articulo cientifico acido sulfúrico importancia y toxicidad

5
ACIDO SULFÚRICO IMPORTANCIA Y TOXICIDAD SULFURIC ACID IMPORTANCE AND TOXICITY Dr. Carlos Garcia 1 Paulette Castro 2 1 Catedra de toxicología, laboratorio de toxicología, Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, Universidad Técnica de Machala. RESUMEN En el siguiente artículo se realizó una revisión bibliográfica sobre el ácido sulfúrico el cual es un líquido incoloro, denso, por naturaleza es higroscópico, no es inflamable pero lo puede ser si entra en contacto con metales. Si hay exposiciones en la piel, ojos, ingestión puede producir efectos secundarios, como vómito, enrojecimiento, mareos, quemaduras, irritación de la nariz, dificultad para respirar etc. Este acido es muy útil en la industrias textiles, farmacéuticas, se lo puede encontrar en baterías, automóviles, fertilizantes, detergentes, etc. Pero puede ser muy toxico para los empleadores de las fabricas porque puede ocurrir intoxicación a corto plazo si no se aplica el reglamento de bioseguridad (1). Palabras claves: ácido sulfúrico, higroscópico, bioseguridad. ABSTRACT In the following article a bibliographical review was made on sulfuric acid which is a colorless liquid, dense, by nature is hygroscopic, not inflammable but can be if it comes in contact with metals. If there are exposures to the skin, eyes, ingestion may produce side effects, such as vomiting, redness, dizziness, burns, irritation of the nose, difficulty breathing etc. This acid is very useful in the textile, pharmaceutical industries, it can be found in batteries, automobiles, fertilizers, detergents, etc. But it can be very toxic to factory employers because short-term intoxication can occur if the biosecurity regulation is not applied (1).

Upload: paulette-castro

Post on 23-Jan-2018

116 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

ACIDO SULFÚRICO IMPORTANCIA Y TOXICIDAD

SULFURIC ACID IMPORTANCE AND TOXICITY

Dr. Carlos Garcia1 Paulette Castro2

1Catedra de toxicología, laboratorio de toxicología, Unidad Académica de Ciencias

Químicas y de la Salud, Universidad Técnica de Machala.

RESUMEN

En el siguiente artículo se realizó una revisión bibliográfica sobre el ácido sulfúrico el cual

es un líquido incoloro, denso, por naturaleza es higroscópico, no es inflamable pero lo puede

ser si entra en contacto con metales.

Si hay exposiciones en la piel, ojos, ingestión puede producir efectos secundarios, como

vómito, enrojecimiento, mareos, quemaduras, irritación de la nariz, dificultad para respirar

etc.

Este acido es muy útil en la industrias textiles, farmacéuticas, se lo puede encontrar en

baterías, automóviles, fertilizantes, detergentes, etc. Pero puede ser muy toxico para los

empleadores de las fabricas porque puede ocurrir intoxicación a corto plazo si no se aplica el

reglamento de bioseguridad (1).

Palabras claves: ácido sulfúrico, higroscópico, bioseguridad.

ABSTRACT

In the following article a bibliographical review was made on sulfuric acid which is a

colorless liquid, dense, by nature is hygroscopic, not inflammable but can be if it comes in

contact with metals.

If there are exposures to the skin, eyes, ingestion may produce side effects, such as vomiting,

redness, dizziness, burns, irritation of the nose, difficulty breathing etc.

This acid is very useful in the textile, pharmaceutical industries, it can be found in batteries,

automobiles, fertilizers, detergents, etc.

But it can be very toxic to factory employers because short-term intoxication can occur if the

biosecurity regulation is not applied (1).

INTRODUCCIÓN

“En su forma pura, el Ácido Sulfúrico es un líquido aceitoso, sin color y sin olor. Es muy

corrosivo. En su forma comercial está usualmente impuro y su coloración es pardusca” (1).

Es un líquido inodoro, denso, aceitoso; en concentraciones altas y cuando se encuentra

caliente se vuelve oxidante y embiste a metales precisos; estando en esta etapa reacciona con

fosforo, azufre, carbono originando dióxido de azufre, es soluble en agua sin embargo puede

originar una reacción exotérmica (1).

Su peculiaridad es de ser higroscópico esto se da a los diferentes hidratos que se forman,

como son monohidrato. No es un material inflamable, pero por su alta reactividad puede

iniciar deflagración cuando entra en contacto con otras sustancias (1).

Los usos en el cual se emplea son: en la elaboración de productos químicos, técnicas

industriales, detergentes, baterías, explosivos, fertilizantes, refinación de petróleo,

limpiadores de inodoros, etc (2).

En la intoxicación por vía inhalatoria es absorbible inmediatamente en el tracto respiratorio

superior. Las partículas de menor tamaño pueden llegar a la laringe, bronquios, tráquea y las

de mayor tamaño se sitúan en la nariz produciendo ulceración en la garganta. Puede producir

quemaduras, tos, irritación, quemaduras, problemas al respirar (2).

La toxicidad aguda causa ennegrecimiento de dientes, irritación en los ojos, esto se observó

en estudios realizados en humanos, se encontró flema en sangre aunque no se ha descrito

exactamente los dichos efectos. Se realizaron ensayos con animales los cuales observaron

irritación en la piel, tracto respiratorio, ojos, etc (2).

La toxicidad crónica se realizó exámenes en animales y humanos; en los humanos se presentó

un inconveniente en no tener buena caracterización en la congregación ambiental a diferencia

de los estudios en los animales (rata wister - conejo) se observó daños en el tracto respiratorio,

comprueban riesgo de cáncer de laringe (2).

Si se lo ingiere puede ser agresivo, perforación del estómago, esófago, nauseas, vomito,

dificultad para comer, hasta la muerte. Si entra en contacto con los ojos puede causar daño

permanente como es la ceguera, irritación, inflamación, niebla etc (3).

Se debe almacenar individualmente, oxidantes y bases fuertes, materiales incompatibles,

químicos peligrosos. Se debe guardar en contenedores de acero inoxidable es una buena

área ubicada en el suelo de hormigón (4).

Debe estar en lugares frescos, ventilados y secos. Lejano en fuentes de calor, incendio y de

la acción directa de los rayos solares. No fumar en las zonas de almacenamiento

Inspeccionar normalmente la despensa para detectar posibles corrosiones o fugas (1).

Si se da intoxicación por el ácido se debe dar primero auxilios, si es por inhalación,

administrar respiración artificia u oxígeno, ir al centro de emergencia de inmediato. Si se da

por ingestión enjuagar la boca y beber. No es recomendable inducir el vómito ir de inmediato

a un centro de salud. Si se da en la piel es recomendable retirar la ropa y lavar durante 15 a

20 minutos la zona afectada, recibir atención médica. Si los ojos son contaminados se debe

lavar con abundante agua durante 15 minutos y si no percibe mejoría debe buscar atención

médica (4).

No existe ningún tipo de examen clínico para detectar si hay intoxicación de ácido sulfúrico,

pero si se puede detectar si aumenta la acidez en la saliva (5).

Si se produce fuego existen métodos específicos para combatirlos, como es evacuar el área y

tomar una distancia correcta para poder apagar el fuego. Poseer un extintor a mano, usar

vestimenta especializada para la situación (6).

La protección personal si se es expuesto deber usar guantes, gorros, gafas, botas de caucho,

ropa protectora de cloruro de polivinilo, traje de caucho etc.

En los efectos sistemáticos se ha comprobado que no puede afectar a: sistema cardiovascular,

endocrino, inmunológico, renal, hepático. En los efectos neurológicos se do que existe mareo,

dolor de cabeza, pesadez etc (1).

El ácido sulfúrico se encuentra presente en el medio ambiente, se da especialmente por la

hidrolisis de óxidos de azufre Se involucra en la cadenas de alimentación. Sufren procesos

de neutralización en donde se convierten en sulfatos. En el agua se puede encontrar si hay

algún derrame accidentalmente, causando reacción exotérmica y asociándose con cationes

como calcio, aluminio, magnesio (1).

Todo recipiente que contenga ácido sulfúrico debe cumplir con las normas oficiales del

ecuador por ejemplo: tanques de almacenamiento, pipas y carros tanque, recipiente como

botellas, contenedores, tuberías (7).

A respecto con los tanques de almacenamiento deberán cumplir con los siguientes letreros

como son: capacidad de tanque, ácido sulfúrico, identificación de N.F.P.A, peligro (7).

Para las pipas y carros tanque son vehículos que transporten ácido sulfúrico, tienen la

obligación de poner carteles de señalización de bioseguridad, los cuales indican el riesgo por

ejemplo: TRANSPORTA MATERIAL DE RIESGO (7).

En recipientes como son botellas contenedores, que lleven ácido sulfúrico deberán tener su

respectivo etiquetado de bioseguridad durante su transporte, estas etiquetas pueden ser el

nombre del químico o comercial, pictograma de riesgo, etc (7).

Para la tubería por donde pase ácido sulfúrico debe ser de un diámetro correcto para cualquier

concentración deberá identificarse.

Cuando las personas sufren algún tipo de intoxicación con el ácido sulfúrico debe realizar

los siguientes primeros auxilios:

Respiración artificial, asistencia respiratoria, endoscopia, irrigación ocular, reparación de

daño tisular mediante una cirugía, lavado de la zona de inmediato ya sea piel, cabello, etc.

(8).

CONCLUSIONES:

En conclusión se puede decir que el ácido sulfúrico origina dos tipos de intoxicación aguda

y crónica, los cuales confirmaron con ensayos realizados en animales y seres humanos.

Este acido es muy importante a nivel industrial ya sea textil como farmacéutica, ya que lo

podemos encontrar en distintos artículos como es el detergente, baterías, fertilizantes,

productos químicos. Una de sus principales características es que es higroscópico y que al

reaccionar con el agua produce una reacción exotérmica.

Si se trabaja a menudo con el ácido sulfúrico se deben tomar medidas de bioseguridad ya sea

en almacenamiento como en vestimenta usando los respectivos artículos como guantes, botas

de caucho, mascarilla etc.

Bibliografía 1

.

Caparo J. Acido Sulfúrico. [Online].; 2012 [cited 2017 07 24. Available from:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia4.pdf#page=1&zoo

m=auto,-99,941.

2

.

trabajo INdsehee. ÁCIDO SULFÚRICO. [Online].; 2015 [cited 2017 07 25. Available from:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/LEP%20_VALORES%20LIMITE/Doc

_Toxicologica/capitulos%2091_100/Ficheros%202015/DLEP%20100%20Acido%20sulfurico.pdf.

3

.

Palacios DJ. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE ACIDO SULFURICO. [Online].; 2006 [cited 2017

07 25. Available from: http://iio.ens.uabc.mx/hojas-

seguridad/acido_sulfurico.pdf#page=1&zoom=auto,-99,792.

4

.

Fichas internacionales de seguridad química. [Online].; 2014 [cited 2017 07 25. Available from:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/301

a400/nspn0362.pdf.

5

.

USA.gov G. Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades. [Online].; 2016 [cited

2017 07 25. Available from: https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs117.html.

6

.

Santiago R. HOJA DE DATOS DE SEGURIIDAD ((HDS)). [Online].; 2008 [cited 2017 07 25. Available

from: http://www.asiquim.com/nwebeduca/?wpfb_dl=11.

7

.

Fundacion Cientec. [Online].; 2015 [cited 2017 07 25. Available from:

http://www.salonhogar.com/ciencias/quimica/acidosulfurico/.

8

.

Jacobo L VM. INTOXICACION CON ACIDO SULFURICO. [Online].; 2016 [cited 2017 07 25.

Available from: http://printer-

friendly.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=002492&c_custid=802.