articulo evoadmon

7
Transformación de la administración Introducción La administración es algo que está presente desde tiempos antiguos, aunque no manejado bajo ese concepto y si es que hubiera duda al respecto, cabe mencionar ejemplos como son los siguientes: En un principio el ser humano era nómada, se dedicaban a tareas tales como la caza, pesca y recolección; donde los más capacitados eran quienes fungían un papel importante en dicha actividad, tal es el caso de los hombres por su capacidad física, la participación de las mujeres era más apegada a recolección y preparación de alimentos. Hasta ese momento podría decirse que la administración tenía sus primeros surgimientos, pero que se mostraría más palpable cuando el ser humano se volvió sedentario, esto por la práctica de la agricultura, formar asentamientos, delegación de actividades, si es que las queremos citar de alguna manera. Era un establecimiento de grupos y con ello la realización de una estructura social, formando grupos delimitados a ciertas tareas, con ello se garantizaba el éxito en cada una de ellas. Definiciones Para tener una idea clara y más precisa es conveniente citar la idea puntual del origen de esta palabra, algunos autores mencionan: El término “administración” viene del latín administrare, palabra formada por el prefijo ad-, que indica hacia, a, orientado, dirigido, acción, y ministrare, que significa servir, cuidar. Por tanto, administrar es la actividad orientada a cuidar y servir a las instituciones humanas. (Hernández y Rodriguez, 2006, pág. 3) Tal idea antes mencionada nos permite tener un concepto más claro del origen de tal palabra y comprender de una manera más puntal el énfasis que tiene en nuestra vida actual. Como un apoyo adicional tener presente la interpretación del autor: “La administración es un acto de coordinación humana (individual y grupal) para alcanzar objetivos.” (Hernández y Rodriguez, 2006, pág. 3). Pero sin duda son muchos los autores que han tenido participación en este tipo de temas de interés, por ello es conveniente mencionar otra idea acerca de la administración: “Conjunto de actividades (incluye planeación y toma de decisiones, organización, dirección y control) dirigidas a los recurso de una organización, (humanos, financieros, físicos y de información) con el fin de alcanzar las metas organizaciones de manera eficiente y eficaz.” (W. Griffin, 2011, pág. 5).

Upload: maltovi

Post on 08-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Articulo referente al tema Evolución de la administración

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo EvoAdmon

Transformación de la administración

Introducción La administración es algo que está presente desde tiempos antiguos, aunque no manejado bajo ese concepto y si es que hubiera duda al respecto, cabe mencionar ejemplos como son los siguientes:

En un principio el ser humano era nómada, se dedicaban a tareas tales como la caza, pesca y recolección; donde los más capacitados eran quienes fungían un papel importante en dicha actividad, tal es el caso de los hombres por su capacidad física, la participación de las mujeres era más apegada a recolección y preparación de alimentos.

Hasta ese momento podría decirse que la administración tenía sus primeros surgimientos, pero que se mostraría más palpable cuando el ser humano se volvió sedentario, esto por la práctica de la agricultura, formar asentamientos, delegación de actividades, si es que las queremos citar de alguna manera. Era un establecimiento de grupos y con ello la realización de una estructura social, formando grupos delimitados a ciertas tareas, con ello se garantizaba el éxito en cada una de ellas.

Definiciones Para tener una idea clara y más precisa es conveniente citar la idea puntual del origen de esta palabra, algunos autores mencionan:

El término “administración” viene del latín administrare, palabra formada por el prefijo ad-, que indica hacia, a, orientado, dirigido, acción, y ministrare, que significa servir, cuidar. Por tanto, administrar es la actividad orientada a cuidar y servir a las instituciones humanas. (Hernández y Rodriguez, 2006, pág. 3)

Tal idea antes mencionada nos permite tener un concepto más claro del origen de tal palabra y comprender de una manera más puntal el énfasis que tiene en nuestra vida actual. Como un apoyo adicional tener presente la interpretación del autor: “La administración es un acto de coordinación humana (individual y grupal) para alcanzar objetivos.” (Hernández y Rodriguez, 2006, pág. 3).

Pero sin duda son muchos los autores que han tenido participación en este tipo de temas de interés, por ello es conveniente mencionar otra idea acerca de la administración:

“Conjunto de actividades (incluye planeación y toma de decisiones, organización, dirección y control) dirigidas a los recurso de una organización, (humanos, financieros, físicos y de información) con el fin de alcanzar las metas organizaciones de manera eficiente y eficaz.” (W. Griffin, 2011, pág. 5).

Page 2: Articulo EvoAdmon

En la anterior conceptualización se ve una definición más estructurada por otros conceptos de igual importancia. Lo cual nos lleva a ir definiendo de manera puntual y clara dichos conceptos, para que la comprensión no tenga cabida a ambigüedades y sea claro el conocimiento.

“Organización: Grupo de personas que trabajan juntas en forma estructurada y coordinada para alcanzar un conjunto de metas.” (W. Griffin, 2011, pág. 4).

Algo que cabe destacar es que la organización como ya se menciono con anterioridad no es exclusiva de un solo grupo, etnia o status, ya que en mayor o menor medida se ve inerte en la siguiente clasificación de grupos o instituciones como bien menciona el autor Sergio Hernández: “Instituciones sociales básicas: Familia, Gobierno, Educación, Recreación, Salud, Religión y Trabajo” (Hernández y Rodriguez, 2006, pág. 3).

La ciencia y la técnica también tienen sus implicaciones en la administración, pero antes es conveniente aclarar cada uno de estos conceptos:

“Ciencia: a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.” (De).

La técnica es un concepto más simple o que tiene directa relación con la ciencia, ya que es la ejecución practica de la ciencia.

A opinión personal la administración esta inerte en todo proceso, actividad y tarea que se ejecuta, ya que los resultados obtenidos, sean exitosos o insatisfactorios están relacionados a la aplicación de la administración, el que también se ejecuto una tarea, el cómo se hizo uso de los recursos disponibles para obtener un resultado deseado.

La administración y otras ciencias. La administración como ya se menciono anteriormente está implicada en muchas actividades, y no por ello iba a ser la excepción su relación con otras áreas, entre las cuales se pueden citar:

Sociología Informática Química Matemáticas Economía Estadística Derecho

Page 3: Articulo EvoAdmon

Entre otras mas y para tener un panorama clarificado de lo expresado, es recomendable leer la sección “La administración y su relación con otras disciplinas” (Hernández y Rodriguez, 2006, pág. 10).

Actividades básicas de la administración Dependiendo el autor y la manera de visualizar la administración en las organizaciones, sean estas de cualquier índole comparten pilares básicos para la ejecución de su tareas; una manera bastante clara y comprensible es la que maneja el autor Ricky “Las actividades administrativas básicas incluyen planeación y toma de decisiones, organización, dirección y control.” (W. Griffin, 2011, pág. 5).

Ya que llevar a cabo estas actividades dará como resultado que se obtenga un éxito o fracaso, así como el aprovechamiento o desperdicio de los recursos implicados para la ejecución y cumplimiento de objetivos.

Antecedentes históricos de la administración La administración puede visualizarse desde tiempos antiguos como se mencionaba al principio de este articulo, pero a continuación se harán mención de ciertos momentos, y algunos de los personajes más representativos, así como la época y lugar en que tuvo dicho acontecimiento.

El vestigio más antiguo, los sumerios en los años (5000 a.C.) donde tiene el surgimiento de la escritura, ya que el desarrollo del comercio, dio pie y necesidad a registrar las transacciones, elaborándose en tablillas de arcilla y las de mayor relevancia eran cocidas en hornos para su conservación. (Cancino Velásquez, 2012, pág. 1)

Egipto (4000-2000 a.C.) no era ajeno a la administración, ya que en su momento todo lo tenían bien delimitado, las personas que serian encargadas de tareas especificas, garantizando con ello un éxito y por consiguiente una prosperidad para el grupo, además que hay vestigios de una recolección de impuestos por parte del gobierno cobrado a sus habitantes, inventarios y diarios de venta (Marin, 2010)

“Los hebreos (4000 a.C.) tenían características de manejar departamentos, los cuales tenían tareas independientes, el manejo de la civilización, fue a través de patriarcas, reyes. Cabe destacar que tenían reglas bien definidas, conductas sociales, agricultura entre otras.” (Marin, 2010).

“Babilonia (2000-1700 a.C.) se dio el reforzamiento de las leyes para negocios así como una determinación de estándares, salarios y obligaciones de los contratistas.” (Marin, 2010)

Page 4: Articulo EvoAdmon

En la antigua China (500 a.C.) uno de los mayores representantes y quien propicio las primeras bases para la determinación de un adecuado gobierno fue Confucio, aunque con ese espíritu de perfeccionador, no estuvo totalmente satisfecho de sus aportes en diversos escaños en los que participo. (University, pág. 1)

Por su parte Grecia (400-200 a.C.) tuvo importante impacto, y esto gracias a sus filósofos, por mencionar algunos:

Sócrates: empleo en la organización aspectos administrativos y separó el conocimiento técnico de la experiencia.

Platón: expreso las aptitudes naturales de los hombres y dio origen a la especialización.

Aristóteles: expreso cómo lograr un estado perfecto. Pericles: entrego uno de los principios básicos de la administración, la selección

de personal.

“Tales individuos tuvieron gran impacto y sus conceptos proporcionados aún están vigentes.” (University, pág. 3).

“Roma (200 a.C – 400 d.C.) inició sistemas de fabricación de armamento, cerámica y textil, de igual manera conto con bodegas de almacenamiento, todo bien estructurado.” (Marin, 2010).

La iglesia católica una de las figuras representativas hoy en día, inicio a mediados del 300 a.C. una estructura, jerarquiza y descentraliza, haciendo uso de un control estratégico y apoyándose de en políticas centralizadas. Dicha figura sigue estando presente al día de hoy. (Marin, 2010)

“Venecia (1300 d.C.) implemento un marco legal para el comercio y los negocios, Durante la edad media hizo su aparición el feudalismo y se veía una jerarquización en la sociedad” (Marin, 2010). Uno de los principales problemas era la preservación del equilibrio idóneo entre la descentralización y centralización.

Para la Edad Moderna, esta la concepción y modificación de importantes obras literarias, como lo son “Los discursos” de Maquiavelo, quien tenía confianza en la república, dichos conceptos podrían adaptarse y aplicarse en la administración de las organizaciones contemporáneas. Por otra parte la modificación de “El arte de la guerra” del filosofo chino Sun Tzu, dio inicio a la fundación de la república popular China por parte de Mao Tse Tung. (Cancino Velásquez, 2012, pág. 1)

La Revolución Industrial, es una de las épocas más representativas, debido a la concepción de inventos que dieron declive a los talleres artesanales y surgimiento de las fábricas. La producción en serie, la figura de patrón y obrero, la sustitución de artesano por obrero especializado, eran ejemplos visibles del resultado de esta época, y con ello una explotación del ser humano, por otro ser huma, pero con mayor poder y jerarquía. Ante toda esta situación se vio el inicio

Page 5: Articulo EvoAdmon

de sindicatos para la defensa de los trabajadores. (Cancino Velásquez, 2012, pág. 1)

Ante todas estas situaciones dio auge a la concepción de ciertas corrientes que serian las precursoras para el origen de la administración científica.

Edad contemporánea

En ella se da el auge de diversas teorías de la administración, así como los diferentes enfoques, que en consecuencia darían cuerpo y solides a lo que hoy visualizamos como ciencia de la administración. A continuación se citan dichas divisiones:

Contribuyentes preclásicos: la administración tiene su desarrollo siglos atrás, pero de manera formal, a partir de la revolución industrial, debido a la necesidad por dirigir de menor manera las fabricas.

Enfoque clásico: la relevancia de identificar maneras de administración de organizaciones, así como el trabajo de manera más eficiente. Puede citarse la concepción de la administración científica, burocrática y el proceso administrativo.

Enfoque del comportamiento humano: interesado en saber las mejores formas en que las organizaciones emplearan los mecanismos productivos, de una manera más eficiente, observando a los seres humanos como mecanismos de producción. El enfoque conductual hace su aparición, así como el movimiento de las relaciones humanas, entre las más destacables son: Abraham Maslow, con su pirámide y la necesidad de satisfacer cada uno de esos niveles. Pirámide de las necesidades de Maslow “Y es necesario mencionar a Douglas McGregor quien propuso la Teoría X y la Teoría Y, las cuales, tienen polos opuestos en cuanto al compromiso de una persona que trabaja en una organización.” (Cancino Velásquez, 2012, pág. 1). Aunque no sea exclusivo y pueda ser llevado al ámbito educativo.

Autorrealización

Autoestima

Afiliación

Seguridad

Fisiológicas

Page 6: Articulo EvoAdmon

Enfoque cuantitativo: tiene su nacimiento en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, debido a la necesidad de un mejor aprovechamiento de recursos. Dando también surgimiento a los primeros equipos de investigación de operaciones.

Enfoque contemporáneo: el surgimiento de innovaciones importantes en la manera de cómo se visualiza la administración. Entre las cuales están la teoría de sistemas y la teoría de contingencias; donde la teoría de sistemas ejemplifica los dos tipos de sistemas; abierto ya que tiene interacción frecuente con su ambiente y la cerrada que es limitada o nula y debido a esto carece de retroalimentación. (Cancino Velásquez, 2012, pág. 1)

Conclusión La administración ha tenido un proceso evolutivo, desde su primera aplicación, aunque en su momento se ignoraba de un término que englobara esa conducta y las directrices de su aplicación. En cada acontecimiento, civilización y era la administración estuvo presente y obtuvo una aportación, que la fueron consolidando, como lo que es en nuestros días. Su aplicación por ello no es exclusiva o ajena, permitiendo con ello que quien la implemente, sea un individuo en su vida cotidiana, una organización, empresa o gobierno, puedan tener resultados que permitan visualizar un desarrollo integral, que será en beneficio de todos los participantes.

Mauricio Arenas Cruz

Page 7: Articulo EvoAdmon

Bibliografía Cancino Velásquez, J. A. (23 de Marzo de 2012). Recuperado el 30 de Agosto de 2015, de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/evolucion-administracion-pensamiento-administrativo/

De, D. (s.f.). Recuperado el 30 de Agosto de 2015, de definicion.de: http://definicion.de/ciencia/

Hernández y Rodriguez, S. (2006). Introducción a la Administración, Teorría general administrativa: origen, evolución y vanguardia (Cuarta edición ed.). México , D.F.: McGraw-Hill.

Marin, D. (6 de Agosto de 2010). Historia de la administración. Recuperado el 30 de Agosto de 2015, de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=UM-wuLaVFM0

Pratt, H. (1990). Diccionario de sociología . Fondo de cultura economica.

University, A. I. (s.f.). AIU. Recuperado el 30 de Agosto de 2015, de http://cursos.aiu.edu/Administracion/pdf%20leccion%202/Tema%202.pdf

Villareal Toral, A. C. (29 de 10 de 2013). Recuperado el 30 de 08 de 2015, de Gestioppolis: http://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/

W. Griffin, R. (2011). Administración (Decima edición ed.). México, D.F.: Cenage Learning.