextremas, etc, se seleccionará el tipo desistema (Húmedo, seco, acción previa,etc). También se tendrá que decidir laestructura del tendido de tuberías(Parrilla y/o árbol) y la forma de alimen-tación de agua.

IDENTIFICACIÓN DE MIEMBROSESTRUCTURALES. Una vez tenemostodos los datos anteriores se puedecomenzar el diseño del sistema derociadores automáticos en los planosdel edificio a proteger. Los primeros ele-mentos a identificar serán todos losmiembros estructurales del edificio,incluyendo pilares, vigas, jácenas, cer-chas, correas, etc. La estructura del edi-

ficio es el elemento que fijará la formade soportación y algunas decisiones quese recogen en siguientes puntos.

INCLUIR DETALLES E INSTALACIO-NES TÉCNICAS NECESARIAS. Se debe-rán reflejar en los planos todos aquelloselementos relevantes para el diseño,tales como: Divisiones interiores,Aberturas en techos y/o forjados,Elementos constructivos que pertenez-can a la protección contra incendios(Pantallas contra el movimiento dehumos, exutorios, muros cortafuegos,etc), Elementos e instalaciones que pro-vocan interferencias u obstrucciones ala descarga (Luminarias, conductosHVAC, variaciones en la altura detechos, etc), Fuentes de calor, Etc.

DETERMINAR LA DIRECCIÓN DE LOSRAMALES. La estructura del edificio, losconductos de HVAC, la distancia máxi-ma de instalación de la cabeza rociado-ra bajo el techo, etc, determinarán ladirección de los ramales. En riesgosindustriales generalmente los ramalesserán perpendiculares a las correas, aun-que actualmente cada vez es más fre-cuente encontrarse ramales paralelos alas correas, por el empleo de correas degran canto, que obligan a esta elecciónpara cumplir con el parámetro de dis-tancia desde el deflector/elemento ter-mosensible a la cubierta, aunque enmuchos casos esta disposición encarecenotablemente el coste de la soportación.

DISTRIBUIR RAMALES Y CABEZASROCIADORAS EN FUNCIÓN DE LACOBERTURA Y SEPARACIÓNMÁXIMAS. En este paso, en los edificioscon módulos estructurales repetitivos,hay que fijar el número de ramales y elde cabezas rociadoras por ramal, porvano o módulo estructural. En estepunto hay que tener en cuenta que nosolo hay que intentar aproximarse a lasdistancias y coberturas máximas, sinoque es también de gran importanciatener en cuenta la prefabricación, dadoque puede disminuir el % de recorteinservible y dar mayor facilidad de mon-taje. En resumen, un diseño teniendo en

cuenta la prefabricación puede dismi-nuir de forma notable los costos.

SITUCIÓN DE COLECTORES, MON-TANTES Y ACOMETIDAS. En estepunto se tendrán en cuenta considera-ciones tales como la posibilidad de dre-naje de la instalación, dado que unacorrecta ubicación de los colectores dis-minuirá el número de drenajes auxilia-res necesarios. En edificios existentes yocupados es recomendable situar loscolectores en lugares accesibles quefaciliten la instalación. Otras considera-ciones pueden ser el evitar múltiplespasos de ramales a través de muros oparticiones, etc.

DETERMINAR ELEVACIONES. Duranteel proceso de diseño se deberá tener encuenta las elevaciones de cada tramo detubería. En los puntos con cambios deelevación se deberá comprobar queestos son ejecutables, es decir que lasdiferencias de cota permitan la instala-ción de accesorios normalizados ycarretes de tubería construibles.

SITUAR Y DEFINIR SOPORTES. Lasoportación es uno de los apartados másimportantes en el diseño y la ejecuciónde un sistema de rociadores. La soporta-ción deberá seguir los criterios de lanorma de diseño empleada. Habrá quetener en cuenta si el edificio se encuen-tra en zona sísmica. Como en otrosmuchos materiales y elementos de lossistemas de rociadores automáticos serecomienda el empleo de soportes nor-malizados, aprobados para su utiliza-ción en los mismos.

ELEMENTOS AUXILIARES. Tales comopuntos de prueba, drenajes auxiliares,puntos de limpieza, válvulas de alivioen parrillas, etc. Se deberán emplearsiguiendo las recomendaciones de lanorma de diseño seguida. Se deberántener en cuenta otras consideracionestales como disponer las conexiones delimpieza, drenajes auxiliares o puntosde prueba en ubicaciones que minimi-cen los posibles daños por agua durantesu utilización, etc.

pág.24 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 17: Articulo Rociadores

Sistemas de Agua

EJEMPLO DE DISEÑO

Bien, y ahora la prueba de fuego, vea-mos como aplicamos estos consejos ala hora de desarrollar un ejemplo senci-llo: Os voy a proponer la protecciónpor rociadores automáticos del Tallerde prefabricación de PTT en Segovia.

PASO 1. INFORMACIÓN DE PARTIDA

Edificio de estructura metálica a dosaguas, pendiente < 10%, cerramientoscon aislamiento de lana de roca, condos unidades de riesgo:

� Producción/Almacén: 60 m x 40m. Una planta. Local calefacta-do. Altura de las correas 200mm.

� Servicios Aux./Oficinas: 10 m x40 m. Dos plantas. Locales cli-matizados

Ocupación (Zona taller): Taller mecáni-co con una línea de granallado. Célularobótica de ranurado, corte y soldadu-ra. Línea de pintura (Aplicación elec-trostática de pintura en polvo).

Ocupación (Zona almacén): Almacena-miento de uniones ranuradas, con juntade caucho en embalajes de madera y/ocartón sobre pallet de madera en estan-terías dobles hasta 5 m de altura.Ancho de pasillo > 2,4 m.

Ocupación (Servicios auxiliares y ofici-nas): Salas técnicas, vestuarios, sala decuadros G.B.T., archivo, oficinas, etc.

PASO 2. REGLAMENTACIÓN/NORMATIVA

APLICABLE

R.S.C.I.E.I. (R.D.2267/2004).

Norma UNE-EN 12845

NFPA13

LPD 2-8N de FM

PASO 3. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

Riesgo de proceso: (Según UNEEN12845)

� Oficinas: RO1 (Tabla A.2).

� Servicios Aux.: RO3 (Tabla A.2).

� Taller mecánico: RO2 (TablaA.2. Actividad: Ingeniería).

� Taller pintura: RO3 (Tabla A.2.Nota 1).

Riesgo de almacenamiento: (SegúnUNE EN12845)

� Material: Accesorios y juntasranuradas con junta de caucho(EPDM). Caucho equivalente aplástico no expandido (B.2.1).Volumen de caucho entre el 5 yel 15%. Factor de Material 2(Fig.B.1).

� Categoría por tipo de almacena-miento (Tabla B.1): Almacena-miento sin configuración espe-cial. Con Factor de Material 2:Categoría II.

� Método de almacenamiento:Estantería paletizada ST4.Almacenamiento en racks doblesde pallets de madera. Embalaje:cajones de madera o cartón.

� Altura de almacenamiento: H <5,0 m.

� Ancho de pasillos: W > 2,4 m.

PASO 4. PARÁMETROS DE DISEÑO HIDRÁULI-COS: (SEGÚN UNE EN12845)

� Taller mecánico (RO2): 5l/min m

2@ 144 m

2(Tabla 3).

� Taller pintura (RO3): 5 l/min m2

@ 216 m2

(Tabla 3).

� Almacén ranurado (REA): 12,5l/min m

2@ 260 m

2(Tabla 4).

� Oficinas (RO1): 5 l/min m2

@ 72m

2(Tabla 3).

� Servicios auxiliares (RO3): 5l/min m

2@ 216 m

2(Tabla 3).

Resumen:

� Taller/Almacén: 12,5 l/min m2@

260 m2. Se decide aplicar el

parámetro más desfavorable atoda la superficie de taller.

� Servicios Auxiliares: 5l/min m

2@ 216 m

2

� Oficinas: 5 l/min m2

@ 144 m2.

Finalmente se aplica como áreade operación 144 m

2en lugar de

72 m2, para estar más en línea

con los requerimientos de loscódigos NFPA 13 y LPD 2-8N deFM.

PASO 5. PARÁMETROS DE DISEÑO GEOMÉTRI-CO:

Superficie máxima por rociador (Tabla19):

� Taller mecánico: 12 m2.

� Taller pintura: 12 m2.

� Almacén: 9 m2.

� Oficinas: 12 m2.

Distancias máximas rociadores/ramales(Tabla 19):

� Taller mecánico: 4,0 m.

� Taller pintura: 4,0 m.

� Almacén: 3,7 m.

� Oficinas: 4,0 m.

Resumen:

� Taller / Almacén: 9 m2

/ 3,7 m

� Oficinas / Serv. Aux.: 12 m2

/ 4,0m

PASO 6. DETERMINAR TIPO DE SISTEMA Y ALI-MENTACIÓN:

� Tipo de Sistema: Sistema derociadores de tubería húmeda.

� Forma de alimentación: Parrilla.

� Dirección Ramales: Perpendicu-lares a las correas.

� Distancia deflector-cubierta: <250 mm.

Número de ramales por módulo estruc-tural (6,0 m x 40,0 m): Dos, con separa-ción de 3,0 m.

Número de rociadores por ramal: 14,con separación de 3,0 m.

En el próximo número de ICI continua-remos facilitando más detalles sobreeste y otros ejemplos.

Febrero 2007 - ICI - Nº 6 pág.25

Page 18: Articulo Rociadores

RESUMEN DEL INCENDIO

El incendio en la Discoteca La Estación(The Station Night Club) ocurrió en lanoche del 20 de Febrero de 2003. Enaquel momento se encontraba actuandoen la discoteca una conjunto que esanoche utilizaba fuegos artificiales duran-te su actuación, y que provocaron elincendio.

Los fuegos artificiales inflamaron elrevestimiento aislante de espuma depoliuretano de las paredes y parte deltecho de la tribuna que se utilizabacomo escenario. El fuego se propagórápidamente por el techo de la sala debaile, el humo fue visible en las puertasde salida en algo más de un minuto, y seobservaron llamas por aberturas porencima del tejado del edificio en menosde cinco minutos.

Desgraciadamente, la rápida evacua-ción de la discoteca fue dificultada porla aglomeración del público en la entra-da principal. El suceso se convirtió enuna tragedia donde 100 personas per-dieron la vida en el incendio y otroscientos de personas resultaron heridas.

LA INVESTIGACIÓN DEL NIST

Ingenieros del Laboratorio deInvestigación del Fuego y de laEdificación (BFRL) del National Instituteof Standards and Technology (NIST) sepersonaron en el lugar del incendio enlas 48 horas siguientes.

A partir de la información recogida porellos y bajo la autoridad de la Ley del

Equipo de Seguridad Nacional en laConstrucción (NCST), se constituyó unequipo de trabajo para determinar lascausa técnicas posibles que produjeronel fallo del edificio y que condujo al altonúmero de muertes en ese incendio.

Los objetivos de la investigación enco-mendada fueron:

� Establecer la causa o causas deorigen técnico que causaron elfallo del edificio.

� Evaluar los aspectos técnicos delos procedimientos de respuesta ala emergencia y evacuación.

� Recomendar, si fuera necesario,las mejoras específicas en las nor-mas, códigos y prácticas de edifi-cación, basadas en las conclusio-nes.

� Recomendar cualquier investiga-ción u otras acciones apropiadasdestinadas a mejorar la seguridadestructural de los edificios y losprocedimientos de respuesta fren-te a emergencias y de evacua-ción, basados en las conclusionesde la investigación.

DESCRIPCIÓN DE LA DISCOTECA

La Discoteca The StationNightclub era una edificación conestructura de madera de una solaplanta con una superficie aproxima-da de 412 m2. En la figura se pue-den ver un dibujo en alzado y enplanta

Los sistemas de protección activacontra incendios existentes no tení-an la capacidad para suprimir elincendio en su fase inicial, ya queno estaban instalados rociadoresautomáticos. Los códigos en 2003solamente los exigían para discote-cas de nueva planta.

Los ensayos realizados por el NISTdemostraron que de haber existidorociadores automáticos de acuerdoa NFPA 13 podría haberse controla-

do el incendio a niveles de sostenibili-dad de la vida que hubieran permitidoun tiempo suficiente para la evacuación.

Existía en la discoteca un sistema dedetección térmico y alarma automáticaque se activó a los 41 segundos desde laignición de la espuma de poliuretano,tiempo en el que ya el público había ini-ciado la evacuación hacia las salidas.

Lecciones Aprendidas

Magdalena NavarroNIST

Investigación del Incendioen la Discoteca La EstaciónRhode Island

Resumen de la investigación realizada por elNIST. El informe completo realizado por el NIST

con todos los procedimientos y conclusiones seencuentra disponible en la página web del NIST:

www.nist.gov/public_affairs/ncst.htm#Rhode_Island_Nightclub

pág.26 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 19: Articulo Rociadores

Lecciones Aprendidas

Fig.: Restos del escenario después delincendio e imagen de la simulación conrociadores automáticos.

La incapacidad de las salidas para facili-tar la evacuación de todos los ocupan-tes, en el corto tiempo disponible coneste incendio de desarrollo rápido, con-tribuyó directamente al gran número devíctimas mortales. El número de ocu-pantes se estimó en 440-458, siendo lacapacidad aceptable según los códigosde 420.

Fig.: Resultados Modelo de Evacuación

Fig.: Distribución de temperaturas a 1,5metros sobre el suelo 90 segundosdesde la ignición. Desarrollado con elmodelo FDS

Existían tres salidas de emergencia: laprincipal al norte, de doble puerta limi-tada por una puerta sencilla en el hallinterior, una sencilla al oeste junto alescenario, y otra al este cerca de la barraprincipal.

Los primeros clientes que fueron cons-cientes de la situación de incendio lofueron a los 24 segundos desde el iniciodel fuego en la espuma.

La primera llamadaa Bomberos se reali-zó a los 40 segun-dos del inicio delfuego. El primercoche bomba llegóa la discoteca enmenos de 5 minu-tos.

CRONOLOGÍA DE EVENTOS

De igual forma que en cualquier otrainvestigación de incendios era impor-tante desarrollar una cronología desucesos e identificar la carga combusti-ble dentro de la discoteca.

El tiempo cero del incendio se definiócomo el instante en el que la espuma depoliuretano fue inflamada por los dispo-sitivos pirotécnicos.

La cronología estimada de eventos fuela siguiente:

ENSAYOS DE INCENDIO REALIZA-DAS

Se realizaron un conjunto de ensayos aescala de laboratorio y a escala real.

Estas pruebas permitieron obtener lascaracterísticas de los combustibles delos acabados de interiores, especialmen-te las referentes a la espuma de poliure-tano, en términos que pudieran ser utili-zadas como datos de entrada al modeloFire Dymamics Simulator (FDS).

La información obtenida en el conjuntode las pruebas condujo a la obtenciónde los datos de entrada para el modelode combustión utilizado para la predic-ción el comportamiento del fuego, ypermitió una mejor comprensión de losparámetros que afectaron al rendimien-to de la simulación computacional delincendio en el conjunto de la discoteca.

Además, se realizaron pruebas de incen-dio a escala real para caracterizar el des-arrollo del fuego y la propagación en losprimeros momentos. Aproximadamen-te, un veinte por ciento de la discotecafue reconstruida a escala real, con lasparedes recubiertas con espuma depoliuretano, el recinto para la orquesta,tarima elevada, moquetas y paneles demadera.

El grado de precisión en el que el mode-lo de incendio es capaz de reproducir elcrecimiento del fuego para esta maque-ta a escala real es indicativo de la cali-

dad de la simulación computacional delincendio en la discoteca The Station,dentro de las limitaciones de incerti-dumbre sobre los materiales y de la faltade precisión en las dimensiones realesdel club antes del incendio.

En conjunto se realizaron dos ensayos aescala real: uno primero, sin rociadoresautomáticos, y un segundo ensayoincluyendo un sistema de rociadoresautomáticos.

pág.28 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 20: Articulo Rociadores

Lecciones Aprendidas

Fig.: Localización de las víctimas

Fig.:Distribución de bomberos y ambu-lancias en el exterior de la discoteca

Mediante un diseño cuidadoso de laspruebas realizadas con la maqueta aescala real, en lo que se refiere al con-trol de los factores relacionados con elcombustible y con la ventilación, laspruebas facilitaron un medio para deter-minar los beneficios de los rociadoresautomáticos en un incendio similar alocurrido en The Station, y asimismoobtener información sobre las condicio-nes existentes en la discoteca durantelas primeras etapas de desarrollo y pro-pagación del fuego.

SIMULACIÓN COMPUTACIONAL

La simulación computacional se usa fre-cuentemente para ayudar en la evalua-ción de los factores críticos en un incen-dio y para demostrar el valor de lasmedidas de seguridad contra incendiosy de los diseños alternativos.

Los modelos numéricos usados en estainvestigación fueron el NIST FireDynamics Simulator (FDS) 6 ySmokeview 7. Una descripción comple-ta del modelo FDS así como de as refe-rencias técnicas, que soportan el mode-lo puede obtenerse en las referencias 6y 8 del informe completo.

Las propiedades esenciales de los mate-riales que se necesitaron como datos deentrada al FDS, fueron obtenidas de lasmedidas obtenidas en los ensayoshechos a pequeña escala y a escala real.

Los datos de entrada del FDS incluyen lageometría de la estructura, el tamaño delas celdas en que se divide el dominioanalizado, la localización de la fuentede ignición, la tasa de liberación decalor de la fuente de ignición, las pro-piedades térmicas de las paredes,techos, suelos, mobiliario, y el tamaño,localización, y la cronología de la aper-tura de ventanas y puertas al exteriorque influye de forma crítica en el creci-miento y propagación del fuego.

El Smokeview es un programa científicode visualización que fue desarrolladopara visualizar los resultados de la com-putación realizada con el FDS. ElSmokeview permite la presentación delos resultados de los cálculos con el FDSen imágenes animadas tridimensionalesy puede presentar contornos de tempe-ratura, velocidad y concentración degases en cortes mediante planos,También puede presentar las propieda-des con iso-superficies que son versio-nes tridimensionales de un valor cons-tante de la propiedad analizada. Las iso-superficies son fundamentalmente utili-zadas para facilitar una aproximacióntridimensional de la superficie de lallama donde la existencia de combusti-ble y oxígeno están presentes de formaque la llama pueda existir.

Se desarrollaron simulaciones de los dosensayos realizados a escala real. La pri-mera simulación fue sin rociadoresautomáticos. La segunda simulaciónexaminó las condiciones resultantes deluso de los rociadores automáticos.

Los valores utilizados fueron aquellosque se adaptaron de mejor forma a losdatos medidos en los ensayos a escalareal.

RECOMENDACIONES DEL NIST

El NIST, basándose en los resultados delmodelo y de las conclusiones de lainvestigación estableció una serie derecomendaciones destinadas a mejorarlas condiciones de seguridad contraincendios en los clubs nocturnos.

Algunas de estas recomendaciones, queprecisan de cambios de redacción enlos códigos de construcción son:

� Requerir la instalación de rocia-dores automáticos de acuerdo alStandard NFPA 13 en todos losclubs nocturnos y discotecas, denueva planta, con independencia

pág.30 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 21: Articulo Rociadores

Lecciones Aprendidas

Fig.: Vista del ensayo a escala real

Fig.: Imagen de Smokeview (FDS)

de la superficie construida quetengan una ocupación autorizadasuperior a 100 personas.

� Prohibir específicamente el uso,y establecer claramente la identi-ficación de los materiales de fácilinflamación y rápida propaga-ción de las llamas, tales como laespuma de poliuretano sin retar-dantes al fuego, como materialesde acabado en todos los clubsnocturnos y discotecas.

�Reforzar las exigencias delStandard NFPA 1126 sobre el usode dispositivos pirotécnicos, conla exigencia de sistemas de rocia-dores automáticos; estableci-miento de procedimientos, seña-lización y planes de emergenciasobre el uso de los productospirotécnicos; y establecimientode unas nuevas distancias míni-mas entre los protécnicos y losproductos que potencialmentepudieran entrar en combustiónpor estos.

� Incrementar el factor deseguridad para determinarlos límites de ocupaciónmáxima en todos los clubsnocturnos nuevos y existen-tes. Esto incluye:

� Tiempo máximo deevacuación permitido.(90segundos para clubsde tamaño similar oinferior al de TheStation)

� Cálculo del número desalidas requeridas yocupaciones permiti-das, asumiendo que almenos una salida seainaccesible duranteuna emergencia.

� Incrementar el entrena-miento del personal yla planificación de laevacuación.

� Mejorar los mediospara la localización delas rutas de evacuacióncuando las señales desalida estén oscureci-das por el humo.

NECESIDADES ULTERIORES DEINVESTIGACIÓN

Otro número de recomendaciones vandirigidas a la necesidad crítica de inves-tigación que sirva de base para mejorasadicionales en los códigos, normas yprácticas. El NIST urge la realización deestudios que permitan:

� Una mejor comprensión del com-portamiento humano en las situa-ciones de emergencia y para pre-decir el impacto del diseño de losedificios en la evacuación seguraen las emergencias;

� Un mayor entendimiento de lapropagación del fuego y su supre-sión; y

� Desarrollar y refinar los modeloscomputacionales, y las herra-mientas informática de ayuda a ladecisión, de forma que la comu-nidad pueda disponer de ellas ala hora de elegir soluciones eco-nómicamente efectivas sobre:

� Cambios en los Códigos;

� Tecnologías de seguridad contraincendios; y

� Asignación de recursos a lasemergencias.

CONCLUSIONESLa investigación concluyó que el cum-plimiento estricto de los códigos deconstrucción de 2003, en vigor en elmomento del incendio, distaría muchode impedir la repetición de tragediassimilares en el futuro.

A partir de la investigación, se elabora-ron otras recomendaciones para mejo-rar los códigos modelo de construccióny los de seguridad contra incendios, lasnormas y las prácticas (sobre las exis-tentes en Febrero de 2003):

i. Urgir a las jurisdicciones locales yestatales a:

o Adoptar y actualizar los códigosde construcción y de incendioscubriendo los clubs nocturnos.

o Requerir su cumplimiento deforma eficaz y persistente.

ii. Reforzar los requisitos para la ins-talación de rociadores automáti-cos.

iii. Incrementar el factor de seguridadsobre el tiempo de evacuación delos ocupantes.

iv. Estrechar las restricciones en eluso de la espuma flexible de poliu-retano-- y otros materiales que seinflaman fácilmente y propaganlas llamas tan rápidamente comola espuma sin retardantes alfuego como materiales de acaba-dos en interiores.

v. Mayores restricciones en el uso demateriales pirotécnicos; y

vi. Investigación en las áreas específi-cas para reforzar la solidez de lasmedidas recomendadas.

El informe completo del NCST inclu-yendo los procedimientos, conclusio-nes, y otros temas emitido por el equi-po se puede encontrar enwww.nist.gov/public_affairs/ncst.htm#Rhode_Island_Nightclub

pág.32 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 22: Articulo Rociadores

Continuando con la serie de artícu-los que APICI viene publicandoen los últimos números de su

revista, hoy centraremos la atención enla Sección 3 del documento Básico SI Seguridad en caso de incendio, en lacual se desarrollan las pautas que debencumplir los edificios para garantizar laevacuación de sus ocupantes. Se tratapor tanto, de lo que podríamos definircomo la columna vertebral del docu-mento y en parte del CTE.

El artículo 11. Exigencias básicas deseguridad en caso de incendio (SI), nosdice en su apartado 11.3 El edificio dis-pondrá de los medios de evacuaciónadecuados para que los ocupantes pue-dan abandonarlo o alcanzar un lugarseguro dentro del mismo en condicio-nes de seguridad

El contenido del referido artículo se des-glosa en los puntos siguientes:

1 Compatibilidad de los elementosde evacuación

2 Cálculo de la ocupación

3 Número de salidas y longitud delos recorridos de evacuación

4 Dimensionado de los medios deevacuación

4.1 Criterios para la asignaciónde los ocupantes

4.2 Cálculo

5 Protección de las escaleras

6 Puertas situadas en recorridos deevacuación

7 Señalización de los medios de eva-cuación

8 Control del humo de incendio

1 COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMEN-TOS DE EVACUACIÓN

Comercial o Pública Concurrencia(cualquier superficie) y Docente,Residencial Público o Administrativo(uso no principal y S>1.500 m2) debencumplir las siguientes condiciones:

� Salidas y recorridos hasta el espa-cio exterior seguro en elementosindependientes de las zonascomunes del edificio y comparti-mentados, aunque podrán servircomo salida de emergencia deotras zonas del edificio.

� Salidas de emergencia podráncomunicar con un elementocomún de evacuación del edifi-cio a través de un vestíbulo deindependencia, siempre quedicho elemento de evacuaciónesté dimensionado teniendo encuenta dicha circunstancia.

Excepción para uso PúblicaConcurrencia integrados en centroscomerciales:

� Si S construida total < 500 m2

podrán tener salidas de uso habi-tual o salidas de emergencia a laszonas comunes de circulacióndel centro.

� Si S construida total > 500 m2,al menos las salidas de emergen-cia serán independientes respec-to de dichas zonas comunes.

2 CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN

Se calcula a partir de:

� Valores de Densidades de ocupa-ción (m2/persona) recogidos enTabla 2.1.

o Uso previsto (ResidencialVivienda o Público,Aparcamiento, Administrati-vo, Docente Hospitalario,Comercial, Pública concu-rrencia, Archivos, almacenes

o Zona, tipo de actividad, espe-cíficas para cada uso.

� Superficie útil de cada zona yactividad.

Teniendo en cuenta cuando es:

� Simultánea

� Alternativa

� Régimen de actividad

� Uso previsto.

Otros casos:

� sea previsible una ocupaciónmayor

� posibles utilizaciones especialesy circunstanciales de determina-das zonas o recintos,

Nueva Reglamentación

Juan Carlos LópezUPC

Sección SI 3Evacuación de

ocupantes

Las pautas que deben cumplir los edificios paragarantizar la evacuación de sus ocupantes

pág. 34 Nº 4 - ICI - Febrero 2006

Page 23: Articulo Rociadores

Nueva Reglamentación

pág.36 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

� sea exigible una ocupaciónmenor por normativa de aplica-ción

Deberá reflejarse en el proyecto asícomo también en el libro del edificio,de que las ocupaciones y los usos pre-vistos han sido únicamente los caracte-rísticos de la actividad.

Es importante destacar que los aparca-mientos robotizados a los cuales noshemos de ir acostumbrando cada vezcon más asiduidad- se considera que noexiste ocupación. No obstante, debencontar con los medios de escape encaso de emergencia para el personal demantenimiento que en cada caso parti-cular considere necesarios la autoridadde control.

Se debería tener también en cuenta elpersonal de bomberos y de los serviciosde emergencia que ocasionalmente ten-gan que acceder a zonas interiores de laconstrucción por razones inherentes asu actuación.

3 NÚMERO DE SALIDAS Y LONGI-TUD DE LOS RECORRIDOS DE EVA-CUACIÓN

Establece el número de salidas de unrecinto o planta y los recorridos máxi-mos de evacuación.

Dependiendo básicamente de:

� Uso o actividad

� Ocupación (superficie)

� Recorridos

� Altura de evacuación

Condiciones en Plantas o recintos consalida única

� No se admite en uso Hospitalarioen las plantas de hospitalizacióno de tratamiento intensivo, asícomo en salas o unidades parapacientes hospitalizados cuyaS>90 m2. al menos una de lassalidas debe ser un acceso a otroSI, a una escalera protegida, a un

pasillo protegido o a un vestíbulode independencia

� La ocupación no excede de 100personas, excepto:

o 500 personas en el conjuntodel edificio, en el caso de sali-da de un edificio de vivien-das;

o 50 personas en zonas desdelas que la evacuación hastauna salida de planta deba sal-var una altura mayor que 2 men sentido ascendente;

� 50 alumnos en escuelas infanti-les, o de enseñanza primaria osecundaria

Condiciones en Plantas o recintos consalida única

� La longitud de los recorridos deevacuación hasta una salida deplanta:

o General

o Aparcamiento

o Plantas con una salida directaal espacio exterior seguro yocupación < 25 personasmenos

� Estos límites se incrementan en25% en sectores de incendio consistemas de extinción automática

� La altura de evacuación de laplanta considerada no excede de28 m, excepto en uso ResidencialPúblico, en cuyo caso es, comomáximo, la segunda planta porencima de la de salida de edifi-cio.

Page 24: Articulo Rociadores

Nueva Reglamentación

pág.38 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Plantas o recintos que disponen de másde una salida de planta.

� En general

� Excepto:

o Residenciales Vivienda oPúblico

o Plantas de hospitalización/CI o enseñanza infantil o prima-ria

� La longitud de los recorridos deevacuación hasta un punto condos o más recorridos alternativos:

o General

o hospitalización/CI

o Aparcamiento

Plantas o recintos que disponen de másde una salida de planta.

� La planta de salida del edificiotendrá más de una salida cuando:

o Uso residencial vivienda conocupación > 500 personas.

o Por la ocupación de dichaplanta o recinto.

o Obligación de tener más deuna escalera para la evacua-ción descendente o más deuna para evacuación ascen-dente.

4 DIMENSIONADO DE LOS MEDIOSDE EVACUACIÓN

4.1 CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE LOS

OCUPANTES

Distribución de los ocupantes:

� Con más de una salida

o Debe hacerse suponiendoinutilizada una de ellas, bajola hipótesis más desfavorable.

� Con más de una escalera:

o Protegidas: no es precisosuponer inutilizada en su tota-lidad alguna de las escaleras

protegidas existentes.

o No protegidas, debe conside-rarse inutilizada en su totali-dad alguna de ellas, bajo lahipótesis más desfavorable.

En planta de desembarco de una escale-ra el flujo de personas que la utilizadeberá añadirse a la salida de planta quele corresponda

En planta de desembarco de una escale-ra, el flujo de personas se estima:

� P > 160 A, siendo A la anchura,en metros, del desembarco de laescalera, o

� Número de personas que utilizala escalera en el conjunto de lasplantas, cuando este número depersonas sea menor que 160A.

En la planta de desembarco de unaescalera, el flujo de personas que la uti-liza deberá añadirse a la salida de plan-ta que les corresponda, a efectos dedeterminar la anchura de esta.

4.2 CÁLCULO

Puertas y pasos:

o En general: A > P /200 > 0,80 m

o 0,60 m < A hoja depuerta < 1,20 m.

o A puerta de salidadel recinto de unaescalera protegida aplanta de salida deledificio >80% Aescalera.

o En uso hospitalario A> 1,05 m, inclusoen puertas de habita-ción.

o En uso hospitalario A> 2,20 m (A > 2,10m en el paso a travésde puertas)

Pasillos y rampas:

� A > P / 200 > 1,00 m

� En pasillos previstos para 10 per-sonas, como máximo, y estassean usuarios habituales A >0,80 m.

� Hospitalario A > 2,20 m (> 2,10m paso a través de puertas).

� Comercial, A mínima en funciónde la Superficie del Área de Ventay la utilización de carros para eltransporte de productos:

Pasos entre filas de asientos fijos en

Page 25: Articulo Rociadores

Nueva Reglamentación

salas para público tales como cines, tea-tros, auditorios, etc.

� A entre dos filas consecutivas esfunción de si cuenta con salidapor uno o dos extremos y delnúmero de asientos:

�Entre grupos de 25 filas comomáximo un paso de A>1,20 m

Escaleras:

� Escaleras no protegidas (Inclusopasillos escalonados de acceso alocalidades en anfiteatros, grade-ríos y tribunas de recintos cerra-dos, tales como cines, teatros,auditorios, pabellones polidepor-tivos etc.) :

o Descendentes A > P / 160

o Ascendentes A > P / (160-10h)

� Escaleras protegidas E < 3 S +160 ASo AS = Anchura de la escalera

protegida en su desembarcoen planta salida de edificio,

o E = Suma de los ocupantesasignados a la escalera en laplanta más los de las situadashasta la planta de salida deledificio.

o S = superficie del recinto dela escalera protegida en elconjunto de las plantas de lasque provienen las P personas.

Para dicha asignación solo será necesa-rio aplicar la hipótesis de bloqueo desalidas de planta indicada en el punto4.1 en una de las plantas, bajo la hipó-tesis más desfavorable;

o S = Superficie útil del recintode la escalera protegida en elconjunto de las plantas de lasque provienen las P personas(tramos, rellanos y mesetasintermedias).

Escaleras:

La anchura mínima es:

o 0,80 m en escaleras previstaspara 10 personas, como máxi-mo, y estas sean usuarioshabituales de la misma.

o 1,20 m en uso Docente, enzonas de escolarizacióninfantil y en centros de ense-ñanza primaria, así como enzonas de público de usoPública Concurrencia yComercial.

o en uso Hospitalario, 1,40 men zonas destinadas a pacien-tes internos o externos conrecorridos que obligan a girosiguales o mayores que 90º y1,20 m en otras zonas.

o 1,00 en el resto de los casos.

En zonas al aire libre:

� Pasos, pasillos y rampas A > P /600 > 1,00 m

� Escaleras A > P / 480 > 1,00 m

� En zonas para más de 3000 per-sonas, A > 1,20 m.

5 PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS

Condiciones generales

� Cuando sirvan a diversos usoscumplirán las condiciones másrestrictivas

� Cuando un establecimiento con-tenido en un edificio de usoResidencial Vivienda no preciseconstituir sector de incendio lascondiciones exigibles a las esca-leras comunes son las correspon-dientes a dicho uso.

� Las escaleras que comuniquensectores de incendio diferentespero cuya altura de evacuaciónno exceda de la admitida para lasescaleras no protegidas, no preci-san cumplir las condiciones delas escaleras protegidas, sino úni-camente estar compartimentadasrespecto a dichos sectores conelementos cuya resistencia alfuego sea la que se establece enla tabla 1-2 de SI para los elemen-tos delimitadores de los sectoresde incendio

pág.40 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 26: Articulo Rociadores

Nueva Reglamentación

Las escaleras no protegidas no se admi-ten en ningún caso para:

� Hospitalario: zonas de hospitali-zación o de tratamiento intensivo

� Aparcamiento

Las escaleras protegidas no se admitenen uso aparcamiento en ningún caso.

En el próximo número continuaremoscon los restantes puntos de éste aparta-do básico para el diseño y ejecución deproyectos.

6 Puertas situadas en recorridos deevacuación

7 Señalización de los medios de eva-cuación

8 Control del humo de incendio

pág.42 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Las escaleras no protegidas, se admiten para:

Las escaleras protegidas, se admiten para:

Page 27: Articulo Rociadores

INTRODUCCIÓN

El presente artículo tiene como fin hacerun rápido repaso sobre qué son y quepapel tiene los sistemas de extinción porgas en la protección de incendios.Quizá se incluyan conceptos que pue-dan parecer demasiado básicos paraalgunos e informaciones que pudieranresultar novedosas para otros. La utiliza-ción durante décadas de los halones hagenerado entre muchos usuarios y pro-fesionales la idea de una tremenda sen-cillez en el diseño e inocuidad en lossistemas de gas.

Lo cierto es que los sistemas de protec-ción por gas juegan un papel relevanteen la PCI, pero sus aplicaciones y utili-zación deben hacerse, como todo enPCI, guiados del conocimiento profesio-nal necesario, y desgraciadamente nosiempre es así en nuestro país. Las con-secuencias: protecciones inadecuadas eineficaces en ocasiones o peligrosas enotras.

Los primeros sistemas de protección porgas nacen a principios del siglo veinte,ante la falta de idoneidad del agua parala extinción en algunos procesos especí-ficos como las acerías, combustiblescomo los líquidos y gases inflamables,metales reactivos en general, o la pre-sencia de tensión eléctrica, etc., lo quedio paso al uso de gases como agentesextintores.

Entre los gases que se han utilizado tra-dicionalmente en extinción de incen-dios destacan: el anhídrido carbónico

que se empieza en 1917 y más tarde loshalones, que llegan al mercado a finalde los años 1960. El cese de fabricaciónde los halones, a finales de los 1990 ysu final retirada obligatoria, puso en elmercado una nueva generación degases, que se denominan agentes lim-pios.

La acción extintora de los gases se con-sigue mediante una determinada con-centración del gas extintor (diferentepara cada combustible y para cada gasextintor), y mantenerla en contacto conla reacción de combustión. Para evitarla reignición la concentración de extin-ción debe mantenerse durante un tiem-po mínimo (tiempo de permanencia)hasta que se alcance una temperaturainferior a la de autoignición.

La ignición de un combustible se produ-ce al elevarse su temperatura, lo quegenera suficientes vapores inflamables,por evaporación (combustibles líquidos)o pirolisis (combustibles sólidos).Cuando la temperatura de estos gasesinflamables se encuentra por encimade su nivel de autoignición, o cuandoson expuestos a una fuente de igniciónexterna (ignición pilotada), se inicia elproceso de combustión.

El mecanismo extintor del gas por tantoproduce el cese de las llamas, pero no elenfriamiento del combustible, por loque si el combustible sólido o líquidono se enfría suficientemente y sigue pro-duciendo vapores inflamables a unatemperatura superior a la de autoigni-ción, una vez desaparecida la concen-

tración de extinción se volvería a produ-cir la inflamación y continuación delincendio.

Por consiguiente para producir la extin-ción del fuego con un sistema de gasprecisamos conseguir dos parámetrosque están definidos en las normas dediseño: concentración y tiempo de per-manencia.

Los sistemas fijos de extinción por gas sedividen, según su aplicación, se dividenen dos grandes grupos: los sistemas deinundación total , y los de aplicación

local .

Los sistemas de inundación total prote-gen el contenido de un recinto median-te la inundación con el gas extintor detodo su volumen.

Sistemas de Gas

Fernando VigaraSecretario General - APICI

Los Sistemas de Extinciónpor Gas en la ProtecciónActiva contra Incendios (I)Los Sistemas de CO2

Existe la idea de una tremenda sencillez enel Diseño e Inocuidad de los Sistemas de Gas

pág.44 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 28: Articulo Rociadores

Sistemas de Gas

Por el contrario, en los sistemas de apli-cación local, la disposición de lasboquillas de descarga se realiza deforma que el agente extintor se proyectadirectamente sobre el combustible.

Los sistemas de extinción por gas pre-sentan una serie de ventajas sobre lossistemas de agua:

� El agente extintor (gas) se evaporasin dejar residuo, lo que les otor-ga el nombre de sistemas limpios.

� Facilitan protección tridimensio-nal ya que el agente extintor esun gas en condiciones normalesde presión y temperatura, que sedifunde en todo el volumen intro-duciéndose dentro de los equi-pos.

� El gas no es conductor eléctrico ypuede ser usado en presencia deequipos eléctricos energizados.

Por el contrario, también concurren ensu utilización limitaciones o inconve-neintes que debemos tener muy presen-tes, y que son principalmente:

� No enfrían el combustible, por loque se debe mantener la concen-tración durante un tiempo míni-mo (10-30 min.) para garantizarla extinción.

� Precisan de recintos estancoscunado se aplican en inundacióntotal.

� La atmósfera generada despuésde la descarga puede resultarpeligrosa para el personalexpuesto, lo que hace necesariogarantizar que no existe presentepersonal en el recinto.

SISTEMAS DE ANHÍDRIDOCARBÓNICO (CO2)

El uso del CO2 como agente extintor ensistemas fijos se inicia en 1917, siendoprácticamente el único gas utilizadocomo agente extintor hasta mediado losaños 1960, en que se produce la apari-ción de los halones. En la actualidad elCO2 se continúa utilizando como agen-te gaseoso preferido en un cierto núme-ro de aplicaciones: baños de temple,cabinas de pintura, almacenes de infla-mables, plantas de producción de aceroy aluminio, y en general en todos aque-llos riesgos dónde se ha estimado que la

utilización del agua podía causar dañosinaceptables o se mostraba totalmenteincompatible con determinados proce-sos.

Sin embargo, los sistemas de CO2 pue-den resultar peligrosos para el personalpotencialmente expuesto, principal-mente en los sistemas de inundacióntotal, pero incluso en los sistemas deaplicación local en recintos cerrados, yaque las concentraciones de diseño resul-tan letales para las personas. En conse-cuencia, cuando se utilizan sistemas deextinción por CO2 debe garantizarsesiempre la evacuación o la no presenciade personal antes de la descarga.

Se han desarrollado sistemas y métodospara evitar este tipo de accidentes, cuyouso es requerido por las normas, pero apesar de ello, y por diferentes razones,existe un largo historial de accidentesmortales que jalonan el uso de estos sis-temas, que hacen recomendable que suuso se limite, en exclusiva, a entornosdebidamente controlados.

PROPIEDADES EXTINTORAS DEL CO2

Las propiedades del anhídrido carbóni-co como agente extintor se pueden resu-mir en:

� Ausencia de productos de des-composición térmica.

� Su presión de vapor proporcionasu propia capacidad de impulsiónpara la descarga eliminando lanecesidad de sobre presuriza-ción.

� Se evapora sin dejar residuos loque le hace ser un agente lim-pio .

� Relativamente inerte no reaccio-nando con la mayoría de losmateriales.

� Facilita protección tridimensionalya que es un gas en condicionesnormales de presión y temperatu-ra.

pág.46 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 29: Articulo Rociadores

Sistemas de Gas

� No es conductor eléctrico ypuede ser usado en presencia deequipos eléctricos energizados.

Mecanismo de extinción del CO2El mecanismo extintor principal del dió-xido de carbono es la sofocación delfuego mediante la disminución de laconcentración de oxígeno en la vecin-dad de la llama.

La extinción de la llama por el CO2 esun fenómeno de naturaleza predomi-nantemente termo-física, en el que losgases que participan en la reacción decombustión no alcanzan la temperaturasuficiente para mantener la concentra-ción necesaria de radicales libres paramantener la reacción de combustión encadena.

Eficacia extintora del CO2La eficacia extintora del CO2, en suaspecto inertizador en comparación conotros gases inertes, es muy alta. Así encomparación con el nitrógeno (N2), elCO2 es aproximadamente dos vecesmás efectivo que este, en relación V/V.

vol. ratio N2 / vol. ratio CO2 = 1,8

mas. ratio N2 / mas ratio CO2 = 1,1

Como ya se ha expuesto, las cantidadesde CO2 que se necesitan añadir a unrecinto, para reducir el nivel de oxígeno

a un punto en el que se prevenga lacombustión de los diversos combusti-bles, es relativamente alta y representaun inmediato peligro para el personalpotencialmente expuesto.

Efectos del CO2 sobre las personas

A la concentración mínima de extinciónpor CO2 (34%) para su utilización enprotección de incendios por inundacióntotal, el dióxido de carbono resulta letalpara las personas.

Concentraciones de CO2 superiores al17%, producen convulsiones, incons-ciencia, coma y muerte en 1 minutodesde el inicio de la inhalación.

Concentraciones comprendidas entre el7% y el 10% producen efectos simila-res con tiempos de exposición com-prendidos entre varios minutos a unahora.

En consecuencia la utilización de siste-mas de CO2 por inundación total debereducirse a áreas no ocupadas y que dis-pongan de sistemas de bloqueo aproba-dos que impidan la descarga del CO2en el recinto ante la eventualidad depresencia de personal en el recinto pro-tegido. Y se debe ser muy cuidadoso enel uso de los sistemas de aplicaciónlocal en recintos cerrados.

El anhídrido carbónico que se utiliza enlas instalaciones de protección de incen-

dios debe quedar odorizado, de formasimilar a como se odorizan los gasesinflamables de uso doméstico, para evi-tar su inhalación inadvertida.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL CO2En condiciones normales de presión ytemperatura, el anhídrido carbónico esun gas. Por compresión y enfriamiento,puede pasar a estado líquido e inclusosólido.

Entre -57 ºC y su temperatura crítica (37ºC), dependiendo de la presión de alma-cenamiento, el CO2 podrá encontrarseen estado líquido o gaseoso Por encimade la temperatura crítica, el CO2 nopodrá licuarse por mucho que incre-mentemos la presión. A -57 ºC y 5,2 barpueden coexistir en equilibrio las tresfases, es el llamado punto triple. Pordebajo del punto triple solamente pue-den existir los estados vapor y sólido,por ello, cuando el CO2 líquido se des-carga a presión atmosférica, parte setransforma instantáneamente en vapor yel resto, como consecuencia de estaevaporación, se enfría y se convierte ennieve carbónica (hielo seco) a una tem-peratura de aproximadamente -79 ºC.La cantidad de CO2 que se transformaen hielo, dependerá de la temperaturade almacenamiento.

El efecto de enfriamiento del CO2 esdebido a la descarga del agente extintor.

pág.48 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 30: Articulo Rociadores

Sistemas de Gas

Una descarga de dióxido de carbonoposee una apariencia de nube blanca,esto se debe a la parte de CO2 que pasaa estado de sólido (hielo seco).

El CO2 se almacena en fase líquida endos modalidades:

� A alta presión y temperaturaambiente en cilindros o botellas.

� A baja presión en tanques refrige-rados.

En alta presión el CO2 se almacena enbotellas de acero estirado sin soldaduraa la temperatura ambiente y con unapresión de aproximadamente 60 bar. Lapresión de timbre es de 250 bars. Coneste tipo de almacenamiento, el adecua-do funcionamiento del sistema requiereuna temperatura ambiente en el margende 0 ºC a 49 ºC.

Una temperatura inferior, si bien no lle-garía a ocasionar la solidificación delgas en la botella, si podría suponer unabajada en el caudal de descarga debidoa una insuficiente vaporización. Por otraparte, una temperatura superior a 49 ºC,elevaría la presión en el recipiente,pudiéndose ocasionar la rotura de lamembrana de la válvula de seguridad.La presión dentro del recipiente depen-de además, de la densidad de carga. Poreste motivo, la carga máxima de cadarecipiente queda limitada según norma-tiva a 0,67 kg/l.

En baja presión el anhídrido carbónicose almacena en contenedores refrigera-dos, aislados, diseñados para mantenerel CO2 a una temperatura de aproxima-damente -20 ºC con una presión de 20bar. Este sistema de almacenamiento seempieza a utilizar cuando se necesitan

cantidades superiores a 2.000 Kg. deCO2. Estos depósitos requieren dispo-ner de un sistema de refrigeración fia-ble. La temperatura deberá mantenerseentre -17 y -23 ºC y la presión entre 17y 22 bar. Dispondrán de controles denivel de carga y de presión. Asimismo,será exigible un sistema de alarma dealta presión.

ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DECO2

Los sistemas fijos de CO2 se componenbásicamente de los siguientes elemen-tos:

� Un almacenamiento de CO2.(Alta o baja presión)

� Válvulas de descarga.

� Un sistema de tuberías fijasconectadas al almacenamientode CO2.

� Boquillas de descarga.

� Sistema de disparo y control.

En función de la forma de aplicar elagente extintor, las instalaciones pue-den ser de dos tipos: sistemas de inun-dación total y sistemas de aplicaciónlocal.

En los sistemas de inundación total, eldióxido de carbono es descargado den-tro del recinto a proteger de forma quese consiga y mantenga la concentraciónnecesaria en todo su volumen. Este tipode sistemas se utilizan para la extinciónde fuegos en recintos cerrados o conpequeña superficie abierta respecto a lasuperficie total que lo delimita. Ej.:Almacenes, archivos, salas de equiposeléctricos, cabinas de pintura, etc.

Cuando el volumen del continente esmucho mayor que el del contenido, ocuando no se dispone de uno o variosparamentos de cierre del continente seutilizan los sistemas de aplicación local.Estos sistemas son similares a los deinundación total en cuanto a compo-nentes, aunque el tipo de boquillas ydiseño de la tubería se realiza de formadistinta, teniendo como fin principal laubicación de las boquillas de forma quela descarga cubra toda la superficie delobjeto protegido durante el tiempo ycon las cantidades de agente extintornecesarias. Ej.: Grupos Electrógenos,Cocinas, Baños de aceite de temple, etc.

En próximos números de ICI continua-remos con el diseño de los sistemas deCO2 y los demás gases extintores.

pág.50 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 31: Articulo Rociadores

La prevención de incendios y deexplosiones consiste en todasaquellas actuaciones destinadas a

evitar la formación o a eliminar las fuen-tes de ignición evitando así que coexis-tan con una atmósfera explosiva. Latotalidad de posibles fuentes de igniciónaparece en la prEN 15198 y EN 1127.

Es por ello que más que una técnica esuna actitud de la empresa, el llevar acabo una prevención más o menos efi-ciente dependerá en gran modo de lacultura de seguridad de la empresa, yaque la prevención siempre es activa, esdecir, requiere de un mantenimiento yde una actitud por parte de los trabaja-dores de ahí que empresas que han sidodiseñadas correctamente pueden llegara tener accidentes.

Por ello quiero hacer reflexionar sobreeste hecho, «no debemos ni abusar niquedarnos cortos en las medidas pre-ventivas» es decir el exceso de medidaspuede llevar a que se dejen de aplicar,por ejemplo mantenimientos preventi-vos con demasiada frecuencia, che-queos diarios en lugar de semanales,limpieza por turno en lugar de semanalo mensual, excesiva señalización, etcya que quizás se ha tomado una medidapor un incidente puntual, que con eltiempo se olvida y hace que los opera-rios dejen de realizarlas, pero sobretodo debemos predicar con el ejemplo,no vamos a transmitir nada sino cree-mos firmemente en ello, ya que «la pre-vención es cosa de todos», y no se hacebien, de ahí que todavía se den acciden-tes.

1 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

1.1. ORGANIZATIVAS

De hecho la principal técnica de pre-vención es la organizativa, no puede serque en empresas se realicen trabajos sinel pertinente permiso de trabajo, y sieste se va a realizar en una zona clasifi-cada como ATEX, que se cumplan unosrequisitos mínimos de seguridad, que seextiendan los permisos:

� Corte y soldadura.

� Uso de aire comprimido.

Si hay riesgos como el de caída a distin-to nivel, asfixia o intoxicación:

� Permiso para trabajos en altura.

� Permiso para trabajo en espaciosconfinados.

Por ejemplo, nadie permitiría unos fue-gos artificiales en sus instalaciones.

Pero si permitimos trabajos de soldadu-ra sin permiso.

A pesar de que desde el punto de vistade fuente de ignición es similar.

La principal causa evitable de incen-dios y explosiones es la soldadura

Por ello vamos a explicar uno:

Este permiso se debe cumplimentarcompletamente antes de iniciarse cual-quier labor de trabajo en caliente comocorte y soldadura, dentro de las instala-ciones. Sólo será válido para la zona yduraciones indicadas y sin cambios deturno ni de personal.

Deberá aparecer el solicitante del per-miso el cual firmará el mismo.

Debe aparecer claramente, La fecha, laHora de Inicio y de finalización previs-ta, en que zona se va a proceder y ladescripción del trabajo a realizar

Si es posible, desmontar y llevar equipoal taller. Aún así asegurarse que el traba-jo se ha enfriado lo suficiente antes devolver a montar.

Protección de Explosiones

Xavier de GeaLPG Prevención

Prevención de Explosionesde Polvo en InstalacionesIndustriales

Una prevención más o menos eficientedependerá en gran modo de

la cultura de seguridad de la empresa

pág.52 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 32: Articulo Rociadores

Protección de Explosiones

Sino es posible realizarlo fuera de lazona de riesgo deberemos realizar unasREVISONES DE SEGURIDAD, en ellugar de ejecución: respondiendo afir-mativamente a TODAS las preguntassiguientes

�Todos los equipos instalados en lazona estar desconectados y blo-queados

�Los equipos de soldadura están enperfecto estado

�Equipo en el que se va a trabajarperfectamente limpio exterior einteriormente

�Equipo en el que se va ha trabajaraislado, conducciones taponadas

�En un radio de 10 m la zona estácompletamente limpia, sueloparedes y maquinas

�Suelo húmedo de combustiblestapado por arena húmeda, placaso mantas ignífugas

�Se han retirado los combustiblesen 10 m o de no ser posible sehan cubierto con cubiertas ignífu-gas

�Grietas y aberturas en paredes ysuelos y equipos bien tapadas

�Si se trabaja en un equipo cerra-do, esta limpio de combustibles yventilado

�Los equipos cubiertos de mantasignífugas, conducciones tapadas

�Lonas ignífugas colocadas debajode la zona de trabajo para reco-ger las chispas

�adecuados al riesgo existente

Además debemos disponer de un vigi-lante de la actividad el cual debe domi-nar los equipos de intervención talescomo extintores portátiles. Cuyo nom-bre constará en el permiso.

Finalizado el trabajo en caliente sedeberá inspeccionar la zona cada 30minutos durante 2 horas, y hacerloconstar en el permiso, ya que quizás aquedado un fuego oculto que se avive ysólo así podremos reemprender la acti-vidad con seguridad.

Otra cuestión atener en cuenta antes devolver a la actividad es que TODO loempleado (material y equipos) lo gene-rado (residuos) deben ser retirados yreciclados debidamente.

Y para acabar debe constar el nombre yfirma de la persona responsable que haautorizado el trabajo

1.2. EL CONTROL DE LA ELECTRICI-DAD ESTÁTICA

A tener en cuenta que gases con partícu-las o transportes de sólidos puedengenerar una gran cantidad de electrici-dad estática, Y esta puede causar la igni-ción de una mezcla explosiva. Paragases o vapores las energías mínimas deignición son de microjoules, mientrasque para sólidos hablamos de milijoules(de 1 a 1.000 mJ).

De ahí que sea sumamente importanteel empleo de materiales antiestáticos ysobre todo el disponer de unas buenastomas de tierra así como las comproba-ciones de las mismas se deben realizarde manera periódica por un consultorexperto en esta materia.

1.3. EXTINCIÓN DE CHISPAS

La chispas son generadas normalmentepor efecto mecánico, del transporte neu-mático, de transportadores mecánicos,horizontales o elevadores. Tambiénpueden ser generadas en intercambia-dores térmicos tales como secadores.

Detección y extinciónde chispas con agua pulverizada

Siempre se utilizará en conducciones yya que requiere de una distancia míni-ma, además de tener una limitación encuanto a concentración de polvo, con-centraciones demasiado altas, por ejem-plo un transporte neumático en fasedensa dificulta su empleo, ya que esdifícil detectar la chispa a la vez que esdifícil que esta chispa se mantengaencendida con poco aire.

Esta técnica consiste en la detección departículas incandescentes medianteinfrarrojos, colocando unas boquillasextintoras aguas arriba de los detectores,la distancia depende de la velocidad delflujo.

En función del material se pueden utili-zar varios agentes extintores, normal-mente agua.

Para diámetros grandes se emplearandos boquillas consecutivas o enfrenta-das.

1.4. DETECCIÓN DE CO (MONÓXIDODE CARBONO)

La detección de Monóxido de Carbonoes la detección más rápida de un iniciode incendio, ya que cuando se produceun fenómeno de combustión lenta talcomo la autocombustión por oxidación,se produce un desprendimiento inicialde CO, la lectura del mismo se debehacer por diferencia del CO en la entra-da al proceso y la salida del mismo. Asípor ejemplo esta técnica es muy utiliza-da para la detección en grandes cuadroseléctricos, o en procesos de secado poratomización, como la producción deleche en polvo.

Esta permite la detección precoz de unincendio, que a su vez podría causaruna explosión. Un sistema bien diseña-do dispone de tres niveles de alarma elprimero avisa de que se está generandoCO, ello permite la actuación del perso-nal, si este CO sigue aumentando seactiva el segundo nivel que para el pro-ceso y si este nivel sigue subiendo acti-va el sistema de extinción automático.

En cualquiera de los casos si nuestroproceso puede producir fenómenos deauto combustión esta solución es muybuena inversión ya que se acostumbra aamortizar al primer incidente.

pág.54 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 33: Articulo Rociadores

Protección de Explosiones

Proceso de autocombustiónen un atomizador de leche.

Diagrama de flujos en unadetección de CO

1.5. MEDICIÓN DE LA VIBRACIÓN

Cuando una máquina gira a muchasrevoluciones por minuto, es crucial quegire de una manera equilibrada, ya queal mínimo que esta se desequilibre, oca-sionará chispas que acostumbran a pro-vocar explosiones. Este desequilibrioviene precedido de un aumento de lavibración, así pues si medimos la vibra-ción podemos avanzarnos a la roturapor desgaste de componentes, comorodamiento, ejes, correas de transmi-sión.

1.6. MEDIDORES DE ALINEAMIENTO

Los medidores de alineamiento son muyutilizados en los elevadores de cangilo-nes, sobre todo aquellos de gran altura,se basan el disponer de una lecturaconstante de un metal que este metal ala que desaparece nos advierte que seha desviado. Su lectura se basa endetectar el propio cangilón o en los tor-nillos de sujeción del mismo a la banda.Productos de muestreo de aire de entra-das

Medidor de alineamiento.

1.7. SENSORES DE ATASCO O CONTI-NUIDAD

Es una técnica muy recomendable paraaquellos procesos que mueven grancantidad de producto, ya que el atascoes una causa muy probable de calenta-miento o bloqueo de máquinas quecausa un incendio y posteriormente unaexplosión.

Así si estamos llenando un silo debemosver que el producto sigue circulandopor la conducción si esto deja de ocurrires por que hay algo que no funciona.

Sensor de atasco (pág. siguiente).

1.8. SENSORES DE TEMPERATURA

El incremento de latemperatura es elefecto principal de unfuego, debido a quetodas las sustanciastienen un temperatu-ra de inflamación elcontrol de la mismapor niveles inferioresa esta nos puede ser-vir de elemento pre-ventivo muy útil,sobre todo en aque-llos procesos que tie-nen movimiento agran velocidad, comoes el caso de los rodamientos.

Una técnica habitual es la medición dela temperatura de aceites de lubricacióno de líquidos refrigerantes

Sensor de temperatura en rodamientos(pág. siguiente).

1.9. EXTRACCIÓN DE CUERPOSEXTRAÑOS

Las técnicas de extracción de objetosextraños o no deseados se debe hacerpor determinación de las característicasdiferentes de los mismos centrándonosen las propiedades físico químicas denuestra materia a procesar.

Las propiedades típicas son las de pesoo densidad, tamaño y volumen, o inclu-so ferromagnéticas.

Peso o densidad:

Se suelen utilizar procesos de centrifu-gado, ya que los cuerpos más pesadossaldrán más lejos, o de decantación, losmás pesados pasan al fondo.

Tamaño o volumen:

El cribado es una técnica muy extendidaen todas las industrias, ya que si estamosprocesando un cereal este tiene untamaño máximo y por tanto las partícu-las de mayores seguramente serán nodeseadas, muy probablemente en unproducto de origen agrícola piedras,ramas, etc, objetos que no tan sólo afec-tan a la calidad del producto final sino ala seguridad, ya que pueden provocaratascos o incluso chispas.

Ferromagnética:

Es la típica propiedad del Hierro, seorienta frente a un campo magnéticoesta propiedad se emplea para atraer aestos metales, eliminándolos del proce-so.

Parrilla Magnética y esquema de molinode martillos (página siguiente).

1.10. MEDIDORES DE VELOCIDAD

Los procesos industriales tienen unasvelocidades mínimas y máximas porello si la máquina no gira o se aceleraalgo ha pasado. Su control es simple, esmedir la frecuencia de paso medianteun componente magnético.

Medidores de velocidad de giro (páginasiguiente).

Así por ejemplo una prevención com-pleta en un elevador de cangilones que-daría así:

pág.56 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 34: Articulo Rociadores

Protección de Explosiones

pág.58 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Sensor de atasco Sensor de temperatura en rodamientos

Parrilla magnética

Esquema molino de martillos

Medidores de velocidad de giro

Prevención completa en unelevador de cangilones

Page 35: Articulo Rociadores

Titulo de la Seccion

Titulo del articulo

pág.60 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Titulo de la Seccion

Titulo del articulo

[email protected]

a ser la normativa que nos regule el sec-tor.

Así las cosas y con fecha uno de abril de2005, a instancia de la Abogacía delEstado contra la desestimación de unrequerimiento formulado por laSecretaría de Estado de Infraestructurasdel Ministerio de Fomento al Consejode Gobierno de la Comunidad deMadrid (estamos en mayo del 2003), laSala de lo Contencioso Administrativodel Tribunal Superior de Justicia deMadrid, dicta una primera Sentencia pormedio de la cual declara que no sonconformes a Derecho y , en consecuen-cia, anula, una serie de artículos delRPICM.

LOS ARTÍCULOS ANULA-DOS REBAJAN O SUPRI-

MEN- LOS MÍNIMOSIMPUESTOS POR LA

NORMA ESTATALTras reconocer, en principio y expresa-mente, que la Comunidad de Madridtiene competencia para dictar elReglamento que se impugna, con locual, en principio, la norma es perfecta-mente válida, la Sentencia basa su falloen que la regulación autonómica rebajalos límites mínimos en materia de pro-tección contra incendios establecidospor la norma estatal, a la sazón, laNorma Básica de la Edificación NBE-CPI/96 , y anula una procelosa lista deartículos del Reglamento en base a que

la Sala, tras un examen directo de lospreceptos enfrentados, advierte que losartículos recurridos por la Abogacía delEstado, rebajan o suprimen- los requi-sitos impuestos por la Norma Estatal.

Rebaja que, en algunos casos, y sin pre-tender en absoluto enmendarle laplana al TSJM, es un tanto discutible.Por ejemplo, anula el apartado 15 delartículo 28 del Reglamento que exige lainstalación de un ascensor de emergen-cia en alturas de evacuación mayores de28 metros cuando, aun hoy, el CódigoTécnico de la Edificación DB-SI, no loexige hasta alturas superiores a los 35metros. El propio Tribunal destaca laescasa defensa que sobre su propianorma realizó la Comunidad, que selimitó a aportar un informe -genérico-del Jefe de Bomberos por toda argumen-tación, informe que ni siquiera estabaredactado para la ocasión, sino paraotro recurso deducido por el Colegio deArquitectos de Madrid contra el mismoReglamento, por lo que no son de extra-ñar esas consecuencias.

LA COMUNIDAD CARECEDE COMPETENCIA PARA

DICTAR UNA REGLAMEN-TACIÓN TÉCNICA SUPER-

PUESTA A LA ESTATAL.Para complicar un poco más las cosas yprecisamente con ocasión de ese recur-so interpuesto por el Colegio deArquitectos de Madrid, se dicta el pasa-

ICI al día

Francisco López EstradaAsesoría Jurídica APICI

La situación legal de laPrevención de Incendios enla Comunidad de Madrid

Apesar de que ocurrió hace algúntiempo, recientemente se ha vuel-to a plantear cual es la situación

en la que se encuentra la regulación dela Prevención de Incendios en laComunidad de Madrid.

La noticia ha sido, esta vez, que elServicio Jurídico de la Comunidad hadesistido del Recurso de Casación quetenía interpuesto contra Sentencias de laSala de lo Contencioso Administrativodel Tribunal Superior de Justicia deMadrid.

Pero hagamos un poco de historia:

Con fecha 13 de marzo de 2003, por laConsejería de Medio Ambiente de laComunidad de Madrid se dicta elDecreto 31/2003 (B.O.C.M. de 21 demarzo, núm. 68, pag. 3) que aprueba elReglamento de Prevención de Incendiosde la Comunidad de Madrid.

El Reglamento da cumplimiento a laDisposición Final Segunda de la Ley19/1999, de 29 de abril, deModificación de la Ley 14/1994, de 28de diciembre, por la que se regulan losServicios de Prevención y Extinción deIncendios y Salvamentos de laComunidad de Madrid, en la que seindicaba que el Gobierno de laComunidad aprobaría un Reglamentoque regule la prevención de incendiosen el ámbito de sus competencias.

Perdóneseme que establezca todosestos farragosos antecedentes pero,como veremos después, nos van a sernecesarios si queremos saber donde nosencontramos en este momento y cual va

Page 36: Articulo Rociadores

ICI al día

pág.62 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

do 6 de junio de 2006, por la mismaSala de lo Contencioso-Administrativodel Tribunal Superior de Justicia deMadrid, una segunda Sentencia, lanúmero 930/2006, que viene a rematarla faena y apuntillar al maltrechoReglamento. En esta ocasión no se trataya que considerar nulos algunos de losartículos, sino de declarar nulo elDecreto entero y el subsiguienteReglamento, a excepción de los artícu-los segundo, tercero, cuarto y quinto deaquel y los apartados 1º y 2º del artícu-lo 3º de éste (Regulan la Comisión dePrevención de Incendios de laComunidad de Madrid y ciertas compe-tencias de la Comunidad y susMunicipios. Materias todas ellas queapenas tienen incidencia).

En esta ocasión, el TSJM basa el fallo nosólo en que la norma comunitaria reba-ja o suprime la estatal, sino en que laComunidad de Madrid al realizar en elDecreto impugnado, no una reglamen-tación técnica que, respetando la esta-tal, fuera complementaria de la mismao destinada a colmar sus lagunas, sinouna reglamentación técnica nueva,completa y distinta en su conjunto de laestatal a la que se superpone, ha invadi-do una competencia del Estado,debiendo, por tanto, dicha reglamenta-ción ser anulada por la Sala por carecerdicha Comunidad de competencia alrespecto.

Pero detalles aparte, lo que ahora nosinteresa contrastar es la situación en laque nos ha dejado ambas resolucionesjudiciales.

LA NORMA DE APLICA-CIÓN SERÁ LA LEGISLA-

CIÓN ESTATAL

Veamos:

�Si, por una parte, la primeraSentencia no anula elReglamento, sino una serie deartículos concretos del mismos,por lo que, al seguir vigentes elresto de los preceptos, resultaque la Disposición DerogatoriaÚnica que afectaba al Decreto341/1999 podía ser válida y portanto el Decreto que podíamosutilizar como antecedente pudoquedar derogado, esta situacióncambia con la segunda, que alanular el Decreto en su prácticatotalidad, deja sin efecto, tam-bién, la Disposición DerogatoriaÚnica, y por tanto reactiva el cita-do Decreto 341/1999.

� Por otra parte, al ser el motivo dela anulación de los artículos delReglamento el hecho de rebajarlos mínimos establecidos en lanorma estatal, nos encontraremoscon que:

a) El Reglamento de Prevenciónde Incendios de laComunidad de Madrid estaprácticamente anulado en suintegridad.

b) En las materias que regulabanlos artículos anulados lanorma aplicable no será laautonómica, que carece devigencia en cuanto a los mis-mos, sino la estatal en cuantoa los mínimos se refiere, esdecir, la Norma Básica de laEdificación Condiciones deProtección contra Incendiosen los edificios, aprobada porReal Decreto 2177/96, de 4de octubre y como normaautonómica el Decreto341/1999, si respeta los míni-mos.

c) Por último no debemos olvi-dar el Código Técnico de laEdificación, que vigentedesde septiembre de 2006,será la norma de referencia apartir de ese momento ymientras por la ComunidadAutónoma de Madrid no sedicte otro Reglamento quesupere los mínimos del CTE.

LAS DOTACIONES DE PCIREALIZADAS CONFORME A

LA NORMA ANULADARESULTAN VULNERABLES

Pero aun tendremos que aclarar otroextremo. La situación en la que seencuentran los proyectos y las instala-ciones realizadas, y aprobadas por laautoridad autonómica, durante la vigen-cia, breve eso si, del Reglamento.Estamos hablando del periodo compren-dido entre el 11 de abril del 2003, vein-te días después de la publicación en elB.O.C.M., y la firmeza de las Sentenciasdel TSJM.

La solución que se nos ocurre no es otraque, dado que a efectos prácticos, lasanulaciones se efectúan por no cumplirlos mínimos estatales, se deberán redi-señar los proyectos y las dotacionespara alcanzar esos mínimos de obligadocumplimiento, encontrándose, entretanto, en una evidente precariedad quehace a las instalaciones así diseñadasvulnerables, y con serio peligro de que

los siniestros que se produzcan en ellasy los daños causados a las personas,pudieran devenir en responsabilidades,no solo económicas, sino penales paralos dueños o usuarios responsables.

En cualquier caso, esperamos de laComunidad de Madrid una rápida clari-ficación de la situación, que evite laincertidumbre en la que nos encontra-mos sumidos.

Page 37: Articulo Rociadores

El pasado 31 de julio de 2006, elGrupo de Trabajo 09, Proyectos dePCI, perteneciente al Comité

Técnico de Normalización 157 PRO-YECTOS, aprobó el documento definiti-vo de la Norma para la elaboración deproyectos de PCI en Edificios yEstablecimientos. La Comisión, formadapor los distintos estamentos implicadosen la materia, trabajo durante casi dosaños, a efectos de tener un documentocompatible con los distintos puntos devista de las entidades de profesionalesintervinientes.

En su INTRODUCCIÓN, el documentohace referencia a que, El crecientenúmero de proyectos de PCI destinadosa la materialización de su objeto, o a suautorización o registro administrativos,lleva cada vez más a la necesidad deestablecer una garantía y ello tanto parael promotor del proyecto, como para elresponsable de su materialización, o lasadministraciones implicadas y los usua-rios finales, de que es adecuado al uso aque está destinado .

Es evidente que con ésta aclaración ini-cial se trata entre otras cosas-, de frenarel intrusismo que afecta a nuestra profe-sión y que cada día deteriora más laimagen de ésta parte de nuestro sector.Esto trata de evitarse, también con laredacción del segundo párrafo de éstaintroducción, en el cual puede leerseque La consecución de esta garantíalleva a la acreditación de entidadesque, teniendo entre sus objetivos daruna garantía de calidad de los proyectosque visen, decidan utilizar esta normapara certificar que un proyecto es con-forme a ella .

La acreditación de entidades a efectosde garantizar la calidad de los proyectos

que visen, es algo que permitirá, y obli-gará, a una formación específica sobrela PCI, formación que hasta el presente,ha sido colateral o complementaria deotro tipo de formación con muy pocosespecialistas que hayan optado por éstecampo al 100 % de su dedicación pro-fesional como lo han hecho la mayoríade los miembros de nuestra asociación.

La estructura de la norma es la siguien-te:

0. INTRODUCCIÓN

1. OBJETO Y CAMPO DEAPLICACIÓN

2. NORMAS PARA CONSULTA

3. DEFINICIONES

4. REQUISITOS GENERALES

5. ÍNDICE GENERAL

6. MEMORIA

7. ANEXOS

8. PLANOS

9. PLIEGO DE CONDICIONESTÉCNICAS

10. ESTADO DE MEDICIONES

11. PRESUPUESTO

12. ESTUDIOS CON ENTIDADPROPIA

Las principales innovaciones introduci-das por el Código Técnico de laEdificación, como son:

1. Edificios con más seguridad ensus estructuras

2. Edificios con mayor seguridadfrente a los incendios

3. Edificios con mayor seguridaden su uso: mayor protección alas personas

4. Edificios más saludables

5. edificios más sostenibles y efi-cientes energéticamente

son aspectos que quedan recogidos eneste documento debido, entre otrascosas, a la interdisciplinaridad a queobliga la Ley de Ordenación de laEdificación.

El ANEJO I, del CTE que hace referenciaal CONTENIDO DEL PROYECTO ,obliga a todo tipo de proyecto por limi-tado que sea- a unos mínimos que debe-rán justificarse en cuanto a las solucio-nes adoptadas, dentro de los cuales la:Seguridad en Caso de Incendios, es unode ellos.

Desde APICI, hemos participado en laelaboración de la norma, Juan CarlosLópez y Fernando Vigara, y creemosque éste es un primer paso que incidirápositivamente en la formación de másprofesionales dentro del sector, asícomo a la apertura de nuevos caminosprofesionales dentro de nuestras univer-sidades.

Es solamente el comienzo lo cual noslleva a ser optimistas y apostar por éstetipo de iniciativas dentro de las cualesAPICI, a través de sus asociados, debejugar un papel preponderante.

ICI al día

RedacciónICI

Norma de Criterios Generales parala Elaboración de Proyectos deProtección contra Incendios enEdificios y en Establecimientos

pág.63 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

Page 38: Articulo Rociadores

promulgar el RD.1942/1993 Regla-mento de Instalaciones de Protecciónde Incendios (RIPCI).

Como el propio Reglamento estableceen su prólogo, el mismo se redacta paraestablecer las condiciones que debenreunir las citadas instalaciones paralograr que su empleo, en caso de incen-dio, sea eficaz. (Esta redacción parececomo si el RIPCI estuviera pensandosolo en medios de actuación manual).

El RIPCI en su actual redacción (que esla de noviembre de 1993 o posiblemen-te anterior) no es un buen instrumentoregulador de las instalaciones de PCI enel nuevo marco del diseño prestacio-nal.

Veamos, el RIPCI regula las instalacio-nes de PCI en los siguientes aspectosbásicos:

� Instaladores autorizados. Registroy condiciones.

� Mantenedores autorizados. Regi-stro y condiciones.

� Condiciones a cumplir por losequipos y componentes.(Marcado CE)

� Normas de diseño y ejecución desistemas e instalaciones. (NormasUNE/EN)

� Operaciones básicas de manteni-miento.

� Tanto para el registro comoempresa instaladora o mantene-dora autorizada se requiere lafigura de un técnico competente.

Un aspecto a considerar es que mientrasotros reglamentos, como el REBT, o elde aparatos de gas, lo que regula es laseguridad de la instalación de dichasinstalaciones o aparatos, aquí el RIPCI loque debe regular son los requisitos quelas instalaciones de PCI deben cumplirpara que ofrezcan seguridad.

Los aparatos, equipos o sistemas, a losque hace referencia el RIPCI, por sí mis-mos, no aportan la seguridad. Son lasinstalaciones de protección de incen-dios correctamente diseñadas y ejecuta-das las que aporten la seguridad contraincendios adecuada a otros sistemas,edificios de diferentes usos, industrias,etc.

Y existen muchos tipos de instalacionesde PCI: medios manuales, detecciónautomática, alarma, rociadores automá-ticos, sistemas de supresión por gas,control del humo y un largo etcétera.

Las metas de la seguridad pueden estardirigidas a hacia los ocupantes de unedificio o industria, o hacia la protec-ción de la propiedad, o hacia la conti-nuidad de un proceso.

Las instalaciones de PCI deben ser eva-luadas en cuanto a su finalidad u objeti-vos para poder ser aceptable o no suelección. Una instalación de deteccióncomo medio para producir la alarmatemprana de incendio en un hotel u hos-pital, es diferente obviamente a una ins-talación de detección para producir undisparo de una instalación de espumaen una refinería. Y una instalación de

ICI al día

El Diseño Prestacionaly el RIPCI

R.D. 1942/1993

pág.64 Nº 6 - ICI - Febrero 2007

I. EL DISEÑO PRESTACIONAL

El diseño prestacional en seguridadcontra incendios ha llegado, de formaexplícita a nuestro país, con la promul-gación del nuevo Código Técnico de laEdificación, que expresamente definelo que es el diseño basado en prestacio-nes.

Sin embargo el diseño prestacional, enla ingeniería en general y en la protec-ción de incendios en particular, es unconcepto sustancialmente ligado a lapráctica en general de la ingeniería:definición de objetivos, factores deseguridad, métodos de diseño, desarro-llo de diseños, selección del diseño,proyecto y especificaciones.

Es decir el ingeniero desarrolla sistemasde cualquier clase, instalaciones eléc-tricas de alta o baja tensión, climatiza-ción, agua, energía solar, etc., para con-seguir unos determinados objetivos deingeniería, que permiten prestar unosfines operativos, y todo ello mediante elestablecimiento de unos criterios de efi-cacia, en los que se combinarán, rendi-mientos, costes, factores de seguridad,etc.

Por otra parte, los requerimientos míni-mos establecidos en los códigos pres-criptivos de seguridad cuentan con lacláusula de seguridad equivalente

incluida en estos que permite las solu-ciones alternativas a aquellas prescritaspor el código siempre que estas prestenun nivel de seguridad equivalente osuperior.

En resumen el marco de diseño basadoen prestaciones no es nuevo, por elcontrario lo que es nuevo es el requeri-miento explícito por parte de un códigode que se alcancen determinadas presta-ciones, y por ello el CTE es un códigobasado en prestaciones.

II. LAS INSTALACIONES DE PCI Y ELRIPCI

Las instalaciones de protección deincendios presentan una tremenda sin-gularidad con respecto al resto de lasinstalaciones o sistemas que equipan losedificios e industrias. Y esta es quemientras que los objetivos funcionalesde las demás instalaciones resultan máso menos evidentes, funcionalidad, con-fort, etc., el objetivo de un sistema deprotección de incendios permanece másoculto, e incluso inescrutable para ellego en la materia, esto es para lainmensa mayoría de los ciudadanos.

Estos condicionamientos llevaron en sumomento al Ministerio de Industria a

RedacciónICI

Page 39: Articulo Rociadores

ICI al día

supresión por gas no tiene nada que vercon una instalación de rociadores auto-máticos. (A pesar de ello el nuevo CTEhabla de instalaciones de extinciónautomática de forma genérica).

Existen conceptos tales como eficacia,fiabilidad, incertidumbre, etc., quedeben llevar la selección del diseñadorhacia uno u otro sistema. Y cada sistemao instalación debe ser diseñado adecua-damente, en función de su meta u obje-tivos en el proyecto.

III. EL PROYECTO ESPECÍFICO

Por tanto, las instalaciones de PCI,constituidas por equipos, componenteso incluso diferentes sistemas deberíanser el resultado de un proyecto específi-co elaborado por un técnico competen-te.

Podría argüirse que ese proyecto es res-ponsabilidad del arquitecto general deledificio o del ingeniero responsable deldiseño general de la industria. Pero esogeneralmente no es cierto, porque nor-malmente esos proyectistas generalesni son especialistas en PCI, ni suelensubcontratar estos trabajos a especialis-tas en PCI. Es decir, frecuentemente sesalta del proyecto general, de carácterbásico, al instalador autorizado, que sique está regulado por el RIPCI.

Y el RIPCI, en su redacción actual, nohabla explícitamente de proyecto comopaso previo a la realización de la insta-lación. Las normas UNE que el RIPCIhace de obligado cumplimiento son labase del diseño de aparatos, equipos,sistemas y componentes. Muchas deesas normas son obsoletas. Algunas loson desde su nacimiento y se correspon-den con traducciones de normas NFPAen su edición de 1980 o anteriores.Otras son de obsolescencia sobreveni-da. Determinadas normas como lasrelacionadas con los sistemas de extin-ción por gas, o agua nebulizada no exis-ten como tales en las normas referen-ciadas.

A pesar de ello de lo dispuesto en elRIPCI podría pensarse que el conjuntode normas es como un libro de sencillasinstrucciones cuyo seguimiento garanti-za la idoneidad y eficacia de las instala-ciones.

IV. EL MANTENIMIENTO

El mantenimiento preventivo en elmarco prescriptivo es muy importante,yo diría que crucial, para garantizar quelas instalaciones cumplen sus objetivos

de seguridad. ¿Qué objetivos? ¿Dóndefiguran los objetivos? ¿En el proyectobásico que hizo el arquitecto o el inge-niero? La respuesta es normalmente enninguna parte.

Entonces la pregunta es ¿qué garantizanlas operaciones de mantenimiento reali-zadas por el mantenedor? Y la respuestaes: el cumplimiento del RIPCI. ¿Y esopara qué vale? Pues para cumplir con laley, pero desde luego no para garantizarque la seguridad adecuada del edificio oindustria se encuentra garantizada enlos objetivos marcados en el proyecto.Este escenario, cuando instalador ymantenedor son la misma persona,puede resultar penoso, pero cuando sondiferentes suele resultar patético.

Las operaciones de mantenimiento quese fijan en el RIPCI parecen relevar deresponsabilidad a los mantenedores,que no quedan obligados a entrar avalorar la eficacia y fiabilidad de las ins-talaciones sino a la simple inspecciónde determinados parámetros.

Y el mantenimiento de las instalacionesen el marco del diseño prestacionalalcanza el nivel del adagio latino sinequa non .

Como se sabe una de las característicasdel diseño prestacional es ofrecer elmayor grado de flexibilidad al proyectis-ta. Ello comporta, por ejemplo, que a lafiabilidad de los diseños de los sistemasde protección activa queda supeditadala validez de la equivalencia de cambiosentre pasiva y activa.

Una instalación fiable de control delhumo puede y debe permitir que unespacio interior tipo atrio sea considera-do espacio exterior seguro, pero obvia-mente la fiabilidad de la instalaciónactiva de control de humo debe quedargarantizada.

Si un edificio está protegido medianterociadores automáticos las medidas deprotección pasiva en cuanto a resisten-cia al fuego o compartimentación pue-den y deben ser menos restrictivas. Perola fiabilidad de los rociadores automáti-cos debe estar garantizada.

¿Qué queremos decir con estar garan-tizada la fiabilidad ? Pues que los dise-ños de las instalaciones, los equipos, sumontaje, puesta en marcha, pruebas ymantenimiento, deben hacerse median-te procedimientos y metodologías acep-tables. Y en principio debemos empezarpor requerir la existencia de un proyec-to con cada instalación

CONCLUSIONESPor todo ello, entendemos que elRIPCI, en su redacción actual no impi-de que se produzcan situaciones talescomo:

� Instalaciones, multi o mono sis-temas sin proyecto de diseño einstalación.

Se puede tratar del conjunto deinstalaciones de PCI en un deter-minado edifico o industria, o deuna instalación que comprendeúnicamente el sistema de detec-ción y alarma por ejemplo.

� El RIPCI no exige que cada insta-lación sea el resultado de un pro-yecto.

El proyectista establecerá, elobjeto del proyecto, los objeti-vos fijados, la justificación técni-ca de su diseño, y los requisitosde inspección, pruebas y mante-nimiento. (Según Norma UNE157).

� Las operaciones de manteni-miento tiene que garantizar laeficacia y fiabilidad.

Este aspecto del mantenimientode las instalaciones de PCI esespecialmente crítico. El fin delmantenimiento debe ser garanti-zar la funcionalidad de las insta-laciones de PCI, en cuanto a susaspectos de eficacia y fiabilidad.

Si los aspectos mencionados sonde preocupación en un marcoprescriptivo, hacen inviable eldesarrollo del marco de diseñoprestacional. En consecuencia sehace improrrogable la modifica-ción del RIPCI, con criterios deingeniería profesional de PCI.

pág.65 Nº 6 - ICI - Febrero 2007