artículo ciencia política y administración pública, relaciones y complementariedades_version...

Upload: yurany-barrientos

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Artculo Ciencia Poltica y Administracin Pblica, relaciones y complementariedades_version final

    1/11

    Ciencia poltica y administracinpblica: relaciones y

    complementariedades (Propuesta parala creacin de una red de investigacininterinstitucional con operatividad en

    Medelln y Antioquia)1.

    Gustavo Adolfo Molina Pelez

    Investigador principal

    Ramiro Vlez RiveraEdgar Ramrez MonsalveJos Albeiro Pulgarn Cardona

    Coinvestigadores

    Juan Guillermo Vieira SilvaAnglica Ortiz MayaJuan Camilo Montoya OchoaJos Manuel Mojica VlezCatalina Fleischner MoncadaYurany Barrientos RoldnHugo Alejandro lvarez Hernndez

    Auxiliares de investigacin

    Resumen:

    Siendo la ciencia poltica y laadministracin pblica el objeto de estudiocentral en nuestro grupo de investigacin,se hace importante resaltar todas lasposibilidades de anlisis que relacionan ocomplementan estas disciplinas, no slo enel marco acadmico, sino adems en elescenario prctico del ejercicio profesionalde los egresados de estas carreras.Hemos estimado oportuno incluirreferentes histrico-tericos de importanciaen esta investigacin. Es as como nos haparecido de inters considerar la evoluciny la relacin entre la ciencia poltica y laadministracin pblica en Estados Unidos,Espaa, Amrica Latina y Colombia, con laidea de evidenciar las caractersticas que

    1 Proyecto de investigacin aprobado por laVicerrectora de Investigaciones de la UniversidadNacional de Colombia sede Bogot, enconvocatoria nacional 2010-2012.

    identifican este proceso en diferentesescenarios. El anlisis, finalmente, secentra en el caso colombiano, mostrandoalgunos elementos que relacionan lasdisciplinas en mencin y constituyendoms una apuesta propositiva que una

    descripcin de un proceso que no tienelugar hasta hoy en Colombia y aterrizandoel anlisis en el contexto de la funcinpblica en el marco del Estado Social deDerecho (y la responsabilidad tica delservidor pblico).

    Para soportar esta investigacin y darle piea uno de sus propsitos (la creacin deuna red de investigacin interinstitucionalcon operatividad en Medelln y Antioquia),se incluye la realizacin de algunas

    entrevistas a servidores pblicos(egresados de ciencia poltica yadministracin pblica) vinculados a la

    Alcalda de Medelln y a la Gobernacin deAntioquia, para recibir y analizar susconceptos respecto a su formacinprofesional y sus perspectivas laborales.

    Palabras clave:

    Ciencia Poltica, Administracin Pblica,Red

    Introduccin:

    Este artculo expone inicialmente la ideaque justifica la investigacin,seguidamente, se hace un recorrido por lasaproximaciones histrico-tericas a laciencia poltica y a la administracinpblica (elementos del marco terico) endistintos escenarios de anlisisidentificados (Estados Unidos, Espaa,

    Amrica Latina y Colombia). Para centrar

    la investigacin en el caso colombiano, seincorporan reflexiones centrales sobre lafuncin pblica, en el marco del EstadoSocial de Derecho. Se exponen ademslas relaciones y complementariedadesentre la ciencia poltica y la administracinpblica. Para finalizar, las conclusiones.

  • 7/29/2019 Artculo Ciencia Poltica y Administracin Pblica, relaciones y complementariedades_version final

    2/11

    Esta investigacin parte de la presentacinde un proyecto que justific el inters dedesarrollar un estudio para el casocolombiano de la relacin entre cienciapoltica y administracin pblica, toda vezque en Colombia los servidores pblicos

    vinculados a la estructura del Estado hansido mayoritariamente profesionales dereas distintas a las que aqu seconsideran.

    Complementariamente a esta primera idea,el grupo visualiz que en el casocolombiano la existencia de la profesin deadministrador pblico precede a laprofesin de politlogo y que los dilogosde saberes entre estas dos disciplinas hanestado ausentes, contrastando con

    experiencias de otros pases.

    La investigacin cierra con uno de lospropsitos ms valorados por nosotroscomo grupo de investigacin: la propuestade creacin de una red de investigacininterinstitucional entre la UniversidadNacional de Colombia sede Medelln, laEscuela Superior de AdministracinPblica (ESAP) y los servidores pblicosvinculados al municipio de Medelln y aldepartamento de Antioquia, as como con

    egresados de ciencia poltica de otrasuniversidades de la ciudad de Medelln.

    Siendo esta nuestra tercera investigacinrelacionada con una de las lneas deinvestigacin declaradas por el grupo:Administracin Pblica, Gerencia, GestinPblica y Polticas Pblicas, la modalidadde anlisis es nuevamente, como en lasdos anteriores, la del campo descriptivo-explicativo, pero a diferencia de lasmismas, sta contiene un componente

    propositivo, materializado en la creacin deuna red de investigacin interinstitucionalcon operatividad en el municipio deMedelln y en el departamento de Antioquiaque tiene como actores a los egresados deciencia poltica y administracin pblica dela Universidad Nacional de Colombia sedeMedelln, la Escuela Superior de

    Administracin Pblica (ESAP) Regional

    Antioquia-Choc, a los egresados de losprogramas de ciencia poltica de otrasuniversidades de la ciudad de Medelln y alos servidores pblicos del municipio deMedelln y del departamento de Antioquia.

    El asunto de las redes de investigacin eshoy en da bastante frecuente en suexistencia: los grupos de investigacin demayor reconocimiento las usan para lacomunicacin, el intercambio deinformacin, la socializacin de susproductos y bsicamente para lainterrelacin de los investigadoresmiembros de esos grupos con un pblicobastante ms amplio que el del espacioofrecido por ellos consideradosunitariamente. Adems, es tambin

    frecuente encontrar que las redes permitenla ubicacin en tiempo real de los paresacadmicos que pueden desempearfunciones de evaluacin y lo que es msimportante convertirse en coinvestigadoresde proyectos conjuntos de actoresresidentes en otras ciudades,departamentos y pases.

    En nuestro caso, la red propuesta habla deuna operatividad en la ciudad de Medelln yen el departamento de Antioquia, puesto

    que consideramos que ese sera el pasoinicial y no porque no tengamos enperspectiva la posibilidad de ampliar la reda otros pases, mxime cuando en elproyecto de habla claramente de EstadosUnidos, Espaa, Amrica Latina yColombia.

    Para el logro de lo anterior, nos hemosvalido de un instrumento virtual queconsistiera en el diseo, operacin,actualizacin y mantenimiento de una

    pgina Web, que nos sirve de enlaceinstitucional y personal. Esta pgina cuentaentre sus elementos de contenido, con unespacio de tipo red social, en el que segeneran y proponen temas de inters paralos distintos actores participantes en la red,adems de permitir el intercambiopermanente de informacin generadadesde los lugares de trabajo.

  • 7/29/2019 Artculo Ciencia Poltica y Administracin Pblica, relaciones y complementariedades_version final

    3/11

    La relacin entre la Ciencia Poltica (CP)y la Administracin Pblica (AP) en losEstados Unidos desde 1887 hasta 2012:

    La famosa afirmacin de John M. Gaus(1894-1969) de que una teora de la

    administracin pblica significa tambinuna teora de la poltica es un buen puntode partida para evidenciar la estrechavinculacin entre la CP y la AP en EUA, sibien Gaus hablaba para su poca, suafirmacin no deja de tener sentido hoy.No obstante, la frase anterior oculta queesa historia de entrelazamiento no siempreha sido reconocida como tal, y que inclusoha tenido momentos de franco alejamiento,por un lado la Ciencia Poltica (CP) tras lopuro de la ciencia, y por el otro, la

    Administracin Pblica (AP) debatindoseentre su orientacin a la prctica y sudeseo de ser ciencia, y ambas tras suinstitucionalizacin y reconocimiento porseparado. Estados Unidos, se muestracomo fuente de anlisis importante por serel centro de produccin acadmica yprofesionalizacin, en ambas disciplinas,con trascendencia internacional.

    La relacin entre ciencia poltica yadministracin pblica en Estados Unidos

    es abordada de manera descriptivateniendo como enfoques dos momentos:

    Historia acadmica con sus principalesmomentos, movimientos y tericos

    Historia de las asociacionesacadmicas profesionales, ASPA yNASPAA para la AP, y APSA para laCP.

    CP en EUA dividida en cinco perodos, i)

    antes de 1887 -Antes del artculo deWilson- ii) entre 1900s y 1930s-Establecimiento de la CP como disciplina-iii) entre 1940s y 1960s- Los aos delconductismo-, iv) entre 1970s y 1980s-Despes del conductismo y v) entre 1990sy 2000s- Los aos recientes-

    Esta periodizacin presentada para laciencia poltica en Estados Unidos, partedesde la influencia de Francis Lieber yJohn M. Burgess, ambos de origenalemn, hasta el crecimiento de la cienciapoltica (170 libros publicados por ao

    aproximadamente), el surgimiento del neo-institucionalismo y nuevos procesos deinstitucionalizacin de la disciplina.

    Respecto a la administracin pblica, lasperiodizaciones presentadas, evidencianque la administracin pblicaestadounidense ha tendido a generalizarsu propia historia a la historia de ladisciplina en el mundo, por lo que escomn que los libros de textonorteamericanos hablen del nacimiento

    mundial de la administracin pblica apartir del artculo de Woodrow Wilson: TheStudy of Administration de 1887. Losperodos definidos en la evolucin de laadministracin pblica son los siuientes:

    Los inicios y el establecimiento de lasbases 1887-1930s

    Los primeros aos 1940s-1960s

    Los aos siguientes 1970s-1980s

    Los aos recientes 1990s-2000s

    Cada disciplina por separado ha tenido supropio proceso de consolidacin, sinembargo tambin se evidencia que ascomo inicialmente nacieron de la mano, ocomo tambin lo mencion Wilson (1887)en su famoso artculo fundante, la AP esuna hija reciente de la CP, esta relacin deparentesco por ms que tuvo susproblemas no logr romperse del todo, casi

    cien aos despus vuelve y lo dice Peters(1999, p. 72) la separacin artificialsurgida entre ambas ha disminuido hastacierto punto, pero no ha desaparecido porcompleto. Desde nuestro punto de vista, elllamado es a fortalecer esa relacin, queconsideramos beneficiosa para ambasdisciplinas, hablando tanto para el ejercicioaplicado como el profesional. Nuestra

  • 7/29/2019 Artculo Ciencia Poltica y Administracin Pblica, relaciones y complementariedades_version final

    4/11

    investigacin pretende contribuir a ladiscusin de la importancia del trabajoconjunto y fundamentar la creacin de unaRed Interinstitucional que permita acercarla CP y la AP, pero tambin la CP pura conla aplicada y lo mismo en la AP. Entre la

    ciencia poltica y la administracin pblicaen EUA, se exponen las relacionestericas e institucionales.

    Institucionalizacin y formalizacin dela Ciencia Poltica y la AdministracinPblica en Amrica Latina

    La Ciencia Poltica en Amrica Latina, adiferencia de la Administracin Pblica, seconfigura como una disciplina, quetardamente se institucionaliza en los

    pases latinoamericanos. Eran comuneslas especulaciones e incluso afirmacionessobre la dudosa aplicabilidad de la CienciaPoltica como disciplina, toda vez que lahistoria poltica de estos pases, o bien, eraanalizada e interpretada desde otrasciencias sociales (antropologa, derecho ysociologa principalmente) o desde lasposiciones ideolgicas y sobre politizadasde quienes estudiaban la poltica sinninguna rigurosidad acadmica. Laprincipal necesidad de esta disciplina para

    consolidarse en el plano acadmico einstitucional, ha sido su autoafirmacin yreconocimiento.

    La Ciencia Poltica se debati en nuestroentorno latinoamericano con las influenciasy la herencia decimonnica positivista deorigen eurocentrista de las cienciassociales, tradicin continuada por losangloamericanos en la pretensinpositivista de cuantificar lo humano y losocial. Igual la Ciencia Poltica se enfrent

    a los procesos de ideologizacin ypolitizacin que trajeron a la regin lasteoras Marxistas, Dependentistas y lasdistintas formas de asumir las teoras eideologas de los diferentes regmenespolticos de parte de los pioneros de ladisciplina en el continente. De otro lado, elafn de colocar la Ciencia Poltica de laregin al nivel del centro capitalista, llev

    en los ms de los casos a optar pormantener discursividades y referentesacrticos de corte euro-norteamericanocentristas.

    En AL, se reconocen al menos tres

    perodos sobre el desarrollo de la CP:Periodo jurdico-institucionalista, perodosociolgico y el pluralista.

    Se mantienen la idea, de los distintosprocesos de consolidacin de lasdisciplinas que se ha asumido en AmricaLatina, en algunos con mayor influencia delos acontecimientos polticos que en otros.

    El escenario institucional y profesional dela Ciencia poltica en Amrica Latina torna

    desigual, existen avances considerables enel plano de la formalizacin de facultades,departamentos, institutos, programas depre y posgrado, nmero y calidad deinvestigaciones y publicaciones, al igualque el nmero de egresados yprofesionales en Ciencia Poltica, sepuede afirmar que los pases de mayorconsolidacin en el continente son :Brasil,Mxico, Argentina y Chile, en una escalaintermedia podamos ubicar a pasescomo: Uruguay, Colombia, Venezuela,

    Per, Ecuador , Costa Rica , el resto depases, podran clasificarse como en vasde consolidacin con distintas fases dedesarrollo. La investigacin en el caso de

    Amrica Latina, incluye una descripcin deofertas acadmicas y universidades queofrecen programas en ciencia poltica y losasociados con administracin pblica.

    Esta investigacin presente un anlisisms especfico en algunos de estospases, como son: Venezuela, Ecuador,

    Per, Argentina, Bolivia Chile, Brasil,Uruguay y Paraguay.

    Respecto a la Administracin pblica enAmrica Latina, debe decirse, que haestado ligada al desarrollo de la CienciaPoltica en algunos pases, as, en suoferta acadmica son comunes los cursosrelacionados con esta ltima. En este

  • 7/29/2019 Artculo Ciencia Poltica y Administracin Pblica, relaciones y complementariedades_version final

    5/11

    sentido, la administracin pblica enLatinoamrica contempla ciertas relacionesde carcter acadmico con la cienciapoltica, en particular en Argentina, Chile yMxico, aunque el proceso de desarrollode las dos disciplinas ha sido desigual en

    el tiempo. Tambin es importanteconsiderar que el desarrollo de laadministracin pblica en AL, ha estadoligado a las realidades y ciclos econmicosque ha atravesado la regin y quedemarcan el uso y aplicacin de lasdistintas teoras y modelos econmicos yde la administracin pblica.

    Segn Omar Guerrero, se entiende comonecesaria la propuesta de producirarticulaciones entre las dos disciplinas que

    confronten al profesional con las realdadespolticas, econmicas y sociales de lospases. A continuacin se presentan losprogramas de ciencias polticas yadministrativas de reconocimiento y queconfirma algn tipo de relacin existenteentre las dos disciplinas en Latinoamrica

    La ciencia poltica en Colombia:

    Sobre la ciencia poltica en Colombia, separte de la idea de su reciente creacin,

    indicando que el primer departamento anivel de Universidad, fue fundado en el aode 1.968, en la Universidad de los Andesen Bogot.

    El contexto en el cual surgi la CienciaPoltica, tuvo que ver con una realidadpoltica de exclusin, surgida desde laimplantacin del periodo conocido comofrente nacional, el cual desde el ao1.958 en adelante, consolid elbipartidismo como sistema poltico y apart

    de las opciones polticas de participacin, aotras fuerzas polticas diferentes a lospartidos polticos tradicionales.

    El inicio de la Ciencia Poltica, creadocomo programa acadmico en laUniversidad de lo Andes (1968), estuvomarcado por un enfoque norteamericano(inspirado en el funcionalismo y

    conductismo). Se reconoce adems lainfluencia del Instituto de Estudios Polticosy Relaciones Internacionales (IEPRI) de laUniversidad Nacional de Colombia, cuyaorientacin desde sus inicios, estuvo masencaminada a la defensa de la

    interdisciplinariedad de las CienciasSociales y a la oferta temtica de losllamados Estudios Polticos. Desde susinicios, el Instituto no quiso circunscribirsea los temas exclusivos de la CienciaPoltica, sino que defini su campo deinvestigacin como el de los EstudiosPolticos. De all su orientacininterdisciplinaria, tanto en lo temtico comoen la formacin de los investigadores quelo componen. Finalmente, a diferencia delo que aconteci en el departamento de la

    Universidad de los Andes, la mayora delos investigadores del Instituto, realizaronsus estudios superiores en la academiaeuropea, menos tajantemente disciplinar ymas cercana a las humanidades que lanorteamericana (Bejarano y Wills, 2.005,pg. 3).

    Esta investigacin expone los perodos dedesarrollo de la ciencia poltica enColombia, los cuales se mencionan aqu:

    El antes: caracterizado por la presencia deestudios previos a la existencia de laciencia poltica como disciplina, llamadosestudios polticos (enmarcados en elcampo de la investigacin aplicada y noterica). Los temas de mayor relevancia enestos estudios, fueron entre otros: historiapoltica, violencia, movimientos sociales,partidos polticos.

    Periodo inicial: Parte de la creacin delprograma en ciencia poltica en la

    Universidad de los Andes (1968) hasta lainstauracin de la Maestra en estudiosPolticos en la Universidad Javeriana en1.972 y el postgrado de Ciencia Poltica deldepartamento de Ciencia Poltica de laUniversidad de los Andes en 1.975.

    De otro lado, comprende algunos aos delas dcadas de los 70 y los 80, pero se

  • 7/29/2019 Artculo Ciencia Poltica y Administracin Pblica, relaciones y complementariedades_version final

    6/11

    diferencia del primero, por el auge deinstitutos de estudios polticos y finalmente,se presenta una proliferacin de lospregrados de Ciencia Poltica, en ladcada de los 90 e inicios del siglo XXI.

    Esta investigacin desarrolla uncomponente: Estado de la disciplina, quemuestra los programas de ciencia polticaofrecidos, las universidades y perfiles.

    Perodo de la profesionalizacin: Se haceuna descripcin de las ms importantespublicaciones sobre Ciencia Poltica yafines, los institutos que las editan, superiodicidad y el enfoque que la revistaposee.

    Cabe resaltar que el presente artculo slocontiene ideas generales en cada uno delos ttulos contenidos en la investigacin.

    El periodo reciente (2.005 en adelante):Teniendo como base, el trabajo de algunosautores (que en la investigacin sesealan), se resalta que si bien enColombia el desarrollo de la ciencia polticase considera aun incipiente, ha habidonuevos procesos de crecimiento de ladisciplina en trminos de oferta y

    demanda, pero el camino apenas haempezado a recorrerse y en este sentido,se exponen algunas preocupaciones sobreel presente y futuro de la ciencia poltica enColombia.

    La administracin pblica colombiana,en el marco de periodos, discursos yfactores que estructuran surepresentacin institucional ygubernamental

    El balance institucional y temtico sobre laadministracin pblica colombiana,requiere identificar, caracterizar einterpretar cuatro periodos: laadministracin pblica en la perspectivahistoriogrfica como construccin de losprincipios del servicio civil y de losfundamentos de los fenmenosadministrativos, la administracin pblica

    como institucionalizacin del rgimenpoltico materializado en el podergubernamental, la administracin pblicadistribuida y aplicada en el sector pblico yla administracin pblica enfocada a laestructura del Estado municipal y las

    polticas pblicas con sentidogubernamental.

    La administracin pblica colombiana:su relacin con la ciencia administrativay la hacienda pblica:

    En el marco de este periodo, resulta deinters observar que la administracinpblica en Colombia, se ha configuradoregistrando varios puntos: i) influencias denivel republicano del que hered la

    tendencia a implantar modelosadministrativos, ii) la correlacin de laadministracin con la historiaconstitucional, por cuanto a cada modeloadministrativo corresponde una estructura

    jurdica, iii) en Colombia, la administracinpblica se configura con sentidoplanificador fundamentado en la intencingubernamental de regular el patrimonioestatal representado en la HaciendaPblica y en los bienes pblicos sujetos decontrol fiscal por el Estado y iv) la

    administracin pblica representa elenlace del Estado y los ciudadanos porintermedio de burocracias pblicasfuncionales y localizadas estratgicamenteen el centro, en las provincias, en loscantones y en los municipios, para lograrque los programas gubernamentalescomuniquen los ciudadanos con el Estado.

    La administracin pblica y el rgimenpoltico, un vnculo indisoluble enColombia:

    La investigacin, describe detalladamentelos componentes que hacen parte de cadauno de los perodos definidos sobre laadministracin pblica en Colombia. Eseste perodo, de especial nfasis en elttulo, se destaca la permanente influenciadirecta del rgimen y la clase poltica sobreel desenvolvimiento del estado y de las

  • 7/29/2019 Artculo Ciencia Poltica y Administracin Pblica, relaciones y complementariedades_version final

    7/11

    prcticas de administracin del mismo.Esta relacin ha sido una constantepermanente y visible en la historia de laadministracin pblica.

    La administracin pblica colombiana,

    un instrumento de consolidacinterritorial del sector pblico:

    El tercer periodo de la administracinpblica en Colombia, est articulado alsector pblico y se sita en el tiempo deculminacin del Frente Nacional y se haconsolidado durante las dcadas yperiodos gubernamentales inmediatamenteposteriores. En este periodo el sectorpblico se define por la disposicin delsistema presidencial para diagramar la

    totalidad de la administracin pblica enaspectos de contenido y mtodo, en estesentido la administracin pblica y el sectorpblico configuran la unidad tcnico-poltica que permite al presidente y a losministros confirmar que la administracinpblica existe en consideracin del juegode la planeacin y del control sobre lasfinanzas pblicas del Estado colombiano.

    La caracterstica estratgica de esteperiodo consiste en la subordinacin de la

    administracin pblica al sector pblico,expresada en la figura de funcionariospblicos incorporados al servicio pblico ya la funcin pblica por el sistema decompetencias y mritos.

    En la investigacin se desarrolla cadaelemento caracterstico de este perodo ysu influencia en el estado actual de laadministracin pblica colombiana.

    Las polticas pblicas y la

    administracin pblica en Colombia,una relacin formal y municipal:

    Estructura del Estado municipal y en laspolticas pblicas con sentidogubernamental. Es pertinente indicar queeste periodo se sita a finales de los aosnoventa del siglo veinte y en la primeradcada del siglo veintiuno, observndose

    que la administracin pblica focaliza suscontenidos, mtodos y objetivos a justificarreformas administrativas con aplicacinregional y municipal e igualmente enfocasus intereses a adaptar lenguajes depoltica pblica, para coincidir con las

    tendencias administrativas ygubernamentales recurrentes en AmricaLatina, basada en polticas ymodernizacin, (CLACSO, CLAD,UNESCO, PNUD). As lo exponeTomassini: La estabilidadmacroeconmica es esencial paraviabilizar la nueva estrategia de desarrollo.En tal sentido, en los ltimos dos lustros,se ha dado prioridad a este frentemediante una serie de reformaseconmicas, tendientes a estabilizar,

    modernizar y abrir las economas de lospases latinoamericanos (Tomassini.1.994: 30).

    La administracin pblica colombiana deeste periodo, ha propiciado lacomunicacin del Estado con la ciudadanaa partir de reformas polticas yadministrativas que indican laaproximacin de la administracin a lasociedad mediante leyes y esquemasadministrativos, representado en el control

    social, en las auditoras sociales y en laparticipacin ciudadana en consultas sobretemas de reforma y ajuste del sectorpblico.

    Debe reconocerse que este perodo marcanuevas pautas e inicios para laadministracin pblica colombiana.

    La funcin pblica en Colombia

    Este apartado se subdivide en 4 ttulos as:

    Funcin pblica y Estado Social deDerecho

    La estructura del Estado en laactualidad: Ms all de la burocracia?

    Obstculos a la funcin pblica enColombia:

  • 7/29/2019 Artculo Ciencia Poltica y Administracin Pblica, relaciones y complementariedades_version final

    8/11

    La funcin pblica como prcticapoltica insustituible para la eficacia delEstado Social de Derecho.

    Esta parte de la investigacin parte delcontexto del modelo del Estado Social de

    Derecho, como marco general paracontextualizar la funcin pblica en el pas,indicando cmo en la constitucin polticade Colombia de 1991 se encuentran losprincipios bsicos, que sern refrendadosdespus, por medio de la Ley 909 de 2004.

    Este texto cierra con una referencia directaa la burocracia, a la importancia de losestudios de Max Weber y a los posiblesobstculos para asumir en el pas unafuncin pblica acorde con la filosofa del

    estado social de derecho y la tica delservidor pblico que dispone sudesempeo al servicio y bienestar generalde la sociedad.

    Relaciones y complementariedadesentre ciencia poltica y administracinpblica en Colombia

    En el caso colombiano, las relaciones entreciencia poltica y administracin pblica noson muy notorias desde el punto de vista

    histrico, tal como en otros pases, o si seprefiere, responden a otra historia.

    Las relaciones que se mostrarn acontinuacin incluyen tambin elementosdiferenciadores, los cuales son propios deuna caracterizacin de ambas disciplinas.

    Ya sabemos que a diferencia de otrasrealidades, en Colombia, el nacimiento dela administracin pblica en trminosacadmicos, precede al de la ciencia

    poltica (la ESAP nace en 1950 y el primerpregrado de ciencia poltica en 1968). Sifusemos a tener alguna referencia en larealidad vivida por las dos disciplinas enEstados Unidos, no nos servira de mucho,puesto que aqu en Colombia no contamoscon esa larga historia y evolucin que hacontabilizado el desarrollo de la produccinterica y el hecho institucional de ese pas,

    tal y como pudo ser mostrado en el primerapartado terico de esta investigacin(Otra cosa sera el inters acadmico queesta realidad nos pueda ofrecer).Pero sibien no contamos con esa historia,encontrando all una diferencia, si

    contamos con otra historia, la cual no estexenta de rasgos particulares de nuestrocontexto nacional.

    Un primer elemento es el que cada una delas disciplinas ha venido recorriendo uncamino de bsquedas de identidad: laCiencia poltica como vimos, ha estadoenfrentada (sobre todo en los primerosperodos) a una fase exploratoria y deintentos de separacin de otras cienciassociales que se superponen con su objeto

    de estudio (caso especfico de lasociologa) y ha procurado deslindarsetambin o por lo menos procurar encontrarperfiles ms concretos, de los que sepudieran ofrecer desde los llamadosestudios polticos.

    La Administracin pblica, como tambinse pudo ver, ha procurado en grado sumotratar de separarse del campo de la ciencia

    jurdica (caso especfico de la haciendapblica) internndose en sus primeros

    momentos, por los caminos de lasarticulaciones con el Estado y el gobierno,como objeto de estudios ms precisos.

    Un segundo elemento, propio de nuestrarealidad, tiene que ver con el hecho de quela ciencia poltica hasta ahora, no se havinculado con la estructura del estado (apesar de su institucionalizacin y suprofesionalizacin) de la manera como loha realizado la administracin pblica.

    Si bien pudimos apreciar, que la cienciapoltica desde la administracin deBelisario Betancur (1982-1986) logr unprimer reconocimiento de unas inicialesdemandas laborales para susprofesionales, la administracin pblica sique ha transitado los senderos de lasimbiosis con el Estado, bsicamente porlo que fue sealado en el apartado

  • 7/29/2019 Artculo Ciencia Poltica y Administracin Pblica, relaciones y complementariedades_version final

    9/11

    dedicado a la administracin pblica enColombia: el vnculo indisoluble entre laadministracin pblica y el rgimenpoltico.

    Es posible que una explicacin a esta

    diferencia, resida en que la ciencia polticasea aun muy joven en su existencia (locual tambin es vlido para la realidadlatinoamericana) y que lo anterior se puedasustentar presentando un ejemplo: slo enel ao 2012 se tramita un proyecto de leyen el Congreso colombiano, para laobtencin de la tarjeta profesional de lospolitlogos.

    Lo de la administracin pblica es unarealidad difcil de considerar, pues su

    anlisis se vuelve complejo cuando sehabla de su relacin con el rgimenpoltico. Se pudo apreciar que paradimensionar lo anterior, era indispensableincluir en el anlisis a la clase poltica y a laburocracia y en consecuencia laadministracin pblica sigue unasorientaciones que la definen en suaccionar.

    Un tercer elemento diferenciador, es el dela relacin con el sector pblico. Desde el

    punto de vista de la administracin pblica,es evidente lo que se ha sealado: existeuna estructura funcional y normativa en laadministracin, caracterizada porsubsistemas tales como las competenciasadministrativas, los perfiles de los cargospblicos, los mritos, el control interno, lastecnologas aplicadas, etc. Si observamoslo anterior, para compararlo con la cienciapoltica, tendramos que indicar que larealidad es bien distinta, ya que en lasconvocatorias para proveer cargos en el

    sector pblico, por ejemplo, la inclusin depolitlogos como personal requerido, vieneteniendo un lento crecimiento sin una claradefinicin de los perfiles.

    Un cuarto elemento tiene que ver con unaspecto, a la vez diferenciador y derelacin, el de los programas acadmicos.En el caso de la ciencia poltica, la

    proliferacin de la oferta de pregrados yposgrados que empiezan a aparecer en elescenario nacional, son muestra fehacientedel proceso de consolidacin al que sealudi en el apartado respectivo (sin olvidarlas reservas que se mencionaron), y por el

    lado de la administracin pblica, aunqueno se presentaron datos, si es convenientesealar que la ESAP se encuentrahaciendo presencia en quince (15) sedesterritoriales diferentes a la principal que esBogot (Cundinamarca, Huila, Meta,Tolima, Boyac, Norte de Santander,Nario, Cauca, Caldas, Risaralda, Valle,

    Antioquia, Santander, Bolvar y Atlntico) yexpandiendo la oferta de programasprofesionales de pregrado enadministracin pblica territorial.

    Un quinto elemento que es interesanteresaltar, es tambin diferenciador, peroposible punto de encuentro potencial entrelas dos disciplinas: en el caso de laadministracin pblica, es claro que eltema de las Polticas Pblicas, viene increscendo, y aqu fue mostrado como unevento reciente y bastante imbricado conlas realidades municipales.

    La ciencia poltica desde el medio

    acadmico, ha venido incluyendo tambinpaulatinamente, en los programascurriculares, varias asignaturas con dichocontenido especfico (se hace la aclaracinque en el apartado sobre la ciencia polticaen Colombia no se incluy informacinsobre las asignaturas dictadas en losprogramas de pregrado).

    Conclusiones

    A nivel internacional, se ha mostrado con

    ejemplos histricos, institucionales,tericos y acadmicos, la existencia de unarelacin directa entre Ciencia Poltica y

    Administracin Publica.

    El caso de EE.UU. en Norteamrica,evidencia una trayectoria de esta relacinen el tiempo, caracterizada por encuentrosy desencuentros, pero que a pesar de

  • 7/29/2019 Artculo Ciencia Poltica y Administracin Pblica, relaciones y complementariedades_version final

    10/11

    distanciamientos coyunturales, muestra elcamino recorrido por ambas disciplinas,con claros signos de complementariedad,tanto terica como prctica.

    La relacin y las complementariedades

    entre Ciencia Poltica y AdministracinPublica en Amrica Latina, arroja unosresultados diferenciados por pases, loscuales carecen de la consolidacin de unproceso de vnculos estrechos entreambas disciplinas (a pesar de evidenciasde algunos elementos de corte acadmico)pero muestran s, los esfuerzos por labsqueda de la identidad disciplinar y deun mayor nivel de cientificidad, observadaspor separado. En el registro de estarelacin, en Amrica Latina, se privilegi la

    presentacin de la Ciencia Poltica.

    Llegados al caso de Colombia, hemos vistolas diferencias de la ocurrencia en eltiempo de los orgenes de la CienciaPoltica y la Administracin Publica( primero la Administracin Publica, luegola Ciencia Poltica ), su incipiente relacinen los hechos prcticos, tales comoprogramas acadmicos conjuntos yrelaciones interinstitucionales que soportenevidencias de complementariedad real en

    tiempo presente. Cada disciplina ha venidorecorriendo un camino de bsqueda deidentidad, procurando deslindarse de otroscampos del conocimiento, pero lo hanhecho por separado, sin un norte quemuestre elementos en comn.

    La Ciencia Poltica en Colombia no se havinculado con el Estado, de la maneracomo lo ha hecho la AdministracinPublica. Lo anterior qued planteado comoresultado, a pesar de la institucionalizacin

    y la profesionalizacin de la primera.En el caso de Colombia, existe una claradiferencia entre la Ciencia Poltica y la

    Administracin Publica en su relacin conel sector pblico, relacin en la cual la

    Administracin Publica cuenta conelementos funcionales y normativos, los

    mismos que son insuficientes y dedebilidad en la Ciencia Poltica.

    Un posible punto de encuentro entreambas disciplinas, que vienedinamizndose aceleradamente, es el del

    inters acadmico por potenciar el campode estudio y la practica de las polticaspublicas.

    En cuanto a lo desarrollado en la temticade la Funcin Publica en Colombia, seplanteo que la participacin democrticaconsagrada en la Constitucin Poltica de1.991, en el articulo primero, no ha sidoacatada en 22 aos de existencia de lacarta y que las consecuencias de esadesobediencia son : a) No haber

    estructurado la carrera administrativaordenada en el articulo 125 de la misma( el grupo de estudios Gecipap, adelantaruna prxima investigacin , justamente coneste tpico como objeto de estudio : Implementacin de la carreraadministrativa en Colombia : el caso delMunicipio de Medelln ), b) el concursopublico no ha sido hasta ahora, el mtodorecurrente para acceder a la funcinpublica, c) la visin epistemolgica errneadel ejercicio del poder, no ha permitido que

    el sujeto al interior del estado deslindeentre lo licito y lo ilcito, accediendo a lasestructuras del poder, no con un conceptode lo publico, sino privatstico.

    La propuesta de impulsar la creacin deuna red de investigacin interinstitucionalentre Ciencia Poltica y AdministracinPublica, ha quedado confirmada en suinters y necesidad. Las respuestas que seofrecieron en las entrevistas, as lodemuestran.

    De acuerdo a los resultados obtenidos dela aplicacin de algunas entrevistas, losservidores pblicos sealan que les parecemuy importante que la Constitucin Poltica(toda la Constitucin) sea objeto deconocimiento y manejo, pero a renglnseguido, la mayora de ellos contestaronque no ven que en la practica profesional

  • 7/29/2019 Artculo Ciencia Poltica y Administracin Pblica, relaciones y complementariedades_version final

    11/11

    se d una relacin de consecuencia, entrela formacin poltica de los servidorespblicos y los fines constitucionales. Esdecir, les parece muy importante conocerla Constitucin Poltica, pero no laencuentran aplicada en su trabajo.

    En cuanto a la valoracin de la profesindel politlogo y el administrador publico (noolvidar que segn las respuestas noscircunscribimos al politlogo) las opinionesfueron muy divididas, lo cual nos lleva apensar que no puede darse un Scategrico como respuesta, limitados comoestamos a una sola disciplina.

    Frente a los campos de accin en elejercicio profesional, los resultados

    (circunscritos a los politlogos) fueron: a)Investigador, b) Analista poltico, c) Asesor Consultor.

    Como ya se seal en el apartadorespectivo (el del anlisis de lasentrevistas), el tema de mayor inters paraestudiar a futuro, en el desarrollo de la red,es el de la tica profesional (dijimos quesorprende gratamente)

    Los otros temas de inters para estudiar en

    la red, aparte de la tica profesional, son :a) Nuevas corrientes acadmicas, b)Divulgacin de investigaciones, c) Mediosde comunicacin, d) Procesos y tomas dedecisiones, e) Articulacin Universidad -Entidades Publicas Sociedad Civil, f)Seguridad Publica, g) Gestin y

    Administracin Pblica.