articulo luisa

13
PATOLOGIAS ORALES MAS FRECUENTES EN ADULTOS MAYORES Garcia Calderon Luisa Fernanda 1 1. Estudiante de Odontología Universidad A. Nariño Abril 2012 Resumen: La salud bucal debe ser vista como componente de la calidad de vida, especialmente en la población geriátrica. El uso de prótesis durante largos períodos de tiempo por parte de estos pacientes, sin que sean cambiadas periódicamente, puede generar dolor e inestabilidad durante la masticación, factores que conjuntamente con otros, pueden provocar el desarrollo de patologias Con la edad, la mucosa oral experimenta modificaciones similares a las que afectan a la mucosa de otras partes del organismo, pero factores locales adquiridos a lo largo de la vida (dieta, prótesis, etc.), pueden influir en dichos cambios, provocando alteraciones en la mucosa. 11 Es decir, se convierten en una agresión física al medio bucal, e incluso pueden converger otros factores negativos como el trauma y la infección. Palabras claves: leucoplasia, eritroplasia liquen plano,candidiasis El envejecimiento es una de las pocas características que nos unifica y define a todos los seres humanos. Es considerado un fenómeno universal, un proceso dinámico, irreversible, inevitable y progresivo,en el cual hay alteraciones morfológicas, funcionales y bioquímicas, que van alterando progresivamente el estado del organismo; pero aún así debemos considerar la vejez como una especial etapa de la vida de las personasque involucra un cierto número de cambios fisiológicos, (1,2)

Upload: fainory

Post on 28-Jul-2015

430 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo luisa

PATOLOGIAS ORALES MAS FRECUENTES EN ADULTOS MAYORES

Garcia Calderon Luisa Fernanda 1

1. Estudiante de Odontología Universidad A. Nariño

Abril 2012

Resumen:

La salud bucal debe ser vista como componente de la calidad de vida, especialmente en la población geriátrica. El uso de prótesis durante largos períodos de tiempo por parte de estos pacientes, sin que sean cambiadas periódicamente, puede generar dolor e inestabilidad durante la masticación, factores que conjuntamente con otros, pueden provocar el desarrollo de patologias

Con la edad, la mucosa oral experimenta modificaciones similares a las que afectan a la mucosa de otras partes del organismo, pero factores locales adquiridos a lo largo de la vida (dieta, prótesis, etc.), pueden influir en dichos cambios, provocando alteraciones en la mucosa. 11 Es decir, se convierten en una agresión física al medio bucal, e incluso pueden converger otros factores negativos como el trauma y la infección.

Palabras claves: leucoplasia, eritroplasia liquen plano,candidiasis

El envejecimiento es una de las pocas características que nos unifica y define a todos los seres humanos. Es considerado un fenómeno universal, un proceso dinámico, irreversible, inevitable y progresivo,en el cual hay alteraciones morfológicas, funcionales y bioquímicas, que van alterando progresivamente el estado del organismo; pero aún así debemos considerar la vejez como una especial etapa de la vida de las personasque involucra un cierto número de cambios fisiológicos, (1,2)

Se plantea que el metabolismo tisular cambia con el tiempo. La naturaleza de estos cambios no se conoce con precisión, pues en ellos radica la incógnita de los procesos del envejecimiento(1).

En todos los órganos y sistemas del cuerpo humano se observan signos de envejecimiento, pero no en todos se presentan al mismo tiempo. Los cambios morfológicos y funcionales que tienen lugar en la cavidad bucal con la edad, forman parte del envejecimiento general del organismo, conociéndose que un número importante de ancianos presenta enfermedades en los tejidos de sostén y en el aparato estomatognático en general(1).

Page 2: Articulo luisa

La mucosa en los ancianos puede aparecer seca, atrófica, sensible dolorosa y en muchas ocasiones con una sensación urgente o de quemazón principalmente en la lengua y labios produciendo sequedad, descamación y fisura(3). El olvido constante de la salud oral y una inexplicable separación de la boca del resto del cuerpo hecha por médicos y odontólogos, así como la creencia errada de algunos médicos que piensan que el Cirujano dentista sólo tiene la obligación del cuidado y tratamiento de los dientes, nos demuestra la falta de comunicación entre los equipos de salud, siendo ésta imprescindible para la excelencia en los modelos de atención integral del paciente en cualquier etapa de su vida (4).

Los malos hábitos alimenticios no solo son causantes de patologías orgánicas, sistémicas, endocrinas o metabólicas, sino que también producen alteraciones en la cavidad bucal. Una dieta equilibrada que contenga los nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo, es importante para el mantenimiento de la salud bucal. Es necesario conocer que no es solo lo que comemos, el tipo de alimentos que ingerimos, sino también cómo lo hacemos, ya que malos hábitos masticatorios también pueden ser causantes de alteraciones bucales(4)

Sin duda la patología que por sus características evolutivas y pronóstico implica una mayor gravedad es el cáncer de la mucosa bucal. Es por esto que ante toda lesión bucal es imprescindible tenerlo siempre como posible diagnóstico (4)

El cáncer oral, como la gran mayoría de los cánceres es una enfermedad relacionada con el envejecimiento . Alrededor del 95% de los cánceres ocurren en mayores de 40 años y la edad media de diagnóstico se sitúa entorno a los 60 años y se estima que la mitad de los cánceres ocurren en mayores de 65 años (5).  

La etiología del cáncer oral y de las lesiones precancerosas es múltiple. Los factores más comúnmente citados son el tabaco, alcohol, genética, nutrición, virus, radiaciones y riesgos ocupacionales (5)

De todas las lesiones cancerizables, nos centraremos en las tres más comunes: leucoplasia, eritroplasia y liquen plano oral (LPO).  Y de las no cancerizables la candidiasis; como lo muestra la tabla Nº1.

TABLA Nº1

Lesiones cancerizables y no cancerizables detectadasEn la cavidad bucal

Page 3: Articulo luisa

LESIONES CANCERIZABLES/ NO CANCERIZABLES

Leucoplasia CancerizablesEritroplasia CancerizablesLiquen plano oral CancerizablesCandidiasis No cancerizables

LEUCOPLASIA

La leucoplasia es la lesión premaligna más frecuente de la cavidad oral. La Or-ganización Mundial de la Salud la define clínicamente como una lesión predo-minantemente blanca de la mucosa oral que no puede caracterizarsecomo ninguna otra lesión conocida y con una elevada tendencia a convertirse en un cáncer oral(13)

Las leucoplasias pueden aparecer como una lesión única, localizada, como lesiones difusas, ocupando extensas áreas de la mucosa oral, o incluso como lesiones múltiples. De igual forma, el aspecto clínico de las leucoplasias es muy blanquecinas y translúcidas, a placas netamente blancas, elevadas, gruesas, firmes y con superficie rugosa y fisurada. Generalmente son asintomáticas, pudiendo en algunos casos presentar una ligerasensación de ardor (6)

La leucoplasia es una condición que se puede encontrar prácticamente a todas las edades de la vida, pero que es más frecuente en adultos mayores y en ancianos, probablemente por el hecho de que los agentes causantes de dichas lesiones actúen de forma acumulativa y/o que precisen de prolongados tiempos de exposición (5)

Encontramos mayor prevalencia de leucoplasias en varones que en mujeres. Habitualmente se considera que este proceso es mucho más frecuente en hombres, con la excepción de aquellas localizadas en el suelo de la boca, y se atribuyen estas diferencias al consumo de tabaco. No existe un factor único relacionado directamente con la presencia de leucoplasias, excepto el tabaco(5)

Desde el punto de vista clínico estas se clasifican en homogéneas y no homogéneas. Las primeras se definen como lesiones predominantemente blancas, uniformes, de apariencia delgada y de superficie lisa y suave, a veces cuarteada, arrugada u ondulada. Generalmente son asintomáticas, por lo que suelen descubrirse de forma casual durante una exploración habitual por parte del estomatólogo(6)

En dos publicaciones recientes, se confirma a la leucoplasia como parte del precáncer oral incluyéndola uno, conjuntamente con la eritroplasia, dentro de

Page 4: Articulo luisa

laslesiones epiteliales precursoras (Barnes et al, 2005) y el otro en lo que denomina como alteraciones potencialmente malignas (Warnakulasuriya et al, 2007).La evidencia de que la leucoplasia es una lesión precancerosa proviene principalmente de los estudios que han evidenciado que:

a) Numerosas lesiones de cáncer oral están asociadas a lesiones de leucoplasia cuando son diagnosticadas.

b) Una proporción de leucoplasias muestran rasgos morfológicos y citológicos similares a los de COCE (carcinoma oral de células escamosas), salvo invasión.

c) Fundamentalmente, que el seguimiento de algunas leucoplasias ha constatado su transformación maligna.(7)

ERITROPLASIA

La eritroplasia es una lesión de la mucosa bucal eritematosa,  clínicamente, la Eritroplasia puede presentar un patrón homogéneo: zonas rojas aterciopeladas, de bordes bien definidos y un aspecto no homogéneo en donde se observan dos patrones: zonas rojas con zonas blancas y aspecto granular o moteado.(4) Las localizaciones más frecuentemente afectadas son paladar blando, piso de boca, zona retromolar y labios sobre todo en pacientes fumadores. La EB típica tiene un tamaño aproximado de 1,5 cm. (14).

La eritroplasia tiene el mayor potencial de transformación maligna (14 % a 50 % ), ya que aproximadamente el 90% de los pacientes tienen una displasia moderada o grave(15).

La prevalencia de eritroplasias no se conoce con exactitud, pero es mucho menor que la de las leucoplasias, habitualmente por debajo del 0,1%. En los ancianos institucionalizados españoles detectamos una prevalencia del 0,4%. De todos modos, para procesos con muy baja prevalencia, como las eritroplasias, los estudios epidemiológicos habituales carecen de precisión (sería necesario otro tipo de diseño con coberturas casi universales), por lo que hay que ser muy cautos a la hora de valorar las cifras, aún asumiendo su baja frecuencia.  (5)

Al respecto, la eritroplasia es una lesión preneoplásica, que aparece como una mancha o placa eritematosa (roja), aislada, de superficie lisa y aterciopelada, cuyo desarrollo no responde a un trastorno sistémico con manifestación bucal. Esta afección tiende a situarse profundamente en las superficies epiteliales, en cualquier sitio de la mucosa oral, y posee bordes bien circunscritos o definidos, con una extensión que varía desde milímetros a varios centímetros. Las

Page 5: Articulo luisa

lesiones aparecen en ambos sexo, pero muestran mayor incidencia en los hombres y en las edades comprendidas entre 40 y 60 años. (8)

LIQUEN PLANO

El liquen plano oral es una enfermedad mucocutánea inflamatoria crónica, de piel, faneras y mucosas que evoluciona a brotes. Afecta al 0,2-1,9% de la población. De etiología desconocida, en su patogénesis existe un desorden inmunológico con ataque al epitelio por parte de linfocitos CD8 citotóxicos. Puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes y a hepatitis C. Clínicamente se distinguen lesiones papulares y reticulares que suelen alternar con áreas de eritema y atrofia y que poseen un cierto dinamismo(16).

En la mucosa bucal, el liquen plano puede adoptar formas clínicas muy variadas. Clínicamente aparece como una lesión papular blanquecina, circunscrita, de pequeño tamaño. Varias de ellas se agrupan en racimos, estrías o placas. Sin embargo ésta no es la única forma de presentación. Dependiendo probablemente del grado de lesión epitelial producido por el ataque de los linfocitos T, el epitelio puede llegar a atrofiarse hasta grados extremos perdiendo la queratina y haciéndose susceptible a la ulceración por roces o traumatismo, originando clínicamente áreas de eritema y erosiones(17).

puede manifestarse en cuero cabelludo, piel, uñas y mucosas. La variante cutá-nea se caracteriza por lesiones en forma de pápulas de 2-4 mm. de diámetro, en forma poligonal que aparecen de manera aislada o agrupándose a manera de placas diferenciadas de la piel que las rodea. Al principio tienen color rosado que después pasa avioláceo y finalmente a color pardo(9)

El liquen plano es considerado una condición precancerosa, aunque presenta cierta controversia al respecto .Las manifestaciones orales parecen ser las mas frecuentes habiéndose propuesto a lo largo de los años multitud de clasificaciones clínicas(9).

Es una enfermedad de la edad adulta. principalmente de la edad media de la vida: 30-50 años; es rara en jóvenes y adolescentes y excepcional en niños y bebés.

Se dice que esta enfermedad suele aparecer en individuos cargados de responsabilidades y que viven y trabajan en un ambiente de tensión y estrés. En general estos pacientes se preocupan mucho por su estado de salud(10)

CANDIDIASIS

Page 6: Articulo luisa

Es un microorganismo oportunista que tiene una gran prevalencia de infección en los ancianos. Se señala que tiene 90% de patogenicidad en relación con otras especies De Calldida. Se encuentra con mayor frecuencia en la mucosadel paladar, lengua y del resto de la mucosa bucal. La presentadón clínica de la infección por Candidapuede ser subdividida en aguda, crónica y mucocutánea.Se considera que más de 4/1 000 pacientes que acudena consulta general presentan signos de infección. No obstante,dado que la mayor parte de los casos cursan sin sintomatología aparente, la prevalencia debe ser mayor debido a edades extremas, presencia de prótesis mucoso portadas,hiposalivación y patologías sistémicas. En pacientes portadores de dentaduras totales en malas condiciones higiénicas y funcionales, puede aparecer esta infección debido también a la pérdida de la dimensión vertical (distancia que se toma desde el punto más bajo de la nariz hasta el punto más prominente del mentón(11)La candidiasis oral como tal no es una enfermedad mortal, aunque provoca molestias de diferente grado y altera el gusto, haciendo desagradable y dolorosa la ingesta, lo que lleva a una disminución del apetito y a la emaciación del paciente, que puede resultar fatal en enfermos que precisen una ingesta hipercalórica como es el caso delos VIH (+) o pacientes hospitalizados o ancianos (12)La presencia de Candida en la cavidad oral es frecuente y oscila entre un 20% y un 70% según diversos estudios.

Page 7: Articulo luisa

Referencias

1. Sáez R,,Dra. Carmona M. Jiménez Z, Alfaro X. Cambios bucales en el adulto mayor. Revista Cubana de Estomatología. 2007;(44):2

2. Díaz Y, Martell C. y Zamora J. Afecciones de la mucosa oral encontradas en   pacientes geriátricos portadores de prótesis estomatológicas. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas “Juan Guiteras Gener.2

3. Garcial C; Sanches E. Martinez A. Cambios morfológicos que influyen en el tratamiento protésico del paciente geriátrico ministerio de salud publica instituto superior de ciencias medicasCamaguey. 1999; 4

4. Carnevale S, Bassan N; Roy O. Detección de lesiones bucales en una población geriátrica.2008 1-2

5. Mallo L. Rodríguez G. Lafuente P.; Lesiones orales precancerosas en los ancianos. RCOE.2002;(7):1-12

6. Marioneya B. Soriano B. Histological and pathological characteristics of the homogeneous oral Leucoplaquia. MEDISAN 2011;( 9):2

7. Martínez A, Gallardo I, Cobos MJ ,Caballero J, Bullón P. La leucoplasia oral. Su implicación como lesión precancerosa.2008;(24):3

8. Estrada G. Primitivo S. González E. González C Castellanos G. Clinical and histopathological diagnosis of the oral erythroplasia.MEDISAN 2010;( 4):2

9. Bascones C, González Con la edad, la mucosa oral experimenta modificaciones similares a las que afectan a la mucosa de otras partes del organismo, pero factores locales adquiridos a lo largo de la vida (dieta, prótesis, etc.), pueden influir en dichos cambios, provocando alteraciones en la mucosa. 11 Es decir, se convierten en una agresión física al medio bucal, e incluso pueden converger otros factores negativos como el trauma y la infección. Con la edad, la mucosa oral experimenta modificaciones similares a las que afectan a la mucosa de otras partes del organismo, pero factores locales adquiridos a lo largo de la vida (dieta,

Page 8: Articulo luisa

prótesis, etc.), pueden influir en dichos cambios, provocando alteraciones en la mucosa. 11 Es decir, se convierten en una agresión física al medio bucal, e incluso pueden converger otros factores negativos como el trauma y la infección. MA, Carrillo de Albornoz A,Bascones-Martínez A. Liquen plano oral (I). Aspectos clínicos, etiopatogénicos y epidemiológicos. Avances en Odontoestomatología. 2006;(22):2

10. Burket LW.Medicina Bucal.1980:5

11.Matus López P. Salud Oral. En En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo LM. Geriatria. México: Editorial El Manual Moderno; 2006;4

12.Dr. José Manuel Aguirre Urizar. Candidiasis orales. Rev Iberoam Micol. 2002;(19):1

13.Escribano Bermejo M.Bascones Martinez A.leucoplasia oral:conceptos actuales.Avances en odontoestomatologia 2009;25(2):1

14. Moret, Y. Rivera, H. González JM. Correlation clínico - pathological of the oral erythroplakia in amoung

15. Silveira E. Fernandes Lopes MF, Silva Madera  L. Fachetti Ri-beiro B. Costa Lima Kenio, Guedes Queiroz  L. Las lesiones orales con potencial maligno: análisis clínicos y morfológicos de los 205 casos. Revista Brasileña de Patología y Medicina de Laboratorio 2009; 45 ( 3): 2

16. Bermejo-Fenoll A. López-Jornet, P. Liquen plano oral. Naturaleza, aspectos clínicos y tratamiento. RCOE 2004; 10 (4) :1

17.Vergara Hernández C. Díaz Caballero A. Barrios Garcia L. Li-quen plano en cavidad oral. reporte de un caso clínico y revi-sión de la literatura. Acta odontológica venezolana 2011;49(4):2

Page 9: Articulo luisa