articulo ciclon
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

TECNIFICACIÓN DE UN CICLÓN PARA MATERIAL PARTICULADO
(Technification of a cyclone for particulate matter)
Vanessa Moreno Cuy, Andrés Felipe Rodríguez, José Junior Díaz.
Resumen
Un separador ciclónico es un método de retirar partículas del aire, gas o flujo de líquido,
sin el uso de un filtro de aire, utilizando un vórtice para la separación, el proyecto tuvo
como fin construir un prototipo tecnificado de dispositivo purificador de aire de tipo
ciclón para la contaminación atmosférica generada por la industria carbonífera en la
vereda salamanca municipio samaca (Boyacá), para llegar a esto se tuvieron en cuenta
las variables involucradas dentro del proceso mediante el ciclón, sensores apropiados
para la obtención de una tecnificación adecuada, diseño de planos para tener el
prototipo adecuado, y pruebas de funcionamiento que tendría el prototipo en cuanto a la
purificación de aire. Con lo anterior y mediante este documento se evidenciara el
desarrollo y resultado de este prototipo ciclónico.
Palabras clave: contaminación, tecnificación, sensor, gases, partículas, filtro,
separación, dispositivo, ciclón.
Abstract
A cyclone separator is a method of removing particles from the air, gas or liquid stream,
without the use of an air filter using a vortex for separation, the project was to build a
prototype tech order of air purifying device type cyclone air pollution generated by the
coal industry in the village municipality Samaca Salamanca (Boyacá), to reach this were
taken into account the variables involved in the process through cyclone appropriate
sensors for obtaining a suitable modernization, design planes to have the adequate
prototype, and test runs that have the prototype in terms of air purification. With the
above and this document will be evidenced by the development and results of this
prototype cyclone.

Key words: Contamination, modernization, sensor, gases, particles, filter, separation,
device, cyclone.
INTRODUCCION:
El Ciclón es un dispositivo usado con frecuencia en las industrias y también en la vida
doméstica para separar partículas sólidas que son arrastradas por una corriente
gaseosa, para esta separación, el ciclón es esencialmente una cámara de
sedimentación en donde la aceleración gravitacional se sustituye por la aceleración
centrifuga.
“La fuerza centrífuga generada por los giros del gas dentro del ciclón puede ser mucho
mayor que la fuerza gravitacional, ya que ésta varía su magnitud dependiendo de la
velocidad del gas y del radio de giro. Teóricamente el aumento de la velocidad de
entrada al ciclón implicaría un aumento de la fuerza centrífuga y, por lo tanto, un
aumento de la eficiencia; sin embargo, velocidades de entrada muy altas generan la re
suspensión de material particulado de las paredes internas del ciclón, lo cual disminuye
la eficiencia del ciclón; adicionalmente, aumentar la velocidad de entrada implica mayor
consumo de energía.1”
Este dispositivo puede ser usado en lugares donde se produzcan o concentren gases
contaminantes con partículas en suspensión y lo que se pretende es tecnificarlo con
sensores ubicados en su interior que permitan ver su eficiencia en forma real y
determinar las condiciones efectivas de uso y aplicabilidad con estos cambios.

DISEÑO EXPERIMENTAL:
Determinación del proyecto:
Se observó la contaminación que se estaba generando desde empresas de sector
minero en el municipio de Samacá por medio de sus procesos y extracción de carbón
lo cual llevo a identificar como el ciclón de algún modo reduciría este impacto ambiental
que está siendo generado.
Planteamiento del problema: contaminantes que influyen en el efecto
invernadero en sus procesos.
Con lo anterior se planteó el problema el cual se identificó como: Las empresas
del sector minero en el municipio de Samacá producen gases contaminantes de
extracción y producción de Carbón.
En este planteamiento se realizó también una pregunta de investigación ¿Cómo reducir
el nivel de contaminación que generan los hornos de coquización de Samacá? La cual
es la base del desarrollo de este proyecto.
Se involucraron variables dentro del proceso ciclónico:
Se realizó la incorporación de variables como la temperatura, caudal de aire, CO2, pH
de la solución (hidróxido de sodio).
Para hallar las variables anteriores se utilizó la ecuación de Bernoulli para hallar la
velocidad de caudal de aire, se obtuvo de igual forma la ecuación de gases
incorporando la solución (NaoH) para saber que se obtiene mediante este proceso,
finalmente se utilizó la ecuación de acero para observar el respetivo proceso del
material en el que fue elaborado el ciclón.

Escoger sensores apropiados para el proceso:
Se utilizó dos sensores de calidad de aire MG811 - 0 a 10000 ppm, su
funcionamiento es detectar el gas CO2 y mandar un registro al LCD de cuantas
ppm hay en el medio ambiente interno del prototipo, se ubicaron estos dos
sensores al comienzo del proceso y en la salida de aire puro.
Por medio de un anemómetro digital se detectó la velocidad o caudal de aire
generado por el horno de coquización.

Se implementó un sensor de temperatura Termocupla Tipo K – 0 a 1200℃ , este
dispositivo se ubicó en la entrada para dar un registro a un LCD de cual es la
temperatura que ingresa al proceso.
Se automatizó la compuerta de salida del material particulado por medio de un
electroimán y un circuito en serie y un switch para mandar impulsos de corriente
para que se active y desactive la puerta.

Diseño de planos en 3D prototipos ciclónico con la tecnificación planteada:
En este diseño fueron creadas estructuras cónicas y cilíndricas para darle la forma
al ciclón, se realizaron partes posteriores donde se incorporó el caudal de entrada
de aire, caudal de salida de material partciculado, y el caudal de salida de aire
puro, también se hizo un conducto el cual está unido a una figura cónica donde se
agrega la solución química.
Se evaluó el funcionamiento que tuvo el prototipo ciclónico en la
purificación del aire:
Se hicieron pruebas de funcionamiento del prototipo en la industria carbonífera en la
vereda salamanca en el municipio de samacá donde el prototipo ciclónico funciono
correctamente mostrando eficiencia en cuanto a su tecnificación y elaboración con el fin
que se inició a trabajar en el proyecto, donde se logró de igual forma evidenciar que las

limitaciones de temperatura y presión dependen únicamente del material con el cual se
realice la construcción.
RESULTADOS:
El día 11 de mayo del año 2013, se puso a prueba el prototipo, sus resultados fueron
satisfactorios ya que la salida de aire puro tuvo niveles bajos de contaminación por
debajo de 400 ppm por lo que su ingreso de CO2 era de 1093 ppm, gracias a la ayuda
de la solución química que reduce el CO2 y lo convierte en H2O + CaCO3, formando una
sal comercial.
El material particulado se extrajo de la compuerta de salida, dando como evidencia que
el ciclón cumplió con su proceso de separador de partículas.
Por lo tanto, es un prototipo capaz de retener material particulado y tratar gases, que
reporta datos en tiempo real de variables como: temperatura, CO2 y caudal a través de
la instalación de sensores.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
.
CONTROL DEL CICLÓN
SENSORES VOLTAJE
CO2 MG811 (0-10.000)PPM
AMPLIFICADOR
9.8
5
TERMOCUPLA TIPO K (0-1260)℃ 5
ANEMOMETRO (0-40)ms
3
ELECTROIMAN 12
CONCLUSIONES
Se identificó las variables involucradas para poder tecnificar el
funcionamiento del ciclón.
Se adecuaron los sensores de tal forma que al captar su sistema de
funcionamiento tuviera un óptimo desempeño de análisis.
El diseño del ciclón es acorde con la estructura del horno de coquización ya
que su material de acero inoxidable y antiácido resiste altas temperaturas y
gracias a su entrada tangencial hace que el proceso sea de alto rendimiento.
La solución química llego a su punto neutro, lo cual indica que en ella no hay
saturación en su mezcla y su funcionamiento es óptimo.
Se determinó el Ph de la sustancia química (en este caso Hidróxido de calcio)
el cual arrojo como resultado un Ph acido del cual se derivaron ecuaciones
para neutralizarlo para que el proceso sea eficiente.
Se obtuvo sal por medio del óxido de calcio.
la temperatura se encuentra en el primer día en 1200C al hacer el
procedimiento llega a la solución a 512C lo cual se produce una base que

permite la formación de la sal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] AAF. Catálogo de equipos.
[2] Air Industrie. Catálogo de equipos.
[3] Air Jet. Catálogo de equipos.
[4] Gorco. Catálogo de equipos.
[5] Shutte & Koerting. Catálogo de equipos.
[6] Ledbetter, J. O. "Air Pollution. Part B: Prevention and Control", Ed. Marcel Dekker, Inc.(1974).
[7] Wark, K.; Warner, C. F., "Contaminación del aire. Origen y control", Ed. Limusa, (1992).
[8] AIR & WASTE MANAGEMENT ASSOCIATION. 1999. Air pollution engineerring manual. Van Nostrand Reinhold. New York.
[9] BENÍTEZ, J. 1993. Process engineering and design for air pollution control. Prentice Hall. New Jersey.
[10] CASAL, J. & MARTÍNEZ-BENET, J. 1989. Cálculo y diseño de ciclones. En: Ingeniería Química. Madrid.
[11] COOPER, D. & ALLEY, F. 2002. Air pollution control. New Jersey: Waveland Press.
[12] CORBITT, R. 1990. Standars handbook of environmental engineering. Mc Graw-Hill. New York.
[13] DE NEVERS, N. 1997 Ingeniería de control de la contaminación del aire. Mc Graw-Hill. México.
[14] FOX, D., TURNER, D. & BOUBEL, R. 1994. Fundamentals of air pollution. Academic Press. San Diego.
[15] PÉREZ, F., RAMÍREZ, D. & RAMÍREZ, J. 1994. Diseño óptimo de colectores ciclónicos. Revista Ainsa. Número 26, Medellín.
[15] PERRY, R. & CHILTON, C. 1986. Manual del Ingeniero Químico. vol. 5, McGraw-Hill. México, D. F.

[16] ROBERTS ALLEY & ASSOCIATES, INC. 2001. Manual de control de la calidad del aire. Mc Graw-Hill. México.
[17] SINNOTT, R. 1983. Chemical engineering, an introduction to chemical engineering desing.
[18] Bandyopadhyay A., Biswas M. (2008) Critical flow atomizer in SO2 spray scrubbing. Chemical Engineering Journal, V 139, I 1, 29-41.
[19] De Nevers, N. (1997). Ingeniería de Control de la Contaminación del Aire, McGraw-Hill, México.
[20] Hektor, K., Udaquiola S., Rodríguez R., Echegaray M. (2002). Metales Pesados en la Incineración de Residuos Patológicos. Revista de la Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay.
[21] Hektor K., Udaquiola S. (1997). Evaluación Técnica del Incinerador de Residuos Patológicos del Hospital Dr. Guillermo Rawson, Primer Congreso Ambiental ´97, San Juan, Argentina.
[22] Ebrahimi S., Picioreanu C., Kleerebezem R., Heijnen J., Van Loosdrecht M. (2003). Rate- based modelling of SO2 absorption into aqueous NaHCO3/Na2CO3 solutions accompanied by the desorption of CO2. Chemical Engineering Science, 58, 3589.
[23] Schmidt B., Stichlmair K. (1991). Two-phase flow and mass transfer in scrubbers. Chem. Eng. Technol. 14: 162–166.
[24] Brogren C., Hans T. (1997). Modeling the absorption of SO2 in a spray scrubber using the penetration theory, Chem. Eng. Sci. 52: 3085–3099.
[25] Hay S., Porretta F., Wiggins B. (2004). Design and Start-up of Acid Plant Tail Gas Scrubber, New South Wales, Australia, Disponible en http://www.hatch.ca/non ferrous/articles/designstartup.pdf.