articulo psicologia positiva

7
REV NEUROL 2002; 35 (5): 474-480 474 Recibido: 08.11.01. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: 26.12.01. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Facultade de Psicoloxía. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España. Correspondencia: Dra. Marina Rodríguez Álvarez. Departamento de Psico- loxía Clínica e Psicobioloxía. Facultade de Psicoloxía. Universidade de Santiago de Compostela. Campus Sur. E-15782 Santiago de Compostela (A Coruña). E-mail: [email protected] 2002, REVISTA DE NEUROLOGÍA HIV INFECTION NO RELATED FACTORS INFLUENCE ON NEUROPSYCHOLOGICAL PERFORMANCE OF SEROPOSITIVES Summary. Introduction. The presence of neuropsychological impairment related to HIV infection has generated abundant literature whose results are disparate. Keeping in mind that it has been suggested that neuropsychological impairment could be associated to the presence of certain factors that would coexist with the own HIV, it is necessary to determine factors which contribute to transform a seropositive into a subject more neuropsychologically vulnerable. Development. In this work we present a revision of those factors related with HIV infection that can influence neuropsychological performance of the patients as the antecedents of neurological and psychiatric pathology, depressed mood, drugs abuse, and cognitive reserve. Conclusions. The study of the influence of these factors can not only contribute to clarify the controversy on the presence of neuropsychological deficits, but also to understand why some seropositive patients are more neuropsychologically vulnerable than others, and ultimately to better understand the neuropsychological implications derived of HIV infection. [REV NEUROL 2002; 35: 474-80] Key words. AIDS. Cognitive reserve. Depressed mood. Drugs abuse. Neuropsychological assessment. INTRODUCCIÓN Aunque se ha comprobado que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede infectar directamente el SNC, los conoci- mientos sobre la naturaleza de esta infección, su cronología, sus mecanismos neuropatológicos y sus manifestaciones clínicas to- davía son limitados. El VIH entra en el SNC, invade sus células y produce lesiones en el tejido neural, de lo que se derivan ciertos cambios cognitivos [1]. Aunque todavía se investiga cómo queda afectado el SN, se describen alteraciones en determinadas áreas cerebrales, princi- palmente en estructuras subcorticales. De manera específica, se describe pérdida de neuronas, sobre todo en la corteza frontal, atrofia cerebral y desmielinización de la sustancia blanca, funda- mentalmente en las zonas periventricular, cuerpo calloso, cápsu- la interna, comisura anterior y tracto óptico [2,3]. La afectación neuropsicológica relacionada con la infección por VIH cursa con alteraciones cognitivas, motoras y conductua- Influencia de factores no relacionados con la infección en el rendimiento neuropsicológico de seropositivos al VIH E. Vázquez-Justo, M. Rodríguez-Álvarez les, que no siempre pueden atribuirse a las infecciones oportunis- tas, ni a los tumores asociados a la infección, sino que, frecuen- temente, son consecuencia directa de los efectos del VIH sobre el SNC. La estimación de la presencia y naturaleza de estas altera- ciones ha generado abundante bibliografía, pero sus resultados son variables, especialmente por lo que respecta a las fases inicia- les de la infección. La variabilidad de los datos sobre la prevalencia de alteracio- nes neuropsicológicas (ANP) en sujetos con infección por VIH nos lleva a plantear que su presencia podría modularse por la coexistencia de otros factores distintos del propio VIH. Por ello, para poder valorar adecuadamente las consecuencias neuropsico- lógicas de esta infección, es importante determinar la influencia de otras variables, que también se asocian con la aparición de ANP y que pueden convertir al seropositivo en un sujeto más vulnerable neuropsicológicamente. Uno de los primeros trabajos que estudiaron la relación entre el rendimiento neuropsicológico y la presencia de factores con- taminantes fue el de Wilkins et al [4], llevado a cabo con pacientes seropositivos sin sida, en el que analizaron la relación entre el grado de deterioro que presentaban y la presencia/ausencia de determinados factores contaminantes. Los autores señalan la exis- tencia de una relación significativa entre el grado de deterioro neuropsicológico y la presencia de estos factores contaminantes. Estudios que siguen esta línea de investigación ponen de manifiesto que las ANP que presentan los seropositivos podrían REVISIÓN tral y aórtica y los procedimientos de revascularización no electi- vos conllevan mayor riesgo. La experiencia personal del opera- dor y la actividad global de la unidad de hemodinámica donde trabaja, son factores muy relacionados con la incidencia de compli- caciones. Conclusiones. El conocimiento de la patología neurológica secundaria al CC y sus mecanismos de producción puede permitir identificar a los pacientes de mayor riesgo, establecer protocolos para su prevención y aplicar medidas terapéuticas de forma precoz. [REV NEUROL 2002; 35: 470-4] Palabras clave. Cateterismo cardíaco. Complicaciones neurológi- cas. Ictus. Neuropatía periférica. Patogenia. Prevención. aórtica e os procedimentos de revascularização não electivos com- portam maior risco. A experiência pessoal do operador e a acti- vidade global da unidade de hemodinamia onde trabalha, são factores muito relacionados com a incidência de complicações. Conclusões. O conhecimento da patologia neurológica secundária ao CC e dos seus mecanismos de produção, pode permitir identifi- car os doentes de maior risco, estabelecer protocolos para a sua prevenção e aplicar de forma precoce medidas terapêuticas. [REV NEUROL 2002; 35: 470-4] Palavras chave. Cateterismo cardíaco. Complicações neurológicas. Neuropatia periférica. Patogenia. Prevenção.

Upload: paola-lala

Post on 08-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

psicologia positiva

TRANSCRIPT

REV NEUROL 2002; 35 (5): 474-480

E. VÁZQUEZ­JUSTO, ET AL

474

Recibido: 08.11.01. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: 26.12.01.

Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Facultade de Psicoloxía.Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España.

Correspondencia: Dra. Marina Rodríguez Álvarez. Departamento de Psico-loxía Clínica e Psicobioloxía. Facultade de Psicoloxía. Universidade deSantiago de Compostela. Campus Sur. E­15782 Santiago de Compostela(A Coruña). E­mail: [email protected]

2002, REVISTA DE NEUROLOGÍA

HIV INFECTION NO RELATED FACTORS INFLUENCEON NEUROPSYCHOLOGICAL PERFORMANCE OF SEROPOSITIVES

Summary. Introduction. The presence of neuropsychological impairment related to HIV infection has generated abundantliterature whose results are disparate. Keeping in mind that it has been suggested that neuropsychological impairment couldbe associated to the presence of certain factors that would coexist with the own HIV, it is necessary to determine factors whichcontribute to transform a seropositive into a subject more neuropsychologically vulnerable. Development. In this work wepresent a revision of those factors related with HIV infection that can influence neuropsychological performance of thepatients as the antecedents of neurological and psychiatric pathology, depressed mood, drugs abuse, and cognitive reserve.Conclusions. The study of the influence of these factors can not only contribute to clarify the controversy on the presenceof neuropsychological deficits, but also to understand why some seropositive patients are more neuropsychologicallyvulnerable than others, and ultimately to better understand the neuropsychological implications derived of HIV infection.[REV NEUROL 2002; 35: 474-80]Key words. AIDS. Cognitive reserve. Depressed mood. Drugs abuse. Neuropsychological assessment.

INTRODUCCIÓN

Aunque se ha comprobado que el virus de la inmunodeficienciahumana (VIH) puede infectar directamente el SNC, los conoci-mientos sobre la naturaleza de esta infección, su cronología, susmecanismos neuropatológicos y sus manifestaciones clínicas to-davía son limitados.

El VIH entra en el SNC, invade sus células y produce lesionesen el tejido neural, de lo que se derivan ciertos cambios cognitivos[1]. Aunque todavía se investiga cómo queda afectado el SN, sedescriben alteraciones en determinadas áreas cerebrales, princi-palmente en estructuras subcorticales. De manera específica, sedescribe pérdida de neuronas, sobre todo en la corteza frontal,atrofia cerebral y desmielinización de la sustancia blanca, funda-mentalmente en las zonas periventricular, cuerpo calloso, cápsu-la interna, comisura anterior y tracto óptico [2,3].

La afectación neuropsicológica relacionada con la infecciónpor VIH cursa con alteraciones cognitivas, motoras y conductua-

Influencia de factores no relacionados con la infecciónen el rendimiento neuropsicológico de seropositivos al VIH

E. Vázquez­Justo, M. Rodríguez­Álvarez

les, que no siempre pueden atribuirse a las infecciones oportunis-tas, ni a los tumores asociados a la infección, sino que, frecuen-temente, son consecuencia directa de los efectos del VIH sobre elSNC. La estimación de la presencia y naturaleza de estas altera-ciones ha generado abundante bibliografía, pero sus resultadosson variables, especialmente por lo que respecta a las fases inicia-les de la infección.

La variabilidad de los datos sobre la prevalencia de alteracio-nes neuropsicológicas (ANP) en sujetos con infección por VIHnos lleva a plantear que su presencia podría modularse por lacoexistencia de otros factores distintos del propio VIH. Por ello,para poder valorar adecuadamente las consecuencias neuropsico-lógicas de esta infección, es importante determinar la influenciade otras variables, que también se asocian con la aparición deANP y que pueden convertir al seropositivo en un sujeto másvulnerable neuropsicológicamente.

Uno de los primeros trabajos que estudiaron la relación entreel rendimiento neuropsicológico y la presencia de factores con-taminantes fue el de Wilkins et al [4], llevado a cabo con pacientesseropositivos sin sida, en el que analizaron la relación entre elgrado de deterioro que presentaban y la presencia/ausencia dedeterminados factores contaminantes. Los autores señalan la exis-tencia de una relación significativa entre el grado de deterioroneuropsicológico y la presencia de estos factores contaminantes.

Estudios que siguen esta línea de investigación ponen demanifiesto que las ANP que presentan los seropositivos podrían

REVISIÓN

tral y aórtica y los procedimientos de revascularización no electi-vos conllevan mayor riesgo. La experiencia personal del opera-dor y la actividad global de la unidad de hemodinámica dondetrabaja, son factores muy relacionados con la incidencia de compli-caciones. Conclusiones. El conocimiento de la patología neurológicasecundaria al CC y sus mecanismos de producción puede permitiridentificar a los pacientes de mayor riesgo, establecer protocolospara su prevención y aplicar medidas terapéuticas de forma precoz.[REV NEUROL 2002; 35: 470-4]Palabras clave. Cateterismo cardíaco. Complicaciones neurológi-cas. Ictus. Neuropatía periférica. Patogenia. Prevención.

aórtica e os procedimentos de revascularização não electivos com-portam maior risco. A experiência pessoal do operador e a acti-vidade global da unidade de hemodinamia onde trabalha, sãofactores muito relacionados com a incidência de complicações.Conclusões. O conhecimento da patologia neurológica secundáriaao CC e dos seus mecanismos de produção, pode permitir identifi-car os doentes de maior risco, estabelecer protocolos para a suaprevenção e aplicar de forma precoce medidas terapêuticas. [REVNEUROL 2002; 35: 470-4]Palavras chave. Cateterismo cardíaco. Complicações neurológicas.Neuropatia periférica. Patogenia. Prevenção.

DETERIORO NEUROPSICOLÓGICO EN VIH

475REV NEUROL 2002; 35 (5): 474-480

deberse, al menos en parte, a la presencia de factores contaminan-tes que pueden modular su rendimiento neuropsicológico.

El estudio de la influencia de estos factores puede contribuirno sólo a clarificar la controversia sobre la presencia de ANP, sinotambién a comprender por qué algunos pacientes seropositivosson más vulnerables neuropsicológicamente que otros, y, en úl-tima instancia, a profundizar y comprender mejor las implicacio-nes neuropsicológicas derivadas de la infección por el VIH.

Dentro de este ámbito de estudio, algunas investigacioneshan dirigido sus esfuerzos a tratar de clarificar la influencia queen el rendimiento neuropsicológico de los sujetos con infecciónpor VIH tienen determinadas variables relacionadas con la propiainfección, como la fase [5­8], el grado de compromiso inmunita-rio [9,10] y la carga vírica [11,12]. Pero también se han estudiadootras variables no relacionadas con la infección, cuya influenciase ha puesto de manifiesto en el rendimiento neuropsicológico,como los antecedentes de enfermedad neurológica [13,14] y psi-quiátrica [15,16], variables relacionadas con el consumo de dro-gas [17,18] y el nivel educativo [19]. En estos estudios se eviden-cia que el rendimiento neuropsicológico de los seropositivos puedevariar en función de su situación con respecto a cada una de estasvariables.

Entre estos factores, en el presente trabajo nos centraremos enrevisar aquellos que han evaluado la influencia de variables norelacionadas con la infección por VIH, como los antecedentes deenfermedad neurológica y psiquiátrica, el estado de ánimo, elconsumo de drogas y la reserva cognitiva (RC).

ENFERMEDAD NEUROLÓGICA

Los antecedentes de enfermedad neurológica se han utilizadofrecuentemente como criterio de exclusión en la mayoría de lasinvestigaciones sobre aspectos neuropsicológicos relacionadoscon la infección por VIH, debido a que los pacientes seropositivossuelen presentar algún tipo de patología neurológica asociada ono a la acción del VIH. Sin embargo, diversos trabajos se hancentrado en estudiar el papel que desempeñan algunas de estasenfermedades en la patología neuropsicológica que presentanalgunos pacientes con infección por VIH. En este sentido, la afec-ción que ha dado lugar a un mayor número de publicaciones,debido a su influencia sobre las funciones cognitivas, ha sido elantecedente de traumatismos craneoencefálicos (TCE).

Los TCE con pérdida de conciencia representan una de lasprincipales causas de gran variedad de problemas neuropsicoló-gicos, y los procesos atencionales y mnésicos son los que se venafectados con mayor frecuencia por la pérdida de conciencia [20].

Hestad et al [14] hallaron que los sujetos con más de un TCErinden peor en tareas de atención, memoria y habilidades psico-motoras que los sujetos que no presentan TCE y aquellos con unúnico episodio de TCE. Además, estos autores señalan que unúnico episodio de pérdida de conciencia, incluso superior a 20minutos, no parece causar déficit neuropsicológico alguno.

La evaluación neuropsicológica realizada por Claypoole et al[13] a seropositivos asintomáticos y seronegativos con antece-dentes de TCE reveló una relación entre el antecedente de TCE yel bajo rendimiento en distintas medidas neuropsicológicas, tantoen los seropositivos como en los seronegativos. Este hallazgo lesha llevado a sugerir la posibilidad de que exista una menor capa-cidad para compensar las implicaciones neurocognitivas asocia-das al VIH, debido a la afectación neurológica preexistente se-cundaria al TCE; por ello, concluyen que los TCE son uno de los

principales factores relacionados con un bajo rendimiento en ta-reas neuropsicológicas.

En esta misma línea, Marder et al [21] señalan que el ante-cedente de TCE no solamente se asocia a un peor rendimientoneuropsicológico, sino que, además, existe una interacción entrela historia de TCE y la seropositividad al VIH, reflejada en unpeor funcionamiento neuropsicológico de los seropositivos conTCE frente a seronegativos con las mismas características neu-rológicas.

Aunque algunos estudios relacionan la historia de TCE conun rendimiento neuropsicológico más pobre, otros obtienen re-sultados que no apoyan estos hallazgos. Así, Bornstein et al [22]compararon el rendimiento neuropsicológico de seropositivosasintomáticos con historia de TCE con el de un grupo de sero-positivos asintomáticos sin antecedentes de TCE y con otro deseronegativos. No apreciaron diferencias entre los grupos enninguna de las tareas utilizadas que exploraban funciones fron-tales y ejecutivas, memoria, atención y concentración, y velo-cidad psicomotora. Los autores entienden que la ausencia dediferencias entre los grupos puede deberse al corto período queduró la pérdida de conocimiento de los sujetos con antecedentesde TCE.

Así pues, aunque la presencia de TCE parece asociarse a unpobre rendimiento neuropsicológico en seropositivos, no se cla-rifica suficientemente su papel potenciador de los efectos neurop-sicológicos del VIH.

ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA

Los síntomas psiquiátricos son frecuentes entre los sujetos coninfección por VIH [23­26]; sin embargo, es difícil conocer sucausa, debido a que pueden reflejar reacciones psicológicas fren-te al diagnóstico de seropositividad [27], trastornos del SNC [28-30] o problemas físicos relacionados con la enfermedad [31].

Por otro lado, las complicaciones psiquiátricas requierentratamientos farmacológicos, y los efectos anticolinérgicos delos neurolépticos y los antidepresivos tricíclicos, utilizados enel tratamiento de problemas psiquiátricos, pueden causar difi-cultades neuropsicológicas, como déficit de memoria o confu-sión [32]. Otras medicaciones como las benzodiacepinas, uti-lizadas para combatir los síntomas de ansiedad, o los narcóti-cos, empleados en el tratamiento del dolor, también causanproblemas de concentración, confusión o sintomatología de-presiva [33].

Conocer la existencia de trastornos psiquiátricos es impor-tante, no sólo para el manejo y tratamiento de la infección, sinotambién por las posibles implicaciones neuropsicológicas de-rivadas de la propia enfermedad o de los efectos de los trata-mientos.

En algunos estudios se ha sugerido que la presencia de tras-tornos psiquiátricos podría explicar el deterioro neuropsicológi-co que presentan algunos sujetos con infección por VIH. Aunqueson numerosos los trabajos que señalan que ambos trastornos sonindependientes [34­37], algunos estudios han apreciado relaciónentre la presencia de sintomatología psiquiátrica y de afectaciónneuropsicológica, y es mayor la tasa de sujetos con afectaciónentre los seropositivos con trastornos psiquiátricos [15]. Por suparte, otros autores sugieren que los seropositivos presentan dé-ficit cognitivos y psiquiátricos, porque ambos implican sintoma-tología asociada a la demencia subcortical característica de lainfección por VIH [38,39].

REV NEUROL 2002; 35 (5): 474-480

E. VÁZQUEZ­JUSTO, ET AL

476

Si tenemos en cuenta que la prevalencia de alteraciones psi-quiátricas entre los seropositivos se eleva, y que estas alteracionespueden cursar con déficit cognitivos que potencian los efectosneuropsicológicos del VIH, debemos vigilar su efecto en los es-tudios neuropsicológicos con seropositivos, para posibilitar unconocimiento más clarificador de las consecuencias neurocogni-tivas asociadas a la infección por VIH.

ESTADO DE ÁNIMO

Otro aspecto que debemos tener en cuenta a la hora de evaluar elrendimiento neuropsicológico de los seropositivos es su estadode ánimo, ya que entre los pacientes infectados por VIH sonfrecuentes los síntomas depresivos [23,40­42].

En las primeras investigaciones realizadas al principio de laepidemia del sida, algunos autores atribuyeron el deterioro neu-ropsicológico observado a la depresión que presentaban los pa-cientes [43,44]. Sin embargo, actualmente no se ha clarificado lacontribución de la sintomatología depresiva a la afectación neu-ropsicológica descrita.

Algunos estudios señalan que la depresión tiene efectos sobreel rendimiento en tareas neuropsicológicas [45,46]. Se ha señala-do que los seropositivos con sintomatología depresiva obtienenun bajo rendimiento, en comparación con seropositivos sin sin-tomatología depresiva y seronegativos, en pruebas de memoriaverbal y velocidad motora [35], mayores tiempos de reacción[47] y disminución de la eficacia en tareas secuenciales [40].

En cambio, otros autores no hallaron ninguna relación entrela ejecución en medidas neuropsicológicas y la presencia de unestado de ánimo deprimido [34,36,48,49].

La falta de consistencia en los resultados sobre la relaciónentre estado de ánimo y rendimiento neuropsicológico se mantie-ne cuando los estudios se plantean el papel que desempeñan, paraexplicar esta relación, tanto los instrumentos utilizados para medirel estado de ánimo como la fase de la infección en la que seencuentra el sujeto.

Por lo que respecta a los instrumentos utilizados para evaluarsintomatología depresiva, éstos suelen incluir ítems relacionadoscon el estado físico y neuropsicológico del paciente, y, si tenemosen cuenta que la infección cursa con afectación física y neurop-sicológica, la puntuación obtenida con la escala de depresiónpodría reflejar más la afectación en estas áreas que la presencia deauténtica sintomatología depresiva [50].

El instrumento más utilizado para evaluar síntomas depresi-vos en pacientes con infección por VIH es el inventario de depre-sión de Beck. Su utilización en esta población se ha debatidomucho, sobre todo cuando los pacientes se encuentran en fasesavanzadas, debido a que la escala contiene ítems afectivos y so-máticos, y estos últimos pueden reflejar más el deterioro físicoque sufren los pacientes en las fases sintomáticas que la sintoma-tología propia de la depresión. En estudios realizados con estaescala [51] se han observado diferencias entre seropositivos yseronegativos en los ítems somáticos y no en los afectivos. Asi-mismo, se han observado diferencias entre asintomáticos y sinto-máticos en los ítems somáticos, mientras que sus puntuacioneseran semejantes por lo que respecta a los ítems afectivos. Estoshallazgos han llevado a recomendar la utilización de los ítemsafectivos únicamente cuando se pretende evaluar la presencia desíntomas depresivos en pacientes seropositivos [52].

Bornstein et al [40] señalan que la ausencia de relación entreafectación neuropsicológica y depresión es independiente del

instrumento de medida utilizado, ya que al agrupar a los sujetossegún la presencia o ausencia de depresión se encontraron tasasde deterioro neuropsicológico semejantes, independientementede la escala de depresión aplicada.

Al igual que la depresión, la ansiedad también es una respues-ta común entre los sujetos con infección por VIH que puede in-fluir en su rendimiento neuropsicológico. Aunque algunos estu-dios no hallaron diferentes niveles de ansiedad entre seropositi-vos y seronegativos [37], otros señalan que las diferencias sólo sepresentan en las fases sintomáticas [53,54]. A la hora de evaluarel rendimiento neuropsicológico de estos pacientes, debemos te-ner en cuenta sus niveles de ansiedad, para no atribuir el pobrerendimiento neuropsicológico al VIH cuando éste podría serconsecuencia de la ansiedad que presenta el sujeto.

A la vista de lo expuesto, se aconseja que cuando se realiceuna evaluación neuropsicológica a pacientes con infección porVIH se incluya una valoración de la sintomatología depresiva yde la ansiedad, para no atribuir únicamente los déficit neurop-sicológicos apreciados a la acción del VIH cuando en realidadpodrían deberse, al menos en parte, a un estado deprimido oansioso.

CONSUMO DE DROGAS

El consumo de drogas, actual o en el pasado, puede facilitar laaparición de deterioro funcional del SNC [55,56], inmunodepre-sión [57,58], deficiencias nutricionales y anomalías estructuralesdel SNC [59], que pueden facilitar la aparición de trastornos neu-ropsicológicos [60,61].

Por todo ello, la evaluación neuropsicológica de sujetos dro-godependientes debe tener en cuenta que éstos presentan unaserie de características que van a hacer que, tanto la propia eva-luación como la interpretación de los resultados, sean diferentesa los de otras poblaciones [62].

Aunque no existe evidencia de que el consumo de opiáceossea la causa directa de los trastornos neuropsicológicos que pre-sentan los consumidores de drogas, el patrón de politoxicomaníatan habitual en estos sujetos los convierte en un grupo de riesgode afectación neuropsicológica [63­67].

El abuso de drogas, la alta frecuencia de TCE y las deficien-cias nutricionales que presentan los seropositivos drogodepen-dientes nos hacen pensar que sean más vulnerables neuropsico-lógicamente que otros grupos de riesgo [68]; de hecho, algunosautores señalan que los drogodependientes seropositivos obtie-nen puntuaciones más bajas en pruebas neuropsicológicas quelos individuos homosexuales [69,70].

Los estudios realizados hasta el momento sobre el rendimientoneuropsicológico de drogodependientes seropositivos han llegadoa resultados poco concluyentes. Algunos trabajos no encuentrandiferencias significativas entre el rendimiento obtenido por drogo-dependientes seropositivos, en fases asintomáticas de la infección,y seronegativos drogodependientes en tareas neuropsicológicas[7,71­82]. En cualquier caso, cuando se compara el rendimientoneuropsicológico de drogodependientes seropositivos, drogode-pendientes seronegativos y el de un grupo de referencia de serone-gativos no drogodependientes, se obtienen puntuaciones más bajasen los dos grupos de drogodependientes [76]; también, cuando secomparan con datos normativos, sus puntuaciones son más bajasde lo esperado para su edad y nivel educativo [75,78,81].

Por el contrario, otros autores apreciaron diferencias en elrendimiento neuropsicológico de drogodependientes seropositi-

DETERIORO NEUROPSICOLÓGICO EN VIH

477REV NEUROL 2002; 35 (5): 474-480

vos y drogodependientes seronegativos en tareas neuropsicológi-cas [9,18,69,83­93].

Al evaluar el rendimiento neuropsicológico de drogodepen-dientes seropositivos, una variable que puede influir en su ejecu-ción en las tareas es su situación actual con respecto al consumode drogas, es decir, si mantienen el consumo de drogas o están enabstinencia en el momento de la evaluación. En este sentido, elconsumo actual de drogas se relaciona con un peor rendimientoen tareas neuropsicológicas frente a la abstinencia [8,18,67,77,94].Además, también se ha señalado que la tasa de afectación neurop-sicológica de seropositivos con consumo actual de opiáceos du-plica la obtenida por los seropositivos abstinentes [17].

Estos resultados nos llevan a plantear la influencia que lasituación con respecto al consumo de drogas puede tener sobre elfuncionamiento neuropsicológico de los drogodependientes se-ropositivos, e interpretar con cautela las conclusiones extraídasde trabajos en los que no se ha considerado el consumo de drogascomo un factor extraño, que puede influir en el rendimiento neu-ropsicológico de sujetos con infección por VIH. En definitiva, laevaluación neuropsicológica de drogodependientes seropositi-vos presenta una serie de connotaciones que no se encuentran enotros grupos de riesgo, y que pueden llevar a que su rendimientosea diferente.

RESERVA COGNITIVA

En los últimos años se ha llamado la atención sobre la relaciónentre el rendimiento neuropsicológico y el concepto de RC. LaRC, que apareció ligada a estudios sobre envejecimiento y enfer-medad de Alzheimer [95], se entiende que podría actuar como unfactor protector ante la presencia de afectación neuropsicológica[95-97].

Aunque la mayoría de los estudios sobre el efecto protector dela educación se llevaron a cabo con enfermos de Alzheimer, esteefecto no se limita a esta población, sino que también se ha estu-diado en demencias vasculares [98­101], enfermedad de Parkin-son [102] y en la infección por VIH [19,103,104].

Como ya hemos señalado, la mayoría de los trabajos acercade la RC como factor de protección frente a la afectación neu-ropsicológica se han realizado en poblaciones de ancianos yasociados a la evaluación de demencias. La infección por VIHconstituye una enfermedad a la que se pueden aplicar los hallaz-gos de estos estudios, ya que algunos de los pacientes que sufrenesta infección también desarrollan una demencia. Además, lainfección por VIH proporciona un marco idóneo para estudiarel efecto protector de la RC, en una patología asociada a demen-cia y afectación neuropsicológica, antes de que se produzcaenvejecimiento.

En un estudio llevado a cabo por Satz et al [19], se aprecia quelos homosexuales seropositivos asintomáticos con menos de 12años de escolarización muestran una mayor prevalencia de ANP(38,1%) que aquellos con más de 12 años de escolarización(15,8%). La prueba de aprendizaje audioverbal de Rey y el table-ro de clavijas son los tests que mejor discriminan entre seroposi-tivos con alto y bajo nivel educativo. Los autores sugieren que elnivel educativo, medido en años de escolarización, puede consi-derarse un marcador indirecto de la RC, que actúa como un factorprotector frente a la afectación neuropsicológica asociada a lainfección por VIH.

En esta misma línea, Stern et al [104] evaluaron la influenciade la RC en el rendimiento neuropsicológico de homosexuales

seropositivos asintomáticos y seronegativos. En este estudio, laRC se evaluó sobre la base de los años de escolarización, unaestimación de la inteligencia premórbida y el nivel ocupacional/profesional. Los resultados revelan que los seropositivos con bajaRC mostraban puntuaciones más bajas que los seropositivos conmayor RC en medidas de atención, velocidad de procesamientode la información, memoria, habilidades visuoespaciales y fun-ciones ejecutivas.

Otro estudio realizado por Pereda et al [103], en el que bus-caban factores asociados a un menor rendimiento neuropsicoló-gico en seropositivos sin sida de diferentes grupos de riesgo,hallaron que la baja RC era uno de los factores con mayor capa-cidad para predecir la afectación neuropsicológica asociada a lainfección por VIH.

En estos tres estudios el efecto protector de la RC no se estimóúnicamente por las diferencias observadas en el rendimiento neu-ropsicológico de los dos grupos de seropositivos, sino tambiénporque no se apreciaron diferencias entre los seropositivos conalta RC y los dos grupos de seronegativos (alta y baja RC). Sinembargo, se observaron diferencias entre los seronegativos y losseropositivos con baja RC, lo que sugirió que la afectación neu-ropsicológica asociada a la infección por VIH no se manifiesta enlos seropositivos con alta RC.

A la vista de los resultados de estos estudios, podemos sugerirque los seropositivos con baja RC parecen ser más vulnerables adesarrollar ANP, frente a aquellos que tienen alta RC, que pare-cen no desarrollarlas. Este hallazgo es congruente con lo descritoen otras enfermedades que cursan con afectación neuropsicológi-ca, como la enfermedad de Alzheimer o la de Parkinson[95,100,102], lo que nos lleva a plantear que hay evidencias deque la baja RC puede considerarse un factor de riesgo de apariciónde ANP. Estos hallazgos, además, nos permiten explicar, al me-nos en parte, la falta de acuerdo en la bibliografía sobre la presen-cia de ANP en seropositivos asintomáticos, ya que la mayoría delos estudios han utilizado muestras de homosexuales con altosniveles educativos [105], lo que posiblemente actuaría como unfactor protector frente al desarrollo de ANP [95,97].

A la vista de estos datos, podemos concluir que a la hora deevaluar las consecuencias neuropsicológicas asociadas al VIH,debemos tener en cuenta, entre otros aspectos, si estamos antesujetos neuropsicológicamente protegidos por su RC, debido a lainfluencia que este factor tiene sobre el rendimiento neuropsico-lógico.

CONCLUSIONES

La falta de acuerdo en la bibliografía sobre la presencia de ANPen los pacientes seropositivos pone de manifiesto la necesidad deanalizar el efecto neuropsicológico de numerosos factores loscuales, en tanto que coexisten con el propio VIH, podrían explicarla presencia de los déficit cognitivos asociados a esta infección.El hecho de no ejercer la oportuna vigilancia sobre ellos en losdiseños de investigación explica, al menos en parte, la disparidadde resultados en la abundante bibliografía a este respecto.

Entendemos que el estudio de la influencia de estos factorespuede contribuir no sólo a clarificar la controversia sobre la pre-sencia de ANP, sino también a comprender por qué algunos pa-cientes seropositivos son más vulnerables neuropsicológicamen-te que otros, y, en última instancia, a profundizar y comprendermejor las implicaciones neuropsicológicas derivadas de la infec-ción por el VIH.

REV NEUROL 2002; 35 (5): 474-480

E. VÁZQUEZ­JUSTO, ET AL

478

1. Brew B, Rosenblum M, Price RW. AIDS dementia complex and pri-mary HIV brain infection. J Neuroimmunol 1988; 10: 1330­40.

2. Everall IP, Luthbert PJ, Lantos PL. Neuronal loss in frontal cortex inHIV infection. Lancet 1991; 337: 1119­21.

3. Martin A. HIV cognition, and the basal ganglia. In Grant I, Martin A,eds. Neuropsychology of HIV infection. New York: Oxford Universi-ty Press; 1994. p. 234­59.

4. Wilkins JW, Robertson KR, van der Horst C, Robertson WT, FryerJG, Hall CD. The importance of confounding factors in the evalua-tion of neuropsychological changes in patients infected with humanimmunodeficiency virus. J Acquir Immune Defic Syndr 1990; 3:938­42.

5. Marder K, Liu X, Stern Y, Dooneief G, Bell K, Schofield P, et al.Neurologic sings and symptoms in a cohort of homosexual men fol-lowed for 4.5 years. Neurology 1995; 45: 261­7.

6. Selnes OA, Galai N, Bacellar H, Miller EN, Becker JT, Wesch J, etal. Cognitive performance after progression to AIDS: a longitudinalstudy from the Multicenter AIDS Cohort Study. Neurology 1995; 45:267­75.

7. Selnes OA, Galai N, McArthur JC, Cohn S, Royal III W, Esposito D,et al. HIV infection and cognition in intravenous drug users: longterm follow up. Neurology 1997; 48: 223­30.

8. Vázquez­Justo E, Rodríguez­Álvarez M, Rodríguez­Salgado D. Fun-cionamiento neuropsicológico en drogodependientes VIH/SIDA in-munodeprimidos: importancia de las fase de la infección y del consu-mo de drogas. Revista Española de Drogodependencias 2000; 25:263­78.

9. Farinpour R, Martin EM, Seindenberg M, Pitrak DL, Pursell KJ, Mul-lane KM, et al. Verbal working memory in HIV­seropositive drugusers. J Intern Neuropsychol Soc 2000; 6: 548­55.

10. Grassi MP, Perin C, Borella M, Mangoni A. Assessment of cognitivefunction in asymptomatic HIV­positive. Eur Neurol 1999; 42: 225­9.

11. Ellis RJ, Hsia K, Spector SA, Nelson JA, Heaton RK, Wallace MR, etal. Cerebrospinal fluid human immunodeficiency virus type 1 RNAlevels are elevated in neurocognitively impaired individuals with ac-quired immunodeficiency syndrome HIV Neurobehavioral ResearchCenter Group. Ann Neurol 1997; 42: 679­88.

12. Stankoff B, Calvez V, Suárez S, Bassi P, Rosenblum O, Conquy L, etal. Plasma and cerebrospinal fluid human immunodeficiency virustype­1 (HIV­1) RNA levels in HIV­related cognitive impairment. EurJ Neurol 1999; 6: 669­75.

13. Claypoole KH, Townes BD, Collier AC, Marra C, Longstreth WT,Cohen W, et al. Cognitive risk factors and neuropsychological perfor-mance in HIV infection. Int J Neurosci 1993; 70: 13­27.

14. Hestad K, Updike M, Selnes OA, Royal W. Cognitive sequelae ofrepeated head injury in a population of intravenous drug users. ScandJ Psychol 1995; 36: 246­55.

15. Baldeweg T, Catalan J, Pugh K, Gruzelier J, Lovett E, Scurlock H, etal. Neuropsychological changes associated with psychiatric symptomsin HIV infected individuals without AIDS. Biol Psychiatry 1997; 41:474­87.

16. Bix BC, Glosser G, Holmes W, Ballas C, Meritz M, Hutelmyer C, etal. Relationship between psychiatric disease and neuropsychologicalimpairment in HIV seropositive individuals. J Intern NeuropsycholSoc 1995; 1: 581­8.

17. Rodríguez D. Afectación neuropsicológica temprana asociada a la in-

BIBLIOGRAFÍA

fección por VIH en drogodependientes. Universidad de Santiago deCompostela; 2001.

18. Rodríguez D, Rodríguez M. Vulnerabilidad neuropsicológica de losdrogodependientes a la infección por VIH­1. Revista Española de Dro-godependencias 1997; 22: 203­18.

19. Satz P, Morgenstern H, Miller EN, Selnes OA, McArthur JC, CohenBA, et al. Low education as a possible risk factor for cognitive abnor-malities in HIV­1: findings from the multicenter AIDS cohort study(MACS). J Acquir Immune Defic Syndr 1993; 6: 503­11.

20. Levin HS, Benton AL, Grossman RG. Neurobehavioral consequencesof closed head injury. New York: Oxford University Press; 1982.

21. Marder K, Stern Y, Malouf R, Tang M, Bell K, Dooneief G, et al.Neurologic and neuropsychological manifestations of human immuno-deficiency virus infection in intravenous drug users without acquiredimmunodeficiency syndrome. Arch Neurol 1992; 49: 1169­75.

22. Bornstein RA, Podraza AM, Para MF, Whitacre CC, Fass RJ, RiceRR, et al. Effect of minor head injury on neuropsychological perfor-mance in asymptomatic HIV­1 infection. Neuropsychology 1993; 7:228­34.

23. Atkinson JH, Grant I, Kennedy CJ, Richman DD, Spector SA, Mc-cutchan JA. Prevalence of psychiatric disorders among men infectedwith human immunodeficiency virus. Arch Gen Psychiatry 1988; 45:859­64.

24. Boceralli A, Dilley JW, Shore MD. Neuropsychiatric aspects of AIDS.Dementia complex: a report on a clinical series. Neurotoxicology 1988;9: 381­90.

25. Brown GR, Rundell JR, McManis SE, Kendall SN, Zachary R, Te-moshok L. Prevalence of psychiatric disorders in early stages of HIVinfection. Psychosom Med 1992; 54: 588­601.

26. Chuang HT, Jason GW, Pajurkova EM, Gill MJ. Psychiatric morbid-ity in patients with HIV infection. Can J Psychiatry 1992; 37: 109­15.

27. Grant I, Atkinson JH. The evolution of neurobehavioral complicationsof HIV infection (Editorial). Psychol Med 1990; 20: 747­54.

28. Beresford TP, Blow FC, Hall RCW. AIDS encephalitis mimickingalcohol dementia and depression. Biol Psychiatry 1986; 21: 394­7.

29. Carne CA, Adler MW. Neurological manifestations of human immu-nodeficiency virus infection. Br Med J 1986; 293: 462­3.

30. Detmer WM, Lu FG. Neuropsychiatric complications of AIDS: a lit-erature review. Int J Psychiatry Med 1986; 16: 21­9.

31. Pérez­Stable EJ, Miranda J, Muñoz RF. Depression in medical outpa-tients: underrecognition and misdiagnosis. Arch Gen Psychiatry 1990;150: 1083­8.

32. Schmitt FA, Dickson LR, Browwers P. Neuropsychological responseto antirretroviral therapy in HIV infection. In Grant I, Martin A, eds.Neuropsychology of HIV Infection. New York: Oxford UniversityPress; 1994. p. 276­4.

33. Drugs that cause psychiatric symptoms. Med Lett 1989; 31: 113­8.34. Grant I, Olshen RA, Atkinson JH, Henton RK, Nelson J, McCutchan

JA, et al. Depressed mood does not explain neuropsychological defi-cits in HIV­infected persons. Neuropsychology 1993; 7: 53­61.

35. Hinkin CH, van Gorp WG, Satz P, Weisman JD, Thommes J, Buck-ingham S. Depressed mood and its relationship to neuropsychologicaltest performance in HIV­1 seropositive individuals. J Clin Exp Neu-ropsychol 1992; 14: 289­97.

36. Mapou RL, Law WA, Martin A, Kampen D, Salazar AM, Rundell JR.Neuropsychological performance, mood, and complains of cognitive

Los datos aportados por la bibliografía nos llevan a señalarque hay determinados factores que convierten al seropositivo enun sujeto neuropsicológicamente vulnerable, independiente-mente de la seropositividad. Hemos identificado algunos fac-tores de riesgo en los seropositivos que no se relacionan conla infección por VIH, como los antecedentes de enfermedadneurológica o psiquiátrica, la presencia de sintomatologíadepresiva y el consumo de drogas. Además, hemos identifica-do un factor protector de las manifestaciones neuropsicológi-cas, como es la RC. La identificación de estos factores nospermite sugerir que la seropositividad podría no ser suficientepara explicar las ANP de los seropositivos, y apunta a que éstassean de naturaleza multifactorial.

El interés por determinar un perfil de vulnerabilidad neurop-sicológica en seropositivos tiene la finalidad de detectarlos tem-

pranamente, a efectos de prevenir la manifestación de ANP, yofrecerles un tratamiento rápido y adecuado. Además, es de granutilidad para planificar estrategias de intervención, no sólo encomportamientos de salud o laborales, sino también en aspectospuntuales relacionados con la infección. En última instancia, laaplicación de estos conocimientos nos permite dotar a los pacien-tes seropositivos de mayor cantidad y calidad de vida.

Esta revisión sobre la influencia de factores contaminantes enel rendimiento neuropsicológico nos permite señalar la naturale-za multifactorial de las ANP asociadas a la infección por VIH, yponer de manifiesto que el VIH no parece explicar por sí sólo laafectación cognitiva que pueden presentar los seropositivos. Paraconcluir, señalamos la importancia de ejercer vigilancia sobreestos factores, por su implicación en el funcionamiento neurop-sicológico de pacientes con infección por VIH.

DETERIORO NEUROPSICOLÓGICO EN VIH

479REV NEUROL 2002; 35 (5): 474-480

and motor difficulties in individuals infected with the human immun-odeficiency virus. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1993; 5: 86­93.

37. Riccio M, Pugh K, Jadresic D, Burges A, Thompson C, Wilson B, etal. Neuropsychiatric aspects of HIV­1 infection in gay men: controlledinvestigation of psychiatric, neuropsychological and neurological sta-tus. J Psychosom Res 1993; 37: 819­30.

38. Maj M. Psychiatric aspects of HIV­1 infection and AIDS. PsycholMed 1990; 20: 547­63.

39. Van Gorp WG, Hinkin C, Satz P, Miller EN, Weisman J, Holston S,et al. Subtypes of HIV­related neuropsychological functioning: a clus-ter analysis approach. Neurology 1993; 7: 62­72.

40. Bornstein RA, Pace P, Rosenberger P, Nasrallah HA, Para MF, Whi-tacre CC, et al. Depression and neuropsychological performance inasymptomatic HIV infection. Am J Psychiatry 1993; 150: 922­7.

41. Perdices M, Dumbar N, Grunseit A, Hall W, Cooper, DA. Anxiety,depression and HIV related symptomatology across the spectrum ofHIV disease. Aust N Z J Psychiatry 1992; 26: 560­6.

42. Perry SW. HIV­related depression. Res Publ Assoc Res Nerv MentDis 1994; 72: 223­38.

43. Johnson RT, McArthur JC. AIDS and the brain. Trends Neurosci 1986;9: 91­4.

44. Price RW, Navia BA, Cho ES. AIDS encephalopathy. Neurol Clin1986; 4: 285­301.

45. Kaleschtein AD, Hinkin CH, van Gorp WG, Castellón SA, Satz P.Depression predicts procedural but not episodic memory in HIV­1infection. J Clin Exp Neuropsychol 1998; 20: 529­35.

46. Richardson MA, Satz PF, Myer HF, Miller EN, Bing EG, Fawzy FI, etal. Effects of depressed mood versus clinical depression on neuro-psychological test performance among African American men impact-ed by HIV/AIDS. J Clin Exp Neuropsychol 1999; 21: 769­83.

47. Martin A, Heyes MP, Salazar AM., Kampen DL, Williams J, LawWA, et al. Progressive slowing of reaction time and increasing cere-brospinal fluid concentration of quinolic acid in HIV­infected indi-viduals. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1992; 4: 270­9.

48. Pace PL, Rosenberger P, Nasrallah HA, Bornstein RA. Depressionand neuropsychological performance in symptomatic HIV infection.J Clin Exp Neuropsychol 1993; 15: 95.

49. Perkins DO, Stern RA, Golden RN, Murphy C, Naflolowitz D, EvansDL. Mood disorders in HIV infection: prevalence and risk factors in anonepicenter of the AIDS epidemic. Am J Psychiatry 1994; 151: 233­6.

50. Drebing CE, van Gorp WG, Hinkin C, Miller EN, Satz P, Kim DS, etal. Confounding factor in the measurement of depression in HIV. JPers Assess 1994; 62: 68­83.

51. Poutiainen E. Cognitive deficits and emotional disorders in HIV­1infected individuals. Acta Psychiatr Scand 1995; 92: 429­35.

52. Law WA, Martin A, Salazar AM, Mapou RL. Symptoms of depres-sion in HIVinfected individuals: etiological considerations. Neurop-sychiatry, Neuropsychol Behav Neurol 1993; 6: 181­6.

53. Fell M, Newman S, Herns M, Durrance P, Manji H, Connolly S, et al.Mood and psychiatric disturbance in HIV and AIDS: changes overtime. Br J Psychiatry 1993; 162: 604­10.

54. Gorman JM, Kertzner R, Cooper T, Goetz RR, Lagomasino I, No-vachenko H, et al. Glucocorticoid level and neuropsychiatric symp-toms in homosexual men with HIV infection. Am J Psychiatry 1991;148: 41­5.

55. Pearson J, Richter RW. Neuropathological effects of opiate addic-tion. In Richter RW, ed. Medical aspects of drug abuse. Hagerstown:Harper & Row; 1975. p. 274­6.

56. Royal W. Drug overdose and withdrawal. In Johnson RT, ed. Cur-rent therapy in neurologic disease. Philadelphia: BC Becker; 1990.p. 313­6.

57. Donahoe RM, Nicholson JKA, Madden JJ. Coordinate and indepen-dent effects of heroin, cocaine, and alcohol abuse on T­cell E­rosetteformation and antigenic marker expression. Clin Immunol Immuno-pathol 1986; 41: 254­64.

58. Nahas GG, Suciu­Foca N, Armand JP, Morishima A. Inhibition ofcellular mediated immunity in marijuana smokers. Science 1974; 183:419­20.

59. Sapira JD. The narcotic addict as a medical patient. Am J Med 1968;45: 555­89.

60. Grant I, Adams KM, Carlin AS, Rennick PM, Judd LL, Schooff K.The collaborative neuropsychological study of polydrug users. ArchGen Psychiatry 1978; 35: 1063­74.

61. Reed RJ, Grant J. The long­term neurobehavioral consequences ofsubstance abuse: conceptual and methodological challenges for fu-ture research. NIDA Res Monogr 1990; 101: 10­56.

62. Stern Y. Neuropsychological assessment of seropositive intravenousdrug users. In Grant I, Martin A, eds. Neuropsychology of HIV infec-tion. New York: Oxford University Press.; 1994. p. 220­33.

63. Grant I, Judd LL. Neuropsychological and EEG disturbances in poli-drug users. Am J Psychiatry 1976; 133: 1039­42.

64. Meek PS, Clark HW, Solana VL. Neurocognitive impairment: theunrecognized component of dual diagnosis in substance abuse treat-ment. J Psychoactive Drugs 1989; 21: 153­60.

65. Rodríguez M. Memoria visoconstructiva en politoxicómanos. Revis-ta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 1992; 42: 184­7.

66. Rodríguez M. Dependencia a opiáceos y aprendizaje de palabras. Ac-tas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines 1993; 21: 161­4.

67. Sweeney JA, Meisel L, Walsh VL, Castrovinci D. Assessment of cog-nitive functioning in opiate addicts. J Clin Psychol 1989; 45: 346­51.

68. Marder K, Liu X, Stern Y, Malouf R, Dooneief G, Bell K, et al. Riskof human immunodeficiency virus type 1­related neurologic diseasein a cohort of intravenous drug users. Arch Neurol 1995; 52: 1174­82.

69. Royal W, Updike M, Selnes OA, Proctor TV, Nance­Sproson L, So-lomon L, et al. HIV­1 infection and nervous system abnormalitiesamong a cohort of intravenous drug users. Neurology 1991; 41:1905­10.

70. Selnes OA, Jacobson L, Machado AM, Becker JT, Wesch J, MillerEN, et al. Normative data for a brief neuropsychological screeningbattery. Multicenter AIDS Cohort study. Percept Mot Skills 1991;73: 539­50.

71. Bono G, Mouri M, Sinforiani E, Barbarini G, Minoli L, Fea M. Lon-gitudinal neuropsychological evaluation of HIV infected intravenousdrug users. Addiction 1996; 91: 263­8.

72. Cappa SE, Truong TM, Vangi D, Vignolo LA. The neuropsychologi-cal consequences of HIV infection in drug addicts. Ital J Neurol Sci1992; 13: 465­8.

73. Concha M, Graham NMH, Muñoz A, Vlahov D, Royal W, Updike M,et al. Effect of chronic substance abuse on the neuropsychologicalperformance of intravenous drug users with a high prevalence of HIV­1seropositivity. Am J Epidemiol 1992; 136: 1338­48.

74. Egan VG, Crawford JR, Brettle RP, Goodwin GM. The Edinburghcohort of HIV­positive drug users: current intellectual function is im-paired, but not due to early AIDS dementia complex. AIDS 1990; 4:651­6.

75. Egan V, Brettle RP, Goodwin GM. The Edinburgh cohort of HIV-positive drug users: pattern of cognitive impairment in relation to pro-gression of disease. Br J Psychiatry 1992; 161: 522­31.

76. Grassi MP, Perin C, Clerici F, Zocchetti C, Cargnel A, Mangoni A.Neuropsychological performance in HIV­1­infected drug abusers. ActaNeurol Scand 1993; 88: 119­22.

77. Grassi MP, Clerici F, Perin C, Zochetti C, Borella M, Cargnel A, etal. HIV infection and drug use: influence on cognitive function. AIDS1995; 9: 165­70.

78. Hestad K, Aukrust P, Ellertsen B, Klove H, Wilberg K. Neuro-psychological deficits in HIV­1 seropositive and seronegative intra-venous drug users. J Clin Exp Neuropsychol 1993; 15: 732­42.

79. Marder K, Stern Y, Malouf R, Tang M, Bell K, Dooneief G, et al.Neurologic and neuropsychological manifestations of human immuno-deficiency virus infection in intravenous drug users without acquiredimmunodeficiency syndrome. Arch Neurol 1992; 49: 1169­75.

80. Pakesch G, Loimer N, Grunberger J, Pfersmann D, Linzmayer L, May-erhofer S. Neuropsychological findings and psychiatric symptoms inHIV­1 infected and noninfected drug users. Psychiatry Res 1992; 41:163­77.

81. Selnes OA, McArthur JC, Royal W, Updike M, Nance­Sproson L,Concha M, et al. HIV­1 infection and intravenous drug use: Longitu-dinal neuropsychological evaluation of asymptomatic subjects. Neu-rology 1992; 42: 1924­30.

82. Sola J, Caro F, Royo J. Estudio neuropsicológico del deteriorocognitivo­motor asociado a la infección por VIH en pacientes adictosa drogas por vía parental. [www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/su-ple 6/ suple 17.html; 1998].

83. Avants SK, Margolin A, McMahon TJ, Kosten TR. Association be-tween self­report of cognitive impairment, HIV status, and cocaineuse in a sample of cocaine­dependent methadone­maintained patients.Addict Behav 1997; 22: 599­611.

84. Bartok JA, Martin EM, Pitrak DL, Novak RM, Pursell KJ, MullaneKM, et al. Working memory deficits in HIV­seropositive drug users.Journal of International Neuropsychol Soc 1997; 3: 451­6.

85. Del Pesce M, Franciolini B, Censori B, Bartolini, M, Ancarani F,Petrelli E, et al. Cognitive behavior in asymptomatic (CDC stage IIand III) HIV­seropositive intravenous drug users. Ital J Neurol Sci1993; 17: 619­25.

86. Heaton RK, Grant I, Butters N, White DA, Kirson DA, Atkinson JH,et al. The HNRC 500­neuropsychology of HIV infection at differentdisease stages. J Intern Neuropsychol Soc 1995; 1: 231­51.

87. McKegney FP, O’Downd MA, Feiner C, Selwyn PA, Druker E, Fried-

REV NEUROL 2002; 35 (5): 474-480

E. VÁZQUEZ­JUSTO, ET AL

480

land GA. Prospective comparison of neuropsychologic function inHIV­seropositive and seronegative methadone­maintained patients.AIDS 1990; 4: 565­9.

88. Silberstein CH, McKegney FP, O’Dowd MA, Selwyn PA, Schoen-baum EE, Druker E, et al. A prospective longitudinal of neuropsycho-logical and psychosocial factors in asymptomatic individuals al riskof HTLV­III/LAV infection in a methadone program: Preliminary find-ings. Int J Neurosci 1987; 32: 669­76.

89. Silberstein CH, O’Dowd MA, Chartock P, Schoenbaum EE, Fried-land G, Hartel D, et al. A prospective four year follow­up of neuro-psychological function in HIV seropositive and seronegative methado-ne­maintained patients. Gen Hosp Psychiatry 1993; 15: 351­9.

90. Sopelana P, Debora M, López­Calvo S, García­Álvarez JC, Polo C. Al-teraciones neuropsicológicas en drogodependientes infectados por el vi-rus de la inmunodeficiencia humana. Archiv Neurobiol 1992; 55: 228­34.

91. Starace F, Baldassarre C, Biancolilli V, Fea M, Serpelloni G, BartoliL, et al. Early neuropsychological impairment in HIV­seropositiveintravenous drug users: evidence from the Italian Multicentre Neu-ropsychological HIV study. Acta Psychiatr Scand 1998; 97: 132­8.

92. Wellman MC. Neuropsychological impairment among intravenousdrug users in pre­AIDS stages of HIV infection. Int J Neurosci 1992;64: 183­94.

93. Wilkie FL, Eisdorfer C, Morgan R, Loewenstein DA, Szapocznik J.Cognition in early human immunodeficiency virus infection. ArchNeurol 1990; 47: 433­40.

94. Ardila A, Roselli M, Strumwasser S. Neuropsychological deficits inchronic cocaine abusers. Int J Neurosci 1991; 57: 73­9.

95. Carnero­Pardo C. Educación, demencia y reserva cerebral. Rev Neu-rol 2000; 31: 584­92.

96. Sánchez JL, Rodríguez M, Carro J. Influence of cognitive reserve onneuropsychological functioning in Alzheimer’s disease type sporadicin subjects of Spanish nationality. Neuropsychiatry Neuropsychol Be-hav Neurol 2002; 15: 113-22.

INFLUENCIA DE FACTORES NO RELACIONADOSCON LA INFECCIÓN EN EL RENDIMIENTONEUROPSICOLÓGICO DE SEROPOSITIVOS AL VIH

Resumen. Introducción. La presencia de alteraciones neuropsicoló-gicas (ANP) asociadas a la infección por VIH ha generado abundanteliteratura, cuyos resultados son dispares. Si tenemos en cuenta lasugerencia de que la afectación neuropsicológica que pueden llegara desarrollar los seropositivos podría asociarse a la presencia dedeterminados factores que coexisten con el propio VIH, se necesitadeterminar qué factores contribuyen a convertir a un seropositivo enun sujeto más vulnerable neuropsicológicamente. Desarrollo. En estetrabajo presentamos una revisión de aquellos factores no relaciona-dos con la infección por VIH que pueden influir en el funcionamientoneuropsicológico de los pacientes, como los antecedentes de patolo-gía neurológica y psiquiátrica, el estado de ánimo, el consumo dedrogas y la reserva cognitiva. Conclusiones. El estudio de la influen-cia de estos factores puede contribuir no sólo a clarificar la contro-versia sobre la presencia de ANP, sino también a comprender porquéalgunos pacientes seropositivos son más vulnerables neuropsicoló-gicamente que otros, y, en última instancia, a profundizar y compren-der mejor las implicaciones neuropsicológicas derivadas de la infec-ción por el VIH. [REV NEUROL 2002; 35: 474-80]Palabras clave. Consumo de drogas. Estado de ánimo. Evaluaciónneuropsicológica. Reserva cognitiva. Sida. VIH.

INFLUÊNCIA DE FACTORES NÃO RELACIONADOSCOM A INFECÇÃO HIV NO RENDIMENTONEUROPSICOLÓGICO DOS SEROPOSITIVOS AO VIH

Resumo. Introdução. A presença de alterações neuropsicológicas(ANP) associadas à infecção por VIH gerou literatura abundante,cujos resultados são divergentes. Tendo em conta que foi sugeridoque o envolvimento neuropsicológico que os seropositivos podemdesenvolver, poderia associar-se à presença de determinados facto-res que coexistem com o próprio VIH, é necessário determinar quefactores contribuem para converter um seropositivo num indivíduomais vulnerável neuropsicologicamente. Desenvolvimento. Neste tra-balho apresentamos uma revisão daqueles factores não relacionadoscom a infecção por VIH que podem influir no funcionamento neurop-sicológico dos doentes, como os antecedentes de patologia neuroló-gica e psiquiátrica, o estado de ânimo, o consumo de drogas e areserva cognitiva. Conclusões. O estudo da influência destes factorespode contribuir não só para esclarecer a controvérsia sobre a pre-sença de ANP, como também para compreender porque alguns do-entes seropositivos são neuropsicologicamente mais vulneráveis queoutros, e em última instância, para aprofundar e compreender me-lhor as implicações neuropsicológicas derivadas da infecção peloVIH. [REV NEUROL 2002; 35: 474-80]Palavras chave. Avaliação neuropsicológica. Consumo de drogas.Estado de ânimo. Reserva cognitiva. Sida. VIH.

97. Satz P. Brain reserve capacity on symptom onset after brain injury: aformulation and review of evidence for threshold theory. Neuropsy-chology 1993; 7: 273­95.

98. Bonaiuto S, Roca WA, Lippi A, Luciani P, Turtú F, Cavarzeran F, etal. Impact of education and occupation on prevalence of Alzheimer’sdisease (AD) and multi­infarct dementia (MID) in Appignano, Mac-erata Province, Italy. Neurology 1990; 40 (Suppl 1): S346.

99. Fratiglioni L, Grut M, Forsell Y, Vütanen M, Grafström M, HolmenK, et al. Prevalence of Alzheimer’s disease and other dementias in aelderly urban population: relationship with age, sex, and education.Neurology 1991; 41: 1886­92.

100. Gorelick PB, Brody J, Cohen D, Freels S, Levy P, Dollear W, et al.Risk factors for dementia associated with multiple cerebral infarcts: acase­control analysis in predominantly African­American hospital-based patients. Arch Neurol 1993; 50: 714­20.

101. Ott A, Breteler MMB, van Harskamp F, Clauss JJ, van der CammenTJM, Grobbee DE, et al. Prevalence of Alzheimer’s disease and vas-cular dementia: association with education. The Rotterdam Study. BrJ Med 1995; 310: 970­3.

102. Glatt SL, Hubble JP, Lyons K, Troster AJ, Hassanein RE, Koller WC.Risk factors for dementia in Parkinson’s disease: effect of education.Neuroepidemiology 1996; 15: 20­5.

103. Pereda M, Ayuso­Mateos JL, Gómez del Barrio A, Echevarría S, Fa-rinas MC, García­Palomo D, et al. Factors associated with neuro-psychological performance in HIV­seropositive subjects withoutAIDS. Psychol Med 2000; 30: 205­17.

104. Stern RA, Silva SG, Chaisson N, Evans DL. Influence of cognitivereserve on neuropsychological functioning in asymptomatic humanimmunodeficiency virus­1 infection. Arch Neurol 1996; 53: 148­53.

105. Bornstein RA. Methodological and conceptual issues in the study ofcognitive change in HIV infection. In Grant I, Martin A, eds. Neurop-sychology of HIV infection. New York: Oxford University Press; 1994.p. 146­60.