artículo de la biodiversidad

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” MARACAY-ESTADO ARAGUA LA BIODIVERSIDAD.

Upload: josepv

Post on 17-Aug-2015

36 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo de la Biodiversidad

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL

LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

MARACAY-ESTADO ARAGUA

LA BIODIVERSIDAD.

AUTORES:

Emeli Morales, Yeimileth Mendoza, Jose Perez, Rodolfo Fernandez y Maribel

Sequera

Page 2: Artículo de la Biodiversidad

Julio de 2015.

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente

concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad

de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio

determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte

estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.

También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes,

especies, ecosistemas y paisajes.

El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad

Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la

Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien

tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.

Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado”

por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una

multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de

muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos

empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la

biodiversidad cultural.

La diversidad biológica es garante de bienestar y equilibrio en la biósfera, cada

especie tiene su razón de ser y existir, y cada una ocupa el nicho ecológico que le

corresponde. En la naturaleza nada sobra.

La biodiversidad no se distribuye uniformemente sobre la tierra. Es más rica y

variada en las zonas tropicales, y decrece conforme se avanza hacia las polares.

Tampoco es estática, es un sistema en evolución constante, que se renueva y mejora

con el tiempo; pero en donde cualquier cambio externo puede originar un completo

desequilibrio, una situación de caos.

Page 3: Artículo de la Biodiversidad

Todas las grandes extinciones del pasado geológico (se conocen cinco) se

produjeron luego de la ocurrencia de un desastre natural de proporciones realmente

catastróficas: glaciaciones, erupciones volcánicas descomunales, impactos de

meteoros... Esto último, como sabemos, fue lo que acabó con la era de los grandes

saurios.

Sin embargo, en la actualidad nuestro planeta está sufriendo una nueva y cada vez

más acelerada extinción en masa. La diferencia con las anteriores radica en que ésta

tiene un origen biótico: es causada por la actividad humana.

El desequilibrio se manifiesta entonces en el progresivo calentamiento global, en la

alteración de la capa de ozono, en la contaminación de los cuerpos de agua, en el

retroceso de las grandes selvas y la consecuente pérdida de hábitats, en la

sobreexplotación de los mares y el comercio ilegal de fauna.

En la actualidad, el nivel de extinción que estamos observando es realmente

alarmante.

De acuerdo a un estudio del doctor Edward Osborne Wilson, eminente

entomólogo y biólogo de la universidad de Harvard, galardonado con el premio

Crafoord de la Real Academia Sueca (el equivalente al premio Nobel en el campo de

la biología), en todo el mundo, cada hora, desaparecen no menos de tres especies

distintas de plantas o animales. Asimismo, se ha referido a ésta situación dentro de

los siguientes términos:

“Es como una biblioteca de libros sin leer y ni siquiera hemos terminado con el

primer capítulo. Y la gran tragedia, mucho más para nuestros nietos, es que estamos

perdiendo a las especies que nos rodean antes de que podamos siquiera volver la

página”

Biodiversidad de Venezuela

Las riquezas naturales hacen afortunados a los países. Venezuela es rica en

petróleo, pero también lo es en otros productos naturales, y por ello, nuestro país es

Page 4: Artículo de la Biodiversidad

considerado mega diverso, en una expresión de resaltar lo rico que somos en vida

animal, vida vegetal y paisajes. También son mega diversos Brasil, Colombia,

Ecuador, Perú, Bolivia, México, entre los países latinoamericanos.

Dada la ubicación geográfica de Venezuela en el norte de Sudamérica, donde se

recibe la influencia del Océano Atlántico y del Mar Caribe, y con la existencia de

grandes cordilleras a lo largo de nuestra costa, en oriente (en la zona de los tepuyes),

y en occidente (en la frontera con Colombia), se produce una variedad de paisajes o

zonas de vida, donde se alojan todas las especies de fauna silvestre y de la flora

venezolana.

A la vez, estas zonas de vida están recorridas por arroyos y ríos, y contienen lagos

y ciénagas, que convierten al país en una verdadera fábrica de agua dulce, aquella que

justamente es tan escasa en otras regiones del planeta, haciéndola apta para el

desarrollo de selvas, de bosques, de pastizales, de sembradíos.

Y en esta tierra de gracia, se desarrolla la variedad de vida. Existen

aproximadamente 15.500 diferentes especies de plantas; es decir, somos muy ricos en

helechos, en orquídeas, en bambúes, en gramíneas, en árboles. La riqueza también se

extiende a los animales silvestres, donde hay aproximadamente unas 1200 especies de

peces, unas 300 especies de anfibios e igual número de reptiles, unas 1300 especies

de aves y unas 350 especies de mamíferos. Los insectos también son muy numerosos,

probablemente con más de 150.000 especies! Otros animales también abundan.

Pero la riqueza en biodiversidad hay que manejarla para que ella se manifieste. Por

una parte, muchas especies han sido aprovechadas por la agricultura y en labores de

caza y pesca. El cacao, los tomates, las papas, tabaco, algodón, maíz, aguacate,

guayabas, guanábanas, palmitos y mereyes, han sido productos de esta región y

tradicionalmente aprovechados por las etnias iniciales de este país, así como por los

habitantes que continúan ocupando estas tierras. Se suma a ello el permanente

consumo de venados, lapas, picures, pavas, patos, conejos, chigüires, y babas, entre

otros animales de cacería, y de todos los peces inimaginables, a través de la pesca,

que han provisto la carne de monte donde va la proteína que consumen muchos de los

indígenas y campesinos venezolanos.

Page 5: Artículo de la Biodiversidad

Por otra parte, frente a ese uso agrícola y de caza y pesca, la biodiversidad busca

aprovechar a todas las especies en el futuro y con un sentido además sostenible. Con

el avance tecnológico se espera obtener los principios activos de muchas plantas y

animales, produciendo fármacos a usar en diferentes enfermedades. Cada planta, cada

animal, podría proveernos con sustancias muy especiales que aprovecharíamos en el

futuro, incrementando nuestra salud, la de los animales domésticos, así como la del

medio ambiente. Como ejemplos de esto, se sabe que las plantas solanáceas (tomates

y tomatillos) tienen sustancias que actúan como repelentes de insectos; del veneno de

las serpientes, se obtienen sustancias que actúan como activadores cardíacos. Esta es

la razón por la cual las grandes empresas farmacéuticas y agroindustriales son las más

interesadas en conocer y aprovechar la biodiversidad.

Advertido de esta riqueza, el estado venezolano ha tomado medidas para

preservar, proteger y conservar los valores de biodiversidad. Se ha elaborado una Ley

Orgánica, que de alguna manera regula todas las actividades alrededor de la

biodiversidad. Se ha creado en el Ministerio del Ambiente una Oficina Nacional de

Diversidad Biológica, que maneja los problemas de la fauna, la flora y sus ambientes.

Como complemento, se aprovecha la red de parques nacionales y otras áreas con

protección administrativa, para preservar y proteger a la riqueza biológica del país. A

objeto de estudiar y conocer más detalladamente a los componentes de nuestra

biodiversidad el estado venezolano, a través del antiguo CONICIT, elaboró, convocó

y financió una Agenda sobre la diversidad biológica.

Adicionalmente las universidades, algunas ONGs e instituciones dedicadas a la

investigación en ecología, a lo largo de las últimas décadas se han encargado de

realizar investigaciones científicas, que han dado abundantes productos emanados del

conocimiento, manejo y conservación de los recursos de la biodiversidad.

El que Venezuela permanezca como país mega diverso depende de la interacción

gobierno - comunidades, para preservar y proteger todos los recursos animales y

vegetales. El que nuestro país sea capaz de aprovechar sus recursos con sentido

sostenible depende de la interacción gobierno - universidades, para desarrollar el

conocimiento y manejo de la biodiversidad.

Page 6: Artículo de la Biodiversidad

La Biodiversidad es el resultado de un largo proceso evolutivo, es variedad de vida

en toda su expresión, incluyendo el material genético y todos los ecosistemas de los

que forma parte. Auténtico resultado de un largo proceso natural de gran antigüedad,

decenas de millones de años de cambios y mutaciones.

En el continente americano se concentran siete de los 17 países que han sido

señalados como mega diversos por el Centro de Monitoreo de la Conservación del

Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),

es decir, que ostentan los mayores índices de diversidad biológica sobre el planeta.

Cinco de estos países están en Suramérica: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela.

En las húmedas selvas tropicales de Suramérica no es difícil descubrir una nueva

planta o animal desconocido. Dedíquese todo un día a hurgar entre los troncos

podridos que yacen en el suelo, debajo de ellos y por dentro de su corteza; remueva

cuidadosamente la hojarasca y busque bajo las piedras; continúe de noche,

alumbrándose con una lámpara sobre una tela blanca y, de una u otra forma,

recolectará decenas de pequeños insectos y criaturas de distintas clases: polillas,

mariposas, arañas, opiliones, chinches, orugas, escarabajos luminosos...

Si observa con atención, quizás pueda ver palitos secos que caminan y hojas que

despliegan sus alas y alzan el vuelo ante sus ojos. En nuestras selvas tenemos cientos

de insectos que devoran plantas, y también plantas que devoran insectos. Hay sapitos

venenosos y ranitas que no pueden saltar...

La variedad es enorme y, casi con seguridad, algunas de estas criaturas no han sido

descritas todavía por la ciencia. No sabemos con exactitud cuántas especies de plantas

y animales existen en estas selvas, o qué clase de cosas, sustancias químicas o

medicamentos pueden llegar a ofrecernos. Ellas contienen la más rica y variada

asociación de vida animal y vegetal de todo el planeta.