articulo de monsefu.docx

11
Monsefú, "La ciudad de las Flores” 1. ASPECTO GEOGRÁFICO UBICACIÓN: Monsefú, ciudad de las flores se encuentra ubicada al sur oeste de la ciudad de Chiclayo, en el margen derecha del rio Reque específicamente en la Provincia de Chiclayo perteneciente al departamento de Lambayeque. SUPERFICIE: 49.94Km2. ALTITUD: La ciudad de las Flores, Monsefú, se encuentra exactamente ubicada a 11 m.s.n.m. RELIEVE: El distrito de Monsefú, es de un relieve llano, pues ha sido objetivo de intensa labor de nivelación, con fines agrícolas, se han construido Canales, drenes y han efectuado rellenos para afirmar los terraplenes de las pistas. 2. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS DISTRITO: Monsefú PROVINCIA: Chiclayo DEPARTAMENTO: Lambayeque DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL: “Monsefú está distribuido por: 4 pueblos jóvenes, 2 urbanizaciones, 15 centros poblados, 33 caseríos, 2 anexos y una comunidad campesina”. PUEBLO JOVEN:

Upload: erin-effio

Post on 31-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: articulo de monsefu.docx

Monsefú, "La ciudad de las Flores”

1. ASPECTO GEOGRÁFICO

UBICACIÓN: Monsefú, ciudad de las flores se encuentra ubicada al sur oeste de la ciudad de Chiclayo, en el margen derecha del rio Reque específicamente en la Provincia de Chiclayo perteneciente al departamento de Lambayeque.

SUPERFICIE: 49.94Km2.

ALTITUD: La ciudad de las Flores, Monsefú, se encuentra exactamente ubicada a 11 m.s.n.m.

RELIEVE: El distrito de Monsefú, es de un relieve llano, pues ha sido objetivo de intensa labor de nivelación, con fines agrícolas, se han construido Canales, drenes y han efectuado rellenos para afirmar los terraplenes de las pistas. 

2. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

DISTRITO: Monsefú

PROVINCIA: Chiclayo

DEPARTAMENTO: Lambayeque

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL: “Monsefú está distribuido por: 4 pueblos jóvenes, 2 urbanizaciones, 15 centros poblados, 33 caseríos, 2 anexos y una comunidad campesina”.

PUEBLO JOVEN:

Ø  El Carmen

Ø  La Misericordia

Ø  La Victoria

Ø  Monsefú

Page 2: articulo de monsefu.docx

URBANIZACIÓN:

Ø  Jesús Nazareno cautivo

Ø  San Juan  

       PUEBLO:

Ø  Monsefú

CASERÍOS: “Dentro de los límites del distrito de Monsefú, existen circunscripciones de terrenos de pequeña y mayor extensión. Dentro de las primeras citaremos los parajes que por lo general toman el nombre de las regaderas que están en dicha comprensión, tales como: Desaguadero, Muysil, Cáfena, Tumpón, Choloque, La Cornejo, Yalcuchique, Calazán, Poncoy, El Palmo, Pueblo Castillo, etc. y entre las de mayor extensión, tenemos: Callanca, Larán, Cúsupe, Pómape y Valle Hermoso”.

Callanca.- “Se dice que éste fue el lugar en que antiguamente estuvo situado Monsefú (1400 – 1500), se encuentra ubicado por la Panamericana Norte hacia el Este, por lo tanto Callanca resulta ser uno de los poblados más antiguos de nuestro departamento. Al fondo de Callanca se encuentra Alicán Grande y Alicán Chico. 

ASPECTO ECONÓMICO 

Los pobladores del Distrito de Monsefú se dedican especialmente a la Manufactura, ellos crean sus productos y los ofrecen a turistas o visitantes que lleguen a esta hermosa ciudad. Dentro de las labores, podría llamarse artísticas, tenemos:

Tejidos en Paja Macora: Finos y ligeros sombreros, individuales, bolsos, y paneras son confeccionados por artísticas manos de expertos tejedores monsefuanos. 

Tejidos en hilo: Alforjas, fajas, ponchos y servilletas; así como mantos y paños, antiguamente trabajados en hilos de oro, deslumbran por la combinación de colores de los hilos y sedas, así como por sus diseños con motivos oriundos, como el pavo real y diversos detalles florales. 

Tejidos en fibras vegetales: Variados productos de mimbre, y otras fibras vegetales como el laurel, utilizado para fabricar muebles de sala. El sauce, con el que elaboran canastas y paneras; también son famosos los trabajos con carrizos y totora utilizados la confección de petates y esteras. 

Bordados a mano: Coloridos hilos, mostacillas y lentejuelas adoptan las más finas expresiones en éstos dibujos y figuras bordadas utilizadas en la confección de hermosas piezas de vestir como blusas y faldas que resaltan la belleza de la mujer monsefuana. También son famosos los estandartes, gallardetes y banderolas que aquí se diseñan.

Page 3: articulo de monsefu.docx

La Siembra:El campesino cultiva la tierra, muchas veces empleando las experiencias de sus antecesores. Las plantas como la alfalfa, el maíz, el camote, la yuca, el loche, el pepino, el azafrán, el ají, son sembradas con exactitud en los meses que es menester hacerlo, el tomate estrella, el loche y el pepino tienen secretos para sembrar y cosechar. No deben acercarse las mujeres. De hacerlo, le sobrevienen plagas.Al terminar la siembra, es costumbre del agricultor colocar una cruz adornada de flores de laurel, para evitar el acebo de las plagas y se asegure una buena cosecha. 

GANADERÌA:“Hasta antes de enero de 1915, la ganadería de Monsefú y quizá en otros lugares del departamento presentaba un porvenir desolador. Se dice que el ganado a comienzos del siglo XVIII fue propio de España, al que se le conocía con el nombre ganado “criollo”, que se caracterizaba por tener los cuernos grandes y con puntas pronunciadas. Las vacas eran buenas lecheras y la producción halagadora; una vaca producía hasta 18 litros diarios. Si la ganadería del Distrito de Monsefú fuera apoyada por las autoridades agropecuarias dicha actividad se mantendría en su máximo apogeo.

PIROTECNIA:Fabricados a base de pólvora y carrizo, dan colorido y ambiente festivo a las diversas celebraciones de carácter regional.“Monsefú destaca en la pirotecnia iluminando a colores el cielo peruano. Son profesionales en la fabricación de hermosos castillos de 10 y 15 cuerpos y fuegos artificiales que dan colorido maravilloso en las Fiestas Patronales”.

Flora: En el distrito de Monsefú tenemos como ejemplo el sauce, el mango, el mamey, el algarrobo, eucalipto, el peral, el manzano, la granda, el culantro, la hierba buena, la menta entre otros.Debido a la fertilidad de las tierras de Monsefú, a su extensión geográfica, a su clima, etc., esto ha permitido que se cultive gran variedad de plantas, y entre ellas tenemos:Plantas medicinales: Las más conocidas son: llantén, hierba buena, tamarindo, malva orosa, romero, verbena, etc. Muchas de estas plantas mencionadas nacen por sí solas en la campiña monsefuana y se les destruye como hierbas malas.Plantas comestibles: Entre ellas tenemos: cebolla, lechuga, coliflor, zanahoria, nabos, zapallo, rabanitos, calabaza, etc.Flores: Tenemos, Rosas en sus diferentes especies y colores, botón de oro, azucena, jazmín, dulanto morado y blanco entre otras.Frutas: Se distinguen las frutas de este lugar por ser de buena calidad y muy sabrosas, tales como: manzanas, peras, membrillos, chirimoyas, lúcumas, guanábanas, melocotones, maracuyá, etc.

Fauna: Dentro de ella destacan: El zorro y el hurón.

Clasificación:Aves: Gallinas, patos, pavos, gansos, palomas.

Page 4: articulo de monsefu.docx

Pájaros: El hornero o chilalá, el que tiene la costumbre de hacer su nido de barro, siendo este material seleccionado y que es transportado en su pico y patas, muchas veces de lugares lejanos.Reptiles: La iguana, lagartija, saltaojos, entre los batracios se encuentra los sapos y las ranas.Peces: Las mojarras, el cachuelo, el life, el cascafe, y moluscos como el camarón.

Costumbres  y Tradiciones: 

Entre el aspecto costumbrista tenemos la marinera danza típica de este pueblo, sus técnicas artesanales, sus mitos y leyendas, sus versos , sus técnicas agrícolas que por más que pase el tiempo persiguen y seguirán en nuestras vidas.

- DANZAS:

Marinera Norteña tradicional: Este baile es muy representativo  en todo el norte, incluso ha ido evolucionando de manera progresiva haciéndose conocido como la danza más importante en todo el  país, Monsefú no es la excepción, los mismos pobladores reconocen que  las mujeres monsefuanas son picaras y salerosas e intentan  coquetear  al hombre monsefuano con sus movimientos de cadera, su sonrisa, su fuerza al zapatear y la destreza que tienen al bailar con una lapa o una botella en la cabeza. Hoy en día este baile se expresa en sus principales fiestas costumbristas y patronales de todo el distrito.

Danza de los Negros: Esta danza es muy típica en las festividades monsefuanas, nace desde las épocas  virreinales cuando los negros se burlaban de los trajes y actitudes de los españoles y mestizos

- RELIGIÓN:

La ciudad de Monsefú es un pueblo de fe católica, que celebra festividades religiosas la mayoría del año donde se reconoce como la más resaltante la fiesta a su Santo Patrón y una serie de fiestas de santos algunas pertenecientes a las familias monsefuanas que gracias a los milagros que sus santos les cumplen le celebran sus fiestas.

FERIA PATRONAL JESÚS NAZARENO CAUTIVO 

Jesús Nazareno Cautivo santo patrón del pueblo, su fiesta de celebra todo el mes de Septiembre. El día central de su fiesta es el 14 de Septiembre y según la costumbre del pueblo, es el día para los visitantes. Ocho días después se celebra "la octava" de la feria. Éste es el día del pueblo, en el que las mujeres monsefuanas salen a pasear luciendo todas sus alhajas. La fiesta se inicia el 31 de Agosto por la tarde con el ingreso, por la entrada principal del pueblo, de una banda de músicos acompañada de todos los mayordomos y los colegios anunciando por las calles del pueblo el inicio de la feria. 

Page 5: articulo de monsefu.docx

FEXTICUM: “El FEXTICUM, gramaticalmente es una sigla, que significa: Feria de Exposición Típico-Culturales de Monsefú. Fexticum, en el sentido estricto de la palabra tiene un contenido muy profundo, amplio y trascendente, pues expresa sintéticamente el sentir, el pensar, la acción y el trabajo mancomunado de los monsefuanos orientados hacia fines y objetivos comunes”. 

Origen.- Esta feria nace simple y sencillamente al calor del entusiasmo, en una conversación entre los directores de la escuelas primaria de la localidad, con el Promotor de OBE del núcleo educativo N° 04, Sr. Limberg Chero Ballena, el cual solicitó el apoyo del entonces alcalde, Sr. Oscar Salazar Chafloque y con él empezaron diversas reuniones, a las que se integraron la Sra. Olga Rodríguez de Soto, el padre Terry Thompson, Sr. José Senmache y miembros de la congregación canadiense. La primera feria se organizó el 29 de julio de 1973, la que duró solo un día, y nació con el nombre de “Fexticum”, sigla puesta por el profesor Chero. En esta fecha las escuelas levantaron sus ramadas típicas, en las que, por acuerdo, cada uno vendió un solo potaje.

Objetivos: Como toda organización, el Fexticum tiene sus objetivos, entre los que se considera:o Promover la participación popular y organizadao Estimular la creación patriótica y popularo Revalorar el arte popularo Rescatar y reivindicar de la marginación económica al trabajador artesanoo Descubrir nuevos valores artísticos, para que estos sean la continuidad de un nuevo arte, propio, auténtico de nuestro pueblo.o Incrementar los ingresos económicos en las arcas de este acontecimiento cultural.o Fomentar más el turismo.

TRADICIÓN Y COSTUMBRES:

EL DUELO: Se cuenta que al fallecer una persona, el ataúd se colocaba al centro de la sala, el que tenía como fondo el manto negro (como hasta ahora de costumbre) y que se quita después de ocho días, constituyendo el llamado “Recogimiento”. Los familiares del difunto se aparecían con cirios, animales, dinero, arroz, verduras. Por las noches llegaban los encargados de rezar el Santo Rosario, después de ello se servía el café con aceitunas y galletas, y también una copa de pisco o aguardiente. Pasadas estas atenciones sólo quedaban los parientes cercanos o los amigos del difunto. En la puerta se colocaba una linterna a kerosene, con luz baja y la puerta junta, “para que el alma del fallecido pudiera entrar sin dificultad a su casa”. 

En un duelo se puede identificar a primera vista a la viuda o viudo:· Viuda: Se le distingue porque se sienta en medio de todos los dolientes con el cabello suelto, y es la que recibe las velas, dinero y otras especies que le entregan los que llegan al acompañamiento. Cada vez que una persona le da el pésame la viuda prorrumpe en llanto, pronunciando frases lastimeras que hacen recordar a su finado esposo, por lo bueno y cariñoso que fue para con ella y sus hijos.· Viudo: se distingue porque es el encargado de encender las velas, se sienta a la cabecera del cadáver y llora con un pañuelo en la boca

Page 6: articulo de monsefu.docx

EL CURANDERISMO:Los brujos y hechiceros han tenido siempre en la vida de los pueblos primitivos una gran preponderancia, aunque su procedencia u origen ha sido a menudo plebeya.

Los Brujos: Se creían con poderes mágicos para evocar y alejar espíritus, anunciando presagios sobre el porvenir, haciendo examen de las entrañas de los animales, especialmente en los cuyes. De igual manera intuía por el vuelo de los pájaros, por el viento, la tormenta y el trueno.

Los Preparados: Los curanderos también hacen preparados de hierbas para una amplísima gama de males: “ganaduras de espíritus” (susto), “melancolías” (mal de amores), diabetes, cálculos del riñón, hipertensión, cáncer, hepatitis, etc. Para lograrlo se sirven de las visiones que les proporcionaba la “Singa del tabaco” (aguardiente y tabaco filtrado por la nariz) y la “Guachuma” (extracto de cactus-San Pedro). 

· Lugares de sus actividades: Por lo general los lugares elegidos para sus actos de brujerías son las casas de campo, pero antes ha tenido que hacerle al paciente “un rastreo con el cuy para determinar su mal (limpia)”.

Los actos de brujería empiezan a las 11 o 12 de la noche, desarrollándose una serie de artificios con brebajes, absorción de tabaco, cantos con guitarra y bailes con cánticos extraños, algunas veces en rueda o aisladamente.

EL MATRIMONIO EN MONSEFÚ: Una de las tradiciones más importantes es la del matrimonio, que generalmente se inicia con el robo de la doncella en una noche de luna llena, con este acto la joven quedaba comprometida con su cholo, sin embargo la oficialización del compromiso se daba al siguiente día, cuando a las 5.00 de la mañana se procedía al arreglo.

RECURSOS TURÍSTICOS:

MALECÓN PLAYA DE MONSEFÚ: Este distrito también cuenta con una tranquila playa ubicada a 4 km, carretera a Santa Rosa balneario que se ha convertido en magnifica alternativa en los meses de verano. EL CERRO SAN BARTOLO: El Cerro San Bartolo es una elevación de unos 25 mts. De altura, se encuentra ubicado en Alicán Grande del centro poblado de Callanca. En el cerro encontramos petroglifos grabados en las piedras, en forma de peces y animales. En la cima del cerro encontramos una pequeña capilla, con la imagen de San Bartolo. Alrededor existen casas rústicas construidas con adobe y carrizo. En la cima del Cerro se puede apreciar el hermoso paisaje de Callanca, acompañado del río.

LAS CAMPIÑAS DE CALLANCA: Se ubica en Alicán Grande, son unas campiñas de flores, son sectores privados en la cual los lugareños siembran claveles, pompos, rosas, margaritas, saritas, margaritones y mayormente siembran una hectárea.

Page 7: articulo de monsefu.docx

LAS DUNAS DE MONSEFÚ: Se encuentran ubicados alrededor del 4.5 Km. de la carretera a Santa Rosa están cercando la playa e Monsefú.

MANIFESTACIONES CULTURALES:

EL ARCO DE LA AMISTAD: “Construido en el año de 1988, fue empadronado por el Dr. Guillermo Baca Aguinaga; éste Arco es el símbolo de Bienvenida al Distrito”. LA SEÑORIAL CASA DONDE VIVIÓ EL HÉROE DIEGO FERRE SOSA: En esta casa vivió uno de los héroes más importantes de la ciudad de Monsefú el cual combatió y participo en la guerra con Chile. Esta casa señorial se encuentra ubicada en la calle 28 de julio del respectivo distrito.IGLESIA “SAN PEDRO” Y COMPLEJO “JESÚS NAZARENO CAUTIVO”: “Monumental y hermoso templo de la época republicana Que alberga la Sagrada Imagen del Santo Patrón de la ciudad Jesús Nazareno Cautivo, a un costado se puede ubicar la Capilla de Veneración y el Museo de Mantos y Reliquias del Santo Patrón Monsefuano, al otro costado de este imponente Templo se encuentra una de las más modernas edificaciones de este Distrito que es el Complejo Parroquial”. El Complejo Parroquial tiene un mirador en donde se puede observar la ciudad, el mar y la iglesia d ciudad de Eten.

PARQUE PRINCIPAL DE MONSEFÚ: Con especial panorama aire fresco y verdor , este parque tiene como centro principal el monumento del héroe Diego Ferré Sosa inmolado en el Huáscar al lado del héroe nacional Miguel Grau, también aquí se encuentra el monumento de Manuel María Izaga, quien dio importante apoyo a este noble Distrito, no puede dejarse de mencionar que uno de los atractivos destacados del Parque Principal de Monsefú es la llamada "Perbola" donde se puede apreciar un gigantesco muro y en ellas tienen talladas en mármol las diferentes estampas típicas y actividades de los Monsefuanos.

ALAMEDA CONROY: Este sitio se encuentra ubicada en Av. Conrroy, fue una obra hecha por el alcalde Boris Bartra Grosso en el año 2001 y fue inaugurado el FEXTICUM de ese mismo año.

HUACA BALLENA (HÁBITAT DE LAS LECHUZAS): Esta huaca fue descubierta por lugareños del centro poblado de Callanca, los cuales dicen que encontraron restos de huaqueo. Actualmente está huaca es propiedad privada de la familia Ballena lugareña del centro poblado de Callanca.

EL PARQUE ARTESANAL: Ubicado en la av. Venezuela donde se exhiben y comercializan los más variados y reconocidos productos artesanales hechos a mano por los mismos monsefuanos tales como sombreros de paja, bordados en hilo, servilletas, carteras, alforjas, canastas de junco muebles de mimbre además de esculturas talladas en mármol, también en este parque se puede encontrar el stand con toda la variedad de chichas de todos los sabores.

Page 8: articulo de monsefu.docx

Platos típicos:

El Frito: se prepara los domingos y se sirve para el desayuno.Espesado: esta comida se consume los lunes, por las personas que generalmente han pasado una amanecida o una jarana.El Pepián: toma renombre en nuestro medio porque además de ser nutritivo, es bastante delicioso. Según los secretos del arte culinario este plato está prohibido a las mujeres gestantes y a las que están con su regla.Arroz molido: este excelente potaje, el que también le llaman “BODA”, tiene una preparación parecida al denominado pepián.La Causa: el sabor de este agradable potaje invita a tomar como asentativo un buen vaso de chicha.