artículo de opinión

2

Click here to load reader

Upload: hozmara-torres

Post on 13-Jun-2015

130 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Articulo de opinión sobre la cultura científica

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo de opinión

CULTURA CIENTÍFICA EN LA EDUCACIÓN El siglo XXI es heredero de un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes en la historia de la humanidad. La creación e innovación basadas en el conocimiento científico y la investigación han permitido alcanzar nuevos horizontes en el campo de la salud, alimentación, educación, el uso y trasformación de los recursos naturales, etc. Por otra parte, todo este cúmulo de tecnología y conocimiento nos están permitiendo reconocer los grandes impactos que la humanidad ejerce sobre el medio ambiente que mantiene un equilibrio complejo y frágil, y que está siendo alterado de manera peligrosa tanto por los patrones de uso y consumo de los recursos naturales como por las tecnologías que se utilizan. El Perú como muchos de los países de Iberoamérica no ha logrado despegar aún en el campo de la ciencia y la tecnología, y esto se traduce en mayores dificultades para alcanzar el crecimiento y desarrollo basados en lo que se conoce como la nueva economía del conocimiento. Ningún proyecto de desarrollo podrá ser exitoso sino se privilegia la educación que genere ciudadanos libres, críticos y creativos, que tengan la capacidad de generar conocimientos y tecnologías novedosas y saludables en el marco de un nuevo modelo de desarrollo que armonice el crecimiento económico, la equidad e inclusión social y el equilibrio ambiental. Es una tarea urgente que los distintos gobiernos adopten y apliquen políticas adecuadas en el corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de asegurar un proyecto de desarrollo nacional sostenible. Dentro de un marco de planificación del desarrollo, no solo se deben definir objetivos y estrategias, sino que además se deben ejecutar acciones concretas para cimentar y estimular la educación con un nuevo enfoque, el de la innovación, el desarrollo científico y tecnológico y la investigación. Es necesario mejorar la calidad educativa de forma sostenida, fomentando la cultura científica y aumentando la inversión en I+D. Estas acciones deberían favorecer la aparición de profesionales capacitados, científicos y técnicos que tengan las condiciones de crear nuevos conocimientos y tecnologías. En el campo de la educación básica se podría favorecer la aparición de las vocaciones científicas planteado un nuevo enfoque educativo que no se limite al desarrollo de clases monótonas y repetitivas en el aula, sino que implique un estimulo continuo de la capacidad que tiene el ser humano de preguntarse y cuestionarse, para que se favorezca la curiosidad y el deseo de identificar y resolver problemas encontrando las respuestas por medio de la reflexión y el trabajo en equipo. La realidad nos enseña que muchos estudiantes no están desarrollando en la práctica la capacidad de cuestionarse, reflexionar e iniciar la aventura de la investigación. Esto puede deberse a múltiples factores que tienen que ver con aspectos nutricionales y de salud, de desarrollo síquico y biológico, del entorno socio-económico-ambiental en el que se encuentran, además de las propias limitaciones de los profesores que no han desarrollado las capacidades necesarias para ser una fuente constante de motivación y estimulo. La

Page 2: Artículo de opinión

actividad educativa se limita a la impartición de clases teóricas. Para el caso peruano es lamentable el escaso o nulo uso de los laboratorios en las horas de práctica, los que se pueden encontrar equipados pero no son usados, fundamentalmente por la desidia del profesor o por el temor a enfrentarse a situaciones inesperadas y nuevas. En las escuelas peruanas se están formando estudiantes que en lo

fundamental son almacenadores y repetidores de conocimientos que ya vienen

predeterminados en la estructura curricular del ministerio. No hay margen para

la creación y la innovación pues todo se centra en copiar lo que ya existe, sin

arriesgarse a probar nuevos caminos. Este hecho se constata en las ferias de

ciencias en las que se suelen repetir experimentos de un año tras, o en las que

se copia las experiencias que se pueden encontrar ya hechas en internet.

Es imprescindible que el esfuerzo para lograr desarrollar la cultura y

vocaciones científicas en los estudiantes tenga su liderazgo en profesores

comprometidos con su vocación, deseosos de aprender y crecer, sin miedo a

enfrentar situaciones nuevas y desafíos. El maestro al que se le brinden las

condiciones materiales y el ambiente adecuado para que desarrolle con relativa

tranquilidad su trabajo, debe estar plenamente comprometido con esta tarea.

De lo contrario se habrá defraudado así mismo, y será el causante de que se

marchiten las capacidades y talentos de niños y jóvenes que pueden hacer

grandes cosas si se les orienta y ayuda con respeto y amor.

Hozmara Rocio Torres Acosta