artículo - determinación del efecto que tiene la productividad laboral sobre los resultados...

15
Determinación del efecto que tiene la productividad laboral sobre los resultados financieros de una empresa, caso Empaques del Cauca S.A. Leydy Yohana Cabezas Hernández Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Popayán, Colombia Resumen El artículo presenta los resultados del trabajo de investigación, en la modalidad de estudio de caso, que se desarrolló en la Empresa Empaques del Cauca S.A., para analizar la influencia de la productividad laboral sobre los indicadores financieros de rentabilidad durante el periodo 1990 - 2011. Se identifican los componentes clave para el desarrollo de la misma como son la productividad laboral, los indicadores de rentabilidad y el análisis de correlación lineal; para los cuales se aplican diversas herramientas del campo financiero como son los márgenes de rentabilidad, ROA y ROE además de métodos estadísticos como la correlación lineal. Lo que permite observar que los niveles de productividad laboral se incrementan en el trascurso del periodo analizado sin afectar de manera positiva los resultados financieros de la organización. El análisis de correlación muestra una correlación lineal negativa, diferente a las relaciones positivas planteadas en la teoría entre las variables ya mencionadas. Estos resultados son relevantes teniendo en cuenta las características particulares con que cuenta la organización ya que difiere de la concepción tradicional de empresa pues en este caso los trabajadores intercambiaron sus derechos laborales por acciones generando un modelo de gestión donde ellos son los propietarios de la misma. Palabras clave: Productividad laboral, Indicadores de rentabilidad, Correlación Lineal Abstract The paper presents the results of the research, in the modality of study of case, which was developed in the company Empaques del Cauca S.A., to analyze the influence of labor productivity on the financial ratios of profitability during the period 1990-2011. It identifies the key components for the development of the study such as labor productivity, profitability ratios and linear correlation analysis, for which apply different methods that are used in finance as profit margins, ROA and ROE plus statistical methods such as linear correlation. What can let us observe that labor productivity levels are increased in the course of the review period without positively effect on the financial results of the company. The correlation analysis shows a negative linear correlation, unlike positive relationships between theories raised in the aforementioned variables. These results are relevant, taking into account the particular features presented to the organization as it differs from the traditional concept of business because in this case the workers labor rights were exchanged for shares generating a management model where they are the owners of it. Key Words: Labor productivity, Profitability indicator ratios, Linear correlation 1. Introducción Los niveles de productividad han sido durante la última década una constante preocupación para aquellos que se encuentran en la gerencia de las organizaciones, reconociendo que cada día la competencia es más fuerte en el mercado y que deficiencias en sus procesos pueden conllevar a resultados negativos. Razón por la cual la optimización de la productividad es de vital importancia dentro del marco de competitividad entre los diversos sectores productivos en una región, en donde el capital humano es uno de los actores principales como determinante en la creación de ventajas competitivas y resultados financieros positivos.

Upload: leydy-cabezas

Post on 15-Jan-2017

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Determinación del efecto que tiene la productividad laboral sobre los resultados financieros de

una empresa, caso Empaques del Cauca S.A.

Leydy Yohana Cabezas Hernández

Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Popayán, Colombia

Resumen

El artículo presenta los resultados del trabajo de

investigación, en la modalidad de estudio de caso,

que se desarrolló en la Empresa Empaques del

Cauca S.A., para analizar la influencia de la

productividad laboral sobre los indicadores

financieros de rentabilidad durante el periodo 1990 -

2011. Se identifican los componentes clave para el

desarrollo de la misma como son la productividad

laboral, los indicadores de rentabilidad y el análisis

de correlación lineal; para los cuales se aplican

diversas herramientas del campo financiero como

son los márgenes de rentabilidad, ROA y ROE

además de métodos estadísticos como la correlación

lineal. Lo que permite observar que los niveles de

productividad laboral se incrementan en el trascurso

del periodo analizado sin afectar de manera positiva

los resultados financieros de la organización. El

análisis de correlación muestra una correlación

lineal negativa, diferente a las relaciones positivas

planteadas en la teoría entre las variables ya

mencionadas. Estos resultados son relevantes

teniendo en cuenta las características particulares

con que cuenta la organización ya que difiere de la

concepción tradicional de empresa pues en este caso

los trabajadores intercambiaron sus derechos

laborales por acciones generando un modelo de

gestión donde ellos son los propietarios de la

misma.

Palabras clave: Productividad laboral, Indicadores

de rentabilidad, Correlación Lineal

Abstract

The paper presents the results of the research, in the

modality of study of case, which was developed in

the company Empaques del Cauca S.A., to analyze

the influence of labor productivity on the financial

ratios of profitability during the period 1990-2011.

It identifies the key components for the

development of the study such as labor productivity,

profitability ratios and linear correlation analysis,

for which apply different methods that are used in

finance as profit margins, ROA and ROE plus

statistical methods such as linear correlation. What

can let us observe that labor productivity levels are

increased in the course of the review period without

positively effect on the financial results of the

company. The correlation analysis shows a negative

linear correlation, unlike positive relationships

between theories raised in the aforementioned

variables. These results are relevant, taking into

account the particular features presented to the

organization as it differs from the traditional

concept of business because in this case the workers

labor rights were exchanged for shares generating a

management model where they are the owners of it.

Key Words: Labor productivity, Profitability

indicator ratios, Linear correlation

1. Introducción

Los niveles de productividad han sido durante la

última década una constante preocupación para

aquellos que se encuentran en la gerencia de las

organizaciones, reconociendo que cada día la

competencia es más fuerte en el mercado y que

deficiencias en sus procesos pueden conllevar a

resultados negativos. Razón por la cual la

optimización de la productividad es de vital

importancia dentro del marco de competitividad

entre los diversos sectores productivos en una

región, en donde el capital humano es uno de los

actores principales como determinante en la

creación de ventajas competitivas y resultados

financieros positivos.

Con la presente investigación se pretende realizar la

medición de la productividad laboral y analizar su

efecto sobre los indicadores financieros de

rentabilidad para lo cual se desarrolló un estudio de

caso de veintiún años en la empresa Empaques del

Cauca S.A., organización del sector industrial, con

sede en Popayán y dedicada a la producción y

comercialización de empaques en fibras naturales y

plásticas, que en la actualidad cuenta con

características particulares en su modelo de gestión,

como el hecho de que sus trabajadores sean a la vez

accionistas de la misma.

A partir de dicha información, se pudo observar que

los niveles de productividad laboral fueron positivos

y se mantuvieron al alza durante los últimos años de

estudio, no teniendo éstos el efecto esperado sobre

los indicadores de rentabilidad en la organización.

Muestra de ello se presenta a través de un análisis

de correlación lineal aplicado arrojando resultados

negativos, situación diferente a la planteada por la

teoría que expresa que a mayores niveles de

productividad mayores son por ende los ingresos y

la rentabilidad.

2. Metodología

Esta investigación pretende determinar el efecto que

tiene la productividad laboral sobre los indicadores

financieros de rentabilidad en la empresa Empaques

del Cauca S.A. durante el periodo 1990 -2011. Toda

la información financiera de la empresa fue

sustraída de los informes de gestión publicados por

la misma empresa.

El estudio se inició con el análisis de rentabilidad

de los veintiún años delimitados en la investigación,

para lo cual se analizaron las cifras del balance

general y el estado de resultados, mediante el

cálculo de los siguientes indicadores:

Indicadores de Rentabilidad

Este grupo de razones o índices tienen como

objetivo la determinación de la capacidad de la

empresa para generar sus utilidades en relación con

sus rendimientos con las ventas, los activos o el

capital. Los principales indicadores a calcular

fueron:

Margen Bruto: Indicó el número de pesos de

utilidad bruta que generó cada peso de venta. Se

calculó dividiendo la utilidad bruta (ventas menos

costo de ventas) entre las ventas.

Margen bruto = Utilidad bruta / Ventas (1)

Margen Operacional: Expresó el número de pesos

de utilidad operacional que generó cada peso de

venta. Se calculó dividiendo la utilidad operacional

entre las ventas.

Margen operacional = Utilidad Operacional/ Ventas

(2)

Margen Neto: Mostró el porcentaje de utilidad neta

final que quedó después de descontar las de las

ventas, lo correspondiente al costo y todos los

gastos operacionales y no operacionales incluyendo

los impuestos. Se calculó dividiendo la utilidad neta

entre las ventas.

Margen neto= Utilidad neta/ ventas (3)

Rentabilidad Operativa del Activo (ROA):

Calculó la productividad en términos operacionales

de los activos comprometidos en la empresa. Se

obtuvo dividiendo la utilidad operativa que se

encontró en el estado de resultados y los activos

totales en el balance general.

𝑅𝑂𝐴= 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎/ 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (4)

Rentabilidad Neta del Patrimonio (ROE): En

inglés (Return on equity), midió la capacidad que

tienen los aportes de los socios para generar

utilidades después de realizado todo el ejercicio

empresarial. Se encontró dividiendo la utilidad neta

que se ubicó en el estado de resultados con el

patrimonio que se obtuvo del balance general.

𝑅𝑁𝑃= 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑/ 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 (5)

Valor Económico Agregado (EVA): Por sus siglas

en inglés (Economic Value Added) arrojó el

importe que quedó una vez se han deducido de los

ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo

de oportunidad del capital y los impuestos.

Para el cálculo del EVA, es necesario previamente

calcular las siguientes variables:

UODI: Utilidad operativa después de

impuestos.

CPPC: Costo promedio ponderado de

capital.

Capital invertido.

Todos los datos calculados anteriormente,

permitieron encontrar el valor económico agregado

o EVA de la empresa, con la aplicación de la

siguiente fórmula:

𝐸𝑉𝐴 = 𝑈𝑂𝐷𝐼 − (𝑊𝐴𝐶𝐶∗𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜) (6)

Productividad laboral

Para su cálculo existen dos métodos de los cuales el

primero se basa en calcular el número de horas

trabajadas sobre el número de trabajadores. El

segundo consiste en calcular las unidades

producidas sobre el número de trabajadores, la

productividad laboral se puede medir por semanas,

meses o años.

Para esta investigación se continuó con el cálculo de

la productividad laboral, para lo cual se indagó

sobre el número de unidades de fique producidas y

el número total de trabajadores por año durante el

periodo 1990 – 2011. Y el método utilizado fue el

siguiente:

Productividad laboral = Unidades producidas / Número

de trabajadores (7)

Correlación lineal

A partir de la información obtenida de los cálculos

de los indicadores de rentabilidad y de la

productividad laboral, se procede con los cálculos

del índice de correlación lineal.

El índice de correlación lineal es una medida

estadística que expresa la relación entre dos

variables que representan determinadas

características cuantitativas, indicando el sentido de

la asociación. Su fórmula es la siguiente:

r = cov (x , y)/ σx * σy (8)

Dónde:

Cov: Se denomina covarianza ubicado en el

numerador y se calculó de la siguiente manera en

cada par de valores (x, y) se multiplico la "x" menos

su media, por la "y" menos su media. Se sumó el

resultado obtenido de todos los pares de valores y

este resultado se dividió por el tamaño de la

muestra.

Ya en el denominador al saber cómo calcularon las

varianzas entonces, se calculó el producto de las

varianzas de "x" y de "y", y a este producto se le

aplicó la raíz cuadrada.

3. Resultados y discusión

PRODUCTIVIDAD LABORAL

Para el presente análisis de la productividad laboral

en la empresa Empaques del Cauca S.A., durante el

periodo 1990 – 2011, fue necesaria la utilización de

datos relacionados con el número total de

trabajadores y la producción total por año en cada

una de las líneas diferentes de producción,

aclarando que la línea de fique es aquella en la que

el estudio hace un mayor énfasis debido a que la

línea de sacos en fibra de polipropileno es reciente

pues fue creada en el año 2000. A continuación se

presenta un análisis del contexto en relación a cada

una de las variables anteriormente mencionadas.

Tabla 1. Número de empleados con contrato a

término fijo e indefinido años 1997-2011

Año Fijo

(Accionista)

Indefinido

1997 47 177

1998 117 179

1999 87 160

2000 106 155

2001 120 147

2002 154 156

2003 142 144

2004 88 151

2005 146 84

2006 140 92

2007 144 128

2008 92 128

2009 47 126

2010 117 123

2011 129 108 Fuente: Oficina Recursos Humanos Empaques del Cauca S.A.

En la tabla anterior se presentan el número de

empleados, diferenciados entre quienes son fijos por

ser accionistas y aquellos que figuran como

temporales ya que sus contratos son a término

indefinido. Al observar en detalle se puede ver que

el número de empleados accionistas generalmente

es menor al número de empleados que son

contratados a término indefinido, haciendo hincapié

en que en muchos casos quienes se encuentran

vinculados a la empresa como socios, no solo son

los titulares sino que regularmente los hijos o

familiares de quienes son socios ingresan como

trabajadores en representación del titular.

Análisis productividad laboral empaques del

cauca 1990 – 2011

El comportamiento que se observa en la siguiente

gráfica, evidencia el buen nivel de productividad

laboral que la empresa mantuvo durante los veintiún

años de estudio, no en vano su slogan expresa

claramente: “Esfuerzo industrial con compromiso

social”; reconociendo en todo momento que el

capital humano es parte vital de la organización, sin

olvidar que los altibajos presentados han sido

resultado de factores externos a la organización

como la demanda y los precios del mercado.

Gráfico 1. Productividad laboral Empaques del

Cauca años 1990 – 2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta

investigación

Es de rescatar todas y cada una de las actividades

que el área de recursos humanos desarrolló en pro

del bienestar de sus empleados a pesar de las

dificultades financieras que durante todo el periodo

de estudio enfrento la empresa, pues llevo a

cabalidad el cumplimiento de los pagos por todos

los conceptos, manteniendo al día los aportes

parafiscales, la generación de espacios de recreación

y convivencia.

Comparativo productividad laboral línea fique y

línea polipropileno 2001 – 2011

La siguiente gráfica es una clara descripción de

como la tecnología cuenta en el momento de hablar

sobre buenos o malos niveles de productividad, a

pesar de la obsoleta tecnología que la línea de fique

aún mantiene, su nivel de productividad laboral se

mantiene estable a diferencia por su puesto de la

línea de polipropileno, donde se producen más

unidades de sacos y no es que quienes trabajan en la

empresa no este proporcionando toda su fuerza de

trabajo, simplemente que fuerzas externas como la

demanda del mercado hoy en día han dejado

relegados los costales de fique que hace dos décadas

eran los más apetecidos para el empaque de

productos como el café, la papa o el arroz; hoy en

día la fibra de fique y los costales son utilizados

para labores artesanales o actividades de menor

impacto.

Gráfico 2. Productividad laboral fique vs

polipropileno años 2001 – 2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta

investigación

VARIABLES QUE AFECTAN LA

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN

EMPAQUES DEL CAUCA S.A.

Existen factores internos y externos que pueden

afectar los niveles de productividad laboral en las

organizaciones, no solamente a quienes desempeñan

tareas en las áreas relacionadas con la producción,

sino que además involucra a todas y cada una de las

personas que de algún modo están generando fuerza

de trabajo en pro del beneficio personal y

organizacional.

Para el caso de Empaques del Cauca S.A., los

resultados positivos en relación a la productividad

laboral son el resultado de las estrategias que la

gerencia y el área de recursos humanos

desarrollaron e implementaron durante los años de

análisis en la investigación. A continuación se

nombran las diversas variables que afectaron de

manera positiva el nivel de productividad laboral en

la organización.

a) Capacitaciones

Programas de capacitación con énfasis en temas

como Liderazgo, estrategias de dirección,

compromiso, motivación, que en principio

fueron dirigidos a los funcionarios encargados

de la dirección de personal y todas las áreas de

la empresa donde posteriormente y de manera

gradual se implementaron masivamente.

b) Recreación

Mediante la creación del comité de cultura,

recreación y deportes, llevaron a cabo diversas

actividades encaminadas a fortalecer los lazos

de amistad y compañerismo sano entre los

trabajadores.

c) Comunicación

La comunicación organizacional y las

relaciones interpersonales al interior de la

empresa se mantienen en términos de respeto,

cordialidad, tolerancia y transparencia, lo que

permite un buen ambiente laboral, el cual fue

reforzado mediante la construcción conjunta de

un Manual de Convivencia el cual recopila los

aspectos que se encontraban contenidos en la

antigua convención colectiva de trabajadores:

con lo cual se dio un paso importante en la

consolidación de la organización.

d) Incentivos

De acuerdo a la disponibilidad de recursos con

que contó la empresa se realizaron una serie de

préstamos de dinero a los trabajadores

estableciendo requisitos mínimos de capacidad

de pago y con plazos e intereses bastante

razonables.

e) Condiciones de trabajo

En los aspectos correspondientes al Bienestar

Social, Salud ocupacional y seguridad

industrial, se desarrollaron programas básicos

de acuerdo a lo establecido en la legislación

laboral colombiana.

f) Remuneración

El pago oportuno de los salarios a cada uno de

los trabajadores con contratación fija o

indefinida y a los accionistas de la organización

que a pesar de las dificultades financieras

durante los últimos años de estudio, siempre

cumplió a cabalidad con sus responsabilidades

al cumplir con el pago a los aportes a seguridad

social y salud.

VARIABLES QUE AFECTAN LOS

INDICADORES DE RENTABILIDAD EN

EMPAQUES DEL CAUCA S.A.

A continuación se presenta los resultados del

análisis sobre las variables que afectaron cado uno

de los indicadores de rentabilidad que se tomaron en

cuenta para el estudio.

Al ver la gráfica sobre el comportamiento del

margen bruto y operacional en la Empresa

Empaques del Cauca S.A., se puede decir que los

gastos operacionales tuvieron un comportamiento

similar al de los costos de producción.

Analizando los primeros años de la década de los

noventa, es evidente como el impacto de la crisis

llevo a la empresa a generar resultados negativos,

efecto de los altos costos de la materia prima,

agregando que los ingresos por ventas se vieron

claramente disminuidos, los gastos operacionales de

ventas y administración fueron constantemente

incrementándose con el paso de los años.

Gráfico 3. Comparativo márgenes bruto y

operacional durante el periodo 1990 - 2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta

investigación

Lo que se puede ver en la gráfica a comienzos del

año 2000 y que fue constante durante la última

década responde a diversas situaciones, el margen

bruto de utilidad durante los primeros cuatro años se

vio representado alrededor del 17%, reflejo de los

altos costos de producción que para el caso del fique

y su incremento en el costo de la fibra de fique se

relaciona con la crisis que las familias productoras

de la materia prima enfrentaron contra los

incrementos de los precios de insumos para el

desfibrado, el precio de los combustibles para los

motores, la aparición de enfermedades en los

cultivos y la presencia de grupos armados al margen

de la ley lo cual hizo que los cultivadores

abandonaran sus parcelas agravando aún más la

situación.

Durante los años 2009 y 2010 la empresa enfrento

críticas situaciones, generadas en su mayoría por

variables incontrolables, como la tasa de cambio, el

precio del petróleo, el fuerte invierno, los cuales

afectaron los precios en las materias primas y el

nivel de ingresos en la organización. En relación a

la línea de polipropileno, los precios de las materias

primas derivadas del petróleo, aumentaron a niveles

inesperados, sumando al cierre de las fronteras de

mercados naturales como Ecuador y Venezuela que

convirtieron el mercado interno en un campo de

batalla para mantener los volúmenes de ventas.

Respecto a la línea de fique las ventas se vieron

afectadas debido un inesperado y fuerte brote de la

roya junto a la mayor ola invernal de las últimas

décadas, lo cual disminuyo las ventas del producto.

Durante la última década del periodo de análisis y

estudio, el margen operacional mantuvo una

constante fluctuación con tendencia negativa, lo que

refleja que el negocio enfrento serias dificultades en

su administración para mantener los niveles de

rentabilidad, todo ello es el resultado del

incremento que año tras año se presentó en relación

a los gastos operacionales y de ventas, a pesar de los

esfuerzos por mantener estables los gastos en

ventas; sin olvidar la problemática enfrentada con

los costos de producción para cada una de las líneas

que maneja la empresa.

Margen neto de utilidades

Gráfico 4. Margen neto de utilidades periodo 1990-

2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta

investigación

En relación al margen neto de utilidades, durante el

transcurso de la última década de estudio de la

organización se pudo ver la tendencia negativa del

margen neto de utilidad, un año antes al comienzo

de esta década en 1999, la empresa presento una

notable disminución que represento el 7%

evidenciado en los altos gastos que la empresa

registro durante ese año; de ahí en adelante para el

año 2000, la empresa registra pérdidas operativas

pero que subsana las utilidades netas de la empresa

a través de los ingresos no operacionales, dichos

ingresos fueron generados por operaciones de lease

back, que consistieron en la venta de bodegas con

pacto de retroventa a las compañías de

financiamiento comercial.

Durante los tres últimos años de estudio de la

empresa Empaques del Cauca S.A., que

comprenden los años 2009 a 2011, las utilidades

netas de la organización fueron negativas, siendo el

año 2010 el de peor registro con un -12% como

resultado del alto nivel de costos y gastos que

sobrepasaron el nivel de ingresos para el respectivo

año , todo esto como resultado de los precios de las

materias primas derivadas del petróleo, que

aumentaron durante el año a niveles inesperados,

sumando al cierre de las fronteras de mercados

como Ecuador y Venezuela que convirtieron el

mercado interno en un campo de batalla para

mantener los volúmenes de ventas. A pesar de que

en el siguiente año hubo una mejora en el margen

neto de utilidades representado en -2,3%, los costos

de la compañía crecieron en 5.37% del año 2010 al

año 2011, pero al compararlos con los ingresos de

cada año estos decrecieron del 98.6% al 91.1% lo

que reflejó la mejoría en cuanto al manejo de costos

lo que respondió a las estrategias internas de control

y reducción permanente de los costos y gastos,

sumado a las medidas externas de desarrollo de

nuevos productos y mercados que permitió

recuperar los volúmenes de ventas.

Rentabilidad operativa del activo (ROA)

El decrecimiento que se puede observar en la

gráfica presentado durante los años 1990 a 1996

son el resultado de lo que anteriormente se

mencionó en relación a la crisis que vivió la

organización, los resultados negativos reflejados en

la utilidad neta y como los activos de la empresa no

generaron los suficientes rendimientos como para

producir una rentabilidad mayor que la del costo de

las deudas.

Gráfico 5. Rentabilidad Operativa del Activo años

1990 - 2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta

investigación

Particularmente en 1990, la rentabilidad operativa

del activo que fue positiva expresada en un 50%,

dejo ver como los activos que para ese año estaban

sustentados en los inventarios generaron los

suficientes rendimientos como para aportar a la

mitad de la rentabilidad de dicho año. Después de

1996, la rentabilidad de los activos se reanima con

un porcentaje del 8% en comparación al año

inmediatamente anterior que arrojo un -10%, todo

debido al incremento en los ingresos operacionales

reflejados en las utilidades netas para 1997.

Del año 2000 en adelante se puede ver la constante

disminución en la eficiencia de los activos totales de

la empresa pasando por el 2% en el año 2001 hasta

llegar al -1% diez años después todo esto evidenció

que los activos con los que cuenta la empresa como

inventarios, propiedad, planta y equipo, entre otros;

no produjeron los suficientes rendimientos para

aportar a la rentabilidad de la empresa.

Rentabilidad neta del patrimonio (ROE).

La rentabilidad del patrimonio en Empaques del

Cauca S.A., presenta un comportamiento similar al

del ROA, anteriormente analizado. Para 1990, se

puede observar que los recursos propios de la

empresa generaron una rentabilidad del 78%, lo cual

permite deducir que para ese entonces la empresa

estaba sobre una situación prospera puesto que los

fondos invertidos en la sociedad tuvieron la

capacidad de remunerar a sus accionistas con tal

porcentaje. Luego se presenta el declive hasta la

crisis en 1996, donde la rentabilidad del patrimonio

arrojo un resultado del -13% comprobando entonces

la mala situación que los accionistas enfrentaron en

ese momento, todo ello debido a la coyuntura, los

altos costos de la materia prima, la crisis del agro, la

competencia del mercado, etc.

Gráfico 6. Rentabilidad Neta del Patrimonio años

1990 - 2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta

investigación

El mejoramiento presentado en 1997 reflejado en un

9% se evidenció en los ingresos por ventas como

respuesta a las estrategias planteadas por la nueva

gerencia debido a una agresiva campaña de

mercadeo. Del año 2000 en adelante la rentabilidad

del patrimonio no logró niveles superiores al 9%

aportando entones en menor medida a la

rentabilidad de la organización.

Durante los últimos tres años de estudio que

comprenden 2009 a 2011, los resultados de la

Rentabilidad Neta del Patrimonio decayeron

pasando del -3% en 2009 al -7% para el año 2010

con una leve mejora en 2011 del -2%, todo esto

claramente reflejado en la utilidad neta negativa

reportada para dicho periodo que a pesar del

constante incremento en el rubro de patrimonio no

respondió de manera positiva a los accionistas

debido a que los recursos propios de la organización

no generaron rentabilidad debido al ineficiente uso

de los mismos.

Valor Económico Agregado EVA.

Gráfico 7. Valor Económico Agregado años 1997 –

2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta

investigación

Para el análisis del Valor Económico Agregado en

Empaques del Cauca S.A., se puede observar que

para 1998 luego de superar la crisis vivida dos años

antes, la generación de valor fue positiva como

resultado de los ingresos operacionales y que el

costo de la deuda que se mantuvo estable, ya para

los tres años siguientes los costos de la financiación

sufrieron una leve alza y agregado a esto las

utilidades se vieron de igual manera disminuidas en

razón a los altos costos de producción y los precios

elevados de la materia prima que encarecieron el

precio del producto en el mercado; de igual manera

sucedió para el siguiente trimestre comprendido

entre 2002 y 2004.

De ahí en adelante se observa la tendencia a la baja

que se presentó en la mayoría de los años de

estudio, todo esto como el resultado del bajo retorno

sobre el capital invertido que no supero el costo de

los recursos con que financiaron sus inversiones, en

este caso particularmente no se presenta mayor

transcendencia en relación a las fuentes de

financiación externas, pues debido a la débil

estructura financiera en muchos de los años que

intentaron acceder a diversas fuentes de

financiación les fueron negadas, el problema radicó

especialmente en de la disminución de las utilidades

operativas después de impuestos. Dando entonces a

entender de manera similar como sucedió con el

ROE, que los recursos invertidos por los accionistas

con su patrimonio y las fuentes externas que en

algunos años fueron parte de la estructura de

financiación del capital, no recibieron el retorno

esperado por los propietarios con mayores niveles

de rentabilidad después de terminado todo el

ejercicio empresarial.

ANÁLISIS CORRELACIÓN LINEAL ENTRE

LA PRODUCTIVIDAD LABORAL E

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Correlación lineal entre la productividad laboral

y el margen bruto.

Al observar la siguiente gráfica de dispersión se

puede ver como la nube de puntos se forma creando

una pendiente negativa, respaldando esto el

resultado negativo de la correlación que fue de -

0,710948757, siendo entonces una correlación

negativa alta; dando a entender que al incrementarse

los niveles de productividad laboral, los resultados

del margen bruto disminuyen en gran medida

durante el transcurso de los veintiún años analizados

en el estudio.

CORRELACION: -0,710948757

Gráfico 8. Correlación productividad laboral y

margen bruto años 1990 – 2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta investigación

Correlación lineal entre la productividad laboral

y el margen operacional.

Gráfico 9. Correlación productividad laboral y

margen operacional años 1990 – 2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta investigación

CORRELACIÓN: -0,256851831

Referente a la correlación entre la productividad

laboral y el margen operacional como se puede ver

en la anterior gráfica, la tendencia al igual que en la

correlación con el margen neto es negativa, siendo

para este caso una correlación negativa baja de -

0,256851831; permitiendo analizar que a mayores

niveles de productividad laboral, el margen

operacional no se incrementa sino que por el

contrario disminuye durante el periodo de la

investigación.

Correlación lineal entre la productividad laboral

y el margen neto.

Al analizar la siguiente grafica se puede decir que la

tendencia es negativa al igual que los resultados

arrojados por los dos márgenes anteriormente

descritos, dando como resultado una correlación

negativa baja del -0,399047039 donde mientras la

productividad laboral incrementa los resultados del

margen neto de utilidades en la empresa disminuyen

progresivamente.

CORRELACION: -0,399047039

Gráfico 10. Correlación productividad laboral y

margen neto años 1990 – 2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta investigación

Correlación lineal entre la productividad laboral

y el ROA.

La grafica permite observar la tendencia negativa

formada por la nube de puntos y presentada por la

baja relación existente entre la productividad laboral

y la rentabilidad operativa del activo, es decir que a

niveles mayores de productividad laboral, el

indicador financiero no creció al mismo nivel sino

que por el contrario disminuyo durante el paso de

los 21 años de estudio, siendo esta una correlación

negativa moderada del -0,434467387.

CORRELACION: -0,434467387

Gráfico 10. Correlación productividad laboral y ROA

1990 – 2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta investigación

Correlación lineal entre la productividad laboral

y la rentabilidad neta del patrimonio.

Al igual que resultado arrojado por el cálculo entre

la productividad laboral y el ROA, para este caso la

situación no es diferente, la pendiente negativa que

se observa en la gráfica con una correlación

negativa moderada del -0,423701822, permite

expresar que al incrementarse los niveles de

productividad laboral durante los años de

investigación, la rentabilidad neta del patrimonio no

creció en igual manera y disminuyo

progresivamente.

Gráfico 12. Correlación productividad laboral y ROE

años 1990 – 2011

Fuente: Construcción propia con datos obtenidos en esta investigación

CORRELACION: -0,423701822 negativa

moderada

En general, se pudo observar en cada una de las

gráficas que la tendencia formada por la nube de

puntos fue negativa lo cual permite concluir que el

incremento presentado en relación con la

productividad laboral durante los veintiún años de

estudio, no influyó de manera trascendental dentro

de los resultados financieros en la empresa

Empaques del Cauca S.A. Lo cual también permite

decir que no existió causalidad entre la

productividad y los indicadores de rentabilidad.

Por otra parte, dichos resultados negativos se

encuentran asociados con factores ajenos a los

trabajadores, como los son los altos costos de

producción, la crisis agrícola durante los años

noventa, la aguda situación que afronto la

organización para el año 1996 donde la empresa

estuvo al punto del colapso; ya para los años

siguientes y luego de una leve mejoría la

organización intento mantener sus niveles de

producción, pero factores como los altos precios de

la materia prima fueron siempre el punto débil para

el logro de resultados financieros positivos.

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO

DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN

EMPAQUES DEL CAUCA S.A.

Para lograr mantener y mejorar los niveles de

productividad laboral en Empaques del Cauca S.A.,

a continuación se proponen estrategias en búsqueda

de dicho propósito:

Crear espacios de comunicación e

información mediante reuniones semanales

con cada una de las áreas de la empresa.

Elaborar un sistema informativo que brinde

elementos para realizar el monitoreo

mensual a los respectivos planes de

mejoramiento.

Fijar objetivos cuantitativos para evaluar el

rendimiento en cada una de las áreas de la

empresa, retroalimentando y analizando

cada uno de los puntos críticos mes a mes.

Implementar planes de remuneración que

contribuyan a la motivación y estímulo del

trabajador y se reflejen adecuadamente en la

productividad.

Generar espacios de pro actividad en cuanto

al desarrollo de las tareas dando la

posibilidad al trabajador de intervenir con

ideas o sugerencias en la racionalización de

las distintas operaciones y etapas que

comprende el proceso de producción.

Disminuir los costos de producción,

mediante procesos de integración con los

productores, que fortalezcan la capacidad

de negociación frente a los proveedores.

Evaluar responsablemente alternativas de

fondo que flexibilicen los costos y hagan el

negocio viable y competitivo a largo plazo.

Discusión

Los resultados obtenidos de la investigación

prueban totalmente lo contrario a lo que la

Organización Internacional del Trabajo (OIT),

planteó en el año 2008:

El incremento de la productividad puede

contribuir a aumentar los ingresos y reducir la

pobreza, generando así un círculo virtuoso.

En efecto, el aumento de la productividad reduce

los costos de producción y eleva la rentabilidad

de las inversiones; una parte de esa mayor

rentabilidad se convierte en ingresos para los

propietarios de las empresas y los inversionistas,

y otra parte se convierte en aumentos salariales.

Demostrado en como a pesar de que los niveles de

productividad se mantuvieron y elevaron al paso de

los años de estudio en Empaques del Cauca S.A.,

los ingresos no se vieron en la misma proporción

incrementados, y aún menos se presentó reducción

en los costos de producción ya que la empresa

enfrento durante la mayor parte del tiempo

problemas permanentes con los costos de

producción debido a los precios de la materia prima,

no permitiendo incrementos en la rentabilidad de las

inversiones y mucho menos en aumentos salariales.

Pero es importante recordar que Empaques del

Cauca S.A., como empresa no es igual a la mayoría

de organizaciones que comúnmente cuentan con un

sistema de gestión donde la organización es

tradicional y en los que la misma cultura

organizacional está subordinada a la estrategia, para

el caso de la empresa que se analizó, y como lo

mencionan Alvarado & Monroy (2009), ocurre que

la estrategia se convierte en un instrumento al

servicio de los valores organizacionales donde su

propósito vital es de mantener la fuente de empleo

para asegurar el bienestar de los socios, sus familias

y los cultivadores de fique.

La relevancia que tienen los trabajadores como

parte vital de la organización, impone limitaciones

a la acción empresarial pues por encima de la

rentabilidad está el bienestar de los mismos, sin

negar que como toda empresa del común la

búsqueda de generar rentabilidad está presente, pero

no como un fin en sí mismo, sino como un medio

para asegurar la sostenibilidad de la organización y

por consiguiente beneficiar a quienes son actores

fundamentales dentro de ella.

4. Conclusiones

Si bien a nivel general, las empresas se ven

afectadas o beneficiadas por sus niveles de

productividad y competitividad en el mercado,

Empaques del Cauca S.A., a pesar de diversas

dificultades financieras que durante el periodo

investigado sobrellevo, mantuvo sus operaciones

activas produciendo y comercializando los sacos de

fique y polipropileno, manteniendo y mejorando en

el tiempo los niveles de productividad laboral

durante los veintiún años de estudio.

Como se mencionó anteriormente, las dificultades

que Empaques del Cauca S.A., soportó estuvieron

relacionadas en un principio con la crisis agrícola

vivida durante los primeros años de la década de los

noventa, así como la competencia del mercado y los

altos costos de producción que afectaron

notablemente las operaciones de la empresa

llegando al punto de cancelarlas por más de medio

año. Luego de darse por superado el impase y con el

cambio de propiedad que tuvo la organización, en

donde los trabajadores pasaron a ser parte

accionistas de la misma, se hizo notorio como la

productividad laboral se incrementó en gran medida

hasta los inicios del año 2000.

De ahí en adelante, con la apertura de la nueva

planta de producción de sacos elaborados con fibra

de polipropileno y la tecnificación de los procesos,

la productividad laboral obtuvo un mayor

crecimiento que hasta el último año de estudio

mantuvo, a diferencia de la línea de sacos

elaborados a base de fique donde la productividad

laboral se fue estable sin presentar alteraciones

desde el año 2000 hasta el año 2011.

Con relación a las variables que afectaron los

indicadores financieros de Empaques del Cauca

S.A., los resultados arrojados durante el periodo

1990 -2011 por los indicadores de rentabilidad,

permitieron ver como las cifras durante los primeros

seis años de estudio, presentaron el deterioro en sus

utilidades hasta llegar al año de profunda crisis,

1996, donde los costos de producción y los gastos

de administración y ventas superaron los ingresos

por ventas generando profundas perdidas a la

organización. Así como los márgenes bruto,

operacional y neto arrojaron resultados negativos, la

rentabilidad de los activos y del patrimonio fueron

por ende el reflejo de la misma situación donde se

llegó al punto de cerrar las operaciones y no

producir ningún saco de fique hasta darse por

resuelta dicha situación.

Luego de superada la crisis, la empresa retoma sus

actividades con una nueva gerencia y perspectivas,

los indicadores de rentabilidad mejoraron

notablemente tanto así que márgenes como el de

neto de utilidades pasó de ser negativo con el -

22,6% en 1996, a arrojar resultados positivos con

14,4% para el año 2000, significando la mejora en

los ingresos por ventas y el buen comienzo que tuvo

la planta de producción de sacos en base de

polipropileno.

Ya de ahí en adelante los resultados financieros

fueron fluctuantes, reconociendo en todo momento

que una de las grandes dificultades estuvo

relacionada con la materia prima y los costos de

producción, los impases presentados por las familias

productoras de fibra de fique, la competencia

desleal en cuanto a los precios de venta de la

misma, los grupos al margen de la ley y el abandono

de las tierras productoras, así como la poca

rentabilidad generada por la siembra de la misma

fueron los factores que agudizaron en todo

momento la situación durante los primeros seis años

de la última década del periodo de análisis.

A pesar de los esfuerzos que la empresa hizo por

reducir en todo momento los gastos de ventas y

administración, durante los últimos tres año de

estudio que comprendió el periodo 2008 a 2011, los

resultados financieros no fueron para nada

alentadores, los costos de producción y gastos se

mantuvieron estables manteniendo los márgenes

con una misma tendencia, pero con la grave

diferencia de que los ingresos por ventas fueron

disminuyendo progresivamente, arrojando esto

resultados negativos para la empresa como se

presentó durante los dos últimos años de análisis

2010 y 2011.

Después de realizado el análisis de correlación entre

la productividad laboral y los cinco indicadores de

rentabilidad, se pudo determinar que la correlación

no es trascendental entre la fuerza de trabajo y los

resultados financieros de la empresa Empaques del

Cauca S.A., todo esto reflejado en la generalidad

que presentaron los cálculos para cada pareja de

variables siendo estos negativos, mostrando

claramente como el incremento de la productividad

no generó un incremento en la rentabilidad de la

empresa. Las causas de dicho resultado no fueron

diferentes a las mencionadas en un principio, las

materias primas, políticas de la organización, la

crisis del agro, entre otras; aspectos ajenos a la

voluntad de quienes son parte fundamental de la

organización, los trabajadores.

En tanto que los resultados que del análisis de

correlación se obtuvieron y que no arrojaron

resultados positivos entre las variables ya

mencionadas, no se presenta por ende causalidad

entre las mismas, puesto que la productividad

laboral no llevo a resultados de rentabilidad

positivos por lo cual no aplica dicho concepto

dentro de la investigación.

Bibliografía

Alvarado, O., y Monroy, R. (2009). Empresas

administradas por trabajadores: un estudio de caso

en la empresa Empaques del Cauca S.A. de

Popayán. Corporación Universitaria Autónoma del

Cauca. Recuperado de

http://www.ascolfa.edu.co/archivos/4.2%20IR%20-

%20MONROY%20y%20AVARA DO(P).pdf

Amat, O. (1999). Valor económico agregado EVA.

Bogotá, D.C.: Editorial Norma.

Berk, J., y De Marzo, P. (2008). Finanzas

corporativas. México, DF: Pearson Addison

Wesley.

Blanco, L. (1999). Productividad: factor estratégico

de competitividad a nivel global. Bogotá, D.C:

Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

Delgado, H. (2007). Análisis de estados financieros:

interpretación para toma de decisiones. México:

Editorial Trillas.

Gómez, F. (2010). Análisis de la productividad

laboral en Corrientes y Chaco. Universidad de la

Cuenca de la Plata. Recuperado de

http://www.ucp.edu.ar/html/doc/observatorio/Docu

mento2.pdf

Gutiérrez, H. (2010). Calidad total y productividad.

México: McGraw-Hill 3aEdición.

León, O. (2011). Valoración de empresas-gerencia

del valor EVA. Medellín: Oscar León García.

Martínez De Ita, M. E. (2006). El concepto de

productividad en el análisis económico. Recuperado

de

http://www.criticaazcapotzalco.org/AECA/promotor

es/archivo%20laboral

Marshall, A. (1890). The Principles of Economics.

Recuperado de

http://www.marxists.org/reference/subject/economic

s/marshall/bk2ch04.htm

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1999).

Medición y estrategias para el mejoramiento de la

productividad en la empresa. Santa Fe de Bogotá:

Autor.

Montaño, G. (1990). Productividad y calidad.

Venezuela: Corporación Andina de Fomento.

Oficina Internacional del Trabajo, OIT. (1970).

Aumento de la productividad en las industrias

manufactureras. Ginebra: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (2008).

Informe V Calificaciones para la mejora de la

productividad, el crecimiento del empleo y el

desarrollo. (1ª Edición). Suiza: Oficina

Internacional del Trabajo.

Romero, A. (2005). Principios de contabilidad y

análisis financiero. Bogotá D.C: Ediciones

Uniandes.

Sánchez, J. P. (2002). Análisis de Rentabilidad de la

empresa. Recuperado de

http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta

Serviteje, L. (2008). Mejor capacitación, mayor

productividad. Recuperado de

http://www.usem.org.mx/ebiblioteca/index.php?id=

39&mod=ebiblioteca

Quesada, M., y Villa, W. (2007). Estudio del

trabajo: notas de clase. Medellín: Fondo Editorial

ITM.

Velásquez, Y., Núñez, M & Rodríguez, C. (2009).

Aplicación de la técnica AHP para evaluar el efecto

de los valores organizacionales en la productividad.

Recuperado de

http://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/vi

ew/338

Weston, J. F. y Copeland, T. E. (1995). Finanzas en

administración. Naucalpan de Juárez: McGraw-

Hill.